Saltar al contenido principal

Entrevista a Antonio Canepa: la Ciencia Ciudadana está ayudando a los propios científicos

Investigador postdoctoral en la Universidad de Burgos, en áreas de Bioestadística, Ecología y Biología Marina. Desde una formación inicial en ingeniería civil, soy un apasionado por el entendimiento de los procesos naturales, enganchado al análisis de datos y la ciencia ciudadana donde he podido trabajar en diversos proyectos como Observadores del Mar, entre otros.

¿Cuál es tu experiencia o relación con la ciencia ciudadana?

Durante mi tesis doctoral participé en el análisis y gestión de información proveniente de plataformas de ciencia ciudadana. Además he participado desde hace más de 10 años en plataformas de ciencia ciudadana a nivel de usuario. Actualmente estamos impulsando desde la Universidad de Burgos y la oficina Verde la creación de un grupo de ciencia ciudadana.

¿Crees que tu experiencia se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Sí, en el ámbito de la ciencia ciudadana las experiencias a nivel de usuario son muy importantes ya que finalmente somos los ciudadanos los que construimos esta red. Ahora bien el siguiente paso  de la CC que es el aprovechamiento de la información existente sí requiere un poco de experiencia más especializada de cada plataforma, respecto de la manera de ingreso de los datos, protección de los datos, revisión y validación de las observaciones por especialistas del (las) área(s).

¿Crees que hay gente fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica?

Creo que es una pregunta que se responde por sí sola. La excelencia científica es una estado al que se llega, no es un título que se consigue. Para llegar a tener excelencia científica primeramente has de ser científico, luego has de sobrevivir a la incertidumbre laboral que presupone las estabilidades socio-económicas por diferentes directrices políticas y llegar a la esperada consolidación. Luego de tu consolidación como investigador (centro de investigación) o como académico en una universidad deberás acreditar la obtención de muchos proyectos tanto nacionales como europeos, haber dirigido a muchos tesistas doctorales, tener un grupo de investigación con financiamiento activo con una infraestructura física y personal, postdoctorales a tu cargo…en fín, que para ser científico de excelencia has de dedicarte como científico toda tu vida sin dejar un minuto de dar lo mejor de tí y aún así no todos los científicos llegan a este estado por problemas políticos-económicos, por falta de oportunidades por la incertidumbre de esta disciplina finalmente. Por lo tanto mi respuesta es que no me imagino que alguien fuera de la academia pueda ser un científico de excelencia, porque si lo consigue es porque desde hace mucho ya es parte de la academia.

¿Hay casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Por supuesto! La pregunta anterior no tiene nada que ver con los valores personales y con los aportes que como individuos podamos generar. Hay muchas personas que han realizado aportes en el ámbito científico y sobre todo en el ámbito de la conservación (que es lo que conozco un poco) que son fruto de mucho esfuerzo, mucha vocación y mucha dedicación. Lo bueno es que conozco mucha gente que me ha sorprendido positivamente por su garra, su amor a su entorno y con la mente lo suficientemente abierta para entender el trasfondo d ellas problemáticas para encontrar soluciones duraderas. Lo que me preocupa es que cada vez me sorprendo menos.

En general en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar?

Sí, cualquier persona puede entregar sus observaciones

¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento?

Dependiendo de la plataforma. He trabajado en proyectos relacionados con la biodiversidad, por lo que un conocimiento mínimo de las especies es bien valorado. Afortunadamente las nuevas y buenas plataformas cuentan con sistemas de reconocimiento automático y lo más importante son un sistema de especialistas que validan las observaciones, así que no hay tanto miedo en “meter la pata” ala hora de identificar mal una especie. Luego queda familiarizarse con la aplicación, pero también cada vez son más sencillas y fáciles de usar.

¿O habilidades especiales?

No no se necesitan habilidades especiales, salvo el las plataformas que se desarrollan en un medio en el que desenvolverte en ese medio sí lo requieren (buceo por ejemplo).

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes?

Aumentar conocimiento, Ayudar a resolver problemáticas propias o incluso globales, ayudara  generar más información para que las decisiones futuras se tomen en base a la información que exista.

¿Conoces factores de desmotivación?

Sí, hay una desmotivación a veces por lo complejo de las aplicaciones para hacer los registros. Muchas son muy potentes pero hay que prepararse mucho para poder usarlas y eso a veces desmotiva a la gente, sobretodo a la gente mayor con tiempo y ganas de participar en CC. Luego está la falta de feedback con los participantes. Que frente a algún logro (especie nunca vista, etc) sean unos pocos los que se lleven las “medallas”.  Afortunadamente cada vez son menos estos casos

¿Cómo se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”?

La ciencia abierta engloba varios pilares entre ellos que los datos, los protocolos, los métodos y los flujos de trabajo sean abiertosy en este sentido la CC cumple con todos estas directrices, por lo que la CC es una de las posibles vías de desarrollar Open Science, una vía que ya ha madurado y que ha demostrado utilidad e impacto global.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Una de las promesas futuras que veo en la CC es la unificación de plataformas para que al reunir toda la información generada tomen mayor validez desde el punto de vista científico. Así el trabajo de plataformas como GBIF es fundamental, luego se necesita que desde diferentes planos se le de buena utilidad a esta información. Los científicos recién están mirando a estas bases de datos de forma masiva y los resultados son muy prometedores. Ahora falta el siguiente paso; desde mi punto de vista una de las mayores oportunidades de la CC  y es el posible siguiente paso, es la vinculación con los gestores en la toma de decisiones. El poder de la multitud aún no se incorpora al 100% en las decisiones del día a día de muchos ayuntamientos ni gestores de espacios territoriales y sobretodo de usar la CC como herramienta de gestión, de resolución de conflictos y de espacios de co-creación al establecimeinto de decisiones, acciones y soluciones para superar esos problemas.

¿Cuáles son las principales barreras y dificultades?

De momento en el área de la conservación y biodiversidad una de las barreras es la falta de unificación en las plataformas. Se puso de moda y se benefició mucho la creación de plataformas para casi cada grupo zoológico y ahora irte al campo de excursión tesignifica llevar en el móvil unas 5 aplicaciones, lo que es inviable. Luego como usuario has de administrar 5 perfiles on-line revisar los 2 o 3 perfiles de las plataformas que cuentan con revisores , etc. Creo que se ha pasado de tener una falta de medio para compartir tus observaciones a un momento en que por exceso y muchas veces redundancia de aplicaciones nos estamos decantando por grupos taxonómicos particulares. Esto genera una falta de representatividad de ciertos taxa en las plataformas y otras en cambio están muy bien representados.

Luego hay plataformas que reciben avistamientos pero que no son validados, lo que no es del todo incorrecto, pero el esfuerzo de esas personas que invirtieron su tiempo en enviar la información quedará al último en la utilidad de esas observaciones ya que cuando analizas los datos, la validación es una parte fundamental. Por lo tanto las plataformas deberían ofrecer no sólo la plataforma para que la gente envíe sus avistamientos, sino que ofrecieran la oportunidad que esa observación de las personas tenga una utilidad posterior, que trascienda al simple “envío”.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Se puede mencionar muchas acciones y muchas serán muy interesantes, pero todas re-caerán en el dinero y en la política. Sin dinero no hay campañas de sensibilización, educación, trabajo de las personas que analizan estos datos. El fomento pasa por la participación y la participación tiene fuertes raíces culturales, si queremos que la CC se realice en lugares más allá que las 4 o 5 mega ciudades debería de hacerse un esfuerzo en entender estas diferencias locales y dinero. Sin apoyo económico poco se logra y en este sentido el diálogo debería escalar a los sectores de toma de decisiones alas esferas políticas. En este sentido hace falta un grupo que aglutine los requerimientos de los que participamos en CC y los lleve a esferas de negociación política de presupuestos como otros grupos que lo hacen para sus intereses, no es nada nuevo es simplemente el escenario en que se mueven hoy en día la negociación de presupuestos.

¿Cómo está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Creo que se puede visualizar primeramente como un vínculo, es decir, ejecutando el rol de acerca a la personas ,a la ciudadanía, al trabajo que realizan los científicos y sobretodo a darse cuenta que un pequeño aporte de todos es fundamental para ciertas áreas. Esto tiene un impacto positivo como por ejemplo la predisposición que genera en los más jóvenes a seguir las áreas STEM (Obra Social “la Caixa”, FECYT y everis. 2015. ¿Cómo podemos estimular una mente científica? Estudio sobre vocaciones científicas.  36 pp [disponible en: https://www.convocatoria.fecyt.es/Publico/Catalogos/__Recursos/evalucacion_impacto_stem.pdf].

Luego en un segundo aspecto la CC está ayudando a los propios científicos y ciudadanos porque al responder preguntas, que por la necesaria masividad y rapidez que la CC entrega, ayuda en la resolución rápida y colaborativa del problema reuniendo la mayoría de los puntos de vista y que a su vez ayuda a que las personas entiendan la necesidad de recursos de los científicos para dar respuesta a las problemáticas y que mucha de la información que aún nos hace falta es más bien básica. Es verdad que hay desafíos muy avanzados, pero en términos de la conservación de la biodiversidad aún no sabemos dónde, y cuándo están nuestros compañeros en este planeta ni mucho menos dónde y a qué rapidez están desapareciendo y eso está abordando por la CC de muy buena manera.

¿Ves alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

En general España sigue las tendencias globales (un pelín tarde) de subirse al carro de la Ciencia Abierta, el RRI y la Ciencia ciudadana. En mi área de conocimiento sí que veo algo negativo y es que hay muchísima duplicidad de esfuerzos en materia de proyectos y sobretodo en el uso de aplicaciones móviles. Debería trabajarse por aunar las observaciones desde un único lugar de ingreso (y no una APP para cada proyecto al que uno pertenezca) o bien utilizar herramientas multi-específicas como las que ya existen y así dejar de re-inventar la rueda tantas veces, ya que termina por desmotivar a la gente.

Por lo demás veo que en localidades pequeñas la gente ha estado históricamente almacenando sus observaciones, ya sea en Anuarios colectivos o grupos con cierto interés pero aún existe una reticencia a compartir esta información; por lo que bajo mi punto de vista, debería hacerse un pequeño esfuerzo a niveles locales para divulgar la CC y crear apoyos trans-sectoriales (Universidades, ONG, Instituciones, etc) en la creación de oficinas regionales de CC donde se impulsen proyectos y se capacite a las personas en CC. Esto es parte de los objetivos que estaremos desarrollando en la UBU en estos meses, un ejemplo aquí (https://twitter.com/CanepaOneto/status/1108732141989441537)

La financiación de la ciencia es un problema, también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce costes (materiales/personales)? ¿Los incrementa (adaptaciones para trabajar en abierto, con participación pública, etc.)?

La CC está sufriendo de los mismos problemas que a Ciencia tradicional y más. Hay un tema de entrega de fondos que no reconoce el 100% del accionar de la CC donde se evalúan baremos que deberían ser solamente atribuibles a la ciencia tradicional. En este sentido para poder incrementar la participación en CC y fortalecer estas áreas en España deberían haber diferentes niveles de financiación para proyectos que recién comienzan (a modo de “starting grantt”), luego proyectos que necesitan crecer pero que han superado las dificultades iniciales (“Small o medium grantts”) y luego para los proyectos consolidados un financiamiento que asegure su permanencia en el tiempo (“Consolidation grantt”) Evidentemente los baremos de evaluación, así como las acciones en cada una de estas etapas son muy diferentes y no deberían entrar en la misma “bolsa competitiva“ porque de lo contrario se monopolizará las grandes inciativas/las más antiguas.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Es una herramienta más que genera aportes sobretodo a las áreas STEM aunque no necesariamente de manera exclusiva. Si se utiliza de buena manera la CC puede entregar muchas herramientas también a la educación y utilizar todo lo que se necesita como científico ciudadano para construir una educación con pensamiento crítico, trabajo en equipo y enfocado a las problemáticas actuales con organización desde las bases (Co-Creación).

¿Tienes localizado estudios que analicen este tipo de impactos?

Algunos de los que ha publicado el FECYT como “GUÍA BÁSICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA” y otros que están disponibles en: https://www.convocatoria.fecyt.es/Publico/Catalogos/Catalogos.aspx

¿Cuáles son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

Creo que los compromisos medioambientales a los que lleguemos, la propia problemática de uso de recursos y la preocupación de la sociedad por la resolución de problemáticas harán que la participación colaborativa guiarán el camino al uso de plataformas de ciencia ciudadana.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por lo que sea)?

El top del top es eBird (https://ebird.org/home) por el volumen que ha conseguido, lo currado de la aplicación y de los productos que generan en el laboratorio de Cornell. Además tienen representantes en locales en los diferentes países, en España se les puede seguir en (https://www.facebook.com/pg/ebirdspain/posts/) y los revisores se esfuerzana tope para que la información llegue a ser lo más valiosa posible.

Otro proyecto que me gusta mucho es la plataforma Observation.org. Esta plataforma tiene una sede en españa, Observado.es (https://spain.observation.org/index_map.php). De esta plataforma lo que más me gusta es que es multi-específica tiene desde aves, mamíferos hasta algas, peces y ortópteros, está todo! Cuando haces un avistamiento puedes sacar una foto y sin necesidad de instalar aplicaciones diferentes puedes decirle que intente identificarla, dando no solo las opciones sino la probabilidad asociada a esa identificación. Si aún así fallas hay una serie de revisores profesionales que validan tus observaciones, por lo que puedes estar tranquilo que si metes la pata no causarás problemas porque lo detectarán. Además puedes ingresar registros puntuales como las otras plataformas (iNaturalist, Natusfera, etc) pero además puedes agregar transectos de recorrido o estaciones fijas (puntos de conteo) con tiempo determinado.  Las observaciones sensibles como especies protegidas (lobos, linces, osos, etc) no se reportan al publico en geenral aunque se pueden solictar ya entregando datos personales y objetivo de utilización de los datos, así que el tema de seguridad de la información está muy currada también. Para mí es lo más parecido a un cuaderno de campo (de protocolo) que he tenido…es un gusto usarla.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

La veo mucho más fuerte no sólo en el número de proyectos participando sino en los alcances, pudiendo ya estar entregando utilidad en gestiones y toma de decisiones locales, resolviendo problemas a tiempo real y sobretodo me gustaría verla muy imbricada con las entidades de gobierno que lleguen a tener la utilidad que el potencial actual ofrece.

¿Hay cualquier otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Rescatar el rol de organizaciones como Ibercivis, no sólo en el aglutinamiento de los proyectos existentes, sino en la conformación de un organismo que vele por el buen uso de los recursos, es decir asesore a proyectos que estén pidiendo dinero para algo que ya existe o que con un poco más de colaboración igual se pudiera gestar algo nuevo y más grande (rol vinculante), pero que además pudiera fiscalizar que los proyectos en ejecución y los nuevos cumplieran los 10 mandamientos de la CC ya definidos y orientar para que las propuestas fueran más fuertes y consolidadas (rol fiscalizador), que pudiera intervenir en ámbitos políticos para generar mecanismos de financiación para la CC y en el vincular el producto de la investigación en y con datos de CC como beneficios a la sociedad. Esto claramente ayudará a quel a propia ciudadanía se involucre más y tenga una mejor valoración y percepción de la Ciencia Ciudadana. Si este esquema lograra repetirse en oficinas locales de CC creo que iría todomuy rápido y ayudaría a que todas las CCAA independiente de sus tamaños pudieran contar con proyectos buenos y finalmente haciendo ciencia ciudadana!

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org