Saltar al contenido principal
Page 1 of 6
1 2 3 6

Miren arriba

Por: Miguel Ángel Casillas

Para que ocurra la distribución social del conocimiento éste debe ser accesible.

La democratización del conocimiento supone una ampliación de las posibilidades de acceso, pero también de capacidades de apropiación, que lo vuelvan inteligible, que nos permita comprender sus resultados y conclusiones a todos sin cortapisas, utilizable para el beneficio de las comunidades.

La UNESCO acordó un documento por la ciencia abierta a finales del año pasado (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378841_spa) que comprende una amplia serie de recomendaciones, casi obligatorias para los estados miembros de este organismo multilateral.

Los objetivos de esta iniciativa son: promover una definición común de ciencia abierta, sus beneficios y desafíos, así como las diferentes formas de implementarla; crear un entorno normativo propicio para la ciencia abierta; invertir en infraestructura y servicios de ciencia abierta; invertir en recursos humanos, formación, educación, alfabetización digital y desarrollo de capacidades para la ciencia abierta; fomentar una cultura de ciencia abierta y armonizar los incentivos para la ciencia; promover enfoques innovadores de la ciencia abierta en las diferentes etapas del proceso científico; promover la cooperación internacional y de múltiples partes interesadas en el contexto de la ciencia abierta y con miras a reducir las brechas digitales, tecnológicas y de conocimiento.

De conformidad con la Recomendación de la UNESCO relativa a la ciencia y los investigadores científicos (2017), por «ciencia» se entiende la empresa mediante la cual la humanidad, actuando individualmente o en grupos, grandes o pequeños, realiza un esfuerzo organizado, en un espíritu de cooperación y competencia, para descubrir y controlar la cadena de causalidades, relaciones o interacciones, a través del estudio objetivo de los fenómenos observados y su validación a través del intercambio de resultados y datos y la revisión por pares; reúne los conocimientos así adquiridos, coordinándolos, a través de un esfuerzo sistemático de reflexión y conceptualización; y así se da la oportunidad de beneficiarse de la comprensión de los procesos y fenómenos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad. Sobre la base de los principios básicos de libertad académica, integridad de la investigación y excelencia científica, la ciencia abierta establece un nuevo paradigma que se integra en las prácticas empresariales científicas de reproducibilidad, transparencia, intercambio y colaboración como resultado de la mayor apertura del contenido, las herramientas y los procesos científicos.

Según la UNESCO se entiende por ciencia abierta un concepto inclusivo que abarca diferentes movimientos y prácticas destinados a hacer que el conocimiento científico sea multilingüe, de libre acceso para todos y reutilizable para todos, fortaleciendo la colaboración científica y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y abriendo los procesos creativos, la evaluación y difusión del conocimiento científico a actores de la sociedad más allá de la comunidad científica tradicional. Incluye todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y las ciencias sociales y humanidades, y se basa en los siguientes pilares esenciales: conocimiento científico abierto; infraestructura científica abierta; comunicación científica; la participación abierta de los actores de la sociedad; y el diálogo abierto con otros sistemas de conocimientos.

Conocimiento científico abierto significa para la UNESCO el acceso abierto a publicaciones científicas, datos de investigación, metadatos, recursos educativos abiertos, software y código fuente y materiales del dominio público o protegido por derechos de autor, y publicado bajo una licencia abierta que permite su consulta, reutilización, uso para otros fines, su adaptación y distribución en condiciones específicas, de las que todos los actores se beneficien de inmediato, o lo más rápido posible, independientemente de su lugar de residencia, nacionalidad, raza, edad, género, nivel de ingresos, situación socioeconómica, etapa de su vida profesional, disciplina, idioma, religión, su discapacidad, etnia, estado migratorio o cualquier otra razón, y de forma gratuita. También se refieren a la posibilidad de metodologías de investigación abiertas y procesos de evaluación. De este modo, los usuarios tienen acceso gratuito.

Las recomendaciones de la UNESCO suponen un conjunto de acciones principalemente normativas e institucionales de los estados miembros, que deben favorecer las condiciones para el desarrollo de la ciencia abierta. Pero también supone un cambio de conciencia en los científicos, para comprometerlos en la amplia difusión de sus descubrimientos y en el fomento de su aplicación para la solución de los problemas sociales y ambientales.

Miren hacia arriba y adviertan las recomendaciones de los científicos. La UNESCO es un organismo de profundo carácter progresista que nos recomienda expandir y volver accesibles los resultados de la ciencia para toda la sociedad. Hacia ese empeño democratizador deberían apuntar las políticas públicas de ciencia y tecnología.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/miren-arriba/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Conocimiento abierto en América Latina. Trayectoria y desafíos

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

América Latina lleva más de dos décadas de iniciativas de acceso abierto a la producción científica y académica de la región, desarrollos liderados por el ámbito académico y científico y financiados con fondos públicos.

Este modelo latinoamericano de acceso abierto sin fines de lucro –en un contexto internacional con fuerte tendencia a la comercialización de las comunicaciones científicas en acceso abierto– es seguido con gran interés en los intercambios internacionales sobre el futuro del acceso abierto y la ciencia abierta a nivel global.

La lectura del libro muestra una América Latina que no solo ha demostrado ser la región del mundo que ha logrado el mayor porcentaje de sus publicaciones científicas en acceso abierto, sino que lo ha logrado gestionando todo el proceso desde la misma comunidad científica y académica, con fondos públicos, en formatos colaborativos, sin tercerización comercial, que promueven la participación, la bibliodiversidad y el multilingüismo.

Del prólogo de Dominique Babini.

Autora: Arianna Becerril García. Saray Córdoba González. [Editoras]

Esther Juliana Vargas Arbeláez. Eduardo Aguado López. Javier Maximiliano Salatino. Guillermo Banzato. Arianna Becerril García. Remedios Melero. Saray Córdoba González. Alejandro Macedo García. Fernanda Beigel. Omar Eduardo Mayorga Gallardo. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Autónoma del Estado de México.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina. México

ISBN: 978-987-722-943-1

Idioma: Español

Descarga: Conocimiento abierto en América Latina. Trayectoria y desafíos

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2416&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1589

Comparte este contenido:

En el contexto de la COVID-19, la UNESCO moviliza a 122 países para promover la ciencia abierta y una mayor cooperación

Europa/Paris/Noticias Unesco

En Marzo 2020 la UNESCO celebró una reunión virtual de representantes de los ministerios de ciencias de todo el mundo. Participaron en ella 77 ministros, comprendidos secretarios de Estado, en representación de un total de 122 países, así como la Sra. Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Investigación e Innovación, la Sra. Sarah Anyang Agbor, Comisaria encargada de las ciencias de la Unión Africana, el Sr. Moisés Omar Halleslevens Acevedo, ex Vicepresidente de Nicaragua y el Dr. Soumya SWAMINATHAN, Director Científico de la Organización Mundial de la Salud.

El propósito de la reunión era debatir acerca de la importancia de la cooperación internacional en materia de ciencias y de una mayor inversión en esos ámbitos en el contexto de la COVID19.

Se trató ampliamente la importante cuestión de la ciencia abierta, sobre la que la UNESCO ha estado preparando una recomendación internacional desde noviembre de 2019.

La Directora General de la UNESCO, Sra. Audrey Azoulay, hizo un llamamiento a los gobiernos para que intensificaran la cooperación científica e integraran la ciencia abierta en sus sistemas de investigación a fin de prevenir y atenuar las crisis mundiales.

“La pandemia de COVID-19 nos sirve para tomar conciencia de la importancia de la ciencia tanto para la investigación como para la cooperación internacional. Esta crisis también pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar el intercambio de conocimientos a través de la ciencia abierta. Ha llegado el momento de que todos nos comprometamos”, dijo la Sra. Audrey Azoulay.

Según la Sra. Swaminathan (OMS), “la colaboración es fundamental para el conocimiento y el intercambio de datos, así como para lograr avances en la investigación sobre la COVID-19. En un momento en el que las barreras comerciales y los obstáculos logísticos impiden la circulación de bienes esenciales, es importante destacar que se deber permitir que la ciencia dirija la respuesta mundial a esta pandemia”

Por su parte, la Sra. Anyang Agbor (Unión Africana) subrayó que “África necesitaba una empresa de investigación más sólida que pudiera movilizar al mundo universitario y a los sectores público y privado. La Unión Africana reconoció a finales del pasado año que la ciencia abierta podía cambiar la situación en la lucha contra las desigualdades”.

Durante las últimas semanas, la comunidad científica internacional se ha movilizado para responder a la emergencia, compartiendo y poniendo a disposición gratuitamente los resultados de las investigaciones, y mediante una reforma sin precedentes de sus métodos (apertura del repertorio de virus a todos por parte de las principales publicaciones científicas, publicación de más de 1 000 artículos de investigación científica de libre acceso en respuesta al llamamiento de la OMS y creación de consorcios internacionales de investigación en pocos días, lo que permite un rápido progreso y la secuenciación del ADN del virus en pocas semanas).

“Todos dependemos de la ciencia para sobrevivir”, concluyó el Sr. Marcos Pontes, Ministro de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación del Brasil.

Por lo que se refiere a la ciencia abierta, en la reunión se trataron los siguientes aspectos:

· La puesta en común de los conocimientos y de las iniciativas en apoyo de la investigación científica y la reducción del déficit de conocimientos entre los países.

· La movilización de los encargados de la adopción de decisiones, los investigadores, los creadores de innovaciones, los editores y la sociedad civil para posibilitar el libre acceso abierto a los datos científicos, los resultados de las investigaciones, los recursos educativos y las infraestructuras de investigación.

· El fortalecimiento de los vínculos entre la ciencia y las decisiones políticas para satisfacer las necesidades de la sociedad.

· La apertura de la ciencia a la sociedad incluso cuando las fronteras se cierran.

Fuente: https://es.unesco.org/news/contexto-covid-19-unesco-moviliza-122-paises-promover-ciencia-abierta-y-mayor-cooperacion

Comparte este contenido:

IRLANDA Primer programa de ciencia de acceso abierto firmado con Elsevier

Europa/Irlanda/Universityworldnews

Un consorcio de instituciones de educación superior irlandesas financiadas con fondos públicos y Elsevier , el editor de 140 años y ‘líder mundial en análisis de información’ especializado en ciencia y salud, han acordado el primer programa de acceso abierto del país con un importante editor científico, un importante avance hacia el objetivo de asegurar el acceso abierto completo a las publicaciones de investigación irlandesas.

El acuerdo de tres años significa que los investigadores irlandeses de 19 instituciones tendrán acceso a toda la Colección Freedom de 16 millones de publicaciones de 2.500 revistas publicadas por Elsevier y sus socios de la sociedad en ScienceDirect , la plataforma líder de literatura académica revisada por pares de Elsevier.

El acuerdo también facilita una transición al acceso abierto y permite a los investigadores irlandeses publicar más del 70% de su investigación sin tener que pagar un cargo de publicación de artículos (APC).

Cathal McCauley, copresidente del consorcio irlandés, dijo: “Nuestro acuerdo con Elsevier es un paso significativo hacia nuestro objetivo final de lograr el 100% de acceso abierto para la investigación irlandesa, en el menor tiempo posible. Permitirá que la última investigación esté disponible para todos, en el punto de publicación. Esperamos trabajar estrechamente con Elsevier para utilizar los datos recopilados de esta prueba, para mejorar su oferta de OA [acceso abierto] en futuros acuerdos ”.

Elsevier es uno de los principales editores de suscripción y acceso abierto del mundo, lo que permite a los investigadores mantenerse al día con los últimos hallazgos en ciencia, tecnología y salud de todo el mundo.

Gino Ussi, vicepresidente ejecutivo de Elsevier, dijo: “Estamos encantados de haber concluido este nuevo acuerdo nacional en Irlanda y esperamos continuar apoyando a la comunidad de investigación irlandesa en el avance de sus ambiciosos objetivos. Elsevier se compromete a potenciar el conocimiento y sigue siendo uno de los editores de acceso abierto de más rápido crecimiento en el mundo, con un aumento del 40% en los artículos publicados de esta manera en 2019 que el año anterior «.

El consorcio de instituciones de educación superior irlandesas consta de siete universidades, 11 institutos de tecnología y la Universidad Tecnológica de Dublín. El trabajo del consorcio se llevó a cabo en colaboración con la Irish Research eLibrary , la Irish Universities Association y la Technological Higher Education Association .

Los miembros del consorcio son: Athlone Institute of Technology; Instituto de Tecnología de Cork; Dublin City University; Instituto Dún Laoghaire de Arte, Diseño y Tecnología; Instituto de Tecnología Dundalk; Instituto de Tecnología de Galway-Mayo; Instituto de Tecnología, Carlow; Instituto de Tecnología, Sligo; Instituto de Tecnología, Tralee; Instituto de Tecnología Letterkenny; Instituto de Tecnología Limerick; Universidad Maynooth; Universidad Nacional de Irlanda, Galway; Universidad Tecnológica de Dublín; Trinity College de Dublín; University College Cork; University College Dublin; Universidad de Limerick; y el Instituto de Tecnología de Waterford.

Elsevier proporciona soluciones y herramientas digitales en las áreas de gestión de investigación estratégica, desempeño de I + D, apoyo a la toma de decisiones clínicas y educación profesional; incluyendo ScienceDirect, Scopus, SciVal, ClinicalKey y Sherpath.

Elsevier publica más de 2,500 revistas digitalizadas, incluyendo The Lancet and Cell , 39,000 títulos de libros electrónicos y muchas obras de referencia icónicas, incluida Gray’s Anatomy . Elsevier es parte de RELX, un proveedor global de herramientas de análisis y decisión basadas en información para clientes profesionales y comerciales.

FUENTE; https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200220123901439

Comparte este contenido:

La ciencia abierta contra un nuevo virus

Europa/ReinoUnido/Elespectador

Gracias a la colaboración de científicos de todo el mundo fue posible en pocos días rastrear el virus #2019nCov, crear una prueba diagnóstica, descifrar su potencial de contagio y anticipar otros aspectos de su comportamiento. Crece la preocupación mundial. Como muchos, estoy fascinada y algo preocupada por lo que la ciencia abierta nos ha permitido entender en tan solo 20 días acerca de un nuevo coronavirus con potenciales implicaciones mundiales.

El 31 de diciembre de 2019 fue identificado un coronavirus nuevo (#2019nCov) como causante de infección respiratoria en 41 personas en la ciudad de Wuhan (China). Estas personas habían visitado en días previos un mercado específico. Dado esto, el mercado fue cerrado el 1.º de enero de 2020.

Durante la primera semana de enero no se presentaron nuevas infecciones, lo cual llevó a pensar inicialmente que la fuente del virus era algo (desconocido) localizado en el mercado. Y que era poco probable la transmisión humano-humano, que es la determinante de una potencial expansión a grandes poblaciones.

Entretanto, investigadores locales lograron secuenciar el virus #2019nCov en tiempo récord. Y más importante aún, el 11 de enero los investigadores y el gobierno chino liberaron las secuencias genéticas del virus al público para que cualquier persona las pudiera analizar. Esto permitió que en tan solo un día varios investigadores de otras partes del mundo ya tuvieran análisis filogenéticos (el árbol genealógico del virus) concluyentes.

Se logró establecer que #2019nCov es genéticamente similar a otros dos coronavirus ya conocidos, pero diferentes: SARS y MERS. Saber esto es importante para dimensionar potenciales implicaciones. Por ejemplo, el virus SARS afectó 26 países en 2003, provocó 8.000 casos y la mortalidad fue cercana al 10 %. En 2012, el MERS, que se transmite de animales a humanos, tenía una mortalidad del 35 %, pero el 80 % de casos se han circunscrito a Arabia Saudita.

Tener las secuencias genéticas también permitió desarrollar rápidamente las pruebas diagnósticas para detectar casos y así empezar barridos de personas sintomáticas en aeropuertos internacionales de Asia con vuelos provenientes de Wuhan.

El 12 de enero se detectó el primer caso fuera de China. Se trataba de una persona que viajó desde Wuhan a Tailandia. Aquí lo importante es que esta persona no había visitado el mercado implicado inicialmente. Esto sugiere potencialmente una fuente de transmisión humano-humano.

Simultáneamente, otro grupo de investigadores analizó rápidamente las frecuencias de tráfico aéreo internacional desde Wuhan y estimó el potencial riesgo de transmisión en Asia. El 14 de enero publicaron su artículo, bajo un esquema de revisión de pares en tan solo dos días.

El 16 de enero se reportó un caso nuevo en Japón, de un viajero desde Wuhan que tampoco había visitado el mercado. Esto implicaba, entonces, que la posibilidad de que hayan ocurrido casos sin detección era alta y que no era posible descartar la infección humano-humano.

La pregunta siguiente para los investigadores era: ¿es posible que la epidemia sea más grande que lo reportado? Para responderla, otro grupo de investigadores de Imperial College London reunieron la información pública y construyeron un modelo para analizar rápidamente asuntos como el tiempo de retraso entre infección y reporte y la probabilidad de que un caso sea detectado fuera de Wuhan, todo esto usando estimaciones demográficas y de tráfico aéreo diario.

El modelo es relativamente sencillo pero poderoso. Permite estimar rápidamente el número de casos que han requerido hospitalización en Wuhan. Es decir, permite saber si es posible que en los hospitales ya haya casos que inicialmente pasaron desapercibidos.

¿Qué encontraron con el modelo? La probabilidad de que una persona infectada viaje internacionalmente desde Wuhan antes de buscar cuidado médico es de 1/574. Dado que hasta la fecha (17 de enero) habían ocurrido tres casos confirmados fuera de Wuhan, eso implica que podría haber ya unos 1.700 casos (intervalo de confianza 190 – 4000+) en Wuhan. Sin embargo, a medida que se obtenga información de nuevos casos confirmados se podrá actualizar esta cifra.

¿Qué implicaciones tienen estos resultados? Implican que probablemente hay más casos que los identificados inicialmente y por lo tanto se deben enfocar los esfuerzos en identificar el virus en pacientes hospitalizados por neumonía en Wuhan y otras ciudades. Hay que intensificar la búsqueda en aeropuertos nacionales e internacionales con alta interconexión con Wuhan.

Aún hay muchos aspectos desconocidos sobre este virus que hay que seguir investigando rápidamente. Por ejemplo, su origen. También, si existe o no transmisión sostenida de humano a humano. A su vez, esta podría ser solo entre contactos cercanos (familiares, personal de salud) o en un contexto más amplio. Conocer estos aspectos es fundamental para diseñar las estrategias de mitigación. El 20 de enero el gobierno chino confirmó la presencia de transmisión humano-humano, pero hasta ahora solo en contactos cercanos. A pesar de que hay unos pocos casos fatales ya registrados, es aún prematuro saber qué tan grave va a ser la presentación clínica en la población general. Todo esto solo lo sabremos a medida que se sigan compartiendo los resultados de las investigaciones.

Conocer todo esto en tan poco tiempo ha sido posible gracias a la ciencia abierta. Es decir, la producción de conocimiento científico con publicación inmediata de datos, métodos y resultados. Esta vez, el resto de la comunidad científica global ha hecho el escrutinio, revisando rápidamente la metodología y resultados en tiempo real y, hay que decirlo, en Twitter. Es un fenómeno sin precedentes que representa la posibilidad de que juntos podamos entender y mitigar las epidemias.

Adicionalmente, la cooperación entre científicos y autoridades sanitarias ha marcado la pronta respuesta frente a esta nueva epidemia. En esta semana se espera que la Organización Mundial de la Salud emita las recomendaciones para el resto de los países.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/salud/la-ciencia-abierta-contra-un-nuevo-virus-articulo-900844

Comparte este contenido:

Entrevista a Antonio Canepa: la Ciencia Ciudadana está ayudando a los propios científicos

Investigador postdoctoral en la Universidad de Burgos, en áreas de Bioestadística, Ecología y Biología Marina. Desde una formación inicial en ingeniería civil, soy un apasionado por el entendimiento de los procesos naturales, enganchado al análisis de datos y la ciencia ciudadana donde he podido trabajar en diversos proyectos como Observadores del Mar, entre otros.

¿Cuál es tu experiencia o relación con la ciencia ciudadana?

Durante mi tesis doctoral participé en el análisis y gestión de información proveniente de plataformas de ciencia ciudadana. Además he participado desde hace más de 10 años en plataformas de ciencia ciudadana a nivel de usuario. Actualmente estamos impulsando desde la Universidad de Burgos y la oficina Verde la creación de un grupo de ciencia ciudadana.

¿Crees que tu experiencia se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Sí, en el ámbito de la ciencia ciudadana las experiencias a nivel de usuario son muy importantes ya que finalmente somos los ciudadanos los que construimos esta red. Ahora bien el siguiente paso  de la CC que es el aprovechamiento de la información existente sí requiere un poco de experiencia más especializada de cada plataforma, respecto de la manera de ingreso de los datos, protección de los datos, revisión y validación de las observaciones por especialistas del (las) área(s).

¿Crees que hay gente fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica?

Creo que es una pregunta que se responde por sí sola. La excelencia científica es una estado al que se llega, no es un título que se consigue. Para llegar a tener excelencia científica primeramente has de ser científico, luego has de sobrevivir a la incertidumbre laboral que presupone las estabilidades socio-económicas por diferentes directrices políticas y llegar a la esperada consolidación. Luego de tu consolidación como investigador (centro de investigación) o como académico en una universidad deberás acreditar la obtención de muchos proyectos tanto nacionales como europeos, haber dirigido a muchos tesistas doctorales, tener un grupo de investigación con financiamiento activo con una infraestructura física y personal, postdoctorales a tu cargo…en fín, que para ser científico de excelencia has de dedicarte como científico toda tu vida sin dejar un minuto de dar lo mejor de tí y aún así no todos los científicos llegan a este estado por problemas políticos-económicos, por falta de oportunidades por la incertidumbre de esta disciplina finalmente. Por lo tanto mi respuesta es que no me imagino que alguien fuera de la academia pueda ser un científico de excelencia, porque si lo consigue es porque desde hace mucho ya es parte de la academia.

¿Hay casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Por supuesto! La pregunta anterior no tiene nada que ver con los valores personales y con los aportes que como individuos podamos generar. Hay muchas personas que han realizado aportes en el ámbito científico y sobre todo en el ámbito de la conservación (que es lo que conozco un poco) que son fruto de mucho esfuerzo, mucha vocación y mucha dedicación. Lo bueno es que conozco mucha gente que me ha sorprendido positivamente por su garra, su amor a su entorno y con la mente lo suficientemente abierta para entender el trasfondo d ellas problemáticas para encontrar soluciones duraderas. Lo que me preocupa es que cada vez me sorprendo menos.

En general en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar?

Sí, cualquier persona puede entregar sus observaciones

¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento?

Dependiendo de la plataforma. He trabajado en proyectos relacionados con la biodiversidad, por lo que un conocimiento mínimo de las especies es bien valorado. Afortunadamente las nuevas y buenas plataformas cuentan con sistemas de reconocimiento automático y lo más importante son un sistema de especialistas que validan las observaciones, así que no hay tanto miedo en “meter la pata” ala hora de identificar mal una especie. Luego queda familiarizarse con la aplicación, pero también cada vez son más sencillas y fáciles de usar.

¿O habilidades especiales?

No no se necesitan habilidades especiales, salvo el las plataformas que se desarrollan en un medio en el que desenvolverte en ese medio sí lo requieren (buceo por ejemplo).

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes?

Aumentar conocimiento, Ayudar a resolver problemáticas propias o incluso globales, ayudara  generar más información para que las decisiones futuras se tomen en base a la información que exista.

¿Conoces factores de desmotivación?

Sí, hay una desmotivación a veces por lo complejo de las aplicaciones para hacer los registros. Muchas son muy potentes pero hay que prepararse mucho para poder usarlas y eso a veces desmotiva a la gente, sobretodo a la gente mayor con tiempo y ganas de participar en CC. Luego está la falta de feedback con los participantes. Que frente a algún logro (especie nunca vista, etc) sean unos pocos los que se lleven las “medallas”.  Afortunadamente cada vez son menos estos casos

¿Cómo se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”?

La ciencia abierta engloba varios pilares entre ellos que los datos, los protocolos, los métodos y los flujos de trabajo sean abiertosy en este sentido la CC cumple con todos estas directrices, por lo que la CC es una de las posibles vías de desarrollar Open Science, una vía que ya ha madurado y que ha demostrado utilidad e impacto global.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Una de las promesas futuras que veo en la CC es la unificación de plataformas para que al reunir toda la información generada tomen mayor validez desde el punto de vista científico. Así el trabajo de plataformas como GBIF es fundamental, luego se necesita que desde diferentes planos se le de buena utilidad a esta información. Los científicos recién están mirando a estas bases de datos de forma masiva y los resultados son muy prometedores. Ahora falta el siguiente paso; desde mi punto de vista una de las mayores oportunidades de la CC  y es el posible siguiente paso, es la vinculación con los gestores en la toma de decisiones. El poder de la multitud aún no se incorpora al 100% en las decisiones del día a día de muchos ayuntamientos ni gestores de espacios territoriales y sobretodo de usar la CC como herramienta de gestión, de resolución de conflictos y de espacios de co-creación al establecimeinto de decisiones, acciones y soluciones para superar esos problemas.

¿Cuáles son las principales barreras y dificultades?

De momento en el área de la conservación y biodiversidad una de las barreras es la falta de unificación en las plataformas. Se puso de moda y se benefició mucho la creación de plataformas para casi cada grupo zoológico y ahora irte al campo de excursión tesignifica llevar en el móvil unas 5 aplicaciones, lo que es inviable. Luego como usuario has de administrar 5 perfiles on-line revisar los 2 o 3 perfiles de las plataformas que cuentan con revisores , etc. Creo que se ha pasado de tener una falta de medio para compartir tus observaciones a un momento en que por exceso y muchas veces redundancia de aplicaciones nos estamos decantando por grupos taxonómicos particulares. Esto genera una falta de representatividad de ciertos taxa en las plataformas y otras en cambio están muy bien representados.

Luego hay plataformas que reciben avistamientos pero que no son validados, lo que no es del todo incorrecto, pero el esfuerzo de esas personas que invirtieron su tiempo en enviar la información quedará al último en la utilidad de esas observaciones ya que cuando analizas los datos, la validación es una parte fundamental. Por lo tanto las plataformas deberían ofrecer no sólo la plataforma para que la gente envíe sus avistamientos, sino que ofrecieran la oportunidad que esa observación de las personas tenga una utilidad posterior, que trascienda al simple “envío”.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Se puede mencionar muchas acciones y muchas serán muy interesantes, pero todas re-caerán en el dinero y en la política. Sin dinero no hay campañas de sensibilización, educación, trabajo de las personas que analizan estos datos. El fomento pasa por la participación y la participación tiene fuertes raíces culturales, si queremos que la CC se realice en lugares más allá que las 4 o 5 mega ciudades debería de hacerse un esfuerzo en entender estas diferencias locales y dinero. Sin apoyo económico poco se logra y en este sentido el diálogo debería escalar a los sectores de toma de decisiones alas esferas políticas. En este sentido hace falta un grupo que aglutine los requerimientos de los que participamos en CC y los lleve a esferas de negociación política de presupuestos como otros grupos que lo hacen para sus intereses, no es nada nuevo es simplemente el escenario en que se mueven hoy en día la negociación de presupuestos.

¿Cómo está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Creo que se puede visualizar primeramente como un vínculo, es decir, ejecutando el rol de acerca a la personas ,a la ciudadanía, al trabajo que realizan los científicos y sobretodo a darse cuenta que un pequeño aporte de todos es fundamental para ciertas áreas. Esto tiene un impacto positivo como por ejemplo la predisposición que genera en los más jóvenes a seguir las áreas STEM (Obra Social “la Caixa”, FECYT y everis. 2015. ¿Cómo podemos estimular una mente científica? Estudio sobre vocaciones científicas.  36 pp [disponible en: https://www.convocatoria.fecyt.es/Publico/Catalogos/__Recursos/evalucacion_impacto_stem.pdf].

Luego en un segundo aspecto la CC está ayudando a los propios científicos y ciudadanos porque al responder preguntas, que por la necesaria masividad y rapidez que la CC entrega, ayuda en la resolución rápida y colaborativa del problema reuniendo la mayoría de los puntos de vista y que a su vez ayuda a que las personas entiendan la necesidad de recursos de los científicos para dar respuesta a las problemáticas y que mucha de la información que aún nos hace falta es más bien básica. Es verdad que hay desafíos muy avanzados, pero en términos de la conservación de la biodiversidad aún no sabemos dónde, y cuándo están nuestros compañeros en este planeta ni mucho menos dónde y a qué rapidez están desapareciendo y eso está abordando por la CC de muy buena manera.

¿Ves alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

En general España sigue las tendencias globales (un pelín tarde) de subirse al carro de la Ciencia Abierta, el RRI y la Ciencia ciudadana. En mi área de conocimiento sí que veo algo negativo y es que hay muchísima duplicidad de esfuerzos en materia de proyectos y sobretodo en el uso de aplicaciones móviles. Debería trabajarse por aunar las observaciones desde un único lugar de ingreso (y no una APP para cada proyecto al que uno pertenezca) o bien utilizar herramientas multi-específicas como las que ya existen y así dejar de re-inventar la rueda tantas veces, ya que termina por desmotivar a la gente.

Por lo demás veo que en localidades pequeñas la gente ha estado históricamente almacenando sus observaciones, ya sea en Anuarios colectivos o grupos con cierto interés pero aún existe una reticencia a compartir esta información; por lo que bajo mi punto de vista, debería hacerse un pequeño esfuerzo a niveles locales para divulgar la CC y crear apoyos trans-sectoriales (Universidades, ONG, Instituciones, etc) en la creación de oficinas regionales de CC donde se impulsen proyectos y se capacite a las personas en CC. Esto es parte de los objetivos que estaremos desarrollando en la UBU en estos meses, un ejemplo aquí (https://twitter.com/CanepaOneto/status/1108732141989441537)

La financiación de la ciencia es un problema, también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce costes (materiales/personales)? ¿Los incrementa (adaptaciones para trabajar en abierto, con participación pública, etc.)?

La CC está sufriendo de los mismos problemas que a Ciencia tradicional y más. Hay un tema de entrega de fondos que no reconoce el 100% del accionar de la CC donde se evalúan baremos que deberían ser solamente atribuibles a la ciencia tradicional. En este sentido para poder incrementar la participación en CC y fortalecer estas áreas en España deberían haber diferentes niveles de financiación para proyectos que recién comienzan (a modo de “starting grantt”), luego proyectos que necesitan crecer pero que han superado las dificultades iniciales (“Small o medium grantts”) y luego para los proyectos consolidados un financiamiento que asegure su permanencia en el tiempo (“Consolidation grantt”) Evidentemente los baremos de evaluación, así como las acciones en cada una de estas etapas son muy diferentes y no deberían entrar en la misma “bolsa competitiva“ porque de lo contrario se monopolizará las grandes inciativas/las más antiguas.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Es una herramienta más que genera aportes sobretodo a las áreas STEM aunque no necesariamente de manera exclusiva. Si se utiliza de buena manera la CC puede entregar muchas herramientas también a la educación y utilizar todo lo que se necesita como científico ciudadano para construir una educación con pensamiento crítico, trabajo en equipo y enfocado a las problemáticas actuales con organización desde las bases (Co-Creación).

¿Tienes localizado estudios que analicen este tipo de impactos?

Algunos de los que ha publicado el FECYT como “GUÍA BÁSICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA” y otros que están disponibles en: https://www.convocatoria.fecyt.es/Publico/Catalogos/Catalogos.aspx

¿Cuáles son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

Creo que los compromisos medioambientales a los que lleguemos, la propia problemática de uso de recursos y la preocupación de la sociedad por la resolución de problemáticas harán que la participación colaborativa guiarán el camino al uso de plataformas de ciencia ciudadana.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por lo que sea)?

El top del top es eBird (https://ebird.org/home) por el volumen que ha conseguido, lo currado de la aplicación y de los productos que generan en el laboratorio de Cornell. Además tienen representantes en locales en los diferentes países, en España se les puede seguir en (https://www.facebook.com/pg/ebirdspain/posts/) y los revisores se esfuerzana tope para que la información llegue a ser lo más valiosa posible.

Otro proyecto que me gusta mucho es la plataforma Observation.org. Esta plataforma tiene una sede en españa, Observado.es (https://spain.observation.org/index_map.php). De esta plataforma lo que más me gusta es que es multi-específica tiene desde aves, mamíferos hasta algas, peces y ortópteros, está todo! Cuando haces un avistamiento puedes sacar una foto y sin necesidad de instalar aplicaciones diferentes puedes decirle que intente identificarla, dando no solo las opciones sino la probabilidad asociada a esa identificación. Si aún así fallas hay una serie de revisores profesionales que validan tus observaciones, por lo que puedes estar tranquilo que si metes la pata no causarás problemas porque lo detectarán. Además puedes ingresar registros puntuales como las otras plataformas (iNaturalist, Natusfera, etc) pero además puedes agregar transectos de recorrido o estaciones fijas (puntos de conteo) con tiempo determinado.  Las observaciones sensibles como especies protegidas (lobos, linces, osos, etc) no se reportan al publico en geenral aunque se pueden solictar ya entregando datos personales y objetivo de utilización de los datos, así que el tema de seguridad de la información está muy currada también. Para mí es lo más parecido a un cuaderno de campo (de protocolo) que he tenido…es un gusto usarla.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

La veo mucho más fuerte no sólo en el número de proyectos participando sino en los alcances, pudiendo ya estar entregando utilidad en gestiones y toma de decisiones locales, resolviendo problemas a tiempo real y sobretodo me gustaría verla muy imbricada con las entidades de gobierno que lleguen a tener la utilidad que el potencial actual ofrece.

¿Hay cualquier otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Rescatar el rol de organizaciones como Ibercivis, no sólo en el aglutinamiento de los proyectos existentes, sino en la conformación de un organismo que vele por el buen uso de los recursos, es decir asesore a proyectos que estén pidiendo dinero para algo que ya existe o que con un poco más de colaboración igual se pudiera gestar algo nuevo y más grande (rol vinculante), pero que además pudiera fiscalizar que los proyectos en ejecución y los nuevos cumplieran los 10 mandamientos de la CC ya definidos y orientar para que las propuestas fueran más fuertes y consolidadas (rol fiscalizador), que pudiera intervenir en ámbitos políticos para generar mecanismos de financiación para la CC y en el vincular el producto de la investigación en y con datos de CC como beneficios a la sociedad. Esto claramente ayudará a quel a propia ciudadanía se involucre más y tenga una mejor valoración y percepción de la Ciencia Ciudadana. Si este esquema lograra repetirse en oficinas locales de CC creo que iría todomuy rápido y ayudaría a que todas las CCAA independiente de sus tamaños pudieran contar con proyectos buenos y finalmente haciendo ciencia ciudadana!

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6
OtrasVocesenEducacion.org