Page 2 of 6
1 2 3 4 6

EEUU: IEEE anuncia 14 publicaciones nuevas de acceso abierto

América del Norte/EEUU/lavanguardia.com

IEEE proporcionará opciones de alta calidad para autores e investigadores PISCATAWAY, Nueva Jersey, 11 de junio de 2019 /PRNewswire/ — IEEE, la mayor organización mundial profesional técnica que se dedica al avance tecnológico por el bien de la humanidad, ha anunciado hoy la presentación de 14 publicaciones de acceso abierto que abarcan un amplio rango de tecnologías tales como telecomunicaciones, informática, ingeniería bioinformática, tecnología automóvil, procesamiento de señales, aplicaciones industriales, alimentación y energía, y más. Las nuevas publicaciones empezarán a aceptar propuestas en otoño de 2019 y publicarán el primer artículo a principios de 2020.

IEEE, la mayor organización mundial profesional técnica que se dedica al avance tecnológico por el bien de la humanidad, ha anunciado hoy la presentación de 14 publicaciones de acceso abierto que abarcan un amplio rango de tecnologías tales como telecomunicaciones, informática, ingeniería bioinformática, tecnología automóvil, procesamiento de señales, aplicaciones industriales, alimentación y energía, y más. Las nuevas publicaciones empezarán a aceptar propuestas en otoño de 2019 y publicarán el primer artículo a principios de 2020.

https://mma.prnewswire.com/media/619504/IEEE_Logo.jpg [https://mma.prnewswire.com/media/619504/IEEE_Logo.jpg]

IEEE, una organización sin ánimo de lucro, también es líder global de ingeniería eléctricas y campos relacionados, con publicaciones en las 23 de las 24 mejores publicaciones de ingeniería eléctrica teniendo en cuenta el factor de impacto de dichas publicaciones. «El programa de publicaciones de IEEE sigue creciendo y evolucionando», comentó Stephen Welby, director ejecutivo y director de operaciones de IEEE. «IEEE sigue fomentando la ciencia abierta y proporciona más opciones para respaldar la labor y las necesidades de todos los autores e investigadores, tanto los que prefieren publicar en publicaciones tradicionales de suscripción como aquellas que prefieren o necesitan publicar en publicaciones de acceso abierto».


Las nuevas publicaciones de acceso libre de IEEE son:

— IEEE Open Journal of Antennas and Propagation — IEEE Open Journal of Circuits and Systems — IEEE Open Journal of the Communications Society — IEEE Open Journal of the Computer Society — IEEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology — IEEE Open Journal of Industry Applications — IEEE Open Journal of the Industrial Electronics Society — IEEE Open Journal of Intelligent Transportation Systems — IEEE Open Journal of the Microwave Theory and Techniques Society — IEEE Open Journal of Nanotechnology — IEEE Open Journal of Power Electronics — IEEE Open Journal of Signal Processing — IEEE Open Journal of Solid-State Circuits — IEEE Open Journal of Vehicular Technology

Estas publicaciones nuevas son incorporaciones significativas a la reconocida cartera de publicaciones de acceso abierto de IEEE. Dicha cartera incluye IEEE Access®, IEEE Photonics Journal, IEEE Journal of the Electron Devices Society, IEEE Journal on Exploratory Solid-State Computational Devices and Circuits, IEEE Power and Energy Technology Systems Journal, e IEEE Journal of Translational Engineering in Health and Medicine.

Instauración de nuevas secciones temáticas en IEEEAccess

IEEE Access, la publicación de acceso abierto de amplio alcance de IEEE, presentará pronto subsecciones específicas para ciertas disciplinas alineadas con las siguientes comunidades técnicas de IEEE: IEEE Broadcast Technology Society, IEEE Electronics Packaging Society, IEEE Photonics Society, IEEE Reliability Society, IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, IEEE Power & Energy Society e IEEE Vehicular Technology Society.

IEEE también iniciará la transición de IEEE Journal of Selected Topics in Applied Earth Observations and Remote Sensing a una publicación de acceso abierto en 2020.

Todas las opciones de acceso abierto cumplirán por completo con los mandatos de los fundadores incluidos el Plan S, ya que todos los artículos se publicarán con la licencia Creative Commons Attribution License (CC-BY) que permite a los autores conservar sus derechos de autor.

Las nuevas publicaciones y subsecciones se albergarán en la plataforma IEEE Xplore®, que cuenta con más de cinco millones de usuarios únicos al mes. Hay más información disponible sobre las publicaciones en open.ieee.org. [https://c212.net/c/link/?t=0&l=es&o=2488266-1&h=135876291&u=https%3A%2F%2Fc212.net%2Fc%2Flink%2F%3Ft%3D0%26l%3Den%26o%3D2488266-3%26h%3D1743992169%26u%3Dhttps%253A%252F%252Fopen.ieee.org%252F%26a%3Dopen.ieee.org.%2B&a=open.ieee.org.+]

Acerca de IEEE

IEEE es la mayor organización mundial profesional técnica dedicada al avance tecnológico por el bien de la humanidad. IEEE es la voz de confianza en una gran variedad de campos desde sistemas aeroespaciales, ordenadores y telecomunicaciones a ingeniería biomédica, energía eléctrica o productos electrónicos debido a sus publicaciones con alto número de citas, conferencias, normas de tecnología, y actividades profesionales y educativas. Averigua más cosas

Contacto con los medios de comunicación:

Monika Stickel+1 732 562 6027m.stickel@ieee.org[mailto:m.stickel@ieee.org

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20190611/462806637563/comunicado-ieee-anuncia-14-publicaciones-nuevas-de-acceso-abierto.html

Comparte este contenido:

Colombia: Abierta la inscripción para el taller de ciencia ciudadana sobre las orquídeas de Pamplona

América del Sur/Colombia/noticiasdenavarra.com

El taller se celebra entre el 7 y el 11 de mayo y la inscripción gratuita puede realizarse en el teléfono 010 o 948420100 desde fuera de Pamplona

PAMPLONA. El taller de ciencia ciudadana sobre las orquídeas de Pamplona, que va a celebrarse entre el 7 y el 11 de mayo, ya ha abierto las inscripciones. El taller se ha estructura en dos sesiones teóricas que se celebrarán en el Museo de Educación Ambiental y en una salida práctica. Estará impartido por Juan Deán, Manuel Becerra, Cruz Miguel Babace y Estrella Robles de la Sociedad de Ciencias Naturales GOROSTI. Las personas interesadas en participar pueden apuntarse en el Teléfono de Atención Ciudadana 010 o 948 420 100 si se llama desde fuera de Pamplona. El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 19 horas y los sábados de 9.30 a 13.30 horas. La edad mínima para apuntarse es de 16 años.

El primer día, martes día 7, se presentará la plataforma de ciencia ciudadana y su funcionamiento en una cita que se celebrará de seis a siete de la tarde. Con el mismo horario, el jueves 9 de mayo, se aprenderá a identificar orquídeas. Para finalizar, el sábado día 11 de diez de la mañana a una de la tarde, las personas participantes realizarán un paseo para buscar estas plantas. El objetivo del taller es, por una parte, dar a conocer las orquídeas del entorno urbano y, por otra, contribuir a crear un grupo de trabajo que difunda este conocimiento entre la ciudadanía a través de plataformas de ciencia ciudadana. Además, la información que se genere se integrará en la gestión de los jardines de Pamplona para una mejor conservación de sus orquídeas.

Exposición de fotografías sobre el reflejo de Pamplona en el río Arga

La programación del Museo de Educación Ambiental de estas semanas cuenta también con la exposición fotográfica ‘Iruña se retrata en el Arga’ que está abierta hasta el 3 de mayo. En ella pueden verse imágenes insólitas captadas por Tomás Arroyo, quien fue profesor de Primaria y Secundaria desde 1973 hasta 2006 impartiendo clases de Geografía, Historia y Educación Medioambiental.

La muestra recoge las fotografías tomadas durante los cuatro años que el autor ha recorrido el curso del río para captar los reflejos de la ciudad en el Arga. Las imágenes de la exposición son una selección de las 400 que ilustran su libro del mismo título, convertido en guía para disfrutar de los paseos a orillas del Arga. El horario de visita es el mismo que el del Museo, por las mañanas de martes a viernes de 10 a 13 horas y por las tardes de martes a jueves de 18 a 20 horas.

Fuente: https://www.noticiasdenavarra.com/2019/04/29/vecinos/pamplona/abierta-la-inscripcion-para-el-taller-de-ciencia-ciudadana-sobre-las-orquideas-de-pamplona

Comparte este contenido:

Panamá: Realizan reunión de Ciencia Abierta y Taller de Acceso Abierto y Repositorios Institucionales

América Central /Panama/panamaon.com

El Comité Ejecutivo de la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas (LA Referencia) presentó un panorama de los esfuerzos de Ciencia Abierta que se llevan a cabo en Latinoamérica, a través del apoyo y el fortalecimiento de políticas encaminadas a robustecer los repositorios institucionales y repositorios nacionales digitales de acceso abierto.

En la reunión participaron representantes de la Universidad de Panamá, Universidad Santa María La Antigua, la Universidad Especializada de las Américas, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Un repositorio digital de acceso abierto es una plataforma de datos donde se almacena, organiza, mide y difunde la producción científica de una institución o de un país mediante la internet, de manera abierta, gratuita y sin restricciones.

LA Referencia es uno de los ejemplos más palpables de los esfuerzos de Ciencia Abierta en el cual colaboran 10 países de la región, brindando visibilidad a la producción científica de cada país por medio de los repositorios digitales de acceso abierto.

Además, se realizó el Taller de Acceso Abierto y Repositorios Institucionales, en el cual los participantes de distintas instituciones adquirieron competencias sobre las actividades, procesos y directrices en torno a los repositorios digitales de acceso abierto. En este taller participaron representantes de la Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí, Universidad de Panamá, Universidad Especializada de las Américas, Universidad Interamericana de Panamá, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología y de la Plataforma ABC, de la SENACYT.

Actualmente, la Plataforma ABC se enfoca en políticas, directrices, estrategias y acciones que incentiven el acceso abierto de la información científica panameña, con el objetivo de visibilizar, medir y preservar la productividad de las instituciones de I+D.

Entre estas estrategias se puede mencionar que ya se encuentra en fase de implementación el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación en el cual se centralizarán las publicaciones de las entidades de I+D de Panamá. Además, se están realizando esfuerzos para incentivar la creación de nuevos repositorios institucionales y apoyando a los que ya existen.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/64204-realizan-reunion-de-ciencia-abierta-y-taller-de-acceso-abierto-y-repositorios-institucionales.html

Comparte este contenido:

LA CRUE APRUEBA IMPLANTAR LA ‘OPEN SCIENCE’ EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Europa/España/

Este pasado mes de febrero la Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) ha aprobado el plan de implantación del programa Open Science (ciencia abierta).

Se trata de una nueva forma de funcionamiento de las investigaciones en las universidades. Sobre todo, varía la difusión. La característica principal de este acuerdo es el compromiso de apertura de publicaciones, datos de investigación, metodologías y procesos.

Las universidades intentan que las investigaciones transcurran de manera más “colaborativa, transparente y accesible” según afirma la propia CRUE. Actualmente, la investigación se caracteriza por ser “rápida, digital, costosa y compleja” destacan fuentes de la CRUE. Sin embargo, si se quiere progresar, la ciencia no puede privatizar sus resultados ya que el acceso al conocimiento debería ser libre para que más gente pueda aportar.

El objetivo es que todas las publicaciones queden abiertas por defecto siguiendo los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable and Reusable).

El 18 de junio de 2018, la conferencia constituyó el Grupo de Trabajo de Open Science presidido por Francisco Mora, miembro del Comité Permanente de CRUE. Este grupo ha sido el encargado de elaborar el documento ‘Compromiso de las universidades ante la Open Science’ donde encontramos las diez acciones concretas que se han aprobado para impulsar la ciencia abierta.

Entre las más destacadas encontramos que las universidades deben hacer un diagnóstico de la situación del acceso abierto en España y mantener los datos actualizados. También deben recopilar y hacer público el gasto por acceder a los recursos de información electrónicos y publicar los resultados. Además, deben analizar si se ahorraría dinero pasando del sistema actual, que funciona mediante pago, a uno de acceso abierto.

Las universidades deben formar a sus investigadores y científicos en la Open Science y promocionar los comportamientos éticos para impulsar un cambio cultural.

Como compromiso, la CRUE asume consolidar un grupo de trabajo de carácter intersectorial sobre Open Science, coordinado con cualquier administración e iniciativa estatal para realizar el seguimiento de la implantación de este programa en las universidades españolas.

Las principales agencias de financiación, lideradas por la Comisión Europea requieren el cambio definitivo hacia el acceso abierto total en 2020, cuando se prevé que este plan se aplique de forma efectiva.

Implantando la Open Science en las universidades se harán públicos los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos en formato digital y estarán al alcance tanto de la comunidad científica que los produce como de la sociedad en general que los financia. Así, se facilitará la reproducción y reutilización de esos resultados.

Fuente: https://www.urjc.es/todas-las-noticias-de-actualidad/4002-la-crue-aprueba-implantar-la-open-science-en-las-universidades-espanolas

Comparte este contenido:

Todo el contenido y la producción científica de la UNLP estará disponible para Wikimedia Argentina

América del Sur/Argentina/Blancoynegro

La Universidad Nacional de La Plata firmó esta mañana un convenio de cooperación con la Asociación Civil Wikimedia Argentina (WMAR). De la firma también participaron el secretario General de la UNLP, Patricio Lorente, el jefe de Gabinete, Carlos Giordano y la directora Ejecutiva de Wikimedia Argentina, Anna Torres. «La visibilización de la producción científica representa, junto al rendimiento académico y el incremento en el egreso, una de las prioridades de nuestra Universidad pública, abierta e inclusiva”, expresó Tauber.

“La UNLP ratificará así su condición de institución pionera en pos de la ciencia abierta, dando mayor visibilidad a su producción científica”, destacaron desde la Casa de Estudios platense.

El acuerdo lleva la firma de su presidente Fernando Tauber y de la titular de la Asociación Civil Wikimedia Argentina, Ivana Lysholm.

De la firma también participaron el secretario General de la UNLP, Patricio Lorente, el jefe de Gabinete, Carlos Giordano y la directora Ejecutiva de Wikimedia Argentina, Anna Torres.

“La UNLP ratificará así su condición de institución pionera en pos de la ciencia abierta, dando mayor visibilidad a su producción científica”, destacó la Casa de Estudios platense.

Según Tauber, “la visibilización de la producción científica representa, junto al rendimiento académico y el incremento en el egreso, una de las prioridades de nuestra Universidad pública, abierta e inclusiva”.

“El conocimiento puesto al servicio de la sociedad es la única herramienta para consolidarnos como país soberano, para tomar decisiones propias”, agregó el presidente y consideró: “Es prioritario que nuestra agenda social siempre esté ligada a la agenda científica tecnológica”.

La representante de Wikimedia Argentina destacó que “la UNLP es la primera casa de estudios latinoamericana que firma esta alianza institucional con Wikimedia para facilitar el acceso masivo al conocimiento, respetando la autoría de los contenidos científicos”.

Wikipedia realizará además capacitaciones internas, orientadas a los equipos de investigación para seguir incorporando y mejorando la información proveniente de la Universidad en los proyectos Wikimedia. También acompañará, capacitará y apoyará la liberación del fondo documental de la UNLPmediante la utilización de licencias libres.


La producción del Museo de La Plata

El acuerdo firmado también permitirá a WMAR potenciar la presencia de las colecciones del Museo de La Plata en los proyectos Wikimedia. En este sentido, el Museo se incorpora a un selecto grupo de instituciones en integrarse a este desafío, entre los que se encuentran el Museo Británico y el Museo Metropolitano de Nueva York.

En este sentido, Wikimedia se compromete también a generar capacitaciones internas, orientadas a los equipos de comunicación e investigadores para seguir incorporando y mejorando el contenido científico.


Derechos Humanos

A través de este acuerdo, WMAR facilitará el registro y visibilización de información vinculada a los derechos humanos, en particular la información de las víctimas del terrorismo de Estado de la Universidad local.


Fuente: Prensa UNLP

Comparte este contenido:

La ciencia como un derecho humano

Los espacios de consulta sobre la iniciativa de ley de Ciencia y Tecnología deberían trazar el eje para una política científica que fomente la igualdad de oportunidades, la libertad de investigación y la producción de conocimiento para la transformación social.

La palabra ciencia entró en la visión de todas las naciones en 1945, cuando por sugerencia de la delegación británica, a la Organización Educativa y Cultural de la ONU se le sumó la ciencia, dando lugar a la UNESCO. Era impensable, después del lanzamiento de la bomba atómica ese mismo año, no darse cuenta de que el conocimiento científico y la tecnología pueden modelar al mundo para bien o para mal. Así, en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se establece que «toda persona tiene derecho a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten».

De la Declaración Universal de Naciones Unidas surgieron tratados conocidos como Pactos de 1966, que son vinculantes para los estados que los ratificaron. El artículo 15 dice que los estados «reconocen el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones». Incluye además la obligación de adoptar medidas «para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia», así como el compromiso de «respetar la indispensable libertad para la investigación científica» y recomendaciones para «el fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas». Así se constituye el derecho humano a la ciencia. Este derecho nos debería de ayudar a fomentar la participación ciudadana en los retos científicos y tecnológicos, a generar nuevos conocimientos y capacidades, a protegernos de las pseudociencias y de las noticias falsas, a fomentar el conocimiento y el aprecio de la ciencia y de quienes la hacen, tanto entre la sociedad como entre los gobiernos que deberían de ponerla como fundamento en la toma de decisiones. Este derecho en nuestro país se encuentra íntimamente relacionado con la existencia de la autonomía universitaria, con el desarrollo de actividades de comunicación pública de la ciencia y con la llamada ciencia abierta, que surge de la inclusión en la ley de ciencia y tecnología vigente del acceso abierto y la existencia de repositorios nacionales que reúnen los productos de la investigación que se realiza con dinero público. La innovación debe considerar la importancia del acceso a los beneficios económicos y sociales de la ciencia.

Este derecho no se respeta en el proyecto de ley presentado en el Senado de la República el viernes 8 de febrero de 2019, que reemplazaría a la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, expedida en 2002 y que ha sido modificada en varias ocasiones. La iniciativa también reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

Esta iniciativa no solo centraliza todo el poder de decisión en una sola dependencia, el CONACYT, sino que le da atributos a la dirección general del mismo para emitir dictámenes para “evitar efectos adversos y daños” no especificados. Estos dictámenes estarían sujetos a una junta de gobierno que ya no tendría la presencia de académicos y de miembros del sector privado, como lo tiene actualmente. Esta facultad para suspender actividades y proyectos de investigación, también de comunicación de la ciencia, mediante estos “dictámenes” unilaterales, afectaría la libertad de cada individuo e inclusive atentaría contra la autonomía de las instituciones donde se realizan estas investigaciones. La ley también incide en la libertad de desarrollo de tecnología, pues establece que antes de vincularse con el sector productivo, las instituciones de educación superior y centros públicos no solo deberán de tener autorización de su órgano de gobierno, sino que también requerirán la aprobación del nuevo CONACYT.

La iniciativa tiene otras muchas implicaciones, ya que desmantela la política científica construida en la ley de 2002 y desaparece todos los órganos de consulta establecidos en ella, entre ellos el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. El Foro, a través de su mesa directiva que reúne a todo el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de nuestro país, a saber, instituciones de educación superior federales y estatales, academias y sociedades gremiales de investigadores y cámaras industriales, plantea en detalle en su comunicado del 11 de febrero la necesidad de abrir una discusión sobre esta iniciativa de ley. Muchas voces se han unido en apoyo de esa postura, porque toda la comunidad científica respeta la discusión de ideas como parte fundamental de la investigación científica de excelencia.

El comunicado hace un exhorto a que se abran espacios de consulta y participación de las comunidades académicas y tecnológicas y de los sectores sociales y privados. Es muy tranquilizador saber que ha sido escuchado tanto por la Cámara de Senadores, como por la Cámara de Diputados y el CONACYT. Pronto comenzarán las mesas de consulta. Ya está programado un conversatorio convocado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados y está en proceso la convocatoria a foros de consulta que estarán organizados por CONACYT y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Es importante que estas mesas de consulta vayan mucho más lejos que la discusión de la iniciativa de ley. ¿Qué sistema de ciencia y tecnología queremos para nuestro país? ¿Cómo incluir al sector privado para que la sociedad pueda gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones? ¿Cómo lograr que la ciencia y la tecnología estén realmente involucradas en la toma de decisiones gubernamentales? ¿Cómo incluir a la ciencia y la tecnología como un eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo para apoyar la solución de los grandes problemas nacionales? ¿Cómo aprovechar a la ciencia y la tecnología para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Y muy importante, ¿cómo llegar a un presupuesto digno (que la experiencia internacional marca como el 1% del PIB) para que la investigación científica y el desarrollo de tecnologías ofrezcan un rumbo de bienestar para México?

Cada país firmante de los pactos sobre derechos humanos, entre los cuales está por supuesto México, debe tomar decisiones de política científica en esta dirección. Esta política debe fomentar la igualdad de oportunidades, la libertad de investigación y la producción de conocimiento para la transformación social que lleve a la justicia, la igualdad y la inclusión, sin dejar atrás a ningún grupo, ni por su edad, ni por su género, ni por su etnia. Esperamos que las mesas de consulta nos acerquen a esta meta.

Fuente: https://www.letraslibres.com/mexico/ciencia-y-tecnologia/la-ciencia-como-un-derecho-humano

Imagen tomada de: https://www.clacso.org.ar/conferencia2018/foros_actividades.php?foro=47&idioma=

Comparte este contenido:

En España: Degustación de biohacking y ciencia ciudadana

Crónica de un biohacker que busca desmitificar la ciencia y dirige un festival de ciencia abierta y participativa, el BBK Open Science.

Europa/España/elheraldo.com/Ricardo Mutuberria
Los pasados días 18, 19 y 20 de enero, celebramos en el espacio cultural Bilbo Rock de Bilbao el BBK Open Science, un festival de ciencia abierta y participativa. Nuestra principal conclusión tras esta primera experiencia es que la ciudadanía tiene hambre de ciencia, disfruta practicándola y es increíblemente capaz, creativa y talentosa cuando se le da la oportunidad de hacer ciencia real.

Soy Ricardo Mutuberria, biohacker, promotor de cultura científica, director de BBK Open Science y de la asociación Biook. Desde pequeño me fascinó la biología y fue muy frustrante tener que esperar a terminar la carrera para entrar en un laboratorio a hacer ciencia por primera vez en mi vida. En 2012, en Nueva York, conocí Genspace, un laboratorio de biotecnología abierto a la comunidad. Trabajé allí como voluntario durante tres años y lo que vi e hice allí fue la semilla de lo que ahora traigo a mi comunidad, la Biología Do It Yourself (DIYbio) y la ciencia ciudadana.

Volvamos al festival. Por él han pasado unas 500 personas, que han construido microscopios de origami, microscopios láser que proyectan la microvida de una muestra de agua. Han fabricado, modificado e imaginado las diversas aplicaciones de las bioimpresoras. Ya que uno de nuestros objetivos es desmitificar la ciencia, les contaré que una bioimpresora no es más que una impresora de tinta o 3D modificada para imprimir materia orgánica, moléculas, células, microorganismos o sustratos donde alojar todo lo anterior.

La ciudadanía ha disfrutado de formatos menos rigurosos y quizás mas intuitivos como los que combinan arte y ciencia. En el taller de bioarte ‘Creando flores’ los participantes, de todas las edades, han recreado flores con las partes obtenidas de la disección anatómica de otras flores. Este sencillo taller nos da pie a dialogar sobre la utilización de flores en el arte y la florigrafía, el lenguaje de las flores. Nos permite conocer la historia natural de las flores, su tremendo éxito evolutivo, la polinización y el grave problema ambiental que supone la desaparición de abejas y otros polinizadores. Por cierto, ¿sabíais que el fósil de flor más antiguo conocido fue encontrado en las montañas entre Lleida y Huesca? Indagadlo, porque es una historia local y fascinante.

Lo que más ha llamado la atención, por innovador, ha sido el taller que ha permitido construir un pequeño detector electrónico de organismos transgénicos mediante fluorescencia y que, tras un sencillo procedimiento de laboratorio, ha facilitado la detección de transgénicos en muestras de alimentos. Durante los 60 minutos de incubación de las muestras se generó una intensa y muy necesaria conversación sobre transgénicos de la que nadie salió como había entrado. La pregunta que abrió el debate fue: ¿te consideras tú un organismo transgenico?

La sala y el escenario principal fue utilizado para presentaciones y demostraciones experimentales. En las de neurociencia mostrábamos en una pantalla el precioso impulso eléctrico que se genera al tocar uno de los ‘pelos’ dentro de la trampa de una planta venus atrapamoscas. Si se hace de forma repetida, activa el mecanismo que cierra la trampa. A continuación transformábamos un impulso eléctrico humano, el que enviamos del cerebro al músculo del brazo cuando queremos cerrar la mano, en una señal digital que activa leds, una bombilla a distancia, un dron, un videojuego, un brazo robótico. Incluso logramos cerrar la mano de una segunda persona contra su voluntad. Todo esto con la participación del público, que hacía de investigador o de sujeto investigado, entre risas, asombro y muchas preguntas. Quisimos también dar protagonismo a proyectos DIYbio existentes en nuestra comunidad, como el proyecto educativo ‘Fungi Thinking’, basado en economía circular, que utiliza los residuos del café para la producción de setas comestibles. Sobre el mismo escenario dialogamos con la ciudadanía sobre laboratorios comunitarios, bioseguridad y bioética, ciencia ciudadana, ciencia abierta y ecosistemas de innovación. También lanzamos un reto de bioimpresión y presentamos los resultados de los talleres. Los protagonistas fueron los y las participantes que disfrutaron intensamente de esta oportunidad.

Este festival ha sido una pequeña pero intensa degustación de biohacking y ciencia ciudadana. Ciencia abierta, en la que participan por igual profesionales o amateurs, la que surge de la ciudadanía y del investigador, la que permite aplicar el método científico en su totalidad, indagar e investigar de forma libre, colaborativa, en comunidad. Esta ciencia ciudadana, transdisciplinar, basada en los deseos y las inquietudes de la ciudadanía, es la que saca el científico que llevamos dentro y que tiende a resultar en cosas maravillosas.

BBK Open Science es una programación continua, el festival ha sido el primer plato. Nuestro siguiente evento, previsto para finales de marzo, serán las jornadas en Bioarte y Biodiseño, a las que estáis todos y todas invitadas.

Quisiera dar las gracias al equipo de Biook y a los equipos externos que han trabajado en el festival, a los magnificos voluntarios y voluntarias, a las personas e instituciones colaboradoras, en especial a BBK y Ayuntamiento de Bilbao, y a la ciudadanía, por su magnífica respuesta, muy por encima de mis expectativas … que son siempre muy altas, porque ¡hay tanto talento en nuestras comunidades!

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2019/02/07/degustacion-biohacking-ciencia-ciudadana-1291111-310.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6