Venezuela: Propuesta de Estrategia Gerencial para la Integración Socioeducativa en el Proceso de Dirección Compartida UBV- Misión Sucre, del estado Falcón

Artículo: Raquel Lamus

RESUMEN

La presente investigación, se propuso diseñar la estructura de una estrategia gerencial que contribuya a la integración socioeducativa en el proceso de dirección compartida de la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Fundación Misión Sucre, del Estado Falcón. Todo ello, como consecuencia de los problemas observados a través de entrevistas informales, en las cuales se detectaron: falta de directrices para la ejecución de los objetivos, carencia de un modelo de gestión y estructura organizacional, entorpecimiento de funciones académico-administrativas, conflictos de competencias e incumplimiento de acuerdos, poca comunicación entre ambas organizaciones y sus miembros, entre otros. La argumentación teórica está basada en los fundamentos epistemológicos que sobre Integración Socioeducativa manifiesta Córdova (2012); sobre Proceso según Chiavenato (2009) y Gerencia Participativa según Parker (1941). Los aspectos metodológicos son abordados desde el paradigma cualitativo, a partir del enfoque crítico reflexivo, con la metodología Investigación Acción Participativa, según lo planteado por Silva (2010).  Se aplicará como técnica de recolección de la información una entrevista semi estructurada a 2 informantes claves mediante un guion de entrevista como instrumento que permitirá recabar los datos.  La técnica de análisis fue la triangulación de los resultados, que al enfrentarlos con la teoría se observó gran discrepancia.  De ahí surgieron elementos que alimentaron el diseño de la estrategia propuesta.

 

Palabras Calves: Estrategia Gerencial, Integración Socio educativa. Proceso de Dirección Compartida. Universidad Bolivariana de Venezuela, Fundación Misión Sucre.

 

PROPOSAL FOR A MANAGEMENT STRATEGY FOR SOCIO-EDUCATIONAL INTEGRATION IN THE SHARED ADDRESS PROCESS UBV- MISSION SUCRE, OF THE FALCON STATE.

Author: Magister Raquel Lamus

ABSTRACT

In the present research, it was proposed to design the structure of a managerial strategy that contributes to the socio-educational integration in the shared management process of the Bolivarian University of Venezuela and the Misión Sucre Foundation, of the Falcón State. All this, as a consequence of the problems observed through informal interviews, in which were detected: lack of guidelines for the implementation of the objectives, lack of a management model and organizational structure, obstruction of academic-administrative functions, conflicts of Competencies and breach of agreements, little communication between the two organizations and their members, among others. The theoretical argument is based on the epistemological foundations on Socio-educational Integration manifested by Cordoba (2012); Process of Chiavenato (2009) and Participatory Management of Parker (1941). The methodological aspects are approached from the qualitative paradigm, based on the reflexive critical approach, with the Participatory Action Research methodology, as proposed by Silva (2010). A semi-structured interview will be applied to 2 key informants using an interview script as an instrument to collect the data. The technique of analysis was the triangulation of the results, that when faced with the theory was observed great discrepancy. From there arose elements that fed the design of the proposed strategy.

Keys Words: Management Strategy, Integration Socio educativa.Shared Address Process.Bolivarian University of Venezuela, Misión Sucre Foundation

 

INTRODUCCIÓN

Las actuales tendencias de gestión en el mundo organizacional dan cuenta de novedosos  paradigmas gerenciales orientados hacia un enfoque participativo. En el ámbito educacional, tal y como está expresado en la Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008), se manifestó la urgencia de promover la producción de conocimientos y zonas de acción conjunta desde las universidades, como un desafío de las nuevas tendencias educativas en un marco de cooperación que integren la participación de los actores sociales.

Esta idea es expuesta igualmente en la Declaración Mundial de la UNESCO (2004), sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, cuando exhorta en el apartado de Misiones y Funciones de la Educación Superior, literal “b”, y se invita a cimentar ambientes universitarios participativos, flexibles y de calidad, que propicien el crecimiento humano y en el que se incorporen nuevos actores.

Dadas estas circunstancias, el Estado venezolano, decide innovar en el ámbito educacional, y propone que las instituciones universitarias que hacen vida en el país trabajen mancomunadamente. A este ejercicio, se le podría denominar integración socioeducativa (ISE); lo cual lleva a las instituciones involucradas a compartir procesos como el de la dirección que es desarrollado desde una estructura no convencional de cooperación horizontal, ejecutando estos procesos paralelamente en donde se inmiscuyen dos o más instituciones bien sea de naturaleza académica o gubernamental.

El termino ISE, para Córdova (2012, p.9), surge de la necesidad de organicidad de algunos procedimientos, para dar direccionalidad a la gestión universitaria con carácter emancipador, poseedor de fundamentos filosóficos, psicopedagógicos, ético político y sociológicos.  Asimismo, asienta consideraciones metodológicas que identifican las relaciones esenciales, “expresada en un proceso de trabajo en el que la universidad se vincula en una relación integral e integradora con la comunidad, el Estado, las organizaciones e instituciones”. Esta forma de trabajo surge como un elemento de complementariedad con la otra parte que reconoce el nexo que los asocia en fraternal cofradía.

En tal sentido, en el año 2003 se crea la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) así como también la Fundación Misión Sucre (FMS), dichas organizaciones poseen principios que responden a líneas específicas, que coinciden en su intención, misión y visión; aunado al Plan de Desarrollo de la Patria, documento que argumenta el devenir teórico-práctico de la gestión educacional en el territorio nacional.

Cada una de estas instituciones posee una estructura organizacional que responde a líneas específicas. Ambas distribuyen sus procesos de forma equidistante hacia la formación de profesionales que les ocupa, lo cual ha generado una ISE insuficiente y debilitada en contextos socioeducativos, dentro de la municipalización, aldeas universitarias y ambientes de aprendizajes.

Sin embargo, a pesar de que existen nobles intenciones en pro de atender a los estudiantes, concurren situaciones que afectan el pleno desenvolvimiento de integración UBV-FMS y demuestra que no hay correspondencia e identidad concreta de objetivos comunes en el proceso de la ISE, lo cual se observó en los  informes de gestión que se presentan los docentes semestralmente, y que son parte de los acompañamientos pedagógicos realizados por los enlaces académicos sede Universidad Bolivariana de Venezuela UBV – Falcón distribuidos en los 25 municipios del estado, en las aldeas universitarias y responsables de hacer el seguimiento a los lineamientos académicos.

Como consecuencia de esta experiencia, se detectaron los siguientes problemas como: falta de directrices para la ejecución de los objetivos. (Procedimientos, manual de procesos, diccionarios de datos, indicadores de gestión); Carencia de un modelo de gestión y estructura organizacional; entorpecimiento de funciones académico-administrativas; conflictos de competencias e incumplimiento de acuerdos; así como la poca comunicación entre ambas organizaciones y sus miembros y finalmente, la inexistencia de una estructura organizacional.

Lo anterior, dio cuenta de la necesidad de elaboración de un diseño de estrategia gerencial para la integración socioeducativa en el proceso de dirección compartida UBV-Misión Sucre, que sin duda alguna contribuiría significativamente a visualizar una mejora de sus procesos organizacionales.

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Estrategia: Según Ronda, G. y zapata, E. (2002, p. 2), El término estrategia es de origen griego. Estrategia. Estrategos o el arte general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar). Son los medios para lograr los objetivos. Conjunto de acciones que se implementaran en un contexto determinado con el objetivo de lograr un fin propuesto. Por su parte, el diccionario Larousse (2000), se define estrategia como: “el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir”. Aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es necesario precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión.

De igual manera Arellano (1998, p. 5), cree que «una estrategia debe estar compuesta por estas dos lógicas, la informativa y la comunicativa”. En este sentido, mientras una revela, la otra expande haciendo un dúo que las vincula en contribución del plan trazado. Así mismo, Koontz, H. (2014, p. 130), expresa que “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada».  De acuerdo con lo planteado por el autor, con una estrategia se puede organizar de manera sintetizada el pensamiento y se forjan lineamientos que proyecten las orientación de forma cohesionada con las acciones.

Bajo la percepción de (Villalba, 2006, p. 55), la estrategia  “es un patrón de comportamiento observable, la formulación de un plan, consistente en proyecciones, lineamientos, objetivos, acciones y demás aspectos significantes para ella, lo que se está haciendo es preparar el componente formal de la estructura”, el cual debe contener ámbito, Ventaja competitiva, Sinergia y recursos.

De acuerdo con esta concepción, la autora asume que, una estrategia es una síntesis del pensamiento organizado, con base a los objetivos para los cuales son direccionados, en el cual se estima un método de trabajo que cohesiona el contexto en el cual se desarrollan las acciones.

Estrategia Gerencial: Una Estrategia gerencial según la definición de Henderson (2008, p. 86): “Es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio, y la multiplique.” La cual debe contener 3 pasos: 1. Determinar donde se encuentra la empresa; 2.  Determinar adonde se quiere llegar; y 3. Determinar cómo llegar hasta allí.

Para Henderson (op.cit), en estas fases se  establece la ruta a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, no sin antes articular desde todas sus potencialidades que contribuyan a alimentar la misma, vale decir, las unidades de trabajo básicas, como administración, finanzas, mercadeo, recursos humanos, entre otras.

Integración Socioeducativa: En tal sentido, se resalta lo que Córdova (2010, p.44), expresa respecto a la Integración Socioeducativa (ISE) en el cual establece que es una:

Praxis resultante del proceso que permite hacer que la parte pase a reconocerse como constitución del todo social y geohistórico, que alude en una relación expresada en un proceso de trabajo en el que la universidad se vincula en una relación integral e integradora con la comunidad y el Estado, a partir de lo cual los saberes se encuentran en solo espacio de formación-investigación y vinculación orgánica con las comunidades, cuyas necesidades pasan a ser objeto de trabajo compartido entre la universidad, el Estado y la comunidad misma, a través de sus actores principales: estudiantes, profesores, organizaciones sociales, consejos comunales, instituciones.

Sobre la base de la idea planteada, se puede inferir que la Integración Socioeducativa (ISE) es un factor en el cual convergen distintos actores de la educación, desde el contexto social, académico y filosófico, en el que se configura el conocimiento como un agente de cambio para el logro de las metas de un país.

Por otra parte, la ISE es una suerte de fusión e intercambio intertransdisciplinario, la cual debe englobar según Hernández (1996) simbiosis, sinergia y participación”, traspolando las estructuras organizacionales, de tal manera que .mientras los procesos se mezclan en búsqueda de los objetivos comunes, se va dando paralelamente la Integración Socioeducativa (ISE),rompiendo a su vez paradigmas en el ámbito gerencial.

Proceso: La raíz de esta palabra es de origen latino processus.  De acuerdo a la Real academia Española (RAE), en el cual se describe la acción de avanzar y concretar una operación iniciada.  En el ámbito organizacional, se habla de procesos administrativos, cuya importancia radica según Chiavenato (2009, p. 225), en el arte de saber “planificar, organizar, direccionar y controlar”, con el fin de dirigir e inspeccionar las tareas de cada una de las personas tienen como parte del componente organizacional, el cual debe cumplir con una secuencia de funciones administrativas importantes, que permiten el desarrollo de las actividades propias.

Dirección compartida: Parker (1941, p. 25), expresa que la gerencia participativa dentro del ámbito educativo, “implica algo más que asignar tareas y se nutre de la oportunidad de compartir responsabilidades, en la mejor expresión del término, sin presiones e imposiciones que puedan limitar la autonomía y toma de decisiones compartidas”. Es por ello que en la administración de estos procesos debe prevalecer la colaboración, lo cual proporcionará la construcción de estructuras pragmáticas que agilicen la interacción de los participantes para generar saberes y conocimientos.

De acuerdo con Koontz y Weihrich (2012, p. 19), coexisten componentes como la motivación, la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo y el empoderamiento, pero también urge que contenga componentes éticos, institucionales, sociales, políticos, económicos y territoriales en donde se distribuyan procesos como el de la dirección con una visión compartida, la cual debe ser desarrollada desde un estructura no convencional de cooperación horizontal.

En tal sentido, se asumen los aportes de Bonilla y otros (2006, S/p), quienes afirman que la visión compartida “permite aumentar el nivel de aspiraciones de los miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de un propósito común más amplio, produciéndose una sinergia, reduciendo y canalizando los esfuerzos y creando un lazo de unión entre ellos”.  Esta coyuntura posibilita a la FMS y la UBV iniciar una etapa que les permita a perfeccionar los procesos de dirección que comparten en un escenario vanguardista en reformas educativas.

 

Recorrido metodológico

Continuando con la argumentación procedimental de la investigación, es necesario tener en cuenta que este apartado refierea la metodología utilizada para la concreción de los objetivos dispuestos para la misma, la cual fue emprendida de acuerdo con los métodos, las técnicas y los procedimientos para el análisis de los datos. En este caso particular, la propuesta se trata de una estrategia gerencial que facilitará el alcance de los propósitos establecidos.

El paradigma de investigación acorde al presente trabajo de investigación es el Cualitativo.  A propósito de ello, Hernández y otros (2014, p. 358), consideran que el paradigma cualitativo es aquel que “se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto” a razón de que  este estudio está orientado al escudriñamiento de la integración socioeducativa en el marco de dirección compartida de la UBV y la FMS a fin de generar la propuesta de estrategia gerencial.

El enfoque dado a la presente investigación es el crítico reflexivo.  En tal sentido Leal (2012), expresa lo siguiente

La ciencia crítica nos invita a desmitificar los modelos dominantes de conocimiento y las condiciones sociales, que restringen las actividades prácticas de las personas, La función de esta ciencia es comprender las relaciones entre valores, intereses y acciones, lo que implica una reflexión sobre la realidad para transformarla. Esta praxis emancipadora permite que las personas reflexionen sobre la naturaleza histórica y social de sus prácticas. Supone además, una forma crítica de estudiar y cuestionar las estructuras sociales e institucionales en las que convive.

Esta visión ve al sujeto de la investigación como parte de ella y con la capacidad de transformar su realidad de una manera crítica, tomando en cuenta la problemática y buscando soluciones para la comunidad. La identificación de los participantes por lo general es una muestra seleccionada, no aleatoria, puesto que el investigador procura trabajar con una muestra que se corresponda con los propósitos específicos de la investigación.  Cualquier investigación que reúna procesos calificados y transformadores, se considerará una acción crítica-reflexiva.

La investigación se realizó para crear y adquirir cambios, en función de un sujeto completamente eficaz que controla su modo de vivir.  Otros aspectos que definen la investigación crítica-reflexiva, es que ve la cualidad del individuo, de ser correcto en lo cultural e histórico. Esta cualidad del sujeto es la que lo diferencia de otros. Por lo tanto, le atribuye algunas características que le permiten diseñar su propio modo de vivir y de accionar,  viendo un nuevo modelo de investigación dinámico que corresponda con el perfil de este sujeto.

En lo referente al Diseño de la Investigación, Silva (2010, p. 197), resalta que la misma es referente a la investigación-acción; la cual se hace en un proceso repetitivo de una manera lógica secuencial de cinco pasos: 1) Idea inicial; 2) planificación; 3) acción; 4) observaciones; 5) reflexiones (revisión de la idea inicial). Lo que el autor destaca, es la elaboración del esbozo del proyecto de investigación, en el cual se definen las rutas a seguir, y se programa cómo conseguir los objetivos propuestos, así como dónde obtener los datos a la par de una rigurosa, exhaustiva y sistemática búsqueda de la información relacionada con el tema de estudio.

Conforme con los postulados de Silva (op.cit., p. 189), la investigación se abordó sobre la base de una metodología sustentada en un paradigma transformador mediante una perspectiva reflexiva y crítica de la Investigación-Acción-Participación (IAP). En tal sentido, De Miguel (1993, p. 97), expone que es un: “modelo peculiar que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para transformar una determinada realidad social. ”Esta cualidad del sujeto es la que lo diferencia de otros, por lo tanto le atribuye algunas características que le permiten diseñar su propio modo de vivir y de accionar, viendo un nuevo modelo de investigación dinámico que corresponda con el perfil de este sujeto.

Según Silva (op.cit, p. 192), una de las tres modalidades de la IAP es la Investigación Acción en las Instituciones (IAI), la cual será aplicada conforme a los tres ciclos de investigación de la IAP, que son: Idea inicial, objetivos y desarrollo de las actividades, efectos y logros obtenidos.

Por su parte, para Hurtado (2008, p. 427), una técnica a la cual se recurre es la información escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros o como texto que, en sí mismo constituyen los eventos de estudio.

En virtud de ello y de lo que señala Silva (op.cit, p. 199), la fase de la recogida de datos es una etapa significativa en la investigación-acción dado que permite la recolección de información. En tal sentido, se utilizaron las técnicas de carácter cualitativo durante todo el proceso indagatorio como lo son los siguientes:

Para esta investigación se aplicó la técnica de revisión documental consultando textos en físico y digital, tales como actas e informes de gestión. También aquellos asociados a los sistemas de información de la web.  De igual forma, fue estudiada la gestión electrónica de documentos.

Según (Martínez 2000, p. 15), para obtener los datos “el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información desde adentro”… sin intervenir.. “para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado”. Esto, permite conocer más acerca de las expectativas de la gente con una cosmovisión desde lo interno, a partir de su contexto, experiencia y vida cotidiana para poder tener acceso a sitios y reuniones.

Aunado a ello, Sabino, (2000, p. 77), sostiene que una entrevista semiestructurada “es aquella en la que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas”.

El autor denomina entrevista al encuentro de dos o más personas en las que una de ellas es consultado y se da el suficiente espacio para ampliar, quitar, modificar o eliminar cualquier aspecto de la misma.

En correspondencia con ello, en cuanto al instrumento que complementa la técnica a utilizar, es la guía de entrevista, la cual incluirá varias preguntas sobre la temática de comunicación y participación, planificadas con anterioridad, que se formularon previo acuerdo con los entrevistados, dirigida a establecer una conexión que le añada valor y poder así construir el conocimiento que conduzca a una mejor interpretación de los datos suministrados.

En ese orden, en el presente trabajo la Unidad de análisis la conformaron las por personas que forman parte del staff de coordinadores de ambas instituciones (UBV y la FMS). Al respecto, Hurtado (2000, p. 222), destaca que “las unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación”. Lo anterior resalta la importancia de elegir con precisión los integrantes de esa unidad a objeto de poder conseguir mediante ella la información requerida para desarrollar la investigación.

En esa línea de pensamiento, (Martínez, 2006: p. 86), manifiesta que un informante clave es “una persona con conocimiento especial del tema estudiado, con buen status dentro del contexto que posee muy buena capacidad para proporcionar información”, de ello se entiende que el informante clave es aquél que posee conocimientos, credibilidad y habilidad para ofrecer información fidedigna que requiere el investigador sobre el objeto de estudio.

Con base en lo anterior, vale declarar que, se escogieron los representantes de la Coordinación socioacadémica por parte de la UBV y por la FMS, la Coordinación Estadal, cuyas opiniones y concepciones emitidas contribuyeron a la presente investigación.

Desde una perspectiva analítica reflexiva de los resultados, la investigadora realizó una crítica argumentada con el estudio dialógico de las opiniones, la cual derivó en una triangulación, que pone de manifiesto aspectos puntuales que deben ser mejorados. La figura Nro. 1, ostenta por su parte una conceptualización íntima de los hallazgos en cuestión.

En relación a la problemática expuesta, la triangulación permite hacer una sistematización de las ideas recabadas a razón del hilo reflexivo derivado del análisis profundo de las expresiones de los informantes claves, los teóricos que sustentan la investigación y la opinión crítica de la investigadora.

Se destaca entonces, que al hacer el contraste de la teoría con la práctica a razón la información suministrada por los entrevistados, se pudo evidenciar una gran discrepancia de la realidad con los enunciados propuestos por Córdova (2012), Chiavenato (2009)  y  Parker (1941), en el que no concilian los aspectos como herramientas que coadyuvan a una ISE asertiva y por ende, al proceso de dirección compartida de la UBV y la FMS.

Figura Nro. 1. Triangulación

Fuente: opiniones aportadas por los informantes clave en las entrevistas. Elaboración: Lamus (2017)

Propuesta de Estrategia GerencialR

La presente estrategia gerencial puede orientar las funciones de los coordinadores, a fin de que éstos puedan efectuarlas con el compromiso de mejorar los procesos académico-administrativos que tienen a bien ejecutar. En relación con los contenidos, se describe en esta parte la significación de cada uno de las unidades que la constituyen:

Objetivo General:

Proponer una estructura organizacional que armonice la operatividad académico/administrativa de la UBV y la FMS de forma eficaz.

Objetivos Específicos Recuperar los elementos dinamizadores de la ISE, Incidir en políticas, programas y acciones que involucren lo educativo, lo organizativo, lo político, y la sistematización; describir una metodología de trabajo eficiente.

Propósitos: Construir valores organizacionales; fomentar el socialismo gerencial; orientar la práctica  gerencial a nivel organizacional; y contribuir a la transformación de la sociedad.

Metas: Pugna  hacia una sociedad más justa. Busca la renovación de las relaciones interinstitucionales  y exige poner en práctica los conocimientos, actitudes y habilidades gerenciales. Coadyuva el desarrollo integral de los actores involucrados en la ISE, porque utiliza métodos gerenciales que permitirán optimizar la operatividad de la gestión. Alcanzar una Educación Popular desde una buena gestión, a partir de su expresión gerencial.

Características: Fortalecer el proceso gerencial en la UBV y la FMS; reforzar la dirección compartida de la UBV y la FMS; identificar los problemas para convertirlos en oportunidades; reestructuración de los procedimientos administrativos; desarrollo de un sistema de gestión y distribución adecuada de cargas de trabajo.

Cabe destacar que, esta propuesta plantea un proceso transformador en el que tanto  la UBV como la FMS trascienden a sus propios intereses, trazándose propósitos colectivos sumergidos en un plano socioafectivo, vivencial, participativo, reflexivo y dialógico, como parte de una educación activa, creadora de su método y con la cooperación mutua con amplio trabajo en equipo de forma evolutiva y dinámica. Así mismo, potencia la estadía del estudiante, el docente, el personal administrativo y obrero,  como actores implicados en la ISE, lo cual  garantizar la excelenciay mejora del nivel de formación, equilibrio y equidad.

REFLEXIÓN NECESARIA

Con las nuevas tendencias educativas, las instituciones universitarias deben asumir el gran reto de comprometerse entre sí, en tributo de los ciudadanos que van a formar desde una evaluación de sus realidades en donde se podrá revelar las necesidades que ameriten ser abordadas para emprender el desarrollo local  sustentable.

Lo anterior, incumbe una acción reflexiva, pedagógica, metodológica y organizacional que permitirá la mejora de los procedimientos académico-administrativos para que los estudiantes se beneficien no solo profesionalmente sino que a la par se formen también de manera integral en atención a su persona y esto redundará en el crecimiento de un mejor ciudadano, una mejor colectividad y un mejor país.

Este hecho, conlleva a la concreción de una verdadera universalización y emancipación del conocimiento al hacer  de la gestión educativa más humanista y más cerca de la materialidad social porque los impulsa a reconocerse uno del otro y a aceptar sus diferencias, igualdades y diversidades a fin de trabajar unidos, tomados de la mano hacia el alcance de las mismas metas.

Si bien es cierto que, todo tiene su tiempo de caducidad y que hasta las ideas expiran y se transforman de acuerdo al contexto y la realidad, más aun los planes educativos los cuales deben adaptarse a las situaciones vigentes del país, no es menos cierto que es posible mejorar la gestión organizativa sin menoscabo de la relación UBV-FMS. Empero existen aún cosas que cambiar, modificar, ampliar o eliminar y es necesario que se realice la integración socio educativa tal y como está concebida, como proceso  multidisciplinario que permitirá confluir a distintas instituciones quienes con una perspectiva multidimensional y socio critica de total intertransdisciplinariedad unirán esfuerzos para alcanzar un solo objetivo: “La suprema felicidad social” tal y como lo soñó Bolívar, la cual está contemplada en  el Plan Nacional de la patria, justamente a la par de las innovaciones y tendencias educativas

 

REFERENCIAS

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (2ª Ed). Caracas

Bavaresco, A (2006), Proceso metodológico en la investigación. (Como hacer un diseño de invesigación). Maracaibo, Venezuela. Editorial LUZ

 

Bonilla, M., Chávez, P., Sánchez, M., Lara M, Molina J y Morales F. (2006).Los nuevos paradigmas de la gerencia educativa del siglo XXI.Universidad Fermín Toro-Barinas-Edo. Barinas; Disponible en http://grupo5gerencia.blogspot.com/2012_05_01_archive.html

 

Bruguera (1998). Diccionario Enciclopédico. Editorial Bruguera. Caracas. Tomos 2 y 16.

Córdova, Marlene Yadira. (2010).Modelo para la gestión de la integración socioeducativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias de la Educación; IPLAC, La Habana, Cuba.

Córdova Marlene Yadira (2012) La Integración Socio Educativa como eje de la transformación universitaria.  Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.

Cubillos J. (1991). Seminario de Planeación Estratégica. Comisión Federal de Electricidad. Editorial Interlocutor S.A. México.

 

Chiavenato I. (2009). Comportamiento Organizacional. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C. V. México.

 

Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: (2004). UNESCO.

 

Declaración de la conferencia regional de la educación superior en América latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la educación de la ciencia y la cultura. (2008). IESALC. .

 

De Miguel, M. (1993) “La IAP un paradigma para el cambio social”, Documentación Social nº 92, Madrid.

 

Denzin, N. K. (1989): Sociological Methods: a Source Book. Chicago Aldine Publishing Company. Gadamer H.G. (1977).Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Editorial Sígueme. Salamanca.

 

Hernández, I. (1996). Escuelas, padres y comunidad. Los deberes. Cultura y Educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Quinta edición). México: McGraw Hill.

 

Henderson, B. (2008). Estrategias Gerenciales para Contadores Públicos. Indiana: New Age International.

 

Hurtado de Barrera, J. (2008). El proyecto de Investigación. Sexta edición. Ediciones Quirón-Sypal. Caracas

 

Koontz, H. y Weihrich, H. (2012).Administración una perspectiva. México: global.12a Edición.

Leal, J. (2012) Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la         Investigación.  2da Edición. Impresión Azul intenso C. A. Valencia Venezuela

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da Edición. Editorial Trillas, S.a., México.

Molins, M.(1998).Teoría de la planificación. Caracas: CEP – FHE –UCV.

 

Parker, M. (1941).Administración dinámica. Editado por Herrero Hermanos, Sucs. S.A.

 

Rodríguez, Gil & García, (1996). Enfoques de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España).

 

Silva, E. (2010). Investigación Acción metodología Transformadora. Universidad Experimental Rafael María Baralt. Ediciones Astro Data.

 

Schermerhorn, J. Management, 7th edition.Wiley, New York, 2002.

 

Suárez, P. (2002) Algunas Reflexiones sobre la Investigación – Acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 1 (1), 40- 56.

Tamayo y Tamayo M.  (2004). El proceso de investigación científica. Mexico, Limusa,

 

Villalba J.(2006). Menú Estratégico, el arte de la guerra competitiva. Venezuela, ediciones IESA.

 

Comparte este contenido: