Chile: Raúl Figueroa, ministro de Educación: “El regreso a clases no puede transformarse en un gallito político”

Raúl Figueroa, ministro de Educación: “El regreso a clases no puede transformarse en un gallito político”

A 10 días de que reabran los colegios, el ministro pide a los alcaldes que se oponen al retorno presencial no entorpecer el proceso y buscar soluciones para que las escuelas estén disponibles. Advierte que el derecho a la educación “no es negociable” y aclara que «los profesores no son flojos».

El año escolar comienza el 1 de marzo y eso no es negociable. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, responde así a los alcaldes que han dicho que no están dadas las condiciones para retornar a clases presenciales, pondiendo en duda si sus colegios abrirán sus aulas. En esta entrevista, Figueroa cuestiona a los ediles que han puesto trabas, subraya que serán los apoderados quienes finalmente decidirán si los alumnos asistirán de manera presencial a las escuelas y detalla el avance de la vacunación a los docentes. Además, cuando está a punto de cumplir un año en el cargo, plantea su agenda legislativa para el 2021.

Varios alcaldes sostienen que no es momento de abrir los colegios, ¿empezará el año escolar el 1 de marzo?

Los efectos de la pandemia en 2020 fueron brutales en el sistema educativo, son conocidos, como el aumento en las brechas de aprendizaje, el perjuicio en el desarrollo socioemocional, el deterioro en la salud física y mental. Y si bien se hicieron esfuerzos para mitigar esas consecuencias, hoy existe un consenso total de lo relevante que es que la presencialidad tenga un rol fundamental en este año, por supuesto, cuidando todas las medidas sanitarias. Los sostenedores, en especial los que tienen en sus manos la educación pública, deben tener conciencia del impacto que tienen sus decisiones; y si sabemos que este año debemos velar por el beneficio de los alumnos, poner dificultades para el retorno de las actividades presenciales es tomar una dirección equivocada. Son algunos alcaldes los que han señalado que no están en condiciones de iniciar el año en marzo. Muchos otros alcaldes, además de los Servicios Locales de Educación y todo el sistema particular subvencionado han señalado que sí están en condiciones de hacerlo. Además, el 100% de los colegios presentaron su plan de funcionamiento para 2021, entre ellos, colegios que dependen de los alcaldes que han puesto trabas. Esos alcaldes saben que los colegios se han preparado y deberían confiar en sus directores y comunidades.

¿Entonces usted confirma que el año escolar comienza el 1 de marzo?

El año escolar parte en marzo, los colegios están preparados para, en una lógica gradual, flexible, segura y mixta, darle a la presencialidad una mayor relevancia. Ahora, esto no significa que los 3,5 millones de alumnos vayan a llegar presencialmente a clases el mismo día al iniciarse el año de clases, esto es gradual, flexible y seguro.

¿Ve en los alcaldes una preocupación legítima por las condiciones sanitarias o cree que le están dando un uso político al tema?

Todos tenemos una preocupación por velar por el cumplimiento de los protocolos sanitarios y por tomar medidas que permitan combinar la seguridad y el darles a los alumnos las mejores oportunidades. La Unicef, la Unesco, la ONU, la OMS, y ahora último la Defensoría de la Niñez, han sido enfáticos en señalar que, para poner el bienestar de los alumnos en primer lugar, debemos recuperar la presencialidad en el sistema escolar, como lo están haciendo otros países, como Argentina y Colombia.

¿Entonces los alcaldes están usando el tema por razones políticas? ¿Por la cercanía de las elecciones municipales?

No quiero juzgar las intenciones de los alcaldes que han puesto trabas en este proceso. Quiero destacar a los alcaldes que sí han asumido el liderazgo que les corresponde y han dicho que, con la adecuada preparación, están en condiciones de abrir los establecimientos.

Entre los alcaldes que se oponen al regreso a clases presenciales están los de Maipú, Talca, La Reina, Ñuñoa y La Florida, y todos ellos son integrantes de Chile Vamos, ¿cree que están entorpeciendo este proceso?

Creo que han identificado ciertas dificultades del proceso, que afortunadamente tienen solución. Algunos han señalado que el hecho de que los colegios estén siendo usados como centros de vacunación, impide que están disponibles para las clases. Pero son pocos los establecimientos que se usan con ese fin, por lo que los esfuerzos tienen que estar en cómo reemplazamos esos locales por otros. Otros alcaldes han señalado que los establecimientos tienen que estar disponibles para las elecciones, pero sabemos que en ese caso el colegio se ocupa solo el fin de semana… no es un problema imposible de solucionar.

¿Este es un conflicto creado, inflado por los alcaldes?

Insisto, cada sostenedor tiene su legítima manera de enfrentar esto, pero es fundamental poner todas las capacidades para que los colegios estén disponibles para los alumnos.

Pero el conflicto ha ido creciendo, ¿cree que le faltó ser más persuasivo para desactivar el conflicto antes?

Este ha sido un tema difícil en todo el mundo. Tenemos que recuperar espacios de confianza, donde las familias se sientan seguras, y ciertamente todos tenemos una responsabilidad. En la manera de comunicar, de llevar el trabajo en cada establecimiento, en el ánimo de escuchar y comprender, poniendo la prioridad en los alumnos. Pero el regreso a clases no puede transformarse en un gallito político, en un atrincheramiento, sino que debemos necesariamente, como lo planteó el Presidente Piñera, hacer de la educación un tema que nos una. Hay que bajar al máximo las tensiones, despolitizar esta situación y trabajar en común.

¿Y hace un mea culpa de algo que le haya faltado a usted para evitar este conflicto?

Siempre se puede mejorar lo que uno realiza. Todos vivimos momentos muy complejos en el 2020 y ciertamente uno siempre puede mejorar, como en la manera de comunicar, identificando ciertas situaciones y darles solución. Pero también destaco el cómo ha evolucionado esto, por ejemplo, hoy hay consenso de que las clases presenciales son irremplazables y que los colegios deben estar a disposición de los alumnos. El desafío que nos queda es cómo entregamos confianza a los padres, porque son las familias quienes determinarán si sus hijos irán o no a clases presenciales, y para que tomen esa decisión, se necesita que los establecimientos estén disponibles para recibirlos y que le transmitamos confianza a los apoderados para que se sientan tranquilos al tomar su decisión.

¿Cree que los apoderados tienen esa confianza hoy, a dos semanas del inicio de las clases?

Este proceso será gradual y evolucionará con los días. Los primeros días, siendo esto voluntario, es probable que los apoderados sean cautelosos al tomar la decisión, como ocurrió el año pasado durante las primeras aperturas de establecimiento, cuando los padres fueron ganando confianza.

¿Se puede negociar el retorno a clases presenciales?

Es clave entender algo muy claro, que hemos ido olvidando, que es que el derecho a la educación de los estudiantes no es negociable. Y las presiones de algunos grupos afectan el derecho a la educación de los estudiantes. No podemos entrar en una negociación sobre ese punto. El derecho a la educación de los estudiantes no es negociable y toda la evidencia indica que tenemos que avanzar en abrir los colegios. Todos los organismos y expertos han dicho que lo último en cerrarse y lo primero en abrirse deben ser las escuelas.

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/raul-figueroa-ministro-de-educacion-el-regreso-a-clases-no-puede-transformarse-en-un-gallito-politico/CY6ZUG4HFNAJHM34UEP37YZR7U/

Comparte este contenido:

Servicios Locales de Educación chilena: informe revela el difícil camino para ejecutar la nueva normativa

Redacción: Diario Uchile

Un estudio colaborativo realizado, entre otros, por integrantes del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, da cuenta de las dificultades que está afrontando la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación.

Investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, del Centro Líderes Educativos de la Universidad Católica de Valparaíso, y de la Universidad de Toronto, Canadá, analizaron la instalación de los nuevos Servicios Locales de Educación (SLE).

Con la Nueva Educación Pública entró a escena este nuevo protagonista, que deja atrás a los municipios como responsables de la administración de los establecimientos educacionales no pagados, a cambio, el foco pedagógico, la pertinencia territorial y participación de las comunidades son parte de la esencia de los SLE..

Sin embargo, para uno de los creadores del estudio, el investigador de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, los actores involucrados, como las familias de los alumnos tienen, en algunos casos, desconocimiento total de lo que significa la actual reforma a la educación pública.

“Entrevistamos a 60 autoridades, profesionales, de 13 de las 14 comunas, para saber cómo ha sido el proceso de transición, y qué ha pasado hoy día en este primer año. Lo que contaban padres y apoderados es que siguen acudiendo a los municipios cuando tienen alguna dificultad, pero los padres dicen: nos hemos tratado de comunicar y no contestan, mandamos los correos, nos queda súper lejos porque vivo en otra comuna, entre otras dificultades”, afirmó.

IMG-20170824-WA0024

Juan Pablo Valenzuela, agregó que, por desconocimiento de la reforma educacional, lo que queda en la retina de las personas, padres, familias, es que la calidad de la enseñanza no está mejorando con este nuevo sistema.

En ese sentido, el especialista cuestionó el rol que está jugado el Mineduc en la correcta implementación de la ley y la información que debe manejar la comunidad involucrada.

“El Presidente Piñera y la ministra podrían lucirse en conducir una reforma tal relevante, pero encuentro que la oportunidad se ha desaprovechado, son más reconocidos por Aula Segura, mecanismo de ingreso por mérito para unos pocos y el dilatado conflicto con los profesores. Yo creo que el Ejecutivo debería cambiar la comprensión de los códigos, tomando en cuenta lo relevante que es esta reforma para el país. Se debe poner en otra estatura a la educación pública, pero con un liderazgo político, comunicacional que no ha estado, y un liderazgo técnico”, subrayó.  Escuela-ok1

Según el estudio colaborativo, las consultas realizadas a directores, funcionarios y familias dan cuenta que la reforma educacional era necesaria.

Una ley que, para Juan Pablo Valenzuela, comprende una alta complejidad en transición e implementación, donde algunos aspectos -precisó- no fueron anticipadas por los legisladores, compras sencillas en zonas rurales, calefacción, leña, mayor dotación de personal, entre otras dificultades operativas y de infraestructura.

“Esta reforma ya lleva un año y medio, y va a atravesar todo este Gobierno, por tanto, la calidad de la instalación y los logros que vaya teniendo, la evaluación va a ser a esta administración, por el contrario, si los procesos son de mala calidad, insuficientes, no van revirtiendo parte de las situaciones que generaron y provocaron la necesidad transversal de tener esta reforma, van a hacer una evaluación negativa para este Gobierno. Este no es un tema de, estos cambios los impulsó el mandato anterior, no es así, para nada”, argumentó.

El estudio se realizó en el marco de un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación (Mineduc) e incluyó el análisis de los primeros 4 Servicios Locales de Educación en funcionamiento: Puerto Cordillera, Huasco, Barrancas y Costa-Araucanía.

En el informe sobre Servicios Locales de Educación se hicieron, también, al menos 70 recomendaciones específicas para la implementación de los próximos servicios donde el foco, según el especialista, debería estar en resolver problemas de traspaso administrativo con los municipios, fortalecer la calidad educacional y otorgar estabilidad política que permitan permanencia a los directivos.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2019/06/27/servicios-locales-de-educacion-informe-revela-el-dificil-camino-para-ejecutar-la-nueva-normativa/

Comparte este contenido:

Avanza en el Congreso proyecto de nueva educación pública de calidad para Chile

América del Sur/27 de enero de 2017/Fuente: elciudadano

Casi no pudo discutirse por la oposición de los senadores Allamand y Von Baer, sin embargo hoy se generó un extenso debate que aprobó el despacho de la ley que crea una nueva institucionalidad para asegurar la excelencia y calidad en un pilar básico de una nación: la educación.

Con 22 votos a favor, 11 en contra y una abstención, se aprobó el proyecto de ley del nuevo sistema de nacional de educación pública, que plantea una nueva institucionalidad compuesta por el Ministerio de Educación y una serie de estamentos territoriales, denominados dirección de educación pública, servicios locales de educación y los consejos locales de educación.

Tomando a los establecimientos como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y determinando que el concepto de calidad se apoye en recursos humanos, financieros y pedagógicos especializados, que aseguren la implementación de estrategias de desarrollo educacionales con pertinencia, el principal cambio devela que el sostenedor pasará desde el municipio (o un privado) hacia a un servicio local de administración.

Con ello, se podrán revertir las cifras que revelan sólo un 36 % de las matrículas en educación pública, superados sólo por Holanda y Hong Kong, países que tienen más del 70 % de sus estudiantes inscritos en educación privada.

Gracias a este avance, se podrá poner fin a una espera que comenzó el año 91, en una iniciativa propulsada por el entonces ministro Ricardo Lagos, y dejar atrás la propuesta del ex presidente Piñera, quien en su mandato propuso desmunicipalizar la gestión global de la educación.

Así, partiendo desde la realidad local, se creará una coordinación regional, con representación y coordinación entre los gobiernos regionales y las estrategias de desarrollo regional. El establecimiento de esta nueva política pública planteará que la dirección de educación pública velará por el funcionamiento del sistema y la coordinación del servicio; los servicios locales de educación comenzarán siendo 68 (e irán en aumento) y se creará una nueva figura, denominada director ejecutivo, elegido bajo el sistema de alta dirección pública a partir de una terna que proponga la junta directiva, de carácter descentralizado y carácter resolutivo, que busca localizar a esta persona entre su comunidad. Finalmente, los 345 municipios contarán con un consejo local de educación público, representativo de la comunidad educativa y con participación de la comunidad.

Previo al debate, se aprobaron dos proyectos: uno que modifica la legislación aduanera y otro que entrega una bonificación adicional, por retiro, al personal no académico ni profesional de las universidades del Estado. Las indicaciones a la reforma, en su aspecto particular, comenzarán a partir de la primera semana de marzo.

El Ciudadano

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/01/26/354268/avanza-en-el-congreso-proyecto-de-nueva-educacion-publica-de-calidad-para-chile/

Imagen: img.emol.com/2015/01/28/jardininfantiljunji_133346.jpg

Comparte este contenido: