México / www.lja.mx / 22 de Marzo de 2017
Entramos a la fase de inicio de implementación del nuevo Modelo Educativo 2016 de México. Mucha agua ha corrido bajo los puentes del sistema educativo posrevolucionario y sigue haciendo verdad aquella exclamación de Protágoras: “Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”. En este constante fluir de las cosas, resultó también impermanente el proyecto cardenista de “educación socialista” que, sin duda, marcó un episodio significativo de un tipo de visión de desarrollo del país.
En que “se emprendió la campaña de ‘la Educación para el trabajo’, del aprendizaje de la tecnología, del profesionalismo y de la especialización en todos los órdenes de la vida y del espíritu. La élite económica y la élite política acababan de coincidir en la meta de la industrialización. Al mismo tiempo las élites económica, política, intelectual y religiosa coincidirán en los propósitos de meter a México en la revolución científico-técnica, mediante la capacitación fabril de sus masas y el profesionalismo y la especialización de sus cuadros dirigentes” (Fuente: Historia de la Revolución Mexicana. Periodo 1934-1940. Los días del Presidente Cárdenas. Luis González. Colegio de México. 1981. Pp. 285ss).
“Para 1938 la política educativa en Aguascalientes había eliminado casi por completo su anticlericalismo, el gobierno de Juan G. Alvarado y los cambios realizados por Lázaro Cárdenas a su proyecto de nación, lo habían propiciado. La educación socialista se había transformado en una educación social, es decir, vinculada a las reformas cardenistas. El discurso radical había bajado de tono y las acciones parecían encontrar así su consistencia en las luchas obreras y campesinas”. (Fuente: Salvador Camacho Sandoval, Controversia educativa entre la ideología y la fe. Conaculta. Regiones. 1991. Pp. 92-193).
Ocurrido el nuevo giro a este inflexión radical, vale la pena evocar la conclusión del filósofo citado: “Para el presocrático de Éfeso, en cambio el cosmos está constituido por opuestos que devienen, de tal modo que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río: no sólo porque el agua que fluye es ahora distinta a la de antes, sino porque también nosotros mismos hemos cambiado”. (Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, no.2, 2014, mayo. Reconstruyendo al sofista Protágoras: Una lectura diferente a la de Platón. Rebuilding Protagoras, the Sophist: A Different Reading from that of Plato. Francisca Sofía Hernández Busse. Pontificia Universidad Católica de Chile).
Un antecedente menos remoto es el de la gestión educativa bajo el presidente Carlos Salinas de Gortari. “En verdad, la suerte está echada. Desde aquel abrazo con el entonces secretario de Educación, Ernesto Zedillo Ponce de León, la maestra Elba Esther Gordillo aceptó la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992, bajo el monitoreo decisivo del presidente Salinas, y con ella la descentralización del sistema educativo mexicano hacia las entidades federativas; fue el primer acto de vaciar el sindicato de su base histórica; de ahí a despotenciar al magisterio de su capacidad cohesionadora, ocurre su real desmembramiento ante los designios de los poderosos depredadores políticos que dictan políticas desde Wall Street, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el mismísimo Banco Interamericano de Desarrollo, así dice la teoría social. Hoy, la base magisterial instrumentada como máquina electoral está al servicio del poder económico y político, y no al servicio de la ‘ideología hegemónica’ de la sociedad civil, en términos de Gramsci”. (Nota mía: LJA. Opciones y Decisiones. Genio, Figura y Mortaja…Sábado 29 de agosto 2009).
Luego advino otro cambio político significativo para Aguascalientes, que ocurrió en el año 2010, en que el estado de Aguascalientes se pintaba de pluralidad y con ello de algunos matices que esbozan el rostro de la nueva política de nuestra patria chica. El primer foco de atención se cierne sobre el sector educativo. Está publicado que el presidente estatal del Partido Nueva Alianza (Panal), Yuri Antonio Trinidad Montoya, manifestó que la ex diputada federal Silvia Luna Rodríguez es un buen perfil para ocupar la dirección del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), en virtud de su formación y experiencia en la Cámara de Diputados como coordinadora de la fracción parlamentaria del Panal de 2006 a 2009, además de presidir la comisión de ciencia y tecnología. Prendas de la maestra Silvia Luna, válidas a no dudar. Sin embargo, los hechos de la historia a veces corren por canales alternos.
La maestra Silvia Luna, hacia fines del sexenio de Felipe González González, enfrentaba una enconada lucha interna sindical en el asunto de la asignación de plazas, bajo carrera magisterial. Se hizo precisa la intervención del entonces secretario general de Gobierno -Lic. Abelardo Reyes Sahagún- para abrir el diálogo con los maestros disidentes. No creo que estas divergencias se hayan restañado del todo, es muy plausible que hayan sido silenciadas y como muchos otros problemas torales del estado, postergados a un futuro incierto, léase hoy esta Administración entrante. Están, pues, ahí latentes y habrán de surgir a la primera provocación. (Nota mía: LJA. Opciones y Decisiones. El Crédito y las cuotas. Sábado 10 de julio, 2010).
Basten por ahora estos señalamientos, para situar en su justa perspectiva la voluntad de cambio inducida en la reforma educativa que preside Peña Nieto y que hoy está siendo impulsada como nuevo modelo para el México del siglo XXI. Sea:
“En México estamos por culminar el nuevo modelo educativo para que las niñas y niños aprendan a discernir, razonar y dejen de ser personas que sólo acumulan conocimiento o lo memorizan sin hacer uso de la información. Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública Federal (SEP) al inaugurar el Encuentro Internacional por la Educación y las Escuelas Públicas afirmó que se buscan ‘ciudadanos críticos que sepan vivir en libertad y en democracia conscientes del valor de lo público, como la escuela pública y en esa tarea es en la que estamos caminando juntos’”. (Zinacantepec, Estado de México. El Financiero. Corresponsal Raymundo Albiter. 07/02/2017).
Aurelio Nuño reiteró que la administración federal no concibe que una educación de calidad se dé mediante la privatización. “Estamos convencidos que nuestro esquema es el efectivo”, educación pública, laica, gratuita, obligatoria y de calidad.
Modelo Educativo que los medios de comunicación masiva repiquetean a todo lo largo y ancho del país. Y que es necesario cuerpo de análisis para entender los nuevos flujos por los que han de verterse los elementos estructurales y dinámicos del nuevo sistema educativo para México.
Gracias al criterio analítico de la diferencia podemos, entre otras cosas, evaluar el estado que guarda un sistema, entendido como un conjunto de elementos que forman una totalidad armoniosa, y que para subsistir como tal debe mantener cohesionada su estructura; y al unísono su capacidad de funcionamiento, mediante el flujo dinámico de los mecanismos para los que fue creado, por ser inherentes a su propia naturaleza. Un ejemplo gráfico de sistema sería el arco, la cuerda y la flecha como idea e instrumento de caza, que se diferencia de la lira como instrumento musical de muchas cuerdas y concepto sistémico de armonía.
Este criterio tiene fundamento en la teoría de sistemas, cuyo origen simbólico a la vez deriva de la teoría de conjuntos, de las Matemáticas. Y, en efecto, la diferencia entre un modelo y otro se debe buscar tanto en sus elementos constituyentes o estructurales, como en la dinámica que modeliza sus mecanismos operativos. Muy apretadamente dicho, las explicaciones básicas que aporta el secretario de Educación, Aurelio Nuño, corresponden a la aplicación sistemática y pedagógica del método científico, traído al aula educativa.
En efecto visto éste a manera de un círculo, contiene cuatro cuadrantes, es decir, los cortes que observamos en la carátula de un reloj, y siguiendo el movimiento de sus manecillas: 1er. Cuadrante (03:15 h) La Observación/Idea; 2º Cuadrante, (03:30 h) Hipótesis/experimentación. 3er. Cuadrante (03:45) Falsación/ evaluación. 4º Cuadrante (04:00 h) Aplicación/ Innovación. Cuando el secretario argumenta que se trata de pasar de la memorización mecánica que pretende acumular conocimientos, al proceso de “aprender a aprender”, esto es al acto inteligente y consciente de ir avanzando metódicamente por los grados del saber que son la capacidad de observar e intuir una idea, para luego ejercitarse en compararla y experimentarla y así hacerse un juicio del fenómeno que observa; de ahí, pasa a contrastarla con la realidad que configura su entorno, para evaluar si tiene sentido, si se sostiene o se falsea. Y si los pasos son exitosos, entonces se concluye en la aplicación práctica, ya sea tecnológica o productiva, y siempre en incremento cognoscitivo.
De manera que lo que se pretende mover con el cambio es a todo el sistema educativo, en torno a este postulado científico. La forma, los medios/recursos y los modos teórico/prácticos de hacerlos es lo que dará vida al nuevo modelo educativo. Una apuesta muy sensata, para el nuevo entorno mundial que nos rige.
Fuente: http://www.lja.mx/2017/03/la-reforma-va-opciones-decisiones/