Saltar al contenido principal

¿Hacia dónde debería apuntar la educación de América Latina? Los mejores profesores del continente responden

EligeEducar/CamilaLondoño

De 20.000 nominados al “Nobel” de la educación, 50 profesores quedaron como semifinalistas, varios de ellos eran latinoamericanos. Hablamos con algunos para que nos contarán su visión con respecto a la educación en Latinoamérica.

En marzo de 2017 se celebró en Dubái la premiación del Global Teacher Prize, evento conocido como el “Nobel” de la educación. A la ceremonia asistieron los 10 finalistas que competían por el importante galardón y cientos de profesores más alrededor del mundo. En esa larga lista de profesores se encontraban los que, por su labor, fueron nominados en América Latina como los mejores. Aunque no estuvieron entre los primeros 10, estos profesores llegaron muy lejos; pasaron de ser profesores locales a ser profesores globales, agentes de cambio con historias potentes que evidencian su compromiso con una labor que representa grandes desafíos.

Entre ellos estaban Juan Raúl Cadillo de Perú, Félix López de Paraguay, Elisa Guerra de México y Màrcio Andrade de Brasil, con quienes hablamos para preguntarles hacía dónde (según su experiencia como docentes latinoamericanos) debería apuntar la educación en nuestro continente. Esto fue lo que respondieron:

Elisa Guerra, México

Primero estudió Letras Hispánicas. Cuando se convirtió en madre, se transformó también en la primera maestra de sus hijos. Fue ahí cuando descubrió su vocación. Empezó trabajando con niños de preescolar de escasos recursos, hecho que la llevó a diseñar su propio material de trabajo. Luego pasó a ser maestra en tres niveles de educación básica. Actualmente diseña y supervisa programas de educación temprana, tecnología, historia y geografía, principalmente para estudiantes de secundaria. Alumnos y otros docentes pueden acceder de forma gratuita en la web a todo el material que ella ha diseñado. Trabaja actualmente en el Colegio Valle de Filadelfia, escuela que fundó en Aguascalientes, México. Su modelo escolar ahora es una franquicia y hay cinco colegios más como este en su país.

“Hay muchas, muchísimas cosas de las que podríamos hablar para la educación en América Latina. Sin embargo, si yo tuviera que elegir una sola, sería quizá la importancia de la educación temprana. Cada vez hay más evidencias del impacto que puede tener la educación de los más pequeños, no sólo para la vida académica y laboral de cada uno de ellos, sino para el desarrollo económico de su país. América Latina va rezagada en educación, con respecto a los logros obtenidos por países desarrollados en Europa y Asia. Invertir en educación temprana puede redituar un mayor impacto y conseguir el mejor retorno de inversión. Cuando los niños son muy pequeños, son especialmente sensibles a un buen ambiente de aprendizaje que les permita desarrollar al máximo su potencial. Pero un ambiente de pobreza – de recursos, de estímulos, de nutrientes, de amor- no sólo tiene consecuencias desastrosas en la vida del niño, sino que perpetúa la brecha de aprovechamiento académico entre los más pobres y los que tienen mejores oportunidades. Creo firmemente que el poder de la educación temprana reside en la posibilidad de erradicar brechas y lograr el desarrollo más pleno de la semilla de la genialidad que cada niño lleva dentro de sí”.


Félix López, Paraguay

Félix es técnico agropecuario, profesor de Educación Agropecuaria, Contador Público y Magíster en Educación. Actualmente enseña en tres instituciones secundarias con estudiantes de 15 a 18 años. La institución donde más tiempo pasa es de modalidad agropecuaria y enseña allí las asignaturas Horticultura y Administración Rural. En las otras instituciones enseña las asignaturas de Economía y Administración Financiera.

Este profesor paraguayo trabaja para convertir la escuela en un modelo de educación ambiental que promueva buenas prácticas agrícolas, integre el concepto de cadenas de valor y enseñe producción sostenible y gestión de residuos. Félix ha logrado conectar a sus estudiantes con el entorno agrícola industrial a través de pasantías y viajes a sitios de investigación, además los prepara enseñándoles habilidades sociales necesarias. Bajo su supervisión, la escuela en la que pasa más tiempo construyó dos viveros modelo e instaló una planta de procesamiento de residuos orgánicos sólidos donde el municipio del cual hace parte puede traer desechos orgánicos, tanto de viviendas individuales como del vertedero de la ciudad, para convertirlos en tierra.

Esto fue lo que respondió:

“Creo que América Latina necesita jóvenes más preparados, la enseñanza debe ser más especializada. Tenemos una educación muy general y muy flexible que hace que el egresado de secundaria termine con muy poca preparación para enfrentar el mundo laboral y proseguir los estudios universitarios. Creo que es necesario definir qué clase de ciudadanos queremos y re-ingeniar el currículo para lograrlo. Debemos incentivar las responsabilidades y las obligaciones del individuo como persona y como ciudadano”.


Màrcio de Andrade Batista, Brasil

Màrcio de Andrade es ingeniero químico e hizo un máster y actualmente está terminando un doctorado en ingeniería. Trabaja en la universidad estatal como investigador y voluntario en escuela secundaria con adolescentes. Màrcio estableció el Programa Junior de Iniciación Científica en varias escuelas dando conferencias locales financiadas por él mismo.

Màrcio ha creado una metodología para la aplicación de conceptos científicos y técnicos en la vida cotidiana de los estudiantes. Él los anima a hacer sus propias investigaciones científicas, cuestionan el modo estándar de hacer las cosas y proponen mejoras innovadoras y nuevos productos que resuelvan los problemas locales de una manera sostenible. Trabaja principalmente con estudiantes mujeres de familias de escasos recursos. Una de ellas ganó el premio científico más importante en América Latina por una invención en particular que consistía en crear pan a partir del suero del queso.

Esto fue lo que respondió:

“La educación en América Latina es un asunto complejo. Deberíamos invertir más en innovación y tecnología. Nuestras escuelas están disociadas de lo que pasa en otras partes del mundo. Tenemos planes de educación a largo plazo con logros y objetivos definidos. Tenemos serios problemas cuando pensamos en los inmediato y es es lo que tenemos que solucionar”.

Juan Raúl Cadillo, Perú

Es educador, Licenciado en Educación Primaria e Ingeniero de Sistemas. Tiene un doctorado en Educación y una Maestría en Psicología Educativa. Trabaja en la Institución Educativa Jesús Nazareno (Huaraz, Perú) y en varias universidades de la zona. En la escuela trabaja con estudiantes de Educación Primaria. Juan ha desarrollado una metodología enfocada en la innovación y la tecnología para mejorar los estándares en educación del lugar donde trabaja. Desarrolló una plataforma para que sus estudiantes escriban, ilustren y compartan historias en la web, permitiendo así el desarrollo de varias habilidades y fomentando un ámbito educativo colaborativo.

Esto fue lo que respondió:

“La educación en Latinoamérica debería apuntar a la generación de personas capaces de resolver problemas que se planteen a nivel local y global, es decir formar ciudadanos globales. Además hacia la formación en valores que permitan una mejor comunicación y colaboración entre las personas”.

Y tú ¿hacia dónde crees que debería apuntar la educación en América Latina?

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/hacia-donde-deberia-apuntar-la-educacion-america-latina-los-mejores-profesores-del-continente-responden

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org