Page 1 of 4
1 2 3 4

México: vinculan a proceso a profesor de la UNISTMO por hostigamiento sexual contra joven universitaria

Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress

El Juez de Control determinó vincular a proceso al profesor S. F. A. E., quien fue denunciado en mayo del 2019 por el delito de hostigamiento sexual contra una joven estudiante de la Universidad del Istmo (Unistmo) , Campus Ixtepec, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO).

De acuerdo con la carpeta de investigación 10026/FIST/IXTEPEC/2020, durante diferentes fechas de mayo de 2019, la víctima fue hostigada sexualmente en diversas ocasiones por el imputado.

Ante estos hechos y después de recibir la denuncia respectiva, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca –a través de la Vicefiscalía Regional del Istmo- recabó los datos de prueba necesarios para oportunamente solicitar al Juez la cita para comunicar la imputación y el correspondiente auto de vinculación a proceso en contra del imputado.

En audiencia y luego de validar los datos de prueba proporcionados por la FGEO, el Juez en turno determinó vincular a proceso al profesor S. F. A. E., otorgando dos meses para el cierre de investigación.

Al respecto, se dictaron medidas de protección para la joven y una profesora quien fungió como testigo de las hechos, quienes esperan que la universidad contribuya a que se respeten.

La joven estudiante tuvo el respaldo de asesoras jurídicas de la Red de Abogadas Indígenas (RAI) , quienes en todo momento la apoyaron y ahora aseguran estarán vigilantes de que el proceso se lleve a cabo en perspectiva de genero.

“Desde la RAI estaremos vigilantes del proceso para la joven estudiante y se dé la justicia que se merece. No debemos normalizar actos que denigren la dignidad de otra persona”, dijo la RAI a través de un comunicado en redes sociales.

08 Mar Denuncian acoso sexual2

Fuente e imagen:  IstmoPress

Comparte este contenido:

España: El libro de texto aún reina frente al digital en el aula

Europa/España/25 Octubre 2019/https://abc.es /Carlota Fominaya

El libro de texto es «un enfermo que goza de buena salud», según un estudio que asegura que estos manuales, usados por más del 91% de los docentes, son muy valorados también por las familias porque les facilita saber qué estudian sus hijos y permiten acceder a todos los alumnos a los contenidos, aunque critican su precio. Son algunas de las conclusiones del «Estudio sobre el papel y valor de los contenidos educativos en las aulas», elaborado por el grupo «Análisis e Investigación», que, según su presidente José María San Segundo, deja claro que aunque padres y profesores creen que el libro tiene que evolucionar, no ven positivo una enseñanza sin libros» (un 54,6% de profesores y el 63,9% de padres).

Presencia en clase
La realidad es que, incluso en los centros escolares con proyectos tecnológicos que implican la utilización de dispositivos, sigue habiendo libros de texto de forma mayoritaria para Infantil y Primaria, y de manera complementaria para ESO y Bachillerato. Y tanto los profesores como los padres otorgan una alta valoración del papel (con una nota del 6,90 los primeros y del 7,69 los segundos).

Los docentes porque, según se desprende de esta investigación, reconocen que se trata de una herramienta educativa que permite favorece la asimilación de contenidos y facilita con ello el aprendizaje. José Ramón Ubieto, psicólogo clínico, autor del libro «Del padre al Ipad» y profesor de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) es contundente al respecto:«la lectura en pantalla modifica la comprensión del texto y el propio ejercicio de la lectura. Sin embargo, el libro permite situar donde estás en relación al conjunto del texto (lo hecho y lo pendiente), distrae menos porque carece de enlaces y, además, rompe con las dinámicas de lectura digital que se forman habitualmente con lecturas donde la concentración requerida es menor: noticias, mensajería, redes sociales…. Todos damos por supuesto que en las pantallas se puede leer rápido y en diagonal porque hay miles de otras pantallas a continuación. Un libro es un objeto con final». Un hecho tan simple, añade, «como aguantar su peso y no poder dejarlo en un soporte implica, sin duda, una mayor concentración en la tarea. Sin olvidar el mayor cansancio visual que produce la luz de las pantallas».

Por otros motivos, los padres se muestran también como grandes defensores del formato papel. Para ellos, el libro de texto mantiene un rol indiscutible en la educación de sus hijos porque «les facilita conocer y hacer un seguimiento de los contenidos que estudian los menores y les permite así apoyarles en casa».

El papel del profesor
Pese a todo, tal y como constata el estudio, tanto docentes como padres consideran que de aquí a diez años el libro de texto en papel perderá peso en favor del digital. De momento, las tabletas son una realidad cada vez más presente en las aulas, pero su introducción es muy progresiva, explica María Zabala, experta en educación digital, miembro de The Digital Citizenship Institute, embajadora DigCit en España y autora del blog Iwomanish. «Cuando se introduce una tablet en el aula, el inicio suele consistir no en el estudio en sí mismo (en el que por cierto sí se puede subrayar), sino en la interacción con contenidos o en la ampliación de los mismos, para luego ir evolucionando en función de cómo lo decida el centro o el profesor. Yno cabe duda de que algunos estudiantes al final imprimen esos contenidos para disponer de ellos en el formato que los adultos consideramos “normal”».

Esta transición, corrobora José María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas, «debería estar bien fundamentada, no puede estar dictada solo por una moda que recurre a soluciones extremas o excluyentes. Una de esas tendencias es la de confiar todo el aprendizaje a los medios tecnológicos. No se puede prescindir de la tecnología en el aprendizaje escolar, pero no hay que caer en la tentación de pensar que es al panacea para todas las situaciones o que resuelve todos los problemas educativos». En cualquier caso, remarca José María Alvira, «los libros de texto, las tabletas u otros instrumentos son medios. Lo importante es disponer de una programación escolar bien elaborada, coherente y realista, en la que aparezcan con claridad los objetivos que se persiguen y los medios a utilizar. Estos últimos no son los que deben determinar la programación, ni condicionarla en exceso. En este sentido, los libros de texto son un buen instrumento para el aprendizaje, pero no son el único. Y lo mismo se puede decir de las tabletas».

Fuente: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-libro-texto-reina-frente-digital-aula-201910230038_noticia.html

Imagen:https://static4.abc.es/media/familia/2019/10/23/mochila-kSIB–1240×698@abc.jpg

Comparte este contenido:

10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo

Colombia / 24 de febrero de 2019 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Para desmitificar algunos estereotipos de la profesión docente, esta profesora de Nueva York creó la siguiente lista.

Julie C. es una profesora de primaria en Nueva York. Ha dado clases en primaria y secundaria, y en sus 15 años de experiencia, se ha dado cuenta de que hay muchos mitos y estereotipos asociados a su labor y la de todos los profesores. El punto es que no todos los profesores son iguales y su carrera es tan dinámica y versátil, que no debería encasillarse de ninguna manera. Pensando en esto, Julie decidió hacer una lista para desmitificar algunas cosas. Aunque sus puntos son bastante críticos, no se alejan de la realidad. Pero su propósito, más allá de evidenciar lo que significa ser profesor, es darle un toque de humor a la situación permitiendo que los docentes se identifiquen y sonrían pensando: “tenemos grandes desafíos, pero todos compartimos la misma historia y amamos nuestra profesión”. 

1. “No jugamos todos el día”

“¡Contrario a la creencia popular, los profesores no juegan! Con la cantidad de exámenes, interrupciones, reuniones, observaciones, eventos escolares, ausencias y un currículo requerido, apenas tienen la oportunidad de enseñar a los niños algunas de las cosas más importantes de la vida. Cuando los niños salen a recreo, ellos intentan ponerse al día con las calificaciones, los planes de las lecciones, las fotocopias o quedarse en reuniones obligatorias. Y cuando el tiempo de juego es en interiores, los profesores se transforman en guardias de seguridad de control de multitudes. Los profesores de secundaria ni siquiera tienen receso. Y para los profesores de jardín infantil, lo que ustedes consideran “jugar”, es probablemente un ejercicio de control motor, pensamiento crítico o razonamiento lógico”.


2. “Mi día no termina a las 3:00 pm cuando los niños se van”

“¡Todos los que trabajan de 9 a 6 piensan que los profesores “lo tienen fácil”! Piensan que tienen el mismo horario que un niño. INCORRECTO. Cuando suena la última campana y los autobuses se llevan a esos pequeños humanos, eso es sólo el comienzo del medio tiempo para los profesores. Hay muchas responsabilidades detrás de escena que las personas no ven. ¿Quién califica esos ensayos, exámenes, pruebas, tareas, proyectos, revistas, libros de ejercicios y mencioné los exámenes? ¿Quién ingresa toda la información de esos grados, escribe informes, envía correos electrónicos a los padres y habla con los niños después de la escuela para averiguar cómo pueden ayudar más? ¿Quién crea planes de lecciones personalizados alrededor de cientos de estudiantes con diferentes necesidades de aprendizaje, diferentes estilos de aprendizaje, diferentes orígenes culturales y familiares? ¿Quién hace todas las fotocopias de esas lecciones, elabora todas las actividades y juegos para tratar de hacer que el aprendizaje sea divertido y productivo y educativo? ¿Quién hace un mapa de cada minuto de cada día para asegurarse de que todo lo que hay que hacer se haga? Nosotros también necesitamos dormir y comer… ”.


3. “No tengo dos meses de vacaciones durante el verano”

“Las vacaciones de verano están lejos de ser vacaciones para los profesores. En primer lugar, algunos profesores no tienen un descanso porque enseñan en escuelas de verano. Muchos profesores encuentran otro trabajo para tener un ingreso extra. El resto de los profesores pueden tomarse un par de semanas para descansar y recargarse, pero la mayor parte del verano se dedican a buscar nuevas ideas de lecciones para el año siguiente, comprar útiles escolares, asistir a conferencias o seminarios, desarrollar actividades profesionales y decorar salones de clase. Incluso, pasar tiempo en Pinterest para encontrar actividades y recursos, puede considerarse trabajo”.


4. “Mis fines de semana no son días libres”

“Al igual que las tardes y las vacaciones de verano, los fines de semana nunca son lo suficientemente largos para descansar y relajarse. Y para los profesores que también son padres… ¡no me hagas empezar! La mayoría de los sábados y domingos de una profesora es una mezcla de ponerse al día con las calificaciones, los planes de las lecciones y reunir nuestras vidas después de un viaje en montaña rusa de lunes a viernes”.


5. “La enseñanza no es una profesión alternativa”

“No puedo decir cuántas veces he escuchado a la gente decir cosas como: “tal vez solo sea profesor si lo otro funciona”, “podría ser profesor, fui a la escuela, ¿qué tan difícil podría ser?” o “tal vez simplemente renuncie y trate de enseñar un poco”¿En serio? ¿Sabe cuántos títulos, licencias, certificaciones y capacitación profesional avanzada necesitas para ser profesor y continuar enseñando cada año? No es una profesión de “último recurso”. Enseñar es la profesión que crea todas las demás profesiones, no lo olvides”.


6. “No, no soy una niñera”

“Sin ofender a las niñeras o profesionales de guardería. Cuidar a los niños no es una tarea fácil, eso es seguro. Pero sorpresa, sorpresa, eso es sólo una fracción del trabajo de un profesor. El manejo en el aula, el manejo del comportamiento o la disciplina (como quiera que lo llamemos), aunque es un desafío, es sólo una de las muchas responsabilidades vitales que los maestros enfrentan todos los días. Somos educadores. Nuestra responsabilidad es enseñar a los estudiantes las habilidades y el conocimiento que necesitan para crecer y ser humanos responsables. La parte del cuidado de los niños es sólo una de las muchas pelotas con las que hacemos malabares cada día”.


7. “Enseñar no es mi trabajo, es mi vida”

“Es difícil entender todo esto cuando nunca se ha estado en el lugar de un profesor. No podemos darnos el lujo de entrar y salir, ir a casa, dejar el “trabajo” en el “trabajo” y disfrutar nuestra vida personal. Tal vez sólo para algunos profesores extraordinarios, que de alguna manera han logrado esta forma de vida casi imposible, pero esto no es del todo cierto. La mayoría de nosotros llevamos el trabajo a casa, ya sea en forma de una bolsa de papeles de tamaño anormal para calificar, o en nuestros pensamientos, mientras intentamos quedarnos dormidos por la noche. Para muchos de nosotros, las responsabilidades de enseñanza incluso se apodera de nuestras vidas sociales y de un tiempo familiar de calidad”.


8. “Enseñar no es como lo muestran algunas películas o la televisión”

“La representación más precisa de los maestros no es Jack Black en School of Rock, Robin Williams en Dead Poet Society o Mr. Feeny de Boy Meets World. Comprensiblemente, Hollywood convence a todos de que ser maestro es todo diversión y juegos, salir con niños todo el día, formar bandas de rock y enseñarles cosas que realmente nos apasionan (…). Pero la verdad es que el tiempo para enseñar los planes de estudio es reducido. Con todas las pruebas, reuniones, tareas administrativas y otras tareas, ser un profesor requiere una dedicación, sacrificio y valor que las películas a veces no logran representar”.

Fuente del Artículo:
https://eligeeducar.cl/10-cosas-los-profesores-quieren-los-demas-sepan-trabajo
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

Chile / 3 de febrero de 2019 / Autor: Cristian Orozco V. / Fuente: Spreaker

 

 

Hola a todos. En este episodio número 13 del podcast leo una cita del libro «Escuelas Creativas» de Ken Robinson sobre cómo deberían ser formados los futuros profesores.

Como siempre, les dejo los enlaces a mis redes sociales:

Twitter:
www.twitter.com/profe_cristian

Email:
cristian.orozco@gmail.com

Instagram:
profe_cristian

 

Fuente:

https://www.spreaker.com/user/profe_cristian/13-cita-educacional-formacion-de-profeso

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

De la piel a la pedagogía: las 10 «p» de la educación

España / 13 de enero de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

Hay muchas palabras en castellano que empiezan con la letra P y algunas de ellas están relacionadas con la educación… y otras no.

Entre las que no, destacaría PostureoPolítica y Petulancia. Que son palabras que están demasiado presentes en los debates educativos en la redes sociales. De hecho, las discusiones educativas tuiteras me recuerdan aquella famosa canción del dúo musical Pimpinela «Olvídate y pega la vuelta»: reproches mutuos y acusaciones varias, desacuerdo e imposibilidad de encuentro.

10 son las palabras que empiezan con la letra P que caracterizan la educación:

1. Pedagogía. Lejos de ser el problema de la educación actual, como algunos pretenden, es la solución a muchos de sus males (que no a todos). Es muy peligroso e inconsciente pretender transformar o renovar la educación sin conocer la historia y la tradición de la praxis y la teoría pedagógica.

2. Piel. La educación debe emocionar, debe sentirse como se sienten las caricias en la piel. Hay que sentir para aprender porque los aprendizaje vividos, aquellos que consiguen despertar sentimientos, emocionar, son los verdaderamente significativos y perdurables.

3. Placer. El placer por el conocimiento debe dirigir el aprendizaje de los alumnos y alumnas y junto con su curiosidad innata son el fundamento para que puedan aprender de forma autónoma a lo largo de toda la vida.

4. Pensar. La educación debe hacer que las personas tengan espíritu crítico y sean capaces de discernir por sí mismas lo que es correcto y adecuado de o que no lo es, sin dejarse manipular o dirigir de forma autómata. Enseñar a pensar es tener la aplicar el conocimiento.

5. Pluralidad. Ser capaz de aceptar las diferencias y respetarlas debe ser uno de los propósitos de la educación. Entender que las diferencias nos enriquecen y nos permiten mejorar es clave para afrontar el futuro con garantías.

6. Perseverancia. También podría valer la palabra Paciencia. La constancia, el esfuerzo para conseguir sus objetivos, la capacidad de no rendirse ante las dificultades y de aprender de los errores es un valor esencial de la educación. El esfuerzo y la capacidad para perseverar no debe confundirse con el sufrimiento y la ansiedad ante el aprendizaje.

7. Profesor/a. El factor humano en la transmisión de conocimientos, destrezas y habilidades es indispensable e indiscutible en la sociedad de la información. La labor docente es, y será, fundamental para el aprendizaje de la nuevas generaciones.

8. Poesía. En un mundo donde los contenidos STEM tienen cada vez más importancia, la educación que reciben nuestros alumnos y alumnas debe contemplarlos sin duda alguna. Pero la poesía, el arte, la literatura deben formar también una parte fundamental de esa educación, porque nos hace mejores personas y porque ayudan a consolidar los conocimientos técnico-científicos.

9. Pregunta. Cuestionarse sobre el mundo es básico para aprender sobre él. La pregunta es generadora de conocimiento y la búsqueda de respuestas es el camino para acceder al aprendizaje en un mundo complejo.

10. Paradoja. Para finalizar la cuestión clave: se da la paradoja de que no hay una única forma de acceder al conocimiento, que no hay una única forma de aprender, que no existen fórmulas mágicas ni recetas infalibles… Por tanto, cuando debatamos sobre educación seamos respetuosos y tengamos la capacidad de entender la posición del otro, así y solo así conseguiremos una educación mejor.

Fuente del Artículo:

http://www.salvarojeducacion.com/2019/01/de-la-piel-la-pedagogia-las-10-p-de-la.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4