Saltar al contenido principal
Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Pelicula: La Versión Browning

La Versión Browning

  • Título original: The Browning Version
  • Año;1951
  • Duración: 90 min.
  • País:Reino Unido Reino Unido
  • Director:Anthony Asquith
  • Guion:Terence Rattigan (Obra: Terence Rattigan)
  • GéneroDrama | Colegios & Universidad. Enseñanza

Sinopsis: Película singular de 1994, cuyo rodaje pudo facilitar ‘El club de los poetas muertos’; de hecho, es un remake de una cinta previa de igual título de 1951. De nuevo un film que insiste en el valor de la educación, en la capacidad del hombre para apreciar la belleza de las cosas. Nunca se hará bastante ante determinadas reformas escolares, que convierten a los alumnos que las sufren en poco menos que en “peleles”, incapaces de pensar por sí mismos. Mike Figgis dirige y pone al día con gran acierto esta adaptación de la obra teatral de Terence Rattigan sobre un profesor a punto de jubilarse.

Fuente de la reseña: https://www.filmaffinity.com/es/film670646.html

Fuente de la imagen: https://pics.filmaffinity.com/the_browning_version-170429263-mmed.jp

Comparte este contenido:

Pelicula:El profesor Holland

El profesor Holland

  • Título original:Mr. Holland’s Opus
  • Año:1995
  • Duración:142 min.
  • País:Estados Unidos
  • Director:Stephen Herek
  • Guion: Patrick Sheane Duncan
  • GéneroDrama | Enseñanza. Discapacidad. Discapacidad auditiva. Años 70. Colegios & Universidad

Sinopsis: Glenn Holland (Richard Dreyfuss) ve como su trabajo actual como músico en fiestas privadas no da para mucho, mientras sueña con componer su gran obra. Cuando se decide a cambiar de trabajo y se convierte en profesor de una destartalada escuela, descubre su verdadera vocación; enseñar a los jóvenes a entender la vida a través de la música. (FILMAFFINITY)

Fuente de la reseña: https://www.filmaffinity.com/es/film302330.html

Fuente de la imagen: https://pics.filmaffinity.com/mr_holland_s_opus-255059476-mmed.j

Comparte este contenido:

Larry Ferlazzo: “Ofrecer autonomía es clave para desarrollar la motivación”

06 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Larry Ferlazzo

¿Cuál es el rol del profesor en el contexto educativo actual?
Los profesores tenemos distintos roles. Uno de los más importantes es el de  ayudar a guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, en ocasiones mediante instrucciones directas y, en otras, con lo que algunos investigadores llaman el “descubrimiento asistido”. Además, los docentes debemos ser un modelo a seguir para los alumnos sobre cómo comportarse en la vida.

¿En qué aspectos?
Influenciamos a los estudiantes en la forma en la que nos vestimos, hablamos y nos relacionamos con los demás profesores y los alumnos. También es importante que nos preocupemos por descubrir qué sucede en sus vidas fuera del recinto escolar y cómo les podemos proporcionar consejos.

¿Destacaría algún otro rol?
Hay muchos otros roles que tenemos como profesores, pero el último que sugeriría es que los docentes debemos ayudar a desarrollar la motivación intrínseca de los estudiantes para que quieran seguir aprendiendo, por interés propio, lo que nosotros les estamos enseñando.

¿Cómo pueden los profesores ayudar a desarrollar su motivación?
Los investigadores han encontrado cuatro cualidades que son críticas para ayudar a los estudiantes a auto motivarse. La primera consiste en ofrecerles autonomía, dejándoles que tomen sus propias decisiones. Por ejemplo, permitiéndoles escoger el lugar en que se sientan en clase o con quien quieren trabajar en pequeños grupos.

¿Se trata de involucrar al estudiante en las actividades que se desarrollan en clase?
Sí, exactamente. Con ello no me refiero a que debamos darles opciones para tomar todas las decisiones, pero sí en los momentos en que tiene sentido. Otro elemento clave es el de promover competencia para que los estudiantes sientan que están mejorando en lo que están haciendo.

¿Qué estrategias sugiere para llevarlo a cabo?
Dando a los estudiantes feedback de calidad, no únicamente diciendo “¡buen trabajo!”, sino siendo muy específicos en resaltar lo que han hecho bien. Es muy importante que los estudiantes vean por ellos mismos sus progresos. Una buena manera de visualizar sus mejoras es comparando redacciones que escribieron al empezar el curso académico con otras que realizaron unos meses después.

¿En qué consiste la tercera cualidad?
Se trata de la importancia de las relaciones. Por una parte, pienso que es importante preguntar a los alumnos sobre cuáles son sus objetivos en la vida para poder conocerlos un poco más. También es fundamental permitir a los estudiantes trabajar en grupos pequeños para que puedan interactuar entre ellos y conocerse mejor.

¿Cuáles son los beneficios de esta cualidad?
Estas relaciones ayudarán a los alumnos a querer hacer más. Si ven que el profesor se preocupa por ellos, entonces estarán más abiertos a lo que el docente les pide para aprender. Finalmente, la última cualidad consiste en hacer ver a los estudiantes que lo que están haciendo en clase es relevante para su futuro y que les permitirá lograr sus objetivos más allá de las aulas.

¿Cómo se transmite esto en sus clases?
Al final de algunas clases les pido a mis alumnos que escriban sobre cómo creen que pueden aplicar lo que han aprendido en otras asignaturas o fuera de la escuela. Los estudiantes son como nosotros, es decir, estarán más dispuestos a querer aprender algo si les resulta de utilidad y pueden ponerlo en práctica en otros contextos y transferir el aprendizaje a situaciones no forzosamente académicas.

¿Cuáles son las ventajas de que los estudiantes sepan automotivarse?
En muchas ocasiones los estudiantes no siguen nuestras lecciones en clase, sus mentes están en otro lado pensando en cosas distintas. Pero si les ayudamos a motivarse, entonces aprenderán más y, al mismo tiempo, nuestro trabajo como docentes resultará más sencillo.

¿Cuáles son los factores que propician que los estudiantes estén menos motivados a aprender?
Todos nuestros estudiantes quieren aprender, pero no siempre les interesa lo que nosotros les queremos enseñar. A veces les puede costar entender que lo que les enseñamos les será de utilidad en su vida.

¿Cree que la falta de motivación también está relacionada con la habilidad del profesor para enseñar?
Este es un elemento más, ya que los conocimientos del profesor, su formación y lo que nos permiten enseñar las administraciones educativas y las políticas de cada escuela, acaban incidiendo en el estudiante. Según unos estudios desarrollados en Estados Unidos, los profesores sólo tienen una influencia aproximada del 30% en los logros académicos de sus estudiantes. El resto, tiene que ver con su contexto social, la relación con sus padres, los administradores, las instalaciones escolares… Por tanto, como profesores podemos hacerlo muy bien, pero no hacemos milagros.

¿Cuáles son los principales retos que afrontan los docentes?
Uno de los principales retos que tenemos actualmente está localizado fuera de la escuela y está relacionado con la realidad en la que crecen los estudiantes. Hay chicos que provienen de familias con bajos ingresos o con importantes problemas sociales y estos factores les acaban afectando en su concentración en el aula, y como docentes les debemos ayudar.

Finalmente, ¿añadiría algún otro elemento importante a tener en cuenta para ayudar a la motivación de los estudiantes?
Me gustaría añadir la importancia de que los docentes hablemos periódicamente con los padres. Pero no sólo cuando hay un problema sino, especialmente, cuando se pueden comunicar noticias positivas sobre sus hijos. Si sólo hablamos con ellos para decir cosas negativas, los niños no tendrán motivación para aprender, al contrario, tendrán miedo. Un sentimiento contraproducente para el aprendizaje.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/larry-ferlazzo-ofrecer-autonomia-es-clave-para-desarrollar-la-motivacion/

Comparte este contenido:

Antonio Malagón: “El maestro es el referente más permanente”

09 de agosto de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Antonio Malagón

¿Cuáles son los principales pilares educativos de la metodología Waldorf?
La participación de los padres en la comunidad educativa, la formación permanente de los equipos de maestros y una comprensión ampliada de la etapa evolutiva de cada niño mediante el estudio de la antroposofía de Rudolf Steiner.

¿En qué se traduce esta comprensión evolutiva en las aulas?
Este conocimiento permite una atención personalizada de cada alumno y un acompañamiento permanente de los tutores, ya que éstos se mantienen durante seis años seguidos con la misma clase. Lo positivo es que crean vínculos. Los vínculos humanos fortalecen la confianza en sí mismos y en la vida.

¿Qué ventajas aporta la educación individualizada?
Tiene una ventaja muy importante que es el acompañamiento en situaciones de desarrollo, a veces difíciles, del alumno. De esta forma se sienten atendidos, respetados y sobre todo sienten que cuentan para el maestro. Es un apoyo a su autoestima, a su ser, una motivación para seguir trabajando y valorar su esfuerzo.

En este sentido, ¿qué papel juegan los padres?
El papel de los padres es fundamental, ya que  incluso participan en la gestión. Son escuelas auto-gestionadas por padres y maestros. Los profesores son los que llevan la pedagogía, los encargados de la metodología Waldorf, y los padres son los que soportan la administración y gestión de las escuelas de igual a igual con los maestros.

¿En qué consiste la formación de los docentes que comentaba anteriormente?
Consiste en una “Formación Permanente” en los Claustros Semanales de cuatro horas donde trabajamos aspectos psicológicos del ser humano. También hacemos reuniones de departamentos, de equipos, de materias y, sobre todo, reuniones de maestros que participan en una misma clase para hablar sobre la evolución de cada alumno y sus talentos y dificultades. Pero lo más importante es que nos enriquecernos juntos y, esta buena relación que tenemos entre los maestros, sirve de ejemplo para los alumnos.

¿En qué países está implantada la metodología Waldorf?
Actualmente la metodología Waldorf –que se creó en 1919– está establecida en 89 países de todo el mundo. Desde las favelas en Brasil hasta la rica Suecia, Asia, África e incluso en zonas de conflicto como la franja de Gaza.

¿Qué países cree que aplican un sistema educativo que es más parecido a la filosofía Waldorf?
Por ejemplo el centro y norte de Europa, ya que son países con una tradición educativa muy enfocada hacia la libertad. En otros países es más difícil implantar este tipo de educación, ya que requiere de una base social inquieta hacia este desarrollo humano verdadero.

¿Qué carencias tienen los modelos educativos de los demás países?
Actualmente, en muchos sistemas educativos se da mucha más importancia a los contenidos, abandonándose aspectos tan importantes como las relaciones humanas, el aprender a convivir o los aspectos artísticos y las habilidades artesanales. Debemos tener en cuenta que la formación humana completa requiere, no sólo el desarrollo intelectivo, sino también el emocional, el artístico y sobre todo el desarrollo de la voluntad con el fin de poder enfocar su vida futura con criterios propios y con confianza.

¿Qué valores y aptitudes desarrollan los niños que han sido educados bajo esta metodología?
Yo creo que el saber percibir al otro y el saber estar con uno mismo. Un refuerzo de lo individual, no egoísta, sino del ser humano para saber estar en cada situación. Nosotros estamos enfocados a la formación de seres humanos y no a enseñar únicamente contenidos.

¿Cómo se evalúa el progreso del alumno?
Mediante este acompañamiento del que hablábamos, donde el maestro está constantemente con los alumnos –cerca de la familia– para ofrecerle los refuerzos que necesite. Conoce la evolución real del niño y valora sus esfuerzos. Por eso mantenemos al Tutor permanente en una clase durante toda la primaria y a otro durante toda la Secundaria y Bachillerato.

Por lo tanto, es el profesor quién evalúa al alumno…
Es el equipo de profesores, ya que el tutor está acompañado por maestros especialistas en distintos ámbitos. No tenemos exámenes tal como los conocemos, pero utilizamos otros instrumentos de evaluación como sus cuadernos de cada materia, las pruebas de estudio, los trabajos de investigación individuales o en equipo, etc. Lo más importante es hacer un proceso de aprendizaje para lo cual hay que conocer, debatir, exponer y compartir.

¿Hasta qué punto es importante que los padres apliquen metodologías similares en casa?
En realidad tenemos que eliminar este abismo entre casa y escuela. Por este motivo, la buena relación con las familias es importantísima. Esta coherencia entre adultos da a los alumnos mucha fuerza. El maestro es el referente más permanente de los niños, pero estar en contacto con las familias y que nos aporten información sobre sus hijos es fundamental para nuestro trabajo pedagógico.

¿Cuál es el perfil de un profesor Waldorf?
Lo más importante es que le guste este trabajo, que tenga vocación verdadera, que sea autocrítico y que sepa que tiene que mejorar cada día. Es importante que piense en los niños sin juzgarlos y que sepa percatarse de lo que realmente necesitan.

Ustedes no son partidarios de la utilización de los ordenadores en las aulas hasta los once años. ¿Esta apuesta no puede suponer un riesgo de inadaptación de los niños al entorno actual?
No, porque todos los niños tienen ordenador en sus casas y los utilizan para buscar información. Nosotros defendemos que se debe cuidar el uso de estas herramientas y estudiar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a cumplir los objetivos pedagógicos. El exceso de su uso priva a los niños del tiempo para uno mismo, para leer, para trabajar elaborando sus propios libros de texto, para sus actividades artísticas…y para jugar. Lo más adecuado es  utilizarlas a partir de la pubertad,  y como instrumento de apoyo al aprendizaje.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/antonio-malagon-el-maestro-es-el-referente-mas-permanente/

Comparte este contenido:

Ser ejemplo

21 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Ángela Escallón Emiliani

En el siglo XXI, siglo de la conexión global, del acceso inmediato a la información, del contacto con hechos y personas de todo el mundo, el maestro está presionado a repensar su rol como formador.

Alguna vez escuché la siguiente metáfora: si un doctor de hace más de 100 años se despertara y entrara a una sala de cirugía hoy, probablemente no la reconocería por los múltiples cambios y evoluciones de la medicina; pero si es un maestro de hace un siglo se levantara y entrara a un aula, la encontraría con los mismos elementos físicos y con la misma estructura relacional.

Esto nos hace pensar que todavía hoy -así como hace siglos atrás- niños, niñas y jóvenes pasan la mayor parte del tiempo en la escuela a cargo de los maestros. Esta es una de las pocas cosas que, por el momento, no han cambiado pese a que el contexto en general si es otro muy distinto al que conocíamos antes.

Gracias a las nuevas tecnologías, aplicaciones, softwares y dispositivos, los estudiantes tienen acceso a la información, a los hechos, a la historia, a las opiniones, en cualquier momento y lugar. Entonces, ¿Cuál es su aporte único en esa compleja tarea del desarrollo físico, emocional, intelectual, social, ético y espiritual de las nuevas generaciones con estos volúmenes de información y comunicaciones?

Ante esta pregunta, surgen mil reflexiones sobre cómo debe adaptarse el rol de los maestros para hacer frente a los cambios que ha traído las tecnologías. Si el profesor – como los estudiantes-, en términos de información actualizada y en tiempo real tiene a su lado fuentes como Wikipedia, o Google Earth ¿Qué puede y debe aportar al desarrollo integral de las nuevas generaciones?

En la Fundación Corona pensamos que uno de los aspectos, que a nuestro juicio, hace la diferencia cuando pensamos en el rol del maestro actualmente -dada su relación cotidiana y cercana con los niños, niñas y jóvenes-, es el ser ejemplo.

La investigación psicológica y pedagógica ha demostrado que los valores, los principios, las actitudes, los enfoques y, en últimas, la cultura; se adquieren más por la aceptación de modelos considerados dignos de imitar que por conceptos, teorías o exhortaciones discursivas. El maestro como formador debe ser un ejemplo vivo. Ello implica un profundo cuestionamiento: lo que se quiere promover en los estudiantes debe ser primero realidad en el profesor.

El compromiso por ser ejemplo e inspirar a los demás hizo que anteriormente el maestro fuera una figura de máxima importancia y autoridad para la sociedad, admirado y querido por todos. Esto hay que recobrarlo nuevamente. Para ello el profesor debe recuperar la conciencia del sentido de su valor para la sociedad y ella, a su vez, debe promover que esto se dé, reconociendo el importante e insustituible papel de los docentes.

Es bien conocido que las competencias básicas son lo mínimo que debe dominar un maestro: saber enseñar a leer, escribir, comprender lo que lee, saber comunicar, tener pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas, manejar las nuevas tecnologías e integrarlas a los procesos de aprendizaje en el salón de clase, y una fundamental en estos tiempos de crisis ambiental: la valoración y el respeto por la naturaleza.

En complemento a estas competencias se encuentran las capacidades requeridas para la profesión misma, como la creación de ambientes de aprendizaje y el mejoramiento constante en estrategias pedagógicas para el desarrollo de estas habilidades y competencias, la preocupación por el aprendizaje continuo, entre otras.

Pero además de estas capacidades y competencias básicas están también las competencias transversales, aquellas que se refieren al ser mismo y que todo ser humano de este siglo debe preocuparse por desarrollar, como son un comportamiento ético, un manejo adecuado de las emociones, el reconocimiento y respeto por la diversidad, la empatía, la habilidad de experimentar, indagar, ser creativo, flexible, saber trabajar en equipo y cooperar, ser abierto y receptivo a perspectivas nuevas y diversas, ser capaz de ver el fracaso como una oportunidad para aprender.

En un mundo globalizado, donde la información se ha democratizado y tener conocimiento ya no es la mayor diferencia; el maestro debe ser una perfecta combinación entre el conocimiento, las capacidades y un ser humano ético, integro e integral, que inspire a sus alumnos a conocer más, a aprender más, a analizar, a probar, a innovar, a ser buenos ciudadanos, etc.

Por supuesto, no es un reto menor el que se le plantea al profesor. Pero es urgente que la sociedad y él vuelvan a tomar conciencia de su rol esencial, de sus debilidades y fortalezas, siendo reflexivo y autocrítico para poder mejorar su auto-desarrollo. El mensaje para los maestros es único: ustedes son el pilar del cambio, con el compromiso diario que evidenciamos todos los días de miles de ellos sabemos que ya hay conciencia y compromiso. Necesitamos que por encima de todos los intereses políticos y personales, sean todos los maestros un gran ejemplo.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/ser-ejemplo

Comparte este contenido:

¿Hacia dónde debería apuntar la educación de América Latina? Los mejores profesores del continente responden

EligeEducar/CamilaLondoño

De 20.000 nominados al “Nobel” de la educación, 50 profesores quedaron como semifinalistas, varios de ellos eran latinoamericanos. Hablamos con algunos para que nos contarán su visión con respecto a la educación en Latinoamérica.

En marzo de 2017 se celebró en Dubái la premiación del Global Teacher Prize, evento conocido como el “Nobel” de la educación. A la ceremonia asistieron los 10 finalistas que competían por el importante galardón y cientos de profesores más alrededor del mundo. En esa larga lista de profesores se encontraban los que, por su labor, fueron nominados en América Latina como los mejores. Aunque no estuvieron entre los primeros 10, estos profesores llegaron muy lejos; pasaron de ser profesores locales a ser profesores globales, agentes de cambio con historias potentes que evidencian su compromiso con una labor que representa grandes desafíos.

Entre ellos estaban Juan Raúl Cadillo de Perú, Félix López de Paraguay, Elisa Guerra de México y Màrcio Andrade de Brasil, con quienes hablamos para preguntarles hacía dónde (según su experiencia como docentes latinoamericanos) debería apuntar la educación en nuestro continente. Esto fue lo que respondieron:

Elisa Guerra, México

Primero estudió Letras Hispánicas. Cuando se convirtió en madre, se transformó también en la primera maestra de sus hijos. Fue ahí cuando descubrió su vocación. Empezó trabajando con niños de preescolar de escasos recursos, hecho que la llevó a diseñar su propio material de trabajo. Luego pasó a ser maestra en tres niveles de educación básica. Actualmente diseña y supervisa programas de educación temprana, tecnología, historia y geografía, principalmente para estudiantes de secundaria. Alumnos y otros docentes pueden acceder de forma gratuita en la web a todo el material que ella ha diseñado. Trabaja actualmente en el Colegio Valle de Filadelfia, escuela que fundó en Aguascalientes, México. Su modelo escolar ahora es una franquicia y hay cinco colegios más como este en su país.

“Hay muchas, muchísimas cosas de las que podríamos hablar para la educación en América Latina. Sin embargo, si yo tuviera que elegir una sola, sería quizá la importancia de la educación temprana. Cada vez hay más evidencias del impacto que puede tener la educación de los más pequeños, no sólo para la vida académica y laboral de cada uno de ellos, sino para el desarrollo económico de su país. América Latina va rezagada en educación, con respecto a los logros obtenidos por países desarrollados en Europa y Asia. Invertir en educación temprana puede redituar un mayor impacto y conseguir el mejor retorno de inversión. Cuando los niños son muy pequeños, son especialmente sensibles a un buen ambiente de aprendizaje que les permita desarrollar al máximo su potencial. Pero un ambiente de pobreza – de recursos, de estímulos, de nutrientes, de amor- no sólo tiene consecuencias desastrosas en la vida del niño, sino que perpetúa la brecha de aprovechamiento académico entre los más pobres y los que tienen mejores oportunidades. Creo firmemente que el poder de la educación temprana reside en la posibilidad de erradicar brechas y lograr el desarrollo más pleno de la semilla de la genialidad que cada niño lleva dentro de sí”.


Félix López, Paraguay

Félix es técnico agropecuario, profesor de Educación Agropecuaria, Contador Público y Magíster en Educación. Actualmente enseña en tres instituciones secundarias con estudiantes de 15 a 18 años. La institución donde más tiempo pasa es de modalidad agropecuaria y enseña allí las asignaturas Horticultura y Administración Rural. En las otras instituciones enseña las asignaturas de Economía y Administración Financiera.

Este profesor paraguayo trabaja para convertir la escuela en un modelo de educación ambiental que promueva buenas prácticas agrícolas, integre el concepto de cadenas de valor y enseñe producción sostenible y gestión de residuos. Félix ha logrado conectar a sus estudiantes con el entorno agrícola industrial a través de pasantías y viajes a sitios de investigación, además los prepara enseñándoles habilidades sociales necesarias. Bajo su supervisión, la escuela en la que pasa más tiempo construyó dos viveros modelo e instaló una planta de procesamiento de residuos orgánicos sólidos donde el municipio del cual hace parte puede traer desechos orgánicos, tanto de viviendas individuales como del vertedero de la ciudad, para convertirlos en tierra.

Esto fue lo que respondió:

“Creo que América Latina necesita jóvenes más preparados, la enseñanza debe ser más especializada. Tenemos una educación muy general y muy flexible que hace que el egresado de secundaria termine con muy poca preparación para enfrentar el mundo laboral y proseguir los estudios universitarios. Creo que es necesario definir qué clase de ciudadanos queremos y re-ingeniar el currículo para lograrlo. Debemos incentivar las responsabilidades y las obligaciones del individuo como persona y como ciudadano”.


Màrcio de Andrade Batista, Brasil

Màrcio de Andrade es ingeniero químico e hizo un máster y actualmente está terminando un doctorado en ingeniería. Trabaja en la universidad estatal como investigador y voluntario en escuela secundaria con adolescentes. Màrcio estableció el Programa Junior de Iniciación Científica en varias escuelas dando conferencias locales financiadas por él mismo.

Màrcio ha creado una metodología para la aplicación de conceptos científicos y técnicos en la vida cotidiana de los estudiantes. Él los anima a hacer sus propias investigaciones científicas, cuestionan el modo estándar de hacer las cosas y proponen mejoras innovadoras y nuevos productos que resuelvan los problemas locales de una manera sostenible. Trabaja principalmente con estudiantes mujeres de familias de escasos recursos. Una de ellas ganó el premio científico más importante en América Latina por una invención en particular que consistía en crear pan a partir del suero del queso.

Esto fue lo que respondió:

“La educación en América Latina es un asunto complejo. Deberíamos invertir más en innovación y tecnología. Nuestras escuelas están disociadas de lo que pasa en otras partes del mundo. Tenemos planes de educación a largo plazo con logros y objetivos definidos. Tenemos serios problemas cuando pensamos en los inmediato y es es lo que tenemos que solucionar”.

Juan Raúl Cadillo, Perú

Es educador, Licenciado en Educación Primaria e Ingeniero de Sistemas. Tiene un doctorado en Educación y una Maestría en Psicología Educativa. Trabaja en la Institución Educativa Jesús Nazareno (Huaraz, Perú) y en varias universidades de la zona. En la escuela trabaja con estudiantes de Educación Primaria. Juan ha desarrollado una metodología enfocada en la innovación y la tecnología para mejorar los estándares en educación del lugar donde trabaja. Desarrolló una plataforma para que sus estudiantes escriban, ilustren y compartan historias en la web, permitiendo así el desarrollo de varias habilidades y fomentando un ámbito educativo colaborativo.

Esto fue lo que respondió:

“La educación en Latinoamérica debería apuntar a la generación de personas capaces de resolver problemas que se planteen a nivel local y global, es decir formar ciudadanos globales. Además hacia la formación en valores que permitan una mejor comunicación y colaboración entre las personas”.

Y tú ¿hacia dónde crees que debería apuntar la educación en América Latina?

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/hacia-donde-deberia-apuntar-la-educacion-america-latina-los-mejores-profesores-del-continente-responden

Comparte este contenido:

La maqueta: estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía

10 de mayo de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

Conozca más de esta práctica pedagógica que facilita la apropiación de conceptos que pueden ser abstractos para los estudiantes.

A partir de las reformas educativas que se han venido implementando en nuestro país en los últimos años, y que pretenden mejorar la educación a través de una reestructuración del proceso enseñanza-aprendizaje, se han incorporado una serie de términos que forman parte del vocabulario cotidiano empleado por los docentes. Fue así como se comenzó a hablar de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Sin embargo, a pesar de que dichos términos tenían una significación y una aplicabilidad especifica dentro del quehacer educa, se creó una confusión, especialmente en lo referente a lo procedimental, que generalmente es confundido por los docentes y por lo tanto no se aplica de la manera más adecuada. Es necesario, entonces, definir claramente el término procedimiento o su adjetivo procedimental.

El procedimiento es definido por Svarzman (1998), como una manera de hacer algo, son reglas pautas y recorridos para realizar cosas, para lograr una producción manual o intelectual, luego entonces el contenido procedimental, es algo que se enseña a hacer, algo que el docente debe planificar como contenido y como tal supone un objetivo, una metodología de enseñanza un conjunto de actividades a desarrollar y una evaluación de lo aprendido. Un procedimiento se transforma en contenido procedimental cuando el docente decide enseñarlo para que el alumno lo aprenda y, por lo tanto, no se trata de enseñar procedimientos, sino enseñar a hacerlos.

La elaboración de maquetas facilita la apropiación de conceptos que pueden ser abstractos para los estudiantes, estas actividades también favorecen la explicitación de ideas y conocimientos que después mediante el contraste, se modifican y se reelaboran

Valls (1993, citado en Svarzman. 1998) plantea necesariamente la distinción entre lo conceptual, actitudinal y procedimental, para entender el verdadero sentido de este último, que en la práctica, en el aula de trabajo está ligado a un contenido conceptual o a uno actitudinal, donde se aplica dicho saber procedimental. Existe una diferencia entre el saber decir y declarar contenidos conceptuales, el saber hacer y transformar contenidos procedimentales, el saber ser, estar y valorar conceptos actitudinales.

Los contenidos en la enseñanza de la geografía se integran en un marco conceptual, son idiosincrásicos, por naturaleza cada persona encontrara un referente particular en relación con sus propias vivencias, de allí la importancia de fomentar la percepción directa de los elementos geográficos que enriquezcan los campos cognitivos de los alumnos.

La enseñanza de la geografía no solo integra los conceptos y los principios teóricos que se orientan hacia el saber, sino también un conjunto de destrezas, habilidades o técnicas que permiten el manejo aplicado de los conceptos, lo que supone un saber hacer que se concreta en un con junio de capacidades que se denominan procedimiento; peto la adquisición de un saber y su aplicación incluyen también pautas que reflejen el aprendizaje y maduración de individuo que son las actitudes valorativas de la persona, en lo individual y social Es por ello que los contenidos procedimentales se deben ligar a los contenidos conceptuales actitudinales de manera que se haga integral el aprendizaje.

La aplicación de los procedimientos en geografía requiere de un quehacer educativo que integre el conocer con el hacer por medio de recursos didácticos, que permitan un conocimiento de los entornos de los estudiantes.

La maqueta es un instrumento didáctico que permite la representación de espacios de la superficie terrestre a diferente escala de manera tridimensional.

En la enseñanza de la geografía, la maqueta se convierte en un recurso de gran ayuda para el docente, puesto que permite una mayor abstracción y aplicación de algunos conceptos a través de la adquisición de habilidades durante el proceso de su construcción.

En la formación geográfica, maestros y alumnos deben manejar conceptos cuyo aprendizaje requiere de muy buen manejo teórico y práctico, con la utilización de adecuados recursos didácticos. En geografía física por ejemplo, los programas curriculares contienen un número considerable de ejes temáticos que no son bien aprendidos por la mayoría de los estudiantes, tanto en el nivel de básica como en la media, los maestros en algunos casos no han encontrado la forma de articular lo teórico y lo práctico de dichos ejes, generalmente se enseñan de una manera muy abstracta, que no logra ser captado por los estudiantes, quienes se dedican a repetir términos sin que estos sean interrogados, entendidos y menos aprendidos. No es raro encontrar a estudiantes enumerando los ríos que pertenecen a la cuenca X sin saber lo que es una cuenca.

La construcción de maquetas puede convertirse en una herramienta que promueve la formación de estudiantes con pensamiento crítico, cuando se invita a los estudiantes a indagar las condiciones de su entorno. Además de auscultar en la problemáticas de su comunidad, los estudiantes desarrollan la habilidad para proponer soluciones.

La maqueta puede convertirse en gran aliada de maestros y alumnos en el aprendizaje de conceptos geográficos, pues su tridimensionalidad, le permite al estudiante la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, desarrollando destrezas como la observación, la comparación y el análisis de lugares procesos y objetos, habilidades básicas e importantes durante la formación básica y media. En ese sentido, el trabajo con maquetas debe ser bien diseñado y guiado por el maestro, de manera que los conceptos teóricos sean aplicados inmediatamente en la práctica; en el proceso de construcción, deben ser los mismos estudiantes quienes vayan identificándolos y conociéndolos en el ciclo concepto conocido -aplicado – comprendido – y aprendido dentro del proceso de conocimiento personal y grupal de los estudiantes.

Referencia

Suarzman, José. (1998). La enseñanza de contenidos procedimentales. Buenos Aires Argentina. Ediciones Novedades educativas.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-maqueta-estrategia-didactica-para-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-la-geografia

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5
OtrasVocesenEducacion.org