Movilidad social ascendente de familias migrantes de origen de clase popular en el Gran Buenos Aires

RESUMEN El artículo analiza el entramado de condiciones de posibilidad, recursos movilizados y experiencias que envuelven procesos de movilidad social ascendente de familias de origen de clase popular durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Las familias estudiadas pertenecen a tres corrientes migratorias al Gran Buenos Aires: europea, del interior de Argentina y de un país limítrofe. El enfoque teórico parte de conceptualizar a la movilidad social como un proceso que depende de I. la apertura o cierre de oportunidades educativas y ocupacionales a nivel de la estructura de clases, II. las opciones y limitaciones ligadas al origen de clase familiar y los grupos de pertenencia, y III. las capacidades o el empuje de las personas para actuar. El método utilizado fue la reconstrucción biográfica de tres historias de familia seleccionadas de una tipología de trayectorias elaborada a partir de un estudio cuantitativo previo. El análisis muestra algunos aspectos de la transmisión de legados culturales, recursos materiales y relaciones sociales entre las generaciones que delinearon los “soportes y resortes” del ascenso. Asimismo, se describe cómo la vida de la personas es influenciada por los procesos macrohistóricos en los cuales les toca vivir, el papel central que juegan las personas y sus familias en la toma de oportunidades o su tesón y empuje para vencer circunstancias adversas. Frente a la visión de la movilidad ascendente como un cambio abrupto y repentino de clase social, observamos que se trata más bien de movimientos de corta distancia que envuelven el esfuerzo de distintas generaciones y se van acumulando en el acervo familiar.

Palabras clave: Movilidad social ascendente – Historias de familia – Clase popular – Mecanismos sociales de ascenso

Introducción En las sociedades capitalistas contemporáneas el origen de clase establece una desigualdad sustantiva de oportunidades, por lo cual los destinos de clase se presentan como causalmente probables (Bourdieu y Passeron, 2003). Ahora bien, ¿qué mecanismos desvían a los hijos de padres de clase popular de su trayectoria de clase más probable? ¿Cómo hacen las familias de clase popular para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y ampliar su modesto abanico de oportunidades a sus hijos?1 En este artículo se analizan algunos rasgos que caracterizan un proceso de movilidad ascendente de familias de origen de clase popular pertenecientes a tres corrientes migratorias al Gran Buenos Aires: europea, del interior de Argentina y de un país limítrofe.

La investigación empírica sobre movilidad social intergeneracional apoyada en encuestas se ha concentrado en analizar cambios en los canales de ascenso y en el nivel de apertura del sistema de estratificación social. El principal aporte de este enfoque es que posibilita captar las principales tendencias de movilidad social en relación con cambios en el modelo de desarrollo económico. En general, en todos los países estos estudios tienden a comprobar una sustantiva “inercia” en la desigualdad de oportunidades de movilidad ascendente entre las clases sociales en el tiempo e incluso entre países (Erickson y Goldthorpe, 1992; Breen, 2004). Dentro de este marco general, en Argentina, apoyados en datos del AMBA, algunos estudios plantean una disminución de la movilidad ascendente desde los estratos de clase trabajadora a los de clase media de 1960 a 1995 (Jorrat, 2000) y a principios del siglo XXI (Benza, 2010; Dalle, 2010, 2011b), sugiriendo que la transformación estructural neoliberal indujo un cierre progresivo del sistema de estratificación.

Entre los estudios cualitativos sobre la temática, durante las últimas décadas la atención se dirigió a analizar los mecanismos sociales activados por las familias para mitigar procesos de movilidad descendente en las clases medias (Minujin y Kessler, 1995; Kessler y Di Virgilio, 2005) y las formas de sobrevivencia en las clases populares tras la pérdida del empleo fabril y la caída en la marginalidad (Salvia y Chávez Molina, 2007), durante la reestructuración neoliberal. Sin embargo, se ha prestado escasa atención a por qué y cómo familias de origen de clase popular se abren caminos de ascenso entre los mecanismos de cierre que tienden a reproducir la desigualdad en la estructura de clases, tanto durante etapas de expansión de oportunidades como de crisis y cierre estructural.

Germani (1963, 1966) señaló en sus estudios pioneros que durante la etapa de la inmigración masiva (1880-1930), en la región más dinámica y próspera del país, dada la escasa población relativa y la magnitud del aluvión inmigratorio, la sociedad se transformó sustancialmente. Al calor de la vertiginosa expansión de la producción agropecuaria, florecieron en la ciudad-puerto una variedad de actividades económicas que abrieron espacios para una movilidad estructural ascendente. Uno de los aspectos destacados de ese proceso fue la expansión de estratos medios, las cuales se formaron con personas de origen de clase popular (obreros, artesanos, campesinos, labradores), en su mayoría descendientes de la inmigración europea.

A diferencia de lo que ocurrió a la vuelta del siglo XX, las oleadas de trabajadores que migraron al AMBA provenientes del interior del país y la última corriente de inmigración europea se insertaron una sociedad “sustancialmente hecha” en la cual la aventura del ascenso social era más ardua (Torre, 2010). En las últimas décadas del siglo XX, en las ciudades de la Pampa Húmeda paulatinamente se fueron incorporando a las clases medias descendientes de familias criollas migrantes del interior del país, incluso de países limítrofes de llegada más reciente a estos centros urbanos. Hemos elegido familias de distinto origen migratorio, incluidas las de origen europeo de la última corriente migratoria, para estudiar cómo se fue hilvanando el entramado de condiciones y factores que favorecieron el ascenso social de familias que llegaron al AMBA entre las décadas de 1940 y 1970 y sus canales de ascenso se desplegaron en un contexto más cerrado que durante las primeras décadas del siglo XX.

El artículo está organizado en las siguientes secciones. Primero se describen algunos supuestos conceptuales para estudiar procesos de movilidad social ascendente a través de trayectorias familiares. Segundo, se describen tres trayectorias típicas de movilidad ascendente de familias de origen europeo, interno y latinoamericano. Tercero, presentamos algunos mecanismos sociales comunes y particulares de cada tipo de familia que favorecieron el ascenso a las clases medias en el transcurso de distintas generaciones vinculados a la dimensión cultural de los procesos de movilidad ascendente, específicamente los cambios en el estilo de vida en la trama biográfica familiar.

Fuente :

http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20DALLE%20migrantes%20clases%20populares%20movilidad%20social.pdf

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/5Mnzy9UxshyJM4OuOJEjxY9qhWxDlAulYmW2X76xBeWA_iSsI1mbF2P21WL6qrgrpoEyV6E=s85

Comparte este contenido:

Pablo Dalle

Argentina. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Sociología y Magister en Investigación Social en la misma Universidad. En el marco de una beca posdoctoral del conicet realizó una estancia de investigación y seminarios de posgrado