Page 1 of 1646
1 2 3 1.646

Grecia: Cientos de personas refugiadas, incluidas menores, duermen al raso en la isla griega de Rodas

Por: Pepa Suárez

Organizaciones humanitarias denuncian que unas 350 personas refugiadas, algunas de ellas procedentes de Líbano, están durmiendo a la intemperie sin comida, sin agua, sin baños y sufriendo la violencia de las fuerzas de seguridad en Rodas.

“Llegamos al paseo principal donde los turistas paseaban entre tiendas de helados y souvenirs, mientras la otra cara de la moneda nos mostraba un parque lleno de basura, sábanas tiradas en el suelo, gente tumbada en cartones y un hiriente olor a orina y desconsuelo”. Elena Martínez, una voluntaria de la ONG española SOS Refugiados Europa, narraba de esta manera en un informe, la situación que había visto con sus propios ojos en la isla griega de Rodas.

Según esta organización, entre trescientas y trescientas cincuenta personas refugiadas, entre ellas muchas familias con menores, incluidos bebés, malviven en unas condiciones dramáticas desde que llegaron a la isla hace más de dos meses. Se trata de personas que han estado esperando en Turquía la oportunidad de subirse a un bote para llegar a suelo europeo.

La gran mayoría procede de Siria, Yemen, Sudán, Egipto, Iraq, Kuwait y, en menor medida, de Palestina. Muchos de esos países están envueltos en largos conflictos bélicos, sin embargo, algunas personas poseen estatus de refugiadas en Líbano. La profunda crisis económica de este país y el reciente conflicto con Israel les han obligado, a quienes ya habían encontrado refugio, a buscar lugares más seguros.

En pleno corazón de la ciudad de Rodas, junto a la ciudad medieval, situado al norte de la isla, duermen al raso sobre cartones, sin apenas mantas, hambrientos, sedientos y sin baños disponibles. El flujo de llegadas es constante. Entre veinte y cuarenta personas llegan casi a diario a la isla desde la ciudad turca de Fethiye. Un parque, situado junto al paseo marítimo, se ha transformado en un campamento improvisado donde duermen, protegidos por la arboleda, familias con sus hijos e hijas y hombres que viajan solos. Los refugiados denuncian que las autoridades locales les han prohibido, incluso, acercarse a los baños públicos gratuitos de la zona.

La falta de higiene y las pésimas condiciones de vida han provocado infecciones cutáneas generalizadas en los menores. El grupo de refugiados incluye personas que sufren heridas provocadas en la ruta en bote, diabetes, cáncer y discapacidades físicas, lo que agrava, aún más, su estado de vulnerabilidad. Así lo cuenta Ruhi Akhtar, médica y coordinadora de la organización humanitaria inglesa Refugee Biryani and Bananas

Apenas sin recursos, porque declaran haber gastado todo lo que tenían en la ruta migratoria, solo cuentan con la ayuda de una ONG local que proporciona comida cada dos días. En ese estado de desesperación, solo desean ser trasladadas a un centro de la península griega y esperar allí su documentación para continuar el viaje hacia otros países europeos en busca de refugio, según Martínez. “Solo queremos salir de aquí, eso es todo”, escriben en sus móviles traducido del árabe. Después de visitar Rodas y conocer la situación de primera mano, SOS Refugiados Europa ha puesto en marcha una campaña para la compra de 350 sacos de dormir.

Las autoridades griegas realizan traslados, de forma aleatoria, desde Rodas a los campos de refugiados de las islas de Leros y Kos, así como al campo de Diavata en Tesalónica, ciudad situada a unos 500 kilómetros al norte de Atenas. Pero la elección se lleva a cabo de una manera arbitraria, señalando al azar a las personas elegidas, sin registro y sin criterios, generando desesperación entre quienes esperan salir de ese callejón sin salida. La policía lleva a cabo la elección, en la puerta de la comisaría de 9 a 10 de la mañana, donde, previamente, se agolpan los refugiados con los pasaportes en mano y gritando para llamar la atención. Esta situación produce tumultos y enfrentamientos entre los mismos refugiados que la policía trata de sofocar a base de golpes, empujones y gritos. La desesperanza mina la moral de quienes ya arrastran dolorosos traumas y, por eso, hay gente que ni siquiera se acerca a la comisaria porque ha perdido toda esperanza, según cuentan las organizaciones humanitarias.

Refugee Biriyani and Bananas dio visibilidad al maltrato que sufren las personas refugiadas cada día ante la puerta de la comisaría, a través de un video publicado en su perfil de instagram y lo describe de esta manera : “La policía empuja de una manera brutal a todos hacia atrás, los niños sienten miedo y lloran. No hay datos de las personas que llegan, ni cuándo. No hay organización. La gente se inquieta cada vez más. Un padre grita: “Family, help, help”. Todos gritan: “Please, help, please”. Ellos eligieron a 15 personas para registrar su petición de asilo y al resto las dejó tiradas en la calle”.

Este periódico se ha puesto en contacto con la Embajada de Grecia en España, vía telefónica y correo, para conocer la visión oficial de estos hechos, pero hasta el momento de la publicación de este reportaje no hemos obtenido respuesta.

Según los refugiados, las llegadas a Rodas desde Turquía supone una nueva ruta abierta por los traficantes como alternativa a Lesbos, Chios o Samos, islas a las que suelen llegar la mayoría de refugiados por su cercanía a las costas turcas.

Grecia se ha enfrentado a una creciente ola de denuncias por el uso de la violencia contra personas refugiadas. Amnistía Internacional (AI) documentó en 2023 cómo los supervivientes del naufragio del barco Adriana, frente a las costas griegas, acusaron a las autoridades griegas de provocar el incidente, donde perdieron la vida más de 600 personas. En el mismo informe, AI señalaba la persecución y criminalización de las defensoras y defensores de los derechos humanos por su trabajo con personas refugiadas y migrantes. Investigaciones de la BBC demostraron el abandono de 12 personas en un bote tras ser transportadas en un barco guardacostas griego, a pesar de que Mitsotakis aseguró en el Parlamento y en algunas entrevistas a los medios que “las devoluciones en caliente son ilegales y, por tanto, no existen”. Este gobierno conservador acumula un largo historial de violaciones de los derechos humanos, incluyendo violencia policial, maltratos, devoluciones en caliente y casos como el de Baris Büyüsku, kurdo de 30 años de edad, quien presuntamente murió bajo custodia griega.

Tanto las organizaciones humanitarias como las propias personas refugiadas han relatado a los medios en multitud de ocasiones la insalubridad de los contenedores de los campos de refugiados, así como la mala calidad de los alimentos que reciben. “La comida está congelada, es muy mala, no puedo dar a mis hijos esa comida”, aseguraba a este periódico, el pasado mes de mayo, una refugiada iraquí con cuatro hijos en el campo de refugiados de Malakasa.

La ruta que va de Turquía a Grecia es una de las más transitadas del mundo. Más de un millón de personas procedentes de Afganistán, Siria, Egipto, Eritrea, Palestina, Yemen y Sudán entre otros, han cruzado esta ruta en frágiles embarcaciones, huyendo de la violencia, la guerra y las persecuciones, para alcanzar suelo europeo. Según ACNUR, más de 850.000 personas hicieron esta travesía en la llamada “crisis de los refugiados” en 2015, debido a los conflictos en Siria, Afganistán y Yemen.

El acuerdo entre la UE y Turquía de 2016, denunciado por las organizaciones humanitarias por el coste humano que supone, frenó en seco las llegadas a suelo europeo. Mediante este acuerdo, toda persona que llegara de manera irregular a suelo griego sería devuelta a Turquía. A cambio, Turquía ha recibido, hasta la fecha más de 11.500 millones de euros para atender las necesidades de los refugiados, pero los testimonios describen las continuas redadas de la policía turca, los encarcelamientos, el maltrato y las torturas. Algunas personas migrantes entrevistadas recientemente en Rodas por SOS Refugiados, aseguran haber pasado por estas cárceles y enseñan las cicatrices de las palizas recibidas.

El acuerdo UE – Turquía y la posterior pandemia de Covid en 2020, frenaron en seco la llegada de personas a suelo europeo para repuntar en 2023 con más de 40.00 personas frente a las 12.000 de 2022. En el primer semestre de este año, las entradas se han disparado al doble comparado con el mismo periodo del año anterior. La guerra de Sudán, la llegada de los talibanes al Gobierno de Afganistán y la guerra siria que no cesa provocan un éxodo continuo de quienes buscan refugio en lugares seguros.

La precariedad de los primeros campamentos de refugiados en las islas griegas, como el de Moria en Lesbos, o Idomeni situado al norte de la península griega, denunciados por sus condiciones de hacinamiento e insalubridad, dio paso a los nuevos campos llamados Centros de Acceso Controlados para Solicitantes de Asilo construidos con presupuesto de la UE. En la actualidad existen cinco campos distribuidos en las islas de Samos, Lesbos, Cos, Quíos y Leros, además de otros 24 campamentos distribuidos por el territorio griego. Organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF) han criticado duramente estos centros por su situación aislada y el largo confinamiento al que someten a las personas mientras esperan una resolución de asilo que puede tardar muchos meses.

Fuente de la información e imagen:  https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:

España: Intentan desahuciar a una familia con un menor en plena alerta meteorológica en Barcelona

Por: Ana R. Santana

 

Los sindicatos de vivienda han resistido en la puerta hasta la suspensión del lanzamiento, al que han acudido una decena de furgones policiales.

“Somos la misma clase trabajadora que en Valencia recorre kilómetros para llevar comida y quitar barro”. Es la voz de uno de los militantes de los sindicatos de vivienda que se han concentrado desde las 8h en la puerta de Chaymae, en calle Rec, 32, situada en pleno Casc Antic de Barcelona. La joven vive con su hijo de cuatro años, junto al que ha enfrentado este 4 de noviembre, en plena alerta roja meteorológica, un segundo intento de desalojo.

Decenas de integrantes de los sindicatos de vivienda del Raval y del Casc Antic, parte del Sindicat Socialista de Catalunya, aguardaban desde primera hora en la puerta de su compañera. A las 10h ha comenzado a llover cada vez con más intensidad y en el desahucio, además de los gritos de los allí presentes, resonaban las alarmas de protección civil, avisando de “lluvias continuadas y torrenciales”, tanto en el Garraf como en la zona metropolitana de Barcelona.

En ese momento, se encontraban en el lugar alrededor de una decena de furgones de Mossos d’Esquadra, además de la comitiva judicial. La propiedad, que hasta el último año había pertenecido a Solvia —filial del fondo de inversión Cerberus— y posteriormente a Intrum, ha sido recientemente adquirida por el bufete de B.J. Díaz Tarragó Advocats i Associats, también presente en el desalojo.

“La policía y la comitiva dudaban, pero la propiedad ha insistido en ejecutar desde el principio. Incluso en lo peor de la tormenta ha estado insistiendo para que la fecha de aplazamiento fuera lo más cercana posible”, cuentan desde el Sindicat del Casc Antic. Las militantes y vecinas del casco antiguo de Barcelona han improvisado una barrera con contenedores y vallas del Ajuntament para intentar cortar el acceso a la policía a la puerta del inmueble.

“El desahucio no se ha parado gracias a ninguna institución ni a ningún político. Ha sido por la organización de la clase trabajadora, la misma que está dando la cara ante lo sucedido en Valencia”
Alrededor de las 11h, la comitiva judicial decidió suspender el desalojo por causas climáticas, tal y como confirma a El Salto la portavocía de Mossos d’Esquadra. El desahucio ha quedado aplazado hasta el 2 de diciembre de 2024. “Nosotros cuando vamos a un desahucio es por requerimiento judicial. Es la comitiva quien toma las decisiones”, señalan. En la mañana ha quedado suspendido tanto el desalojo de la calle Rec, 32 en el Casc Antic, como el segundo lanzamiento previsto en la calle Carretes, 38, en el barrio del Raval.

“El desahucio no se ha parado gracias a ninguna institución ni a ningún político. Ha sido por la organización de la clase trabajadora, la misma que está dando la cara ante lo sucedido en Valencia. Todo lo que está pasando es la prueba más clara de que solo nos tenemos a nosotros mismos”, señalan a El Salto desde el Sindicat de el Raval.

 

Fuente de la información e imagen:  https://www.elsaltodiario.com/

Comparte este contenido:

España: Higiene y seguridad alimentaria en comedores y colegios

Higiene y seguridad alimentaria en comedores y colegios

La alimentación en los comedores escolares juega un papel crucial en el crecimiento y bienestar de los estudiantes, tanto física como mentalmente. Estos espacios no solo aseguran que los niños reciban una nutrición adecuada cada día, sino que también influyen directamente en su salud y capacidad de aprendizaje.

Así pues, un manejo cuidadoso de la higiene y la seguridad alimentaria no solo protege a los niños de posibles enfermedades, sino que también les enseña desde pequeños la importancia de llevar hábitos saludables. Algo que, sin duda, tendrá un impacto en su bienestar diario y en su rendimiento académico, así como en su vida futura.

Es por ello por lo que una alimentación segura y equilibrada es la clave para que los estudiantes puedan aprender, crecer y disfrutar plenamente de su experiencia escolar. Y para lograrlo, uno de los pilares más importantes de la seguridad alimentaria es la higiene en los comedores escolares.

Importancia de la Higiene en los Comedores Escolares

La higiene es, indudablemente, uno de los aspectos más cruciales en los comedores escolares; sin ella, es imposible asegurar la seguridad alimentaria, ya que protege a los estudiantes de posibles enfermedades transmitidas a través de los alimentos.

En el ámbito de los comedores escolares, ésta se rige por las normativas que aseguran el cumplimiento de prácticas estrictas para la manipulación y preparación de alimentos. En el caso de España, la legislación alimentaria, como es el Reglamento (CE) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, regula la higiene de los productos alimenticios, y su aplicación es fundamental en los comedores.

Un entorno limpio y adecuado para la manipulación y el consumo de alimentos reduce significativamente los riesgos de contaminación.

A continuación, se detallan algunos puntos esenciales sobre cómo llevar a cabo una correcta higiene en los comedores escolares:

Higiene del personal de cocina y servicio

El personal encargado de la manipulación de alimentos debe seguir pautas de higiene estrictas para garantizar la seguridad alimentaria y, en consecuencia, la salud de los estudiantes.

Entre las prácticas más importantes se encuentra el lavado y desinfección frecuente de manos, haciendo especial énfasis en los momentos críticos, como antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos.

Del mismo modo, es esencial que el personal use indumentaria limpia y adecuada, incluyendo: gorros, guantes y delantales; para minimizar el riesgo de contaminación de los alimentos que consumirán los estudiantes.

También, debemos prestar atención a la salud de los manipuladores; es fundamental asegurarse de que no haya contacto con los alimentos en casos de enfermedades transmisibles o lesiones en la piel.

Limpieza de las instalaciones

La higiene de los comedores e instalaciones generales del colegio es básica para asegurar la seguridad alimentaria y mitigar riesgos de contaminación. Así pues, las superficies y utensilios empleados en la preparación de alimentos deben ser elaborados con materiales que faciliten su limpieza y desinfección, caracterizándose por ser resistentes a la corrosión y no absorbentes.

La desinfección debe llevarse a cabo con productos adecuados, garantizando que las áreas de trabajo permanezcan libres de residuos que puedan atraer plagas.

También es esencial mantener una ventilación apropiada y un control adecuado de la humedad a fin de evitar la proliferación de microorganismos que comprometan la inocuidad de los alimentos.

Manejo de los Residuos

Los desechos alimentarios deben ser eliminados de manera eficiente y almacenados en recipientes herméticos diseñados para facilitar su limpieza y desinfección.

Es obligatorio que estos residuos se retiren de forma regular y se mantengan alejados de las zonas de preparación de alimentos, lo que minimizará el riesgo de contaminación y asegurará un entorno saludable para los estudiantes.

La higiene es clave para la seguridad alimentaria en los colegios, ya que previene enfermedades y garantiza que los alimentos sean seguros, protegiendo la salud de los estudiantes.

¿Qué es la Seguridad Alimentaria?

La seguridad alimentaria es un conjunto de medidas y prácticas que aseguran que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo, protegiendo la salud de las personas y previniendo enfermedades transmitidas por alimentos.

Estas medidas abarcan desde la producción y el transporte de los alimentos hasta su preparación y consumo, garantizando así que no contengan contaminantes físicos, químicos o biológicos que puedan representar un riesgo para los consumidores.

En los colegios, la seguridad alimentaria es fundamental, ya que los niños son una población especialmente vulnerable a los riesgos alimentarios debido a su sistema inmunológico aún en desarrollo.

Para que la seguridad alimentaria en los colegios sea efectiva, es fundamental implementar prácticas rigurosas en la manipulación y preparación de los alimentos en los comedores escolares, así como disponer de conocimientos específicos en Seguridad Alimentaria.

Medidas esenciales para la seguridad alimentaria en comedores y colegios

Estas estrategias clave incluyen acciones precisas en cada etapa del manejo de los alimentos, desde la recepción de ingredientes hasta el servicio de las comidas. A continuación, se presentan algunas de las prácticas más importantes para asegurar un ambiente alimentario seguro en estos entornos:

  • Control de temperatura: los alimentos perecederos deben almacenarse a temperaturas seguras (por debajo de 5 °C para alimentos fríos y a más de 65 °C para alimentos calientes), y la cadena de frío no debe romperse en ningún momento. De esta forma se previene la proliferación de bacterias.
  • Gestión de residuos: la correcta eliminación de desechos alimentarios y el uso de recipientes de cierre hermético contribuyen a evitar la atracción de plagas y reducen el riesgo de contaminación en las áreas de preparación.
  • Capacitación de personal: el personal de cocina debe recibir formación continua en prácticas de higiene, como el uso de uniforme adecuado (guantes, delantal y gorro), el lavado de manos frecuente y la manipulación segura de alimentos.
  • Control de calidad del agua: el agua utilizada en la preparación de alimentos y bebidas debe cumplir con estándares de potabilidad, garantizando que esté libre de contaminantes.

Importancia de la Seguridad Alimentaria en los Colegios

La seguridad alimentaria en los colegios es crucial, ya que los alimentos contaminados pueden causar problemas de salud serios en los niños, desde intoxicaciones hasta infecciones gastrointestinales.

Además, asegurar alimentos seguros y nutritivos no solo protege la salud a corto plazo, sino que también contribuye al desarrollo de hábitos alimentarios saludables. Esto impacta de manera positiva en su bienestar general y en su rendimiento académico, ya que una buena alimentación favorece la concentración y el aprendizaje.

Para regular estas prácticas en los comedores escolares, existen normativas específicas tanto en América Latina como en España. En España, la Comisión (CE) 852/2004 establece los principios de higiene para la seguridad alimentaria en la cadena de suministro, aplicable también a los comedores escolares, tal y como hemos visto anteriormente. Esta normativa, junto con el Real Decreto 3484/2000, establece los requisitos higiénico-sanitarios para la preparación, almacenamiento y distribución de alimentos, protegiendo a los estudiantes de posibles riesgos alimentarios en el entorno escolar.

En América Latina, las normativas varían según el país, pero el objetivo común es garantizar la seguridad alimentaria en espacios de alimentación colectiva. Por ejemplo, en México, la NOM-251-SSA1-2009 establece las prácticas de higiene que deben seguirse en la manipulación y elaboración de alimentos, aplicable a los comedores escolares.

Así pues, la seguridad alimentaria en los colegios es esencial para proteger la salud y el desarrollo de los estudiantes. Las normativas en España y América Latina son un pilar fundamental para garantizar que los alimentos consumidos en los colegios sean seguros y adecuados, ayudando así a que los estudiantes crezcan en un entorno saludable y protegido.

Que se pueda garantizar la higiene y la seguridad en los comedores escolares no es únicamente una tarea del personal de cocina; es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. Cada acción, desde el lavado de manos hasta la limpieza de los utensilios, contribuye a la creación de un espacio seguro y saludable. Así pues, los protocolos establecidos no solo previenen enfermedades, sino que también fomenta un ambiente propicio para el aprendizaje, donde los estudiantes pueden concentrarse en su educación sin los riesgos asociados a una alimentación inadecuada.

Cuando los comedores escolares se convierten en espacios donde se cuida la salud de los alumnos, se está promoviendo un enfoque integral hacia su bienestar. Esto no solo significa proporcionar comidas nutritivas, sino también enseñarles la importancia de hábitos saludables desde una edad temprana.

Al final, un ambiente seguro y saludable en los comedores escolares permite que los estudiantes se alimenten bien, aprendan mejor y se desarrollen de manera óptima, lo que impacta positivamente en su futuro.

Autora: Laura Gil Ferradás – Miembro acreditada de REDEM

Fuente de la Información: https://www.redem.org/higiene-y-seguridad-alimentaria-en-comedores-y-colegios/

Comparte este contenido:

La educación en Madrid, llamada hoy a la huelga por el horario lectivo y la bajada de ratios

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha cifrado este martes en un 18 % el seguimiento de la huelga convocada por los sindicatos CCOO, ANPE, CSIF y UGT para reivindicar, entre otras cuestiones, mejoras para el profesorado madrileño, como reducción del horario lectivo o mejoras salariales, entre otras cuestiones.

Sin embargo, los sindicatos han elevado el porcentaje de seguimiento de la huelga en la educación pública madrileña a más del 70 %, con mayor incidencia en Secundaria aunque en esta jornada, según los representantes sindicales, destacan el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.

Viciana destaca el desarrollo “con normalidad” de la huelga

La Consejería de Educación ha cifrado en un 18 % el seguimiento de la huelga que, según fuentes del departamento del consejero Emilio Viciana, es inferior a las anteriores: el 8 de mayo fue del 24,5 % y del 21 de mayo del 23,4 %.

En declaraciones a los medios este martes tras participar en un acto, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha asegurado que la jornada de huelga “se está desarrollando con total normalidad, no ha habido ningún problema”, con los servicios mínimos “habituales” decretados por la Consejería “en este tipo de circunstancias”.

Servicios mínimos

Los servicios mínimos fijados por la Consejería de Educación establecen que todos los centros educativos deberán contar con el director y el jefe de estudios o el secretario, un maestro por cada 50 alumnos en los centros de Infantil y Primaria, un profesor por cada 90 alumnos en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o ciclos formativos de grado básico y un maestro o profesor por cada 25 alumnos en los centros que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales.

La educación de Madrid está llamada a celebrar durante este martes una jornada de huelga convocada por los sindicatos con representación en la mesa sectorial para exigir la reducción del horario lectivo, la libertad de elección de jornada en los centros o la equiparación salarial, entre otras reivindicaciones.

En concreto, piden reducir el horario lectivo a 18 horas en Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial y 23 horas en Infantil y Primaria; a la vez que demandan una reducción de ratios (número de alumnos por aula), los cupos necesarios para la atención a la diversidad y un plan de choque contra la burocracia.

Reunión con el consejero

Tras esta jornada de huelga, este jueves los sindicatos se reunirán con el consejero, quien ha asegurado que se hará “una propuesta” que la Comunidad de Madrid espera “que sea de la satisfacción” de los representantes sindicales.

Esa reunión estaba prevista hace un mes, pero “surgieron unos problemas de agenda” que, según Viciana “impidieron volver a convocarla de manera inmediata”.

Y ha insistido en que se ha estado trabajando en la propuesta, algo que “implica mucho trabajo interno, no solamente de la Consejería de Educación, sino con todo el Gobierno, con las demás consejerías implicadas, sobre todo a la hora de diseñar desde el punto de vista económico, una propuesta que sea responsable, adecuada a las necesidades”.

Viciana no ha adelantado si se atenderá a las reivindicaciones de los sindicatos para reducir las horas lectivas del profesorado madrileño, ya que ha considerado que son los representantes sindicales quienes deben conocer primero la propuesta, al tiempo que ha asegurado que la Consejería tiene “voluntad” de negociar y de ponerse “del lado de los de los profesores”.

Sin embargo, los sindicatos han elevado el porcentaje de seguimiento de la huelga en la educación pública madrileña a más del 70 %, con mayor incidencia en Secundaria aunque en esta jornada, según los representantes sindicales, destacan el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.

Sindicatos celebran el “alto seguimiento” de la huelga, que cifran en un 70 %

Los sindicatos con representación en la mesa sectorial (CCOO, ANPE, CSIF y UGT) han cifrado en más del 70 % el seguimiento de la huelga, con mayor incidencia en Secundaria en esta jornada, si bien han destacado el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.
Además, han subrayado “el alto seguimiento en algunas zonas como Madrid capital, especialmente en los distritos del Sur-Este”, y han resaltado el aumento del seguimiento en el distrito Centro con respecto a las huelgas anteriores.
También han destacado la incidencia de la huelga en la zona Sur, sobre todo en Fuenlabrada y en algunas localidades de la zona Este como Rivas.

Vista de la concentración frente a la consejería de Educación este martes en Madrid. EFE/ Fernando Villar

Concentración frente a la Consejería

Cientos de profesores madrileños se han concentrado este martes frente a la Consejería de Educación durante la jornada de huelga convocada por los sindicatos CCOO, ANPE, CSIF y UGT por las reivindicaciones que consideran “urgentes” para la educación pública madrileña, como bajadas “reales” de ratios o las mejoras retributivas para los docentes.

Según datos de los convocantes, más de mil profesores se han acercado hasta la calle Alcalá en esta jornada de lluvia a “mojarse” por sus reivindicaciones ante la sede de la Consejería, entre pitos y proclamas por la “educación pública”.

Los sindicatos con representación en la mesa sectorial han llamado a la huelga este martes para exigir la reducción de ratios que sea “real” y del horario lectivo de los docentes, la libertad de elección de jornada en los centros y mejoras salariales, entre otras cuestiones.

En paralelo a esta protesta frente a la Consejería de Educación en la calle Alcalá, se han producido varias concentraciones esta mañana en “todas las localidades grandes de la Comunidad de Madrid”, según ha relatado en declaraciones a los medios la secretaria de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, que ha recordado que esta jornada de huelga culminará con una manifestación esta tarde en las calles del centro de Madrid.

La educación en Madrid, llamada hoy a la huelga por el horario lectivo y la bajada de ratios

Comparte este contenido:

España: El recreo escolar como un derecho, no como un castigo

El recreo escolar como un derecho, no como un castigo

José Luis Fernández

Quedarse sin recreo por un mal comportamiento en clase es una acción en manos del profesor tan antigua como corriente, pero podría no ser la mejor opción. Es más, el Observatorio del Juego Infantil acaba de reivindicar este espacio de ocio como un derecho incontestable.

Para ello ha elaborado un manifiesto que tiene como fin proteger los recreos infantiles, amenazados, dice, por las reducciones de tiempo que aplican algunos colegios o por los castigos que dejan sin patio a otros niños.

“Los patios de los colegios constituyen lugares espacio-temporales únicos, donde el recreo se configura como un derecho inalienable”, se afirma desde el Observatorio, que recuerda que “el juego es un derecho para la infancia reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, al igual que otros derechos como la educación, la alimentación o la sanidad, y tan necesario para el desarrollo saludable infantil como los anteriores”.

Asociaciones de padres y madres han hecho llegar al Observatorio la práctica de “castigar sin patio” o “sin un rato de patio” las conductas inadecuadas de los niños, tal y como se recoge en los planes de convivencia de los centros. El Observatorio constata que, incluso en algunos colegios, especialmente fuera de España, la tendencia es a abreviar los tiempos destinados al recreo para evitar problemas potenciales.

Por este motivo, el Observatorio recuerda en su manifiesto que el juego es un derecho reconocido por el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño, tan importante como lo es el derecho a la educación, a la alimentación o a la salud. De hecho, en el año 2013 el Comité de los Derechos del Niños de Naciones Unidas aprobó la Observación General nº17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento y el juego, en la que instaba a los países miembros a respetar la necesidad de los niños a jugar.

Y más allá de un derecho, subraya, “es también una necesidad vital para el correcto desarrollo de la infancia y un potente protector para su salud mental”. Además, destaca, a través del juego se trabajan múltiples procesos intelectuales, como el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la memoria, la atención, el vocabulario, se adquieren competencias socioemocionales y habilidades sociales”, etcétera.

Porque, agrega, “cuando dejamos que los niños jueguen libremente sin ningún adulto que les guie, permitimos que madure la función ejecutiva que es la capacidad que tenemos de orientarnos a las metas, de planificar, corregir, dirigir, supervisar, mantener la atención… aspecto claves para el éxito académico y personal”, sentencia.

Desde hace ya más de un siglo, pero también las investigaciones más recientes, apuntan a la necesidad de tiempos dedicados al descanso, la recreación y el juego libre para potenciar el aprendizaje en niños y mayores. Tanto es así porque durante el recreo se liberan las tensiones acumuladas en el aula a través del juego físico y del juego libre y se ponen en práctica las actitudes, conocimientos y valores adquiridas en el aula. “A través de ese juego libre los niños construyen una narrativa de lo que les ha ocurrido y les ayuda a integrar las situaciones que viven”, se apunta desde el Observatorio.

De hecho, recuerda, la propia palabra “recreo”, del latín recreare, significa crear de nuevo, hacer revivir, reanimar, vivificar los ánimos o las fuerzas. Es todo aquello que repara del trabajo, divierte o deleita, tan fundamental para el correcto desarrollo de la infancia y para el buen funcionamiento de las aulas.

Con todo esto, desde el Observatorio del Juego Infantil se ha lanzado el manifiesto “¡Protejamos el recreo!” que incluye las siguientes reivindicaciones:

  1. El juego es un derecho que debe ser garantizado, ¡tan importante como la salud y o la educación! Respetar el tiempo y el espacio de juego en los centros educativos es clave para garantizar el aprendizaje y un desarrollo psicosocial saludable.
  2. Como adulto, ¡da un paso atrás! La labor del adulto debe ser respetuosa con el juego de niños y niñas. Esto implica que, a veces, los adultos tienen que dar un paso atrás o no intervenir directamente. En caso de que el adulto participe, debe ser consciente de que tiene que abandonar el rol directivo y tomar un papel secundario, colaborador en el juego, salvo para establecer límites en la seguridad física o psíquica de los menores.
  3. Conecta con la naturaleza. Los niños necesitan estar conectados al medio natural. Ofrece oportunidades de juego en entornos donde haya árboles, plantas, tierra y arena antes que en otros espacios artificiales.
  4. Invítales a experimentar todo tipo de juegos. Las pistas deportivas muestran sólo un modo de uso del espacio que no debería determinar la jornada del recreo. Es importante que se expongan a diversos tipos de juegos: simbólicos, físicos, de mesa, tradicionales. Desde el juego libre inventado por ellos mismos hasta el juego estructurado de normas.
  5. Ayúdales a fomentar el juego inclusivo desde distintas formas de agruparse. Es esencial que en la niñez experimenten distintas formas de agruparse, grupo-clase, entre distintos grupos de distintas edades, en cuartetos, tríos, parejas, etc. Ningún niño/a debería quedarse solo en el patio. Jugar también significa convivir con niños y niñas de diferentes edades. Los mayores enseñan desde el ejemplo a los pequeños y los pequeños enseñan a adaptar su lenguaje y su pensamiento a los mayores.
  6. Invítales a experimentar con todos los sentidos. En una época predominantemente visual y digital, ayúdales a realizar actividades que pongan en juego todos sus sentidos. El tocar, oler, escuchar, sentir y observar son capacidades que merecen la pena ser cultivadas.
  7. Dale una vuelta al material de juego. Los materiales deportivos son un excelente complemento que puede enriquecer el juego. Igualmente importante son otro tipo de materiales que inviten a la expresión artística como disfraces, instrumentos o pinturas. Y, si no se tienen ciertos materiales quizás puedan ser creados y elaborados por los niños y niñas.
  8. Incítales a cambiar el ritmo. Cualquier juego puede cambiar por completo si se modifica la velocidad de los juegos. Ante la aceleración predominante en la vida, sugiéreles alteraciones en el ritmo de los juegos, para que puedan apreciar otros detalles que la velocidad no siempre permite percibir.
  9. Los niños y niñas tienen que ser corresponsables de la organización del recreo y de sus propias actividades. Hay que preguntarles, dejarles decidir y dejarles hacer. Así, colectivamente aprenden a tomar decisiones, respetar y a tolerar sus diferencias e identificar sus similitudes.
  10. ¡No te olvides de divertirte y hacer disfrutar a los demás! El patio es un lugar para experimentar emociones de todo tipo pero ante todo tiene que ser un lugar amable para todos y todas. Invita a los niños y niñas a pensar cómo un juego puede ser más divertido no sólo para sí mismo sino para los demás. Ayuda a los niños y niñas a vivir con alegría, entusiasmo y optimismo la aventura de jugar.

El Observatorio del Juego Infantil es un instrumento de la Fundación Crecer Jugando dedicado a la entidad cuyo fin es el seguimiento, vigilancia y control de la aplicación de uno de los derechos recogidos en la Convención de los Derechos del Niño, el derecho al Juego. Recopila y contribuye a la difusión de todos aquellos estudios e investigaciones o eventos cuyo contenido versa sobre el valor del juego y los juguetes, con el fin de ofrecer información de interés a todos aquellos que deseen profundizar en este tema.

La Fundación Crecer Jugando tiene como fin la defensa y promoción de uno de los derechos fundamentales del niño: el derecho al juego. El juego es una de las actividades más importantes para el desarrollo global del niño.

Junto a RTVE lleva a cabo de forma anual la campaña “Un Juguete, una ilusión” cuyo objetivo es la recaudación de fondos a través de la venta del bolígrafo solidario para hacer llegar juguetes a niños de países desfavorecidos www.unjugueteunailusion.com

El compromiso de la Fundación Crecer Jugando por defender el derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas se concreta en la promoción de la actividad lúdica en sí misma y a través del juguete y en la celebración de mesas redondas, conferencias, coloquios y difusión de trabajos de investigación.

 

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/el-recreo-escolar-como-un-derecho-no-como-un-castigo/

Comparte este contenido:

Italia: Criminalizar la protesta. Dossier

La Ley de Seguridad italiana “roza el ridículo”, según los expertos.

Eleonora Martini

Hicieron trizas el proyecto de Ley de Seguridad. El martes por la tarde, la primera de las audiencias maratonianas sobre el proyecto de ley contó con no menos de doce expertos, entre juristas constitucionales, magistrados, abogados y expertos en justicia penal, que testificaron ante los senadores de las comisiones conjuntas de Justicia y Asuntos Constitucionales. El mensaje abrumador fue un rechazo generalizado del proyecto de ley nº 1236. En palabras del ex fiscal de Turín Armando Spataro, uno de los que testificaron, el proyecto de ley no contiene “nada nuevo y sí muchas cosas sin sentido”.

En los veinte minutos de los que dispuso cada uno de ellos, los expertos no tuvieron tiempo de exponer un análisis exhaustivo del texto de “fregadero de cocina”, como lo calificó el profesor de Derecho Constitucional Alfonso Celotto. Cada uno de ellos se comprometió a enviar un informe escrito más detallado más adelante, para ajustarse a las prisas del calendario –que no incluirá por encima de unas treinta comparecencias en total– forzado por los partidos gobernantes, que intentan sacar adelante cuanto antes su última medida propagandística. Como dijo el profesor Celotto (que enseña en la Universidad Roma Tre), este proyecto de ley es producto de una concepción “panpenal” y presenta “muchas piezas pequeñas sin mostrar ninguna visión de conjunto”.

Esta apreciación contrasta fuertemente con las fanfarronadas del ministro de Justicia, Carlo Nordio, en el noticiario Sky TG24 el martes, donde afirmó que “el proyecto de ley de Seguridad pretendía colmar lagunas reglamentarias y de protección sobre cuestiones que habían suscitado alarma en la sociedad”. Casi al unísono, los expertos escuchados e interrogados por los senadores de las comisiones subrayaron que el proyecto de ley es completamente inútil para aumentar la seguridad en la sociedad.

Así, por ejemplo, Mauro Palma, ex Garante Nacional de Presos, señaló que “existe el riesgo de que la criminalización se esté utilizando como una muestra simbólica de refuerzo de la seguridad, algo que muy a menudo no resiste un examen minucioso, ni siquiera en términos de eficacia”. Añadió que “estamos asistiendo a una multiplicación de delitos y circunstancias agravantes, que son en parte resultado de lo destacado de uno u otro acontecimiento particular en los medios de comunicación, y de una reacción popular que tal vez se haya visto amplificada por los mismos medios”.

Por poner sólo un ejemplo, según el antiguo fiscal –que está a favor de la disposición de exhibir el número de placa en los uniformes de las fuerzas del orden– “la disposición por la que pretenden modificar las ‘obligaciones de identificación de los usuarios de servicios de telefonía móvil y sanciones conexas’, es decir, prohibir la venta de tarjetas SIM a extranjeros sin permiso de residencia, roza el ridículo. Otro golpe a su humanidad. Y ya ni siquiera hay cabinas telefónicas. Me choca”, añadió el magistrado con bastante ironía, “que, en virtud del mismo principio, no se prevean sanciones penales para quien preste su tarjeta SIM a un inmigrante sin permiso de residencia”. Y concluyó: “Tenemos que alejarnos de cualquier tipo de populismo”.

Sus advertencias fueron definitivamente desaprovechadas por quienes han adoptado claramente como programa el dicho “cuanto menor es el Estado del Bienestar, mayor es el Estado penal” (algo que recordó el profesor de Derecho Constitucional Marco Ruotolo). El día en que se registró en la cárcel de Vigevano el suicidio nº 74 de un recluso desde principios de año, Ruotolo citó una larga lista de sentencias de jurisprudencia constitucional “que justificarían un debate parlamentario en profundidad” sobre el proyecto de ley, y se pregunta si alguien hizo alguna vez un estudio sobre el impacto que las medidas del proyecto tendrían en las cárceles. No contestó nadie, pero todos conocemos la respuesta a esa pregunta.

“La única medida capaz de aumentar la seguridad” en el proyecto de ley “es la provisión de cámaras corporales”, afirmó el profesor de Derecho Penal Gian Luigi Gatta en una evaluación de corte. Según él, todo lo demás “se centra en fenómenos en los que se criminaliza como autores a personas que viven en contextos socialmente marginados», y «al mismo tiempo prevé una serie de disposiciones favorables a la policía”. Como el delito de ocupación de inmuebles, que prevé “una pena de 2 a 7 años de prisión, que es la misma que para los homicidios laborales. Claramente desproporcionado”. El proyecto de ley es un cajón de sastre de “nuevos delitos que corren el riesgo de ralentizar el sistema de justicia penal justo cuando necesitamos alcanzar los objetivos del PNR [Plan Nacional de Recuperación] para 2026”.

Los catorce delitos nuevos y las nueve circunstancias agravantes nuevas, que penalizan la desobediencia y la okupación, la resistencia pasiva y las manifestaciones contra la construcción de obras públicas, “probablemente sean rechazadas por el Tribunal Supremo”, advirtió el profesor Gatta. Alessandra Algostin, profesora de Derecho Constitucional en Turín, explicó por qué es así. En pocas palabras, porque sigue “la lógica identitaria de la dicotomía amigo/enemigo”, en la que el enemigo es “el malestar social, el disenso y los inmigrantes”, “las disposiciones del proyecto de ley no tienen el carácter de generalidad y abstracción que debe tener una ley”, explicó.

Además, hay artículos, como el relativo a las ocupaciones de inmuebles, “redactados de tal forma que, sinceramente, no los entiendo”, afirma Giovanni Salvi, magistrado y ex fiscal general del Tribunal Supremo, señalando los “elementos de imprecisión” que “pronto darán lugar a una disputa judicial que desprestigiará aún más al poder judicial. Porque esta ley será de imposible aplicación”, concluyó.

Fuente: il manifesto global, 10 de octubre de 2024

Prohibir una manifestación siempre es una mala idea 

Andrea Fabozzi

Antes de tomar la decisión de prohibir una manifestación, el ministro Piantedosi -el que envió las instrucciones a la jefatura de policía de Roma, que tomó la decisión formal-, en exceso impulsivo, debería pararse a contar hasta 100. Y tomar luego la decisión de no prohibirla.

Por un lado, si quiere recopilar un catálogo de protestas y actos con los que no esté de acuerdo, se dará cuenta de que ya se ha saltado demasiados. La reunión nazi-rock del martes por la noche en la región del Véneto, donde se glorificó a Hitler y a las SS, podría haber inducido algunas vagas sospechas de antisemitismo en la mente del concienzudo ministro. Y este año hubo de nuevo una marcha que cruzó Roma enarbolando saludos a la romana, hasta Acca Larentia: Piantedosi podría haber enviado a la policía y haber detenido a todo el mundo, sólo que podría haberse llevado la sorpresa de encontrarse allí a algunos de sus aliados en el gobierno.

No intervenir fue la decisión correcta. Prohibir una manifestación es siempre una mala idea (cuando no se trata ni siquiera de autorizarla), por respeto a los derechos fundamentales y al sentido común, aunque las consignas sean erróneas, como es erróneo (por decirlo suavemente) ensalzar el 7 de octubre como un acontecimiento «revolucionario» y una operación de resistencia palestina (es una barbaridad y una idiotez, por decirlo francamente). Una de las razones es que no son lo mismo las manifestaciones en sí que las declaraciones de (algunos de) quienes quieren convocarlas. Y las manifestaciones en solidaridad con Palestina que hemos presenciado y en las que hemos participado este año han sido protestas por la paz. No ha habido problemas de orden público.

La masacre de Gaza, la guerra que Israel está extendiendo impunemente, el encubrimiento por parte de Occidente de los crímenes de guerra… todo ello encenderá la ira y palabras fogosas. Nadie puede sorprenderse por ello, y menos aún quienes tienen su parte de responsabilidad en esta indiferencia criminal. A menos que la prohibición de la manifestación sea el primer paso de un plan para reprimirla con toda la fuerza de las autoridades. Pero si nos están tendiendo una trampa, sólo podemos responder con una participación plenamente pacífica. No más consignas idiotas ni declaraciones históricamente escandalosas que hacen el juego a la represión.

Fuente: il manifesto global

  • Eleonora Martini  es periodista del diario italiano “il manifesto”, donde se ocupa de asuntos jurídicos y penitenciarios.
  • Andrea Fabozzi estudió Economía y Comercio, y se ha desempeñado como periodista en diarios como “Liberazione” y semanarios como “Rinascita” y “Avvenimenti”. Desde 2023 es director del diario “il manifesto”, en el que ha dirigido la sección política, ha sido jefe de redacción y cronista parlamentario. Es también profesor de periodismo en la Universidad Suor Orsola Benincasa (Unisob) de Nápoles.

Imagen:  https://www.sinpermiso.info/

Comparte este contenido:
Page 1 of 1646
1 2 3 1.646