Page 2 of 1648
1 2 3 4 1.648

España: Los sindicatos piden no demorar más el Estatuto del Docente y marcan sus prioridades

Ha pasado un mes desde que se abriera la mesa de negociación del docente, que deberá acordar el esperado Estatuto para el profesorado, y los sindicatos de la enseñanza no universitaria piden no demorar más la constitución de los grupos de trabajo que abordarán los diferentes temas y que marcarán el verdadero inicio de las negociaciones.

«Se han generado unas expectativas y ahora parece que volvemos a un retroceso, a una parálisis», coinciden a EFE fuentes de CCOO, de UGT y del sindicato STEs-i que advierten de que el Ministerio de Educación se comprometió a reanudar la mesa a finales de enero y «no podemos dejar pasar febrero».

El Ministerio propuso el 14 de enero que el Estatuto del Docente se negociara a través de seis grupos de trabajo pero los sindicatos quieren reformularlos para dejar claro dónde se van tratar sus prioridades, que son: la reducción de ratios en las aulas, la jornada laboral, la reclasificación de los maestros y los recursos para afrontar el exceso de burocracia.

«La agenda teórica no es posible para CCOO sin una agenda práctica a corto plazo que mejore las condiciones del profesorado», avisa este sindicato mientras UGT añade que Educación «debe salir del marco mental» centrado en la parte competencial y de formación de los docentes para abordar asuntos más prioritarios.

Las fuentes consultadas por EFE inciden en que se pueden cerrar acuerdos puntuales antes de rubricar un nuevo Estatuto, como por ejemplo conseguir integrar a los maestros en el subgrupo A1 con el resto del profesorado, una reivindicación histórica y que afectaría también al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública.

Solo esta medida supondría un coste de unos 960 millones de euros anuales, según cálculos sindicales.

Lo cierto es que marcadas estas prioridades, el clima es de buena voluntad y no se vislumbran anuncios de movilizaciones a nivel nacional: «Dependerá de la percepción que tengamos cuando empiecen a negociar los grupos, ahí se verá si hay o no voluntad real», señalan desde CCOO.

El responsable de Política Educativa de STES-i, Fernando Villalba, también afirma a EFE que «de la poca información» recibida por parte del Ministerio «hemos podido comprobar que existe un pilotaje de varias medidas centrales de la reforma que vienen guiadas por la Ley de Educación Catalana y la ESCOLA NOVA 21».

Considera que el Marco de Competencias Profesionales Docentes que quiere implementar Educación se basa en el que ya se ha desarrollado en Cataluña, como también las pruebas de acceso a Magisterio catalanas y la tutorización del profesorado novel interino-denominadas ‘SENSEI’ en Cataluña- y que podrían asemejarse a la propuesta de un MIR educativo.

«Lamentablemente la aplicación de estas medidas han hundido los buenos resultados académicos del alumnado de allí», afirma Villalba que avisa de que estos cambios provocan que la selección de docentes «abra la puerta a decisiones basadas en afinidades personales o criterios poco transparentes».

«Seguir estos pasos es empeorar el ambiente en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado», incide.

Por otra parte el documento de 154 páginas al que ha tenido acceso EFE y que marca a través de indicadores y niveles los conocimientos, destrezas y actitudes que debe tener el profesorado para desempeñar su labor, está pendiente de revisión por parte de los sindicatos. Todos coinciden en que «lo primero que hay que hacer es dar recursos suficientes para poder cumplir con esos objetivos marcados».

La intención es que una vez formados los diferentes grupos de trabajo funcionen de forma paralela. El Ejecutivo cree que también podrían participar expertos o representantes de las Comunidades Autónomas, sin embargo, los sindicatos advierten de que «en ningún caso aceptarán que los acuerdos dependan de agentes externos».

«Tampoco es necesario que las comunidades estén en todas las mesas ni reuniones», señalan fuentes de UGT, que recuerdan que Educación es la que tiene la responsabilidad de negociar con los gobiernos autonómicos, que serán los que deban aplicar posteriormente la ley.

Y es que el Estatuto del Docente tendrá que pasar por las Cortes Generales, por lo que a la ardua negociación prevista se suma la búsqueda de apoyos parlamentarios.

De momento los seis grupos de trabajo propuestos por Educación podrían modificarse. La parte sindical aboga por epígrafes como: ‘Condiciones necesarias para el trabajo, docentes, jornadas, ratios, apoyos especiales y eliminación de la sobrecarga de trabajo’ o ‘Bienestar del profesorado; salud laboral, licencias y permisos, acciones sociales y jubilación’ y ‘Condiciones iniciales, grupo y nivel’, entre otros.

Fuente: https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/02/13/los-sindicatos-piden-no-demorar-mas-el-estatuto-del-docente-y-marcan-sus-prioridades/

Comparte este contenido:

Italia investiga caso de adolescente que fue rechazado en más de 30 colegios por ser autista

Ministerio de Educación de Italia indaga sobre el caso de Tommaso, adolescente autista de 15

En la investigación preliminar señalaron que el docente habría abusado de su posición y la diferencia de edad para vulnerar a los estudiantes.

El Ministerio de Educación y Mérito de Italia puso en marcha una investigación sobre la situación de Tommaso, un adolescente de 15 años con autismo, quien fue rechazado por más de 30 instituciones educativas en Milán. Según reportes de sus padres a ‘Il Corriere della Sera’, a pesar de seguir los procedimientos adecuados para casos de discapacidad, Tommaso no ha podido acceder a la educación que le corresponde por ley.

Giuseppe Valditara, ministro de Educación, calificó la situación como «intolerable» y aseguró que se llevará a cabo una investigación «en profundidad» para esclarecer los hechos.

«La escuela italiana tiene el deber de ser inclusiva a todos sus estudiantes, sin distinciones. No es tolerable que episodios como este sucedan en un sistema educativo que debe garantizar el derecho a la educación de cada alumno, independientemente de su condición», afirmó Valditara en un comunicado emitido este martes.

 

 

El caso de Tommaso ha despertado la indignación de la Federación Italiana por los Derechos de las Personas con Discapacidad (FISH), que ha instado al ministro a tomar medidas urgentes y decididas. La organización demanda no solo una investigación rápida, sino también sanciones adecuadas en caso de comprobarse discriminación.

Según los padres de Tommaso, su hijo, quien padece formas «graves» de autismo, ha sido sistemáticamente excluido de las escuelas asignadas por las autoridades locales, todas supuestamente equipadas para manejar su tipo de discapacidad. Esta situación se da a pesar de que el adolescente aún se encuentra en edad de cursar la educación obligatoria.

Ante esta circunstancia, el Ministerio de Educación se comprometió no solo a investigar a fondo el caso, sino también a «encontrar una solución adecuada» para Tommaso, asegurando su derecho a la educación.

Este caso resalta los desafíos que enfrentan muchos jóvenes con condiciones especiales en Italia y pone en cuestión la efectividad de las políticas de inclusión en el sistema educativo del país. La situación de Tommaso sirve como un llamado de atención sobre la necesidad de asegurar que todas las escuelas cumplan con su deber de ofrecer un entorno inclusivo y adaptado a las necesidades de todos los estudiantes.

 

https://www.eltiempo.com/mundo/europa/italia-investiga-el-caso-de-un-adolescente-que-ha-sido-rechazado-en-mas-de-30-colegios-por-ser-autista-3426070

Comparte este contenido:

El pedagogo que revolucionó la educación en una España con seis millones de personas analfabetas

Por Ester Fernández García

Manuel Bartolomé Cossío fue el “alma y cuerpo” de las Misiones Pedagógicas que impulsó el Gobierno de la Segunda República para llevar la educación y la cultura a los pueblos. Sus propuestas educativas están de plena actualidad más de cien años después y la figura de Cossío sigue sin estar suficientemente reconocida. El profesor y escritor Luis Alfonso Iglesias recupera su legado en un libro.

A principios del siglo XX, España sufría un fuerte analfabetismo con 6 millones de personas que no sabían leer ni escribir, un millón de niños sin escolarizar y la necesidad de crear alrededor de 27.000 escuelas. Un problema que se agudizaba en el medio rural, donde el 70% de los hombres eran analfabetos y todavía más las mujeres. Ante este contexto, el Gobierno de la Segunda República crea un ambicioso proyecto en el que se incluyen las Misiones Pedagógicas con un objetivo: acercar la educación y la cultura a los pueblos.

Y se lo encargó al pedagogo riojano Manuel Bartolomé Cossío (Haro, 1857-Collado Mediano, 1935), que no solo fue el impulsor y presidente del patronato, sino que fue el alma del proyecto que revolucionó la educación con propuestas que son base de las normativas innovadores actuales. La trascendencia de Cossío no está, sin embargo, “suficientemente reconocida”, apunta Luis Alfonso Iglesias Huelga, que ha recuperado su legado en el libro Manuel Bartolomé Cossío El arte de educar.

Imagen de archivo de una de las misiones pedagógicas (Escuelas Viajeras)

Fue “un alegato casi desesperado” del historiador Carlos Muntión por recuperar la figura del pedagogo de Haro el que despertó el interés del autor Luis Alfonso Iglesias. “Me estimuló para a investigar sobre él con el fin de incluirlo en mi libro España, la ilustración pendiente”, cuenta. Y el libro monográfico sobre su figura surgió de conocer su trascendencia histórica, “expresada tanto en la dimensión de su figura como en la actualidad de sus propuestas. El próximo jueves 13 de febrero se presenta este libro Manuel Bartolomé Cossío El arte de Educar en la Escuela de Diseño de La Rioja (Av. La Paz, 9) a las 18.30 horas.

Cossío fue el primer catedrático de Pedagogía Superior, director del Museo Pedagógico Nacional y sucesor de Giner de los Ríos al frente de la Institución Libre de Enseñanza. Con este currículum, el encargo de dirigir las Misiones Pedagógicas le llega al final de su vida como “la posibilidad de cumplir un viejo sueño que figuraba entre las urgencias pedagógicas por él planteadas”, apunta Iglesias. El objetivo era llevar al medio campesino misiones ambulantes con el fin de acercar la educación y la cultura a los pueblos a través de maestros y maestras, estudiantes, intelectuales, funcionarios, artistas a los que Juan Ramón Jiménez denominó “Marineros del Entusiasmo”.

El proyecto recorrió, no sin dificultades, alrededor de 7.000 pueblos en sus más de cinco años de existencia con figuras que se sumaron como Federico García Lorca, María Zambrano, Miguel Hernández, Carmen Conde, María Moliner y muchos nombres de la vida cultural española. “Solo en el primer año se crearon más de 7.000 escuelas, a la vez que se propiciaba el ritmo constante de creación de bibliotecas en cualquiera de sus formas, permanentes o ambulantes”, recoge el profesor Luis Alfonso Iglesias, autor del libro sobre Cossío.

En La Rioja, entre 1934 y 1936, se desarrollaron siete Misiones Pedagógicas que llevaron la esperanza de la cultura y la educación a 52 pueblos riojanos, según repasaba un número de la revista Piedra de Rayo en 2018. “Que alguien pudiese por vez primera conocer el cine o ver un cuadro nos indica el valor emocional y vital que supusieron las Misiones para muchas personas”, pone en valor Iglesias.

Las Misiones Pedagógicas nacen de la mano de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 hasta la Guerra Civil de 1936 “se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en un cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas”. Por ejemplo, Luis Alfonso Iglesias destaca muchas corrientes educativas actuales que ya eran propuestas de Cossío: la coeducación, la negativa al adoctrinamiento religioso en los centros de enseñanza, la importancia de los idiomas y del contacto entre la vida y el aula, la conexión efectiva entre todas las etapas de la enseñanza, la revalorización de la Formación Profesional, la defensa del aprendizaje cooperativo y del análisis crítico del conocimiento para poder ser transformado, el uso creativo del conocimiento frente a la memorización meramente acumuladora o la necesidad de un acuerdo estatal sobre educación. Muchas de ellas, por cierto, no conseguidas todavía.

Portada del libro Manuel Bartolomé Cossío, «El arte de educar»

“Para Cossío, la educación era un acto de amor”, resume el investigador sobre su legado. Sus tesis defendían que “la educación tiene que mostrar el camino hacia la vida en plenitud arrancando los estereotipos sociales para que el alumno pueda, en definitiva, aprender a ser libre”. Por tanto, huía de la enseñanza memorística, la monotonía en el aprendizaje, la atadura de los temarios y los libros de texto o “el adiestramiento a través de los exámenes concebidos como un fin en sí mismos”.

Manuel Bartolomé Cossío había fallecido unos meses antes, pero el golpe militar de 1936 y los cuarenta años de dictadura franquista que le siguieron dio marcha atrás a todos la renovación y el avance educativo que habían conseguido las Misiones Pedagógicas, además de asesinar a los docentes. La modernización de la educación que se había alcanzado se transformó, según apunta Luis Alfonso Iglesias, en “un sistema basado en el adoctrinamiento y el dogmatismo que supuso, de hecho, la negación del propio significado de la palabra educación”.

Lo borró tanto que incluso se llevó el nombre de Bartolomé Cossío del instituto de Haro, uno de los escasos reconocimientos que tiene uno de los pedagogos más importantes de la historia. En 1936 se había creado con su nombre el instituto, hasta que en la Guerra Civil acabó con estas instituciones y el edificio pasó a denominarse Instituto Marqués de la Ensenada. Con posterioridad, Haro tuvo dos institutos con los nombres de Bartolomé Cossío y Marqués de la Ensenada hasta que en 2012, siendo consejero de Educación el actual presidente de La Rioja y también jarrero, Gonzalo Capellán, se unificaron ambos centros creándose el IES Ciudad de Haro. El Gobierno del PSOE devolvió el nombre de Cossío al centro de secundaria en 2023.

Para Luis Alfonso Iglesias el reconocimiento de Cossío es una deuda pendiente y cree que el 90 aniversario de su fallecimiento, que se cumple este año, es la oportunidad para recuperar su legado. Y es que la memoria es, para este profesor, el principal escudo “en estos tiempos de memoria líquida en el que parece que algunos añoran, incompresiblemente, tiempos tenebrosos”. En este sentido, teme la actualidad y advierte: “Frivolizar con el pasado es el camino más corto para que el pasado retorne en su versión más trágica”, por lo que apuesta por el papel de la educación “de enseñar el pasado con una mirada crítica, sin temor ni temblor. Porque contra las mentiras, los bulos y las injusticias podemos oponer la sensibilidad del arte y el potencial crítico de la inteligencia”. Ya lo decía Cossío: “Decir bellas palabras y ejecutar nobles hechos”

Sobre el autor del libro:

Luis Alfonso Iglesias Huelga (Sotrondio, Asturias) es profesor de Filosofía y licenciado en Geografía e Historia en la modalidad de Historia Contemporánea, asimismo es Máster en Filosofía Teórica y Práctica por la UNED. Ensayista y poeta, está en posesión de diversos premios nacionales e internacionales. Tras la publicación de su ensayo biográfico Berkeley, el empirista ingenioso, en el año 2017 recibe el Premio Diderot de Ensayo, así como el Premio Ateneo Riojano de Ensayo, por su obra España, la IIustración pendiente: la educación que sueña un país. En el año 2020 publica el ensayo La ética del paseante y otras razones para la esperanza. En el año 2023 publica los ensayos El país era una fiesta y Contra el desentendimiento: defensa sosegada del entusiasmo. Y en el año 2024 el poemario Daniel, la herida hecha luz, sobre el escultor riojano Daniel González. En la actualidad es columnista del diario La Rioja habiendo colaborado en diferentes revistas y publicaciones periódicas entre las que destacan T.E., Filosofía Hoy, HHSR, Eikasía y el portal internacional FILOSOFÍA&CO.

Fuente: https://www.eldiario.es/la-rioja/pedagogo-revoluciono-educacion-espana-seis-millones-personas-analfabetas_1_12037868.html

Comparte este contenido:

África: Negro horizonte para los derechos humanos del pueblo saharaui

Negro horizonte para los derechos humanos del pueblo saharaui

 

Los supersticiosos tienen por bueno el refrán “año bisiesto año siniestro”. Para fundamentar ese mal fario echan mano de la historia y en ella pueden encontrarse numerosos desastres que ocurrieron en años con 366 días. A modo de ejemplo se puede citar la obsesión de Napoleón en 1812 por conquistar Rusia, campaña en la que perdió 600.000 hombres. El pasado 2024 fue bisiesto y en él se registraron miles de muertes en los conflictos de Rusia con Ucrania y los ataques de Israel a la Franja de Gaza.

El pueblo saharaui también sufrió numerosos ataques a sus derechos humanos. En el arranque de 2025 el horizonte se vislumbra también sombrío para los saharauis. Ha vuelto Donald Trump a la Casa Blanca y hay que recordar que en su primer mandato respaldó la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. La Administración marroquí aspira a ser el gran aliado estratégico de EEUU en el norte de África.

Este no es un año bisiesto y no hay que apoyar supersticiones, pero es evidente que en su primer mes presenta múltiples acciones de acoso y maltrato hacia el pueblo saharaui y un esfuerzo especial de las autoridades marroquíes para impedir la entrada de observadores extranjeros en el territorio del Sáhara Occidental para recabar testimonios directos de lo que está ocurriendo allí. El Gobierno español sigue mirando para otro lado, a pesar de que España es la potencia administradora del Sáhara Occidental según la ONU y la Audiencia Nacional.

En enero de este año se ha intensificado la persecución de los activistas saharauis mientras organizaciones defensoras de los derechos humanos claman contra el maltrato a la población saharaui residente en la antigua colonia española -un territorio no autónomo pendiente de descolonizar que invadió Marruecos a finales de 1975-  y contra los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes.

La siguiente es una relación aproximada de hechos contra los derechos humanos ocurridos en enero de 2025 en el Sáhara Occidental ocupado por el régimen marroquí, según información de ONG y medios de comunicación saharauis y españoles.

ENERO SAHARAUI 2025.-docx Descarga

Fuente: https://contramutis.wordpress.com/2025/02/05/enero-saharaui-negro-horizonte-para-los-derechos-humanos-del-pueblo-saharaui/

Fuente de la información: https://rebelion.org/negro-horizonte-para-los-derechos-humanos-del-pueblo-saharaui/

Comparte este contenido:

España: Mínimo histórico de abandono escolar en 2024. Solo el 13% abandonó la educación secundaria

El abandono educativo temprano alcanzó en 2024 la tasa más baja de la serie histórica al descender hasta el 13 %, es decir, 0,7 puntos porcentuales menos que el año anterior, según se desprende de la Encuesta de Población Activa publicada este martes.

Este indicador, que mide el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa (FP de Grado Medio, Básica o Bachillerato) y que no seguía ningún tipo de formación en las cuatro semanas anteriores al cierre de la estadística, ha descendido cinco puntos desde 2018.

En diez años baja casi 10 puntos

Comparado con una década antes, el porcentaje de abandono ha bajado 8,9 puntos (un 40,7 %), pasando del 21,9% registrado en 2014 al 13 % actual.

La distancia con la media de la Unión Europea también se ha reducido, pasando de los 10,8 puntos de hace diez años a los 3,5 puntos del año pasado.

En 2024, el abandono entre los hombres se ha reducido ligeramente respecto al año anterior, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales y situándose en el 15,8 %.

El de las mujeres, por su parte, ha descendido 1,3 puntos porcentuales, hasta alcanzar una tasa del 10 %.
Asimismo, la población de entre 20 y 24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de la Educación Secundaria ha alcanzado en 2024 el 79,9 %, lo que supone 14,1 puntos más que el dato de 2014 y 0,9 puntos más que en 2023.

Por otro lado, el porcentaje de población de entre 25 y 34 años que ha alcanzado el nivel de Educación Superior ha subido 0,6 puntos, hasta situarse en el 52,6 %, superando el objetivo de conclusión de la enseñanza superior fijado para 2030, que es de al menos el 45 %.

Mínimo histórico de abandono escolar en 2024: solo el 13% abandonó la educación secundaria

Comparte este contenido:

Universidades Europeas aumentaron 400% la movilidad estudiantil

El informe describe los avances y logros de las alianzas de las Universidades Europeas y ofrece una visión general de los desafíos pendientes y recomendaciones para la sostenibilidad.

 

La iniciativa de Universidades Europeas experimentó sólo en sus primeros tres años un aumento del 400% en la movilidad estudiantil, según un informe publicado este viernes por la Comisión Europea a propósito del Día Internacional de la Educación.

 

El Ejecutivo Comunitario conmemoró la fecha presentando datos clave sobre la educación y el cuidado de la primera infancia y evaluando los cinco años de la iniciativa Universidades Europeas.

 

La vicepresidenta ejecutiva para Derechos Sociales, Habilidades, Empleos de Calidad y Preparación, Roxana Minzatu, presentó el documento que señala que la cooperación entre universidades europeas “tiene el potencial de transformar la educación superior”, según informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

 

El informe también describe los avances y logros de las alianzas de las Universidades Europeas y ofrece una visión general de los desafíos pendientes y recomendaciones para la sostenibilidad a largo plazo de estas.

 

 

La iniciativa ha permitido el establecimiento de campus interuniversitarios europeos donde los usuarios “estudian y cooperan a través de las fronteras y se benefician de un aprendizaje y enseñanza innovadoras”.

 

Actualmente existen 65 alianzas que reúnen a más de 570 instituciones de educación superior de 35 países, incluidos todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y se han convertido en una piedra angular del sistema europeo de educación superior

 

https://www.elinformador.com.co/index.php/sociales/54-entretenimiento/328184-universidades-europeas-aumentaron-400-la-movilidad-estudiantil

Comparte este contenido:

Dialogo virtual en Conmemoración al Día Internacional de la Educación

Otras Voces en Educación/FOVEDE

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Educación, establecido por la UNESCO para destacar el papel transformador de la educación en el desarrollo sostenible, te invitamos a participar en una charla virtual donde analizaremos los avances, desafíos y perspectivas de la educación a nivel global.

Este espacio será una oportunidad única para reflexionar sobre cómo garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en un mundo en constante cambio. Contaremos con la participación de expertos internacionales en educación, quienes compartirán experiencias, datos relevantes y propuestas innovadoras para enfrentar los retos actuales.

Se trasmitira a través de nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@CII-OVE/videos

Horarios: 15:00 Mx/16:00 Col/17:00 Vzla/18:00 Arg

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 1648
1 2 3 4 1.648