Page 4 of 1648
1 2 3 4 5 6 1.648

La educación en Madrid, llamada hoy a la huelga por el horario lectivo y la bajada de ratios

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha cifrado este martes en un 18 % el seguimiento de la huelga convocada por los sindicatos CCOO, ANPE, CSIF y UGT para reivindicar, entre otras cuestiones, mejoras para el profesorado madrileño, como reducción del horario lectivo o mejoras salariales, entre otras cuestiones.

Sin embargo, los sindicatos han elevado el porcentaje de seguimiento de la huelga en la educación pública madrileña a más del 70 %, con mayor incidencia en Secundaria aunque en esta jornada, según los representantes sindicales, destacan el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.

Viciana destaca el desarrollo “con normalidad” de la huelga

La Consejería de Educación ha cifrado en un 18 % el seguimiento de la huelga que, según fuentes del departamento del consejero Emilio Viciana, es inferior a las anteriores: el 8 de mayo fue del 24,5 % y del 21 de mayo del 23,4 %.

En declaraciones a los medios este martes tras participar en un acto, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha asegurado que la jornada de huelga “se está desarrollando con total normalidad, no ha habido ningún problema”, con los servicios mínimos “habituales” decretados por la Consejería “en este tipo de circunstancias”.

Servicios mínimos

Los servicios mínimos fijados por la Consejería de Educación establecen que todos los centros educativos deberán contar con el director y el jefe de estudios o el secretario, un maestro por cada 50 alumnos en los centros de Infantil y Primaria, un profesor por cada 90 alumnos en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o ciclos formativos de grado básico y un maestro o profesor por cada 25 alumnos en los centros que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales.

La educación de Madrid está llamada a celebrar durante este martes una jornada de huelga convocada por los sindicatos con representación en la mesa sectorial para exigir la reducción del horario lectivo, la libertad de elección de jornada en los centros o la equiparación salarial, entre otras reivindicaciones.

En concreto, piden reducir el horario lectivo a 18 horas en Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial y 23 horas en Infantil y Primaria; a la vez que demandan una reducción de ratios (número de alumnos por aula), los cupos necesarios para la atención a la diversidad y un plan de choque contra la burocracia.

Reunión con el consejero

Tras esta jornada de huelga, este jueves los sindicatos se reunirán con el consejero, quien ha asegurado que se hará “una propuesta” que la Comunidad de Madrid espera “que sea de la satisfacción” de los representantes sindicales.

Esa reunión estaba prevista hace un mes, pero “surgieron unos problemas de agenda” que, según Viciana “impidieron volver a convocarla de manera inmediata”.

Y ha insistido en que se ha estado trabajando en la propuesta, algo que “implica mucho trabajo interno, no solamente de la Consejería de Educación, sino con todo el Gobierno, con las demás consejerías implicadas, sobre todo a la hora de diseñar desde el punto de vista económico, una propuesta que sea responsable, adecuada a las necesidades”.

Viciana no ha adelantado si se atenderá a las reivindicaciones de los sindicatos para reducir las horas lectivas del profesorado madrileño, ya que ha considerado que son los representantes sindicales quienes deben conocer primero la propuesta, al tiempo que ha asegurado que la Consejería tiene “voluntad” de negociar y de ponerse “del lado de los de los profesores”.

Sin embargo, los sindicatos han elevado el porcentaje de seguimiento de la huelga en la educación pública madrileña a más del 70 %, con mayor incidencia en Secundaria aunque en esta jornada, según los representantes sindicales, destacan el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.

Sindicatos celebran el “alto seguimiento” de la huelga, que cifran en un 70 %

Los sindicatos con representación en la mesa sectorial (CCOO, ANPE, CSIF y UGT) han cifrado en más del 70 % el seguimiento de la huelga, con mayor incidencia en Secundaria en esta jornada, si bien han destacado el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.
Además, han subrayado “el alto seguimiento en algunas zonas como Madrid capital, especialmente en los distritos del Sur-Este”, y han resaltado el aumento del seguimiento en el distrito Centro con respecto a las huelgas anteriores.
También han destacado la incidencia de la huelga en la zona Sur, sobre todo en Fuenlabrada y en algunas localidades de la zona Este como Rivas.

Vista de la concentración frente a la consejería de Educación este martes en Madrid. EFE/ Fernando Villar

Concentración frente a la Consejería

Cientos de profesores madrileños se han concentrado este martes frente a la Consejería de Educación durante la jornada de huelga convocada por los sindicatos CCOO, ANPE, CSIF y UGT por las reivindicaciones que consideran “urgentes” para la educación pública madrileña, como bajadas “reales” de ratios o las mejoras retributivas para los docentes.

Según datos de los convocantes, más de mil profesores se han acercado hasta la calle Alcalá en esta jornada de lluvia a “mojarse” por sus reivindicaciones ante la sede de la Consejería, entre pitos y proclamas por la “educación pública”.

Los sindicatos con representación en la mesa sectorial han llamado a la huelga este martes para exigir la reducción de ratios que sea “real” y del horario lectivo de los docentes, la libertad de elección de jornada en los centros y mejoras salariales, entre otras cuestiones.

En paralelo a esta protesta frente a la Consejería de Educación en la calle Alcalá, se han producido varias concentraciones esta mañana en “todas las localidades grandes de la Comunidad de Madrid”, según ha relatado en declaraciones a los medios la secretaria de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, que ha recordado que esta jornada de huelga culminará con una manifestación esta tarde en las calles del centro de Madrid.

La educación en Madrid, llamada hoy a la huelga por el horario lectivo y la bajada de ratios

Comparte este contenido:

España: El recreo escolar como un derecho, no como un castigo

El recreo escolar como un derecho, no como un castigo

José Luis Fernández

Quedarse sin recreo por un mal comportamiento en clase es una acción en manos del profesor tan antigua como corriente, pero podría no ser la mejor opción. Es más, el Observatorio del Juego Infantil acaba de reivindicar este espacio de ocio como un derecho incontestable.

Para ello ha elaborado un manifiesto que tiene como fin proteger los recreos infantiles, amenazados, dice, por las reducciones de tiempo que aplican algunos colegios o por los castigos que dejan sin patio a otros niños.

“Los patios de los colegios constituyen lugares espacio-temporales únicos, donde el recreo se configura como un derecho inalienable”, se afirma desde el Observatorio, que recuerda que “el juego es un derecho para la infancia reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, al igual que otros derechos como la educación, la alimentación o la sanidad, y tan necesario para el desarrollo saludable infantil como los anteriores”.

Asociaciones de padres y madres han hecho llegar al Observatorio la práctica de “castigar sin patio” o “sin un rato de patio” las conductas inadecuadas de los niños, tal y como se recoge en los planes de convivencia de los centros. El Observatorio constata que, incluso en algunos colegios, especialmente fuera de España, la tendencia es a abreviar los tiempos destinados al recreo para evitar problemas potenciales.

Por este motivo, el Observatorio recuerda en su manifiesto que el juego es un derecho reconocido por el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño, tan importante como lo es el derecho a la educación, a la alimentación o a la salud. De hecho, en el año 2013 el Comité de los Derechos del Niños de Naciones Unidas aprobó la Observación General nº17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento y el juego, en la que instaba a los países miembros a respetar la necesidad de los niños a jugar.

Y más allá de un derecho, subraya, “es también una necesidad vital para el correcto desarrollo de la infancia y un potente protector para su salud mental”. Además, destaca, a través del juego se trabajan múltiples procesos intelectuales, como el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la memoria, la atención, el vocabulario, se adquieren competencias socioemocionales y habilidades sociales”, etcétera.

Porque, agrega, “cuando dejamos que los niños jueguen libremente sin ningún adulto que les guie, permitimos que madure la función ejecutiva que es la capacidad que tenemos de orientarnos a las metas, de planificar, corregir, dirigir, supervisar, mantener la atención… aspecto claves para el éxito académico y personal”, sentencia.

Desde hace ya más de un siglo, pero también las investigaciones más recientes, apuntan a la necesidad de tiempos dedicados al descanso, la recreación y el juego libre para potenciar el aprendizaje en niños y mayores. Tanto es así porque durante el recreo se liberan las tensiones acumuladas en el aula a través del juego físico y del juego libre y se ponen en práctica las actitudes, conocimientos y valores adquiridas en el aula. “A través de ese juego libre los niños construyen una narrativa de lo que les ha ocurrido y les ayuda a integrar las situaciones que viven”, se apunta desde el Observatorio.

De hecho, recuerda, la propia palabra “recreo”, del latín recreare, significa crear de nuevo, hacer revivir, reanimar, vivificar los ánimos o las fuerzas. Es todo aquello que repara del trabajo, divierte o deleita, tan fundamental para el correcto desarrollo de la infancia y para el buen funcionamiento de las aulas.

Con todo esto, desde el Observatorio del Juego Infantil se ha lanzado el manifiesto “¡Protejamos el recreo!” que incluye las siguientes reivindicaciones:

  1. El juego es un derecho que debe ser garantizado, ¡tan importante como la salud y o la educación! Respetar el tiempo y el espacio de juego en los centros educativos es clave para garantizar el aprendizaje y un desarrollo psicosocial saludable.
  2. Como adulto, ¡da un paso atrás! La labor del adulto debe ser respetuosa con el juego de niños y niñas. Esto implica que, a veces, los adultos tienen que dar un paso atrás o no intervenir directamente. En caso de que el adulto participe, debe ser consciente de que tiene que abandonar el rol directivo y tomar un papel secundario, colaborador en el juego, salvo para establecer límites en la seguridad física o psíquica de los menores.
  3. Conecta con la naturaleza. Los niños necesitan estar conectados al medio natural. Ofrece oportunidades de juego en entornos donde haya árboles, plantas, tierra y arena antes que en otros espacios artificiales.
  4. Invítales a experimentar todo tipo de juegos. Las pistas deportivas muestran sólo un modo de uso del espacio que no debería determinar la jornada del recreo. Es importante que se expongan a diversos tipos de juegos: simbólicos, físicos, de mesa, tradicionales. Desde el juego libre inventado por ellos mismos hasta el juego estructurado de normas.
  5. Ayúdales a fomentar el juego inclusivo desde distintas formas de agruparse. Es esencial que en la niñez experimenten distintas formas de agruparse, grupo-clase, entre distintos grupos de distintas edades, en cuartetos, tríos, parejas, etc. Ningún niño/a debería quedarse solo en el patio. Jugar también significa convivir con niños y niñas de diferentes edades. Los mayores enseñan desde el ejemplo a los pequeños y los pequeños enseñan a adaptar su lenguaje y su pensamiento a los mayores.
  6. Invítales a experimentar con todos los sentidos. En una época predominantemente visual y digital, ayúdales a realizar actividades que pongan en juego todos sus sentidos. El tocar, oler, escuchar, sentir y observar son capacidades que merecen la pena ser cultivadas.
  7. Dale una vuelta al material de juego. Los materiales deportivos son un excelente complemento que puede enriquecer el juego. Igualmente importante son otro tipo de materiales que inviten a la expresión artística como disfraces, instrumentos o pinturas. Y, si no se tienen ciertos materiales quizás puedan ser creados y elaborados por los niños y niñas.
  8. Incítales a cambiar el ritmo. Cualquier juego puede cambiar por completo si se modifica la velocidad de los juegos. Ante la aceleración predominante en la vida, sugiéreles alteraciones en el ritmo de los juegos, para que puedan apreciar otros detalles que la velocidad no siempre permite percibir.
  9. Los niños y niñas tienen que ser corresponsables de la organización del recreo y de sus propias actividades. Hay que preguntarles, dejarles decidir y dejarles hacer. Así, colectivamente aprenden a tomar decisiones, respetar y a tolerar sus diferencias e identificar sus similitudes.
  10. ¡No te olvides de divertirte y hacer disfrutar a los demás! El patio es un lugar para experimentar emociones de todo tipo pero ante todo tiene que ser un lugar amable para todos y todas. Invita a los niños y niñas a pensar cómo un juego puede ser más divertido no sólo para sí mismo sino para los demás. Ayuda a los niños y niñas a vivir con alegría, entusiasmo y optimismo la aventura de jugar.

El Observatorio del Juego Infantil es un instrumento de la Fundación Crecer Jugando dedicado a la entidad cuyo fin es el seguimiento, vigilancia y control de la aplicación de uno de los derechos recogidos en la Convención de los Derechos del Niño, el derecho al Juego. Recopila y contribuye a la difusión de todos aquellos estudios e investigaciones o eventos cuyo contenido versa sobre el valor del juego y los juguetes, con el fin de ofrecer información de interés a todos aquellos que deseen profundizar en este tema.

La Fundación Crecer Jugando tiene como fin la defensa y promoción de uno de los derechos fundamentales del niño: el derecho al juego. El juego es una de las actividades más importantes para el desarrollo global del niño.

Junto a RTVE lleva a cabo de forma anual la campaña “Un Juguete, una ilusión” cuyo objetivo es la recaudación de fondos a través de la venta del bolígrafo solidario para hacer llegar juguetes a niños de países desfavorecidos www.unjugueteunailusion.com

El compromiso de la Fundación Crecer Jugando por defender el derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas se concreta en la promoción de la actividad lúdica en sí misma y a través del juguete y en la celebración de mesas redondas, conferencias, coloquios y difusión de trabajos de investigación.

 

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/el-recreo-escolar-como-un-derecho-no-como-un-castigo/

Comparte este contenido:

Italia: Criminalizar la protesta. Dossier

La Ley de Seguridad italiana “roza el ridículo”, según los expertos.

Eleonora Martini

Hicieron trizas el proyecto de Ley de Seguridad. El martes por la tarde, la primera de las audiencias maratonianas sobre el proyecto de ley contó con no menos de doce expertos, entre juristas constitucionales, magistrados, abogados y expertos en justicia penal, que testificaron ante los senadores de las comisiones conjuntas de Justicia y Asuntos Constitucionales. El mensaje abrumador fue un rechazo generalizado del proyecto de ley nº 1236. En palabras del ex fiscal de Turín Armando Spataro, uno de los que testificaron, el proyecto de ley no contiene “nada nuevo y sí muchas cosas sin sentido”.

En los veinte minutos de los que dispuso cada uno de ellos, los expertos no tuvieron tiempo de exponer un análisis exhaustivo del texto de “fregadero de cocina”, como lo calificó el profesor de Derecho Constitucional Alfonso Celotto. Cada uno de ellos se comprometió a enviar un informe escrito más detallado más adelante, para ajustarse a las prisas del calendario –que no incluirá por encima de unas treinta comparecencias en total– forzado por los partidos gobernantes, que intentan sacar adelante cuanto antes su última medida propagandística. Como dijo el profesor Celotto (que enseña en la Universidad Roma Tre), este proyecto de ley es producto de una concepción “panpenal” y presenta “muchas piezas pequeñas sin mostrar ninguna visión de conjunto”.

Esta apreciación contrasta fuertemente con las fanfarronadas del ministro de Justicia, Carlo Nordio, en el noticiario Sky TG24 el martes, donde afirmó que “el proyecto de ley de Seguridad pretendía colmar lagunas reglamentarias y de protección sobre cuestiones que habían suscitado alarma en la sociedad”. Casi al unísono, los expertos escuchados e interrogados por los senadores de las comisiones subrayaron que el proyecto de ley es completamente inútil para aumentar la seguridad en la sociedad.

Así, por ejemplo, Mauro Palma, ex Garante Nacional de Presos, señaló que “existe el riesgo de que la criminalización se esté utilizando como una muestra simbólica de refuerzo de la seguridad, algo que muy a menudo no resiste un examen minucioso, ni siquiera en términos de eficacia”. Añadió que “estamos asistiendo a una multiplicación de delitos y circunstancias agravantes, que son en parte resultado de lo destacado de uno u otro acontecimiento particular en los medios de comunicación, y de una reacción popular que tal vez se haya visto amplificada por los mismos medios”.

Por poner sólo un ejemplo, según el antiguo fiscal –que está a favor de la disposición de exhibir el número de placa en los uniformes de las fuerzas del orden– “la disposición por la que pretenden modificar las ‘obligaciones de identificación de los usuarios de servicios de telefonía móvil y sanciones conexas’, es decir, prohibir la venta de tarjetas SIM a extranjeros sin permiso de residencia, roza el ridículo. Otro golpe a su humanidad. Y ya ni siquiera hay cabinas telefónicas. Me choca”, añadió el magistrado con bastante ironía, “que, en virtud del mismo principio, no se prevean sanciones penales para quien preste su tarjeta SIM a un inmigrante sin permiso de residencia”. Y concluyó: “Tenemos que alejarnos de cualquier tipo de populismo”.

Sus advertencias fueron definitivamente desaprovechadas por quienes han adoptado claramente como programa el dicho “cuanto menor es el Estado del Bienestar, mayor es el Estado penal” (algo que recordó el profesor de Derecho Constitucional Marco Ruotolo). El día en que se registró en la cárcel de Vigevano el suicidio nº 74 de un recluso desde principios de año, Ruotolo citó una larga lista de sentencias de jurisprudencia constitucional “que justificarían un debate parlamentario en profundidad” sobre el proyecto de ley, y se pregunta si alguien hizo alguna vez un estudio sobre el impacto que las medidas del proyecto tendrían en las cárceles. No contestó nadie, pero todos conocemos la respuesta a esa pregunta.

“La única medida capaz de aumentar la seguridad” en el proyecto de ley “es la provisión de cámaras corporales”, afirmó el profesor de Derecho Penal Gian Luigi Gatta en una evaluación de corte. Según él, todo lo demás “se centra en fenómenos en los que se criminaliza como autores a personas que viven en contextos socialmente marginados», y «al mismo tiempo prevé una serie de disposiciones favorables a la policía”. Como el delito de ocupación de inmuebles, que prevé “una pena de 2 a 7 años de prisión, que es la misma que para los homicidios laborales. Claramente desproporcionado”. El proyecto de ley es un cajón de sastre de “nuevos delitos que corren el riesgo de ralentizar el sistema de justicia penal justo cuando necesitamos alcanzar los objetivos del PNR [Plan Nacional de Recuperación] para 2026”.

Los catorce delitos nuevos y las nueve circunstancias agravantes nuevas, que penalizan la desobediencia y la okupación, la resistencia pasiva y las manifestaciones contra la construcción de obras públicas, “probablemente sean rechazadas por el Tribunal Supremo”, advirtió el profesor Gatta. Alessandra Algostin, profesora de Derecho Constitucional en Turín, explicó por qué es así. En pocas palabras, porque sigue “la lógica identitaria de la dicotomía amigo/enemigo”, en la que el enemigo es “el malestar social, el disenso y los inmigrantes”, “las disposiciones del proyecto de ley no tienen el carácter de generalidad y abstracción que debe tener una ley”, explicó.

Además, hay artículos, como el relativo a las ocupaciones de inmuebles, “redactados de tal forma que, sinceramente, no los entiendo”, afirma Giovanni Salvi, magistrado y ex fiscal general del Tribunal Supremo, señalando los “elementos de imprecisión” que “pronto darán lugar a una disputa judicial que desprestigiará aún más al poder judicial. Porque esta ley será de imposible aplicación”, concluyó.

Fuente: il manifesto global, 10 de octubre de 2024

Prohibir una manifestación siempre es una mala idea 

Andrea Fabozzi

Antes de tomar la decisión de prohibir una manifestación, el ministro Piantedosi -el que envió las instrucciones a la jefatura de policía de Roma, que tomó la decisión formal-, en exceso impulsivo, debería pararse a contar hasta 100. Y tomar luego la decisión de no prohibirla.

Por un lado, si quiere recopilar un catálogo de protestas y actos con los que no esté de acuerdo, se dará cuenta de que ya se ha saltado demasiados. La reunión nazi-rock del martes por la noche en la región del Véneto, donde se glorificó a Hitler y a las SS, podría haber inducido algunas vagas sospechas de antisemitismo en la mente del concienzudo ministro. Y este año hubo de nuevo una marcha que cruzó Roma enarbolando saludos a la romana, hasta Acca Larentia: Piantedosi podría haber enviado a la policía y haber detenido a todo el mundo, sólo que podría haberse llevado la sorpresa de encontrarse allí a algunos de sus aliados en el gobierno.

No intervenir fue la decisión correcta. Prohibir una manifestación es siempre una mala idea (cuando no se trata ni siquiera de autorizarla), por respeto a los derechos fundamentales y al sentido común, aunque las consignas sean erróneas, como es erróneo (por decirlo suavemente) ensalzar el 7 de octubre como un acontecimiento «revolucionario» y una operación de resistencia palestina (es una barbaridad y una idiotez, por decirlo francamente). Una de las razones es que no son lo mismo las manifestaciones en sí que las declaraciones de (algunos de) quienes quieren convocarlas. Y las manifestaciones en solidaridad con Palestina que hemos presenciado y en las que hemos participado este año han sido protestas por la paz. No ha habido problemas de orden público.

La masacre de Gaza, la guerra que Israel está extendiendo impunemente, el encubrimiento por parte de Occidente de los crímenes de guerra… todo ello encenderá la ira y palabras fogosas. Nadie puede sorprenderse por ello, y menos aún quienes tienen su parte de responsabilidad en esta indiferencia criminal. A menos que la prohibición de la manifestación sea el primer paso de un plan para reprimirla con toda la fuerza de las autoridades. Pero si nos están tendiendo una trampa, sólo podemos responder con una participación plenamente pacífica. No más consignas idiotas ni declaraciones históricamente escandalosas que hacen el juego a la represión.

Fuente: il manifesto global

  • Eleonora Martini  es periodista del diario italiano “il manifesto”, donde se ocupa de asuntos jurídicos y penitenciarios.
  • Andrea Fabozzi estudió Economía y Comercio, y se ha desempeñado como periodista en diarios como “Liberazione” y semanarios como “Rinascita” y “Avvenimenti”. Desde 2023 es director del diario “il manifesto”, en el que ha dirigido la sección política, ha sido jefe de redacción y cronista parlamentario. Es también profesor de periodismo en la Universidad Suor Orsola Benincasa (Unisob) de Nápoles.

Imagen:  https://www.sinpermiso.info/

Comparte este contenido:

Francia: La educación en la igualdad de los sexos y las sexualidades, el núcleo de la contraofensiva reaccionaria

Por: Fanny Gallot | Cécile Ropiteaux

Mientras se elaboran nuevos programas sobre la Educación en la vida afectiva, social y sexual (EVARS), la ofensiva reaccionaria se ha reconfigurado después de la Manifa por todos (LMPT) que había conseguido la retirada de los ABCD de la igualdad en 2013-2014. Fanny Gallot y Cécile Ropiteaux pasan revista a los elementos de lenguaje, modos de acción y alcance de estos grupos, para combatirlos mejor[1].

En la primavera de 2024 [el Ministerio de] Educación Nacional dio a conocer su proyecto de nuevos programas para la Educación en la vida afectiva, social y sexual (EVARS), y el 10 de setiembre el Consejo Económico, Social y Ambiental (CESE) ha publicado un informe alertando sobre la falta de cursos de educación en la sexualidad en los establecimientos escolares[2].

Al mismo tiempo, una constelación de grupos conservadores e incluso de extrema derecha se rebela por medio de panfletos distribuídos delante de las escuelas, notificaciones formales, emailes enviados a directores de escuelas o dueños de establecimientos: SOS Educación ha lanzado una petición titulada “En la escuela enseñadme a dividir, no a eyacular”, que ha recogido más de 70.000 firmas. Sigún informaciones del sindicato FSU-SNUipp, en un volanterepartido en varios departamentos (16, 33, 39, 44, 64, 72, 90), se pide la paralización inmediata del proyecto de elaboración de un programa[3]:

Diversos colectivos y asociaciones se han agrupado para informaros del programa EVARS (Educación en la vida afectiva, social y sexual desde la guardería); nos han llegado muchas denuncias de niños y adolescentes gravemente impactados por las informaciones de carácter sexual y pornográfico […]. El programa impuesto por Educación Nacional no protege a los niños, sino que por el contrario los expone y fragiliza. […] ¡Reclamamos la paralización inmediata de dicho programa!

Desde el inicio de curso 2023, la presión de estos grupos se intensifica, al menos a través de las redes sociales. No exactamente los mismos que en 2013-2014, se sitúan en continuidad con aquellos. Esta contribución pretenderepassar la secuencia de 2013-2014 antes de precisar los elementos de lenguaje actuales de estos grupos así como sus modos de operar, para mejor combatirlos e impedir la retirada del programa EVARS o su reformulacióndirigida a cerrar el campo de posibilidades en un enfoque naturalizante heterocentrado.

2013-2014, contra la llamada Teoría del género: “No toques mis estereotipos”

A finales de 2013, tras la derrota de su movilización contra la ley que abría el matrimonio a todas las parejas, la (mal llamada) Manifa por Todos (LMPT) apuntó contra la escuela pública, y más en concreto contra los ABCD de la igualdad. Este mecanismo, destinado a combatir los estereotipos de género en la escuela primaria, se había puesto en marcha a título experimental en 600 clases, por iniciativa del Ministerio de Derechos de las Mujeres y el Ministerio de Educación Nacional. Desde la vuelta a clase en setiembre, comenzaron a circular panfletos en varios departamentos, denunciando las fechorías de la pretendida teoría del género. Estos panfletos fueron distribuídas por autoproclamados colectivos de padres, asociaciones católicas tradicionalistas o grupúsculos del tipo «vigilantes» o «vigi-gender» surgidos de La Manifa por Todos.

La retórica de estas octavillas era una mezcla de mentiras, exageraciones, cambios de sentido, malas interpretaciones, frases fuera de contexto… Los grupos actuantes se presentaron como defensores de «la complementariedad de los sexos», en una postura esencialista. ¡Esto quedó simbolizado en los colores rosa y azul, utilizados hasta provocar náuseas! Citaban el ser y la naturaleza (implícitamente divina) de las mujeres y los hombres, como si el individuo no fuese una construcción social.

Mezclaban intencionadamente el mecanismo institucional de los ABCDcon un trabajo sindical realizado por la FSU-SNUipp, «Educar contra la homofobia desde la escuela primaria», que iba mucho más lejos en la deconstrucción de los estereotipos y deseaba poner en marcha una necesaria banalización de la homosexualidad: intentaban desacreditar de esta manera todas las acciones de educación en la igualdad y de lucha contra las discriminaciones que la escuela podía llevar a cabo, cuestionando la educación en la sexualidad. Denunciaban los métodos calificados de «totalitarios» de Educación Nacional, el hecho de que los padres fueran dejados al margen, y reivindicaban que la escuela sólo se debía ocupar de la instrucción. ¡Se decía claramente que no estaba ahí para luchar contra las desigualdades!

Algunos discursos, más sutiles, parecían hacer concesiones al constructivismo: «No se nace mujer, se hace», y pretendían oponerse a las discriminaciones. De hecho expresaba una homofobia más relajada, menos desmedida, como la que considera a las personas LGTB como inferiores[4].Presentaba la heterosexualidad como la única sexualidad natural y plena, al ser fecunda. En el conjunto de estos panfletos, las reivindicaciones de igualdad se asociaban, negativamente, al individualismo. Se trataba de «control totalitario de los cerebros», de «enseñantes izquierdistas de costumbres depravadas que quieren corromper a la juventud».

Las convergencias de vocabulario y de argumentos falaces muestran que, tras la multiplicidad de llamamientos, aunque las conexiones sean diversas y variadas, está la más pura tradición de los discursos de la extrema derecha contra la escuela pública y laica. Se trata desde luego de una red, de la derecha tradicionalista a las extremas derechas. La LMPT fue la ocasión para establecer pasarelas, acercamientos, como entre la UNI[5] y los identitarios, desde fanáticos religiosos de todo tipo hasta la derecha más tradicional, desde los convencidos del esencialismo para quienes LA mujer debe quedar en SU sitio, hasta electos que se apuntan al oportunismo electoralista.

A esto se añaden los enemigos de la escuela pública y los defensores del anti-pedagogismo. El empleo de la palabra gender [género] en los argumentarios reaccionarios expresa sexismo y LGTBfobia, pero también anti-americanismo y anti-intelectualismo. También se encuentra muchas veces una dimensión conspirativa: habría lobbies promoviendo una supuesta teoría del género. Tras la defensa de la mítica complementariedad de los sexos se esconde el rechazo de la igualdad. En efecto, en la visión binaria del mundo que tienen estos grupos, lo masculino se asimila al principio activo y a la esfera pública; a las mujeres les corresponde la pasividad y la esfera doméstica. Un reparto jerárquicoque es la fuente misma de las desigualdades y alimenta la dominación patriarcal.

Son los mismos que se oponen al aborto, al reparto delpermiso parental, etc. Su temor a la indiferenciación enmascara su rechazo a la diversidad, predican de hecho la uniformidad dentro de cada categoría de sexo, expresando homofobia y transfobia, y negando la realidad y la diversidad de las familias. En cuanto a los ataques contra la educación en la sexualidad, son evidentemente de orden moral opuesto a la emancipación de las mujeres y de las chicas.

Al mismo tiempo, en enero de 2014, se lanzaron las Jornadas de Retirada de la Escuela (JRE), promovidas por Farida Belghoul y difundidas por Igualdad y reconciliación y las redes ligadas al movimiento Dieudonné-Soral. El sociólogo Simon Massei destaca la «desigualdad de recursos y de capitales en poder de los militantes VigiGender y de los JRE». Los primeros proceden de la «gran burguesía económica católica, con muchos titulados, y residente en los distritos centrales de París», en cuanto a los segundos son «de origen popular, muy pocos graduados, algunos desclasados, y residente en municipios medios o populares de las afueras parisinas»[6].

Aunque las aspiraciones de uno y otro grupo coinciden puntualmente, los retos son diferentes. Como escribe Joëlle Magar-Brauner partiendo de un estudio,

«aunque el objeto que está en el centro de la relación de fuerzas se refiere a la educación en la sexualidad, con la sutileza de una posible desestabilización de la heteronormatividad, se superpone a ello la tensión entre los respectivos roles educativos de la escuela y la familia, inserta en la cuestión de la ciudadanía en un contexto de racialización [en particular de sexismo]»[7].

Finalmente, los ABCD fueron enterrados en julio de 2014 y el Plan de Educación en la igualdad, presentado por el Ministerio de Educación Nacional como una generalización de las acciones en favor de la igualdad de los sexos, no cumplió sus promesas a falta de medios y de decisiones coherentes. Los ataques reaccionarios continuaron sin embargo, por ejemplo en 2016 con el folleto El género en imágenes (¡50 páginas en papel satinado!), enviado a cientos de escuelas, y en el que se desacreditan la educación en la igualdad y la lucha contra las discriminaciones[8].

¿Qué reconfiguraciones de los discursos y de las prácticas desde 2023?

Siguiendo el modelo de los Moms for Liberty (M4L), una organización conservadora estadounidense que lleva a cabo una verdadera «guerra cultural» en torno a las escuelas a partir de «campañas agresivas» para denunciar el «wokismo en la escuela»[9]. Eric Zemmour lanzo lós «Padres vigilantes» al inicio del curso 2023: se trataba de presentarse a las elecciones de padres de alumnos para luchar contra lo que se califica de «wokismo» y de «proselitismo trans». El contexto es diferente: se caracteriza por una fuerte contestación feminista, expresada también mediáticamente. Se denuncian las violencias sexistas y sexuales, así como la cultura de la violación, a la vez que se difunden los llamamientos a la huelga feminista del 8 de marzo, pese a los obstáculos. Además, parece que los más jóvenes se han apropiado más de los saberes y las ideas feministas y LGTBQIA+[10].

Ante el mar de fondo abierto por el campo de posibilidades, crece el pánico moral. No se trata de «gender», sino de «wokismo». LKPT se convierte en Sindicato de la Familia, mientras que grupos antes constituídos en reaccionarios movimientos antivacunas se reconvierten, a imagen de las Mamás Lobas que hicieron su aparición en el momento del Covid. Los discursos difundidos son engañosos: «No al aprendizaje de la masturbación a los 4 años, del cambio de sexo a los 6, de la felación y la sodomía a los 12»; «No a la incitación al consentimiento sexual precoz y al transgenerismo, no a la transgresión»; «Stop sexualidad». Circulan los deepfake de manera viral, sembrando la duda en muchos padres.

Algunos grupos proponen on-line correos de rechazo para justificar la ausencia de los niños a las sesiones EVARS, argumentando que la sexualidad pertenece a la vida privada y familiar. Estos correos multiplican las referencias jurídicas, con el fin de asustar a los dueños de establecimientos y directores de escuela, amenazándoles con acciones judiciales con el pretexto de que la educación en la vida afectiva y sexual no respetaría ni la Convención Europea de Derechos del Hombre, ni la Convención Internacional de Derechos del Niño, ni el Código Penal, ni siquiera el Código de la Educación. ¡Es difícil imaginar a un Ministerio estableciendo un programa que contravenga las leyes nacionales y supranacionales! Pero si se mira un poco de cerca los artículos citados, el globo se desincha.

Además del hecho de que algunas referencias no son más que aproximativas, si no dudosas, todo el argumentario está basado en la idea de que la EVARS sería una incitación a tener prácticas sexuales, que los niños estarían expuestos a contenidos pornográficos y a una «exaltación» de la sexualidad, en resumen que se trataría de corrupción de menores e incluso de acoso sexual. La EVARS es calificada también de ideología y sería un «adoctrinamiento de los niños». Esta presentación deformada de la EVARS no se ajusta ni al contenido de los programas, ni a la realidad de lo que ocurre en las aulas.

Estos discursos se basan en la tensión existente entre lo que corresponde a la Escuela y lo que corresponde a las familias: la educación en la sexualidad pertenecería a la esfera privada y no a decisiones políticas y por tanto educativas. El historiador Yves Verneuil muestra cómo esta tensión no es propia del siglo XXI. Partiendo de un corpus variado de archivos, subraya que la educación sexual constituye «una cuestión caliente» desde comienzos del siglo XX: las polémicas se refieren por lo general a la «perversión» a la que podrían conducir a los niños y adolescentes los cursos de educación sexual[11].

Además, el posicionamiento adecuado de la institución no consiste en hacer juicios sobre lo que se hace en las familias, ni siquiera en ir contra las decisiones de los padres. Pero la escuela, al igual que los espacios donde los niños son acogidos fuera de las escuelas o en los tiempos intermedios en el marco de una delegación de servicio público, debe tener una palabra propia, manteniéndose en su espacio.

Nombrar las cosas, educar en la vida sexual, social y afectiva de manera igualitaria, abrir el campo de posibilidades, dar confianza a los alumnos, forma parte de las misiones de la escuela y del conjunto de educadores y educadores en el marco del aprendizaje en la ciudadanía. Revisar nuestras prácticas enseñantes o de animación forma parte de la fabricación de una sociedad más igualitaria. La educación en la vida afectiva, social y sexual es por tanto una de las misiones de la escuela: forma parte de la construcción de la autoestima y de la prevención de las agresiones y violencias sexuales, por una sexualidad plena e igualitaria para todas y todos.

Aunque el nuevo programa presentado no es perfecto, ofrece instrumentos a los enseñantes para hacerse cargo de la cuestión, porque las tres sesiones anuales de educación en la sexualidad establecidas desde 2021 no siempre se cumplen. Hasta hace poco, según cifras de la Inspección General de la Educación, Deporte e Investigación, menos del 15% de los jóvenes acceden finalmente a esta información y a esta educación.

Los colegas se sienten desarmados, insuficientemente formados para responder al conjunto de cuestiones, en un momento en que los retos son importantes: el sexismo se sigue imponiendo, sobre todo entre los jóvenes, como lo revela el informe del Consejo Superior de Igualdad (HCE), de enero de 2024; los jóvenes LGTB están sujetos a depresiones y a un riesgo superior de suicidio (acoso, homofobia y/o transfobia interiorizadas, desprecio de sí mismos); [Entre 2017 y 2022], más de la mitad de las infracciones de carácter sexual fueron cometidas sobre menores (53%). Además, el 36% de las violaciones a menores y el 30% de las agresiones sexuales a menores fueron cometidos por personas también menores de edad[12].

Conclusión

Se desconoce la amplitud de esta ofensiva reaccionaria. No obstante, aunque estos grupos son probablemente poco importantes en cuanto a número, tienen un poder dañino que podría extenderse. Pueden encontrar un eco entre padres, desestabilizar a las personas comprometidas en la educación en la sexualidad, y desanimar a quienes querrían comprometerse. Repuntes dispersos -según FSU-SNUipp que recopila el conjunto de informaciones y realiza una intervención sobre el tema desde el curso 2023- muestran una estructuración en curso y acciones más coordinadas favorecidas por el contexto político, por lo que es necesario:

1) hablar y tranquilizar a los padres a quienes estos discursos reaccionarios hacen dudar;

2) no dejarse engañar por las cifras anunciadas por personalidades como Eric Zemmour: no se basan en nada tangible, pero ayudan a construir un movimiento reaccionario. Ninguna encuesta cuantitativa permite acreditar las cifran anunciadas;

3) verificar las fuentes: los argumentos dados deforman la realidad. El modo operativo se apoya en rumores difundidos por las redes sociales sin que se aporte prueba alguna en ningún momento.

https://www.contretemps.eu/education-egalite-genre-sexualites-contre-offensive-reactionnaire/

Traducción: viento sur

[1] Agradecemos también a Sophie Abraham, Julien Cristofoli, Gaël Pasquier y Céline Sierra por sus relecturas y/o informaciones varias.

[2] Ya en 2021, el IGESR había publicado un informe, enterrado por Jean-Michel Blanquer, para alertar sobre este punto. En 2019, otro informe señalaba ya estas cuestiones en relación con la formación de los enseñantes.

[3] Ver el conjunto de asociaciones y colecivos en: https://linktr.ee/stopevars

[4] Ver la Asociación de Familias Católicas

[5] Unión Nacional Inter-universitaria: https://www.uni.asso.fr/

[6] Simon, Massei, «S’engager contre l’enseignement de la «théorie du genre». Trajectoires sociales et carrières militantes dans les mouvements anti-«ABCD de l’égalité». Genre, sexualité & societé (on-line), 18, otoño 2017, puesto en línea el 1 de diciembre de 2017-

[7]Joëlle Magar-Braeuner, «La mésentente à l’école des Tilleuls: Des effets et de quelques enjeux de l’appel à la journée de retrait de l’école dans une école primaire», Cahiers du Genre, 2018/2 nº 65, 2018, p. 59-79.

[8] Como consecuencia de intervenciones sindicales, el Ministerio envió a las academias la consigna de bloquear estos envíos.

[9] Piotr Smolar, «Aux États-Unis, la voix influente des Moms for Liberty», Le Monde, 30 de noviembre de 2023; Hélène Vissière, «États-Unis; quand les mamas trumpistes réécrivent les programmes scolaires»

[10] Oscar Taupas, «Les réseaux sociaux rendent-ils woke? Les conditions de l’appropriation ordinaire par des lycéen.nes des idées et savoirs féministes et LGBTQIA+», memoria de master 2, EHESS, 2024

[11] Yves Verneuil, Une question «chaude», Histoire de l’éducation sexuelle à l’école (France, XXe– XXIsiècle), Peter Lang, 2023.

[12]https://www.justice.gouv.fr>sites>default>files>2023-11>infos_justice_n9_violences sexuelles.pdf

https://vientosur.info/la-educacion-en-la-igualdad-de-los-sexos-y-las-sexualidades-el-nucleo-de-la-contraofensiva-reaccionaria/

Comparte este contenido:

Un tercio de los españoles juzga que el sistema educativo es el principal problema de los niños

Un tercio de los españoles juzga que el sistema educativo es el principal problema de los niños

José Luis Fernández

El 30,2% de españoles cree que el principal problema de los niños es el sistema educativo en nuestro país, el 30,1% asegura que es la carencia de educación y valores, como el respeto, la responsabilidad y el esfuerzo, y para el 20,3% las dificultades económicas de sus familias.

Así lo refleja el primer estudio que realiza el CIS sobre ‘Fecundidad, familia e infancia’, el cual aborda aspectos muy vinculados con la educación y, particularmente, con la caída demográfica.

A la pregunta específica de cuáles son, a juicio de los encuestados, los tres problemas principales que tienen los niños en España, casi un tercio de la población, un 30,2% afirma que el sistema educativo en lo concierne a su calidad, nivel, recursos públicos, etcétera.

En segundo lugar, el 30,1% señala como otro de los grandes problemas que acusan los más jóvenes en edad escolar la carencia de educación y valores, esto es, el respeto, la responsabilidad o el esfuerzo, por ejemplo.

A distancia, para un 19,8% de españoles un tercer problema sería la adicción a las pantallas, en tanto que, ya a distancia, el 9,6% considera que lo es el acoso escolar y un 8% el uso excesivo de RRSS por parte de los menores.

Cierran el listado de preocupaciones que los españoles estiman que más afectan a la nueva generación el fracaso o abandono escolar temprano, con un 2,5% que ven en ello un serio problema, un 0,8 el acoso por redes sociales y un 0,6 la exposición a la pornografía.

También se le pregunta a los españoles en este pionero estudio del CIS por su la circunstancia de haber tenido su primer hijo le ha supuesto o le supuso algún cambio en su vida, y contesta un 8,9% del total de personas entrevistadas que tuvo que dejar de estudiar antes de los deseado por esta razón.

Querer y no poder

Con todo, y ligando con el problema de demografía en España que está poniendo en riesgo la continuidad de determinados centros educativos, en especial durante las primeras etapas, de la encuesta conocemos también que al 58,9% de los encuestados que no tienen hijos les hubiese gustado tenerlos, mientras que a un 36,7% no.

Sobre el número idóneo de hijos, el 49,8% coincide en que dos hijos es lo ideal, un 27,4% ha asegurado que lo mejor son tres. Pero la realidad es otra, a la luz de las últimas estadísticas.

En este marco, al preguntar por las razones por las que la gente no tiene hijos, un 77,3% asegura que “por falta de medios económicos”, un 44,1% “por problemas de conciliación de vida laboral y familiar” y, en tercer lugar -un 26,4%- dice que “por no entorpecer la carrera profesional”.

Sobre la edad ideal para tener hijos, un 50,1% afirma que para la mujer es entre los 25 y los 29 años. Además, el 63,2% cree que de los 31 a los 40 años es cuando las mujeres pierden de forma importante la probabilidad de lograr un embarazo, en el caso de los hombres la franja de perder posibilidades para tener hijos es de los 41 a los 50, según el 33,8%.

Sobre algunas situaciones que se plantean los encuestados a la hora de tener hijos está el precio de la vivienda en nuestro país, algo que preocupa al 40,7% de las personas, el nivel de desempleo en España también es una preocupación para el 35,5%.

Curiosamente, en contraste con la caída demográfica que afecta a España, el 93,1% de los encuestados está “muy de acuerdo o de acuerdo” en que ver crecer a los hijos es el mayor placer de la vida, si bien el 80,7% coincide en que los hijos suponen una carga económica para los padres y un 69,9% está “muy de acuerdo o de acuerdo” en que tener hijos reduce las oportunidades de trabajo y progresión profesional de uno de los padres o de ambos.

Por otro lado, un 58,3% está “muy en desacuerdo o en desacuerdo” con que tener hijos mejora el prestigio social de la gente en sociedad, prueba del cambio de paradigma socioantropológico en este contexto.

A todo esto, el 53,7% de las personas cree que tener hijos afecta más a la madre en cuanto a la reducción de oportunidades de trabajo, frente a un 0,5% que asegura que afectan más al padre. Y un 15,1% afirma que afecta a ambos por igual.

Un 19,4% de las personas asegura que haber tenido su primer hijo le ha limitado sus oportunidades de promoción profesional, un 15,3% afirma que ha aceptado un trabajo por debajo de su formación y un 15,6% ha reducido su actividad laboral. En cuanto a las mujeres, el porcentaje aumenta y son un 29,2% las que reconocen que se han limitado sus oportunidades de promoción frente al 9% de los hombres.

Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta sobre fecundidad, familia e infancia que se ha realizado del 11 al 19 de septiembre con una muestra de 5.742 entrevistas.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/un-tercio-de-los-espanoles-juzga-que-el-sistema-educativo-es-el-principal-problema-de-los-ninos/

Comparte este contenido:

España: Sin teléfonos móviles hasta los 14 años ni redes sociales hasta los 16: esta es la propuesta del PSOE que debatirá el Congreso

Entre las medidas que han propuesto están la prohibición del deslizamiento sin fin (‘scroll’ infinito), las notificaciones en tiempo real o la reproducción automática de vídeos o juegos.

Prohibir el scroll infinito en redes sociales o las notificaciones constantes en tiempo real, así como recomendar no usar los smartphones hasta los 14 años y las redes sociales hasta los 16. Estas son algunas de las medidas que el Congreso debatirá este martes 22 de octubre, como parte de la Proposición No de Ley (PNL) que busca reforzar la protección digital de la juventud ante el impacto de las redes sociales y el uso de dispositivos electrónicos.

La iniciativa presentada por el PSOE se sustenta en informes y estudios que alertan de los riesgos que el uso inadecuado de las redes sociales puede tener en la autoestima y bienestar de los menores. Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2022 el 10,8% de la población joven en España, entre 15 y 24 años, admitía un uso problemático de internet.

“Las redes sociales no suelen mostrar la realidad e impactan de manera importante en la autopercepción, generando graves perjuicios a los jóvenes que persiguen una forma de ‘vida perfecta’ o estereotipos imposibles de alcanzar”, menciona el texto. Un mal uso de redes sociales se asocia a menor nivel de autoestima y más problemas de salud mental, como depresión o ansiedad, describen.

 

De gestionar el tiempo de uso a móviles éticos por defecto

Entre las acciones que el PSOE propone se encuentran la prohibición de características de diseño consideradas perjudiciales, como el deslizamiento sin fin de contenido (scroll infinito), las notificaciones constantes en tiempo real o la reproducción automática de vídeos. Estas funciones, señalan, están diseñadas para mantener al usuario enganchado, lo cual podría derivar en comportamientos adictivos, especialmente entre los más jóvenes. Además, el PSOE quier impulsar una recomendación de no uso de teléfonos móviles hasta los 14 años y, postergar el acceso a internet y redes sociales hasta los 16.

La PNL también contempla la creación de herramientas accesibles que permitan gestionar el tiempo de uso y el tipo de contenido que se consume, fomentando así una “desintoxicación digital”. Asimismo, se propone la puesta en marcha de programas de formación dirigidos a las familias para que los padres puedan gestionar de forma adecuada el acceso de sus hijos a redes sociales y dispositivos electrónicos.

El Grupo Socialista enfatiza la necesidad de promover una normativa que garantice que los servicios digitales sean éticos por defecto, evitando patrones opacos y técnicas de manipulación que busquen monetizar los datos personales de los jóvenes.

 

Desde hace meses, el Gobierno ha puesto en marcha un plan para atajar la adicción en las pantallas en menores. Ya el pasado mes de junio, el Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó un anteproyecto de ley para la protección de los menores en entornos digitales, un ambicioso plan que obliga a los fabricantes de dispositivos digitales a incorporar sistemas de control digital parental para que puedan ser activados por los padres o tutores, de forma que sean los adultos quienes decidan qué aplicaciones, servicios y contenidos restringen a los menores. Los productos como móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes también deberán incluir una advertencia sobre los riesgos de su uso inadecuado.

La propuesta socialista subraya que, aunque las plataformas digitales han traído beneficios sociales, también han generado desafíos que requieren de una regulación más estricta para proteger la salud mental de los jóvenes. Según la OMS, 450 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por problemas de salud mental, y una de cada ocho personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida. En este contexto, la iniciativa busca limitar el impacto negativo de la tecnología en la vida de los adolescentes, apostando por una protección digital más efectiva.

 

https://www.infobae.com/espana/2024/10/19/sin-telefonos-moviles-hasta-los-14-anos-ni-redes-sociales-hasta-los-16-esta-es-la-propuesta-del-psoe-que-debatira-el-congreso/?outputType=amp-type#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17293539130400&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

Comparte este contenido:
Page 4 of 1648
1 2 3 4 5 6 1.648