Page 5 of 1638
1 3 4 5 6 7 1.638

España: La jornada “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, un compromiso con la educación innovadora y sostenible

La jornada “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, un compromiso con la educación innovadora y sostenible

Con el aforo del auditorio de la Casa de América completo y más de 300 personas conectadas en streaming, la Asociación Mujeres Líderes en la Educación (MLE) celebró ayer la jornada “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, en colaboración con la Fundación Repsol y con ÉXITO EDUCATIVO como medio colaborador, abordar la innovación educativa desde la perspectiva del compromiso con el desarrollo sostenible, así como visibilizar el trabajo de mujeres profesionales que están liderando proyectos educativos en materia de sostenibilidad y transición energética.

Antes de la jornada “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, la presidenta de MLEAna María Farré, y el director de ÉXITO EDUCATIVO, Víctor Nuñez, firmaron un acuerdo de colaboración por el cual este diario se convierte en socio protector y muestra su compromiso con las mujeres y su liderazgo en las instituciones educativas, así como por dar a las mujeres líderes en este sector reconocimiento y visibilidad a través de la cobertura informativa de sus principales eventos e iniciativas de MLE, de la que también forma parte la periodista de este diario, Ana Verónica García.

En la inauguración de “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad”, Ana María Farré, presidenta de MLE, destacó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres líderes en el ámbito educativo, resaltando su labor como una “gran constelación” que ilumina y guía a la comunidad educativa. Haciendo hincapié en la necesidad de superar el síndrome del impostor, Farré enfatizó la importancia de dar voz a las profesionales altamente cualificadas que están cambiando el mundo desde España.

La presidenta de MLE subrayó la relevancia de dar visibilidad e impulso a proyectos liderados por mujeres en el campo de la innovación educativa, destacando el impacto positivo que generan estas iniciativas. Farré hizo un llamado a reconocer y amplificar el mensaje de estas líderes educativas, resaltando la potente red que une a mujeres con el propósito común de mejorar el mundo a través de la educación. Con un tono inspirador, animó a conocer y participar en esta gran constelación de luz en la educación, destacando las sinergias y proyectos imparables que surgen de esta unión.

Líder en innovación tecnológica, Esther Borao, directora de ITAINNOVA Aragón, reflexionó sobre los cambios significativos que han ocurrido en los últimos 100 años y destacó la importancia de adaptarse a los nuevos desafíos que enfrenta la sociedad. Además, señaló el papel fundamental de la tecnología en la democratización del conocimiento y la necesidad de educar a las futuras generaciones en el uso crítico de la inteligencia artificial.

Borao resaltó el papel transformador de la tecnología en diversos ámbitos, desde la revolución industrial hasta la actualidad, donde la globalización y la conectividad a través de internet han generado cambios significativos en la forma en que nos relacionamos con el mundo. Sin embargo, también advirtió sobre los desafíos y riesgos asociados con el uso de la inteligencia artificial, como la desigualdad en el acceso a esta tecnología y la importancia de abordar los sesgos que pueden surgir en los algoritmos. En este sentido, destacó la necesidad de educar a las futuras generaciones en el uso responsable y crítico de la inteligencia artificial, así como en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración en red y la capacidad para analizar información de manera reflexiva.

La mesa redonda titulada “Aspectos Clave de la Educación en Sostenibilidad” contó con la participación de figuras prominentes en el campo como María Comín, responsable Educación Preuniversitaria de Microsoft, Elisa Moreno, directora pedagógica del Colegio FEC Ntra. Sra. del Carmen, Tania Santiago, directora de Innovación pedagógica del Grupo Educativo COAS, y Nuria Robles, ingeniera mecánica y directora de FABLab León y moderada por Montserrat Rigall i Corominas, periodista, investigadora de Inteligencia Artificial y profesora de Periodismo Móvil.

María Comín, responsable de Educación Preuniversitaria de Microsoft, compartió las iniciativas y programas que la compañía está desarrollando para apoyar a los docentes y estudiantes en el ámbito educativo. Comín destacó la importancia de transmitir y ayudar a los jóvenes, quienes serán los futuros líderes del mundo, a desarrollar habilidades fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro. En este sentido, señaló que desde Microsoft se está trabajando en la integración de la inteligencia artificial en un entorno seguro y privado, con el fin de optimizar la gestión educativa y reducir la carga administrativa en los centros educativos.

La responsable de Educación Preuniversitaria de Microsoft resaltó el compromiso de la compañía con la formación de docentes y la implementación de herramientas que les permitan dedicar más tiempo a la interacción con los estudiantes. En este sentido, mencionó el uso de la inteligencia artificial para automatizar tareas administrativas, como la asignación de horarios y la gestión de proyectos, liberando recursos que puedan ser destinados a mejorar la calidad educativa. Asimismo, Comín destacó el papel de la tecnología en la motivación del alumnado, haciendo especial mención al programa educativo de Minecraft, diseñado para abordar temas relacionados con el clima y la sostenibilidad. Este programa ofrece a los estudiantes la oportunidad de construir y gestionar una ciudad sostenible, fomentando el aprendizaje a través de la resolución de problemas y el pensamiento computacional.

Nuria Robles, directora de FABLab León, expresó su preocupación por la educación sin sostenibilidad en la actualidad. En una reciente declaración, Robles cuestionó si es posible educar a los niños sin inculcarles la sensibilidad necesaria hacia el medio ambiente y los desafíos actuales. Haciendo hincapié en la importancia de sensibilizar a los alumnos sobre la necesidad de promover la sostenibilidad, Robles destacó la responsabilidad de los docentes en este aspecto. Asimismo, resaltó la importancia de la formación continua, señalando que el currículo escolar debe incluir iniciativas que fomenten la conciencia ambiental y la reutilización de materiales.

La directora de FABLab León también abordó el papel crucial de la tecnología en la educación actual. Reconociendo la relevancia de la tecnología en el contexto educativo, Robles subrayó la necesidad de combinar su uso con momentos de diálogo y actividades prácticas. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de formar a los docentes en el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, con el fin de preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado. En este sentido, destacó la importancia de garantizar que todos los alumnos tengan acceso a la tecnología, al tiempo que se promueve un uso consciente y equitativo de la misma. Concluyendo su declaración, Robles enfatizó la necesidad de utilizar la tecnología como un medio para alcanzar objetivos sostenibles, fomentando así la innovación y el desarrollo de nuevos materiales respetuosos con el medio ambiente.

En la presentación de “Buenas prácticas en materia de educación y transición ecológica”Ana Castellanos, gerente de educación y conocimiento en Fundación Repsol, destacó la importancia de contar con representantes como las docentes de los proyectos ganadores del concurso Repsol Zinkers. En sus declaraciones, resaltó la relevancia de la historia de los alumnos y cómo la educación puede ser llevada a cabo de manera efectiva, haciendo hincapié en el aspecto humano y en el uso adecuado de la tecnología y destacó la importancia de la promoción de buenas prácticas en educación y transición ecológica, así como su reconocimiento a iniciativas como Zinkers que demuestran un enfoque integral y efectivo en el ámbito educativo.

MLE se ha posicionado como un referente en el intercambio de conocimiento y experiencia en el ámbito educativo. A través de diversas actividades, MLE promueve el debate en torno a la innovación educativa y ha fomentado el networking entre profesionales del sector.  “Mujeres líderes en educación y sostenibilidad” se convirtió en un espacio privilegiado para reflexionar sobre el papel de la educación en la construcción de un futuro sostenible, así como para reconocer y celebrar el liderazgo femenino en este campo.

 

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/jornada-mujeres-lideres-en-educacion-y-sostenibilidad-destaca-el-compromiso-de-las-mujeres-lideres-en-proyectos-educativos-sostenibles/

Comparte este contenido:

Profesores de FP de Madrid se unen a la lucha de sus compañeros andaluces al cobrar menos que los nuevos opositores

Administrativando Abogados defiende a este colectivo de más de 80 profesores madrileños junto a los 245 docentes de Andalucía.

Con la nueva reforma de la Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo de ordenación e integración de FP, se ha introducido como requisito estar en posesión de una licenciatura, una ingeniería, grado universitario o diplomatura. Algo que antes no sucedía.

Más de 80 profesores madrileños de Formación Profesional (FP) han reclamado ante la Comunidad de Madrid cobrar igual que sus compañeros que acaban de aprobar la oposición. Una batalla que también están intentando ganar 245 docentes de Andalucía.

Y es que, con la nueva reforma de la Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo de ordenación e integración de FP, se ha introducido como requisito estar en posesión de una licenciatura, una ingeniería, grado universitario o diplomatura.

Más de 80 profesores madrileños de Formación Profesional (FP) han reclamado ante la Comunidad de Madrid cobrar igual que sus compañeros que acaban de aprobar la oposición. Una batalla que también están intentando ganar 245 docentes de Andalucía.

Y es que, con la nueva reforma de la Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo de ordenación e integración de FP, se ha introducido como requisito estar en posesión de una licenciatura, una ingeniería, grado universitario o diplomatura.

Algo que está causando un gran revuelo entre los profesores más veteranos porque antes no se exigía tener ninguno de estos títulos, de modo que la categoría a la que pertenecían era A2. Sin embargo, ahora, los nuevos integrantes, al tener estudios superiores, acceden al subgrupo A1.

Una categoría que es más alta y por la que cobran más a pesar de estar realizando el mismo trabajo, de modo que dichos profesionales se han unido en una reclamación colectiva al considerar que su retribución debe ser la misma que el resto de los compañeros en base al principio de «a igual trabajo, igual salario».

«LA INJUSTICIA ES PATENTE»

Algo que no es más que una manifestación del principio de igualdad consagrado en el artículo 14 de la Constitución Española. Ya que, para ellos, la injusticia es patente.

Tal y como declara Antonio Benítez Ostos, socio director y fundador de Administrativando Abogados, el despacho que ejerce la representación de este colectivo de profesores de FP, y también de los compañeros de Andalucía, ha explicado que «el principio de igualdad de retribución entre trabajadores para un mismo puesto de trabajo o para un trabajo de igual valor, es reconocido en el artículo 157 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea vigente desde el 12 de junio de 1985».

Por otro lado, el letrado también ha resaltado que ello está plasmado en el artículo 23.2 de la Constitución, que hace referencia al reconocer a los ciudadanos el derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas, y también en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que habla sobre la permanencia en dichos cargos en igualdad de condiciones.

Al igual que el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Pues en el apartado i) reconoce el derecho de los empleados de la Administración Pública a no ser discriminados por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo u orientación e identidad sexual, expresión de género, características sexuales, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición, o circunstancia personal o social.

Por último, Benítez Ostos ha comentado que en la reclamación presentada, se alude a diversa jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo, sobre la obligatoriedad de atribuir el mismo salario a todos aquellos que realizan el mismo trabajo.

Profesores de FP de Madrid se unen a la lucha de sus compañeros andaluces al cobrar menos que los nuevos opositores

Comparte este contenido:

España: (Somos Digitales y Responsables): “El acoso físico ahora es más cruel porque se busca la viralidad en la red”

Carlos Represa (Somos Digitales y Responsables): “El acoso físico ahora es más cruel porque se busca la viralidad en la red”

El acoso escolar ya no es esa cosa de chiquillos, propio de una infancia o adolescencia que crece, a veces, desde el contacto violento, sin que aparente ser otra cosa más grave que todo eso. Así se ha visto durante generaciones, pero, a día de hoy, es probable que determinadas conductas que la mayoría asociábamos a lo propio de la edad, expresión eufemística que parecía justificarlo todo, esconda un problema más grave de lo que se piensa. El acoso escolar es otra cosa.

Carlos Represa, licenciado en Derecho, es director de Relaciones Institucionales del Grupo Scientia School, grupo que lidera el proyecto Somos Digitales y Responsables, y asesor de seguridad en centros escolares, entre otras actividades y cometidos. En esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO, en su doble condición de presidente de la Asociación para la Protección de Menores en Internet, desmadeja algunas confusiones que la sociedad suele tener en torno a este fenómeno violento en las aulas, y muy en particular en la Red.

¿Qué debemos entender por acoso escolar? ¿Es un empujón en el patio? ¿Eso es un síntoma, por ejemplo?

Un empujón no es acoso escolar, pero forma parte de los datos que pueden darnos a entender que hay algún problema. Si ese empujón se repite o si vemos que es algo que empieza a ser habitual, sí, podría ser un dato de acoso escolar.

¿Cómo puede reconocerse a un potencial alumno, un estudiante que es potencialmente víctima de un acoso? ¿Cómo se le puede identificar?

La percepción siempre se hace por la observación en los entornos escolares. El profesor conoce al alumno, y es importantísimo que los profesores desde el minuto uno conozcan a sus alumnos, porque en el momento en que tú conoces al alumno percibes los cambios de comportamiento que tiene y no solo a nivel académico; notas cómo se relaciona. Es tan importante porque el profesor percibe hasta los cambios de las emociones, unos cambios que ayudan a detectar el acoso escolar.

¿Qué es lo que debería hacer un estudiante cuando siente que es víctima de acoso? ¿Contárselo a sus padres, a sus amigos, al profesor, al director? ¿A quién acudir primero? a dónde?

El primer interlocutor debe ser la familia, siempre la familia. Nuestro consejo es que lo primero que tienes que hacer es contárselo a la familia y la familia, a su vez, lo que tiene que hacer es escuchar sin juzgar. Porque no son pocos los casos en que el alumno o la alumna lo cuenta y la familia le quita importancia. Le dicen, incluso, que algo habrá hecho, que así se hace más duro. Lo primero que tiene que hacer la familia es escuchar e, insisto, escuchar sin juzgar. Y entender, porque de esa manera el menor verá que puede comunicar lo que le ocurre y, a partir de ese momento, es cuando establece una relación de confianza.

Eso, trasladado al mundo de Internet, cuando un alumno, cuando un niño cuenta que tiene un problema en una red social o en un videojuego, en muchas ocasiones la respuesta de los padres es que ‘yo no sé de eso’, sin caer en la cuenta de que el niño se siente solo y lo que está pidiendo es que alguien le ayude. Así que, en primer lugar, la familia y, lógicamente, si el acoso se está produciendo en un entorno escolar, a continuación es el centro educativo el que tiene que tener conocimiento.

¿Es realmente grave el problema de acoso escolar en España por comparación con otros países?

Depende del concepto, si el acoso escolar lo circunscribes a la agresión física, realmente es un problema que en porcentaje es pequeño. Sin embargo, si lo dimensionas y entiendes como cyberbullying, es decir, en un entorno digital, que es mucho más amplio que el físico, entonces el problema es enorme. Porque el bullying se circunscribe al mundo físico, pero el cyberbullying normalmente está en el mundo físico y están en el virtual. Si juntamos todo lo que es el concepto amplio del acoso, tenemos un problema, y un problema enorme.

Más allá de las percepciones que tenga cada uno, siempre digo que, a la hora de evaluar si estamos ante un caso de acoso u otra cosa, tenemos que arriesgar, pues más vale que nos pasemos que el que nos quedemos cortos. Lo peor es que haya casos que sean de acoso y tú no los puedas abordar porque ya es tarde, porque lo evaluamos incorrectamente.

¿Es más cruel el acosador de hoy con respecto a otras generaciones anteriores?

Físicamente, es mucho más cruel. No creo que haya variado mucho psicológicamente. Te voy a poner un ejemplo. Antes nos peleábamos y las peleas se hacían incluso en un grupo. Ahora las peleas se hacen para grabarlas y difundirlas; por lo tanto, los motivos por los que se generan peleas no son estrictamente los derivados de diferencias o de que dos personas se caigan mal. Tú lo que vas buscando es otra serie de objetivos que vienen definidos por la Red, con lo cual, sí que es cierto que eso ha cambiado, que las agresiones son más brutales porque buscan viralidad.

La viralidad da emoción, genera, lo que llamamos nosotros, la dopamina, la que genera en las personas que están agrediendo que se traduce en una satisfacción posterior en el entorno digital que hace que estén constantemente viendo sus vídeos. La agresividad está en incremento, pero no diríamos que por factores sociales normales, sino por los factores de digitalización de las peleas.

¿Qué explica que el que mira no se sienta acosador?

Hay muchos factores que lo explican. Lo primero es el sentido de pertenencia al grupo. Cuando tú quieres pertenecer a un grupo, en una intervención de defensa de otra persona sabes que te va a excluir de los que tú consideras los amigos con los que quieres estar. Luego, sí que es verdad que hay muchos chicos que sienten miedo y lo sienten de verdad, que ellos piensan que en el momento en que puedan intervenir o que vayan a intervenir, aparte de esa exclusión, se va a producir una situación en que se les va a volver contra ellos. Y luego hay otro tercer factor, el concepto de chivato. O sea, está extendido que el que cuenta un caso que ha visto de una agresión o de un problema en Internet o de un ciberacoso, pues va a ser tachado de chivato. Esa concepción del chivato está muy asentada.

Esos tres factores son los fundamentales para que los niños no digan nada, pero si los niños contaran lo que ven, los datos de acoso escolar caerían incrementalmente a lo bestia. Realmente, la persona que más podría de una manera objetiva decirlo es el observador.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/carlos-represa-scientia-school-el-acoso-fisico-es-mas-cruel-porque-se-busca-la-viralidad-en-la-red/

Comparte este contenido:

Leer Mejor, Asignatura Pendiente

Según el Informe Pisa, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que como objetivo evaluar y comparar el rendimiento educativo de los estudiantes en diversos países, los alumnos españoles del último curso de la ESO han bajado 8 puntos en matemáticas respecto a la edición anterior, de 2018, hasta quedarse en 473 y han retrocedido 3 en comprensión lectora, hasta los 474. 

La habilidad para entender, analizar y sintetizar información textual es esencial en el mundo contemporáneo, donde la información fluye de manera constante. En palabras del filósofo José Antonio Marina, «la lectura no es un fin, sino un medio. Permite desarrollar la inteligencia del niño que es básicamente lingüística; permite recibir la cultura, y le proporciona una gigantesca caja de herramientas para conocer el mundo exterior y a sí mismo».

El informe PISA 2023 destaca que la comprensión lectora sigue siendo un desafío significativo en muchos países. A pesar de los esfuerzos para mejorar los estándares educativos, se observa una brecha persistente entre los estudiantes con un alto nivel de competencia lectora y aquellos que enfrentan dificultades en este aspecto.

La falta de recursos educativos, el acceso limitado a la lectura y la atención insuficiente a las necesidades individuales son algunas de las causas de la baja comprensión lectora

Las causas detrás de las dificultades en la comprensión lectora son múltiples y varían entre países. Entre los factores recurrentes se encuentran la falta de recursos educativos, métodos pedagógicos desactualizados y la insuficiente atención a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, el acceso limitado a la lectura fuera del entorno escolar también puede contribuir a las deficiencias en esta habilidad fundamental.

Según el último Barómetro CICLIP, en España cerca del 49% de las y los docentes de Educación Infantil y Primaria reconoce que sus alumnos leen 4 o menos libros al año, mientras que tan solo un 9% reconoce que leen más de 10 libros. Llama la atención que cerca del 25 % de los docentes afirman que en su centro no se dedica ningún tiempo, o se dedica menos de una hora semanal, al fomento de la lectura, más allá de las horas dedicadas a la asignatura de Lengua Española.

De acuerdo con los expertos Isaías Martin-Ruiz y María-José González-Valenzuela, esta escasa atención que se le otorga a la comprensión lectora en la escuela y al hecho de que, en general, estas destrezas se aprenden de modo asistemático e intuitivo, llevan a que los problemas en el desarrollo de la misma, y por extensión a la expresión a través del lenguaje escrito, se acentúen en la adolescencia.

Es habitual que los estudiantes deban comprender textos para aprender los contenidos académicos, pero parece más eficaz poner énfasis en la enseñanza explícita de los conocimientos y los procedimientos adecuados sobre cómo hacerlo. Como expone Gracia Jiménez Fernández, profesora titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, «mientras a nadie se le ocurre pedirle a un niño que realice restas o una raíz cuadrada sin habérsela enseñado antes, en comprensión lectora le pedimos que elija el resumen que mejor explica un texto o que detecte información que no está explícita en el texto sin haberle explicado qué es un resumen o cómo se deduce esa información implícita».

Las consecuencias de la baja comprensión lectora son preocupantes, ya que impactan no solo en el rendimiento académico sino también en la participación activa en la sociedad. Nombrando de nuevo a Marina: «El que estemos perdiendo capacidad de lectura significa que estamos perdiendo capacidad de comprender. Por una parte, de comprender los argumentos, lo que nos somete a un régimen de eslóganes, consignas o exabruptos. Por otra, porque no tenemos las herramientas conceptuales, es decir lingüísticas, para redescribirnos la realidad, para contárnosla a nosotros mismos y comprenderla».

Es evidente que abordar la comprensión lectora requiere un enfoque integral y colaborativo entre educadores, padres y la sociedad en general. La inversión en recursos educativos, la actualización de métodos pedagógicos basados en la investigación y la promoción de entornos de lectura enriquecedores son pasos esenciales. Además, la implementación de programas de apoyo individualizado y la capacitación continua para los educadores son elementos clave en el camino hacia la mejora.

Fuente de la información e imagen:  https://ethic.es

Comparte este contenido:

Huelga de maestros en Francia para reclamar mejores condiciones

Los sindicatos de la educación en Francia cumplen hoy una jornada de huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo y vida en el sector, protesta que se añade al movimiento en curso de los agricultores.

NOTICIAS

Huelga de maestros en Francia para reclamar mejores condiciones

huelga-de-maestros-en-francia-para-reclamar-mejores-condiciones
París, 1 feb (Prensa Latina) Los sindicatos de la educación en Francia cumplen hoy una jornada de huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo y vida en el sector, protesta que se añade al movimiento en curso de los agricultores.

De acuerdo con la FSU-SNUipp, el principal sindicato de maestros primarios, su expectativa es una media de cuatro de cada 10 afiliados con participación en el paro a nivel nacional y el 65 por ciento en París.

Otras organizaciones, como las filiales del gremio de la Confederación General del Trabajo, Fuerza Obrera y SUD-Educación, formarán parte de la movilización convocada desde finales del año pasado.

A la huelga se sumarán manifestaciones en varias ciudades francesas, con la mayor de todas esperada en esta capital, donde una marcha de maestros prevé llegar hasta el Ministerio de Educación.

En un comunicado, la FSU-SNUipp denunció que «la escuela está en crisis desde hace años», con un deterioro de «las condiciones de trabajo para el personal docente y de aprendizaje para los alumnos».

Desde su llegada al cargo el mes pasado, el primer ministro Gabriel Attal ha fijado la educación como una prioridad nacional, postura que el sector reclama se traduzca en respuestas concretas, en un escenario de inflación y de falta de profesores.

Aunque el paro ya estaba organizado desde el año pasado, muchos maestros consideran una motivación adicional para protestar los propósitos sobre la escuela pública emitidos por la ministra de Educación, Amélie Oudéa-Castéra, quien trasladó a sus hijos a la enseñanza privada.

La protesta de educadores se produce en un contexto tenso, por el movimiento de agricultores que desde hace dos semanas sacude a Francia, mediante el bloqueo con tractores de autopistas y otras acciones.

Los campesinos denuncian bajos salarios, competencia desleal y normas ambientales europeas muy severas, además de que una parte de ellos considera insuficientes las medidas gubernamentales anunciadas en los últimos días para tratar de aliviar la crisis.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2024/02/01/huelga-de-maestros-en-francia-para-reclamar-mejores-condiciones

 

Comparte este contenido:

María Dolores Merino, investigadora en psicología: «La inteligencia es uno de los mejores predictores de la longevidad»

Su equipo publicó recientemente un estudio sobre la personalidad de los centenarios que revela los recursos emocionales y psicológicos de quienes viven más y mejor.

España es uno de los países del mundo con mayor número de personas centenarias. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la cifra total de personas que han soplado velas de la tarta más de cien veces es de 19.693. Y todo apunta a que este grupo de edad seguirá creciendo. Los datos de la ONU muestran que en las últimas tres décadas, el mundo pasó de albergar a 92.000 centenarios a contar con 621.000.

 

Este fenómeno se puede entender a partir de varios factores. Desde luego, los avances en la medicina y la tecnología han tenido mucho que ver con el hecho de que la población viva más. Pero a las circunstancias que condicionan la vida de las personas se suma otro factor sobre el que podemos incidir de forma más directa y del que no se habla tanto, que son los recursos psicológicos con los que contamos.

menú

María Dolores Merino, investigadora en psicología: «La inteligencia es uno de los mejores predictores de la longevidad»

VIDA SALUDABLE

Laura Miyara

LAURA MIYARA

La Voz de la Salud

María Dolores Merino es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

María Dolores Merino es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

Su equipo publicó recientemente un estudio sobre la personalidad de los centenarios que revela los recursos emocionales y psicológicos de quienes viven más y mejor

27 Jan 2024. Actualizado a las 09:43 h.

 

Comentar

España es uno de los países del mundo con mayor número de personas centenarias. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la cifra total de personas que han soplado velas de la tarta más de cien veces es de 19.693. Y todo apunta a que este grupo de edad seguirá creciendo. Los datos de la ONU muestran que en las últimas tres décadas, el mundo pasó de albergar a 92.000 centenarios a contar con 621.000.

 

Este fenómeno se puede entender a partir de varios factores. Desde luego, los avances en la medicina y la tecnología han tenido mucho que ver con el hecho de que la población viva más. Pero a las circunstancias que condicionan la vida de las personas se suma otro factor sobre el que podemos incidir de forma más directa y del que no se habla tanto, que son los recursos psicológicos con los que contamos.

 

Para descifrarlos, un nuevo estudio publicado en Journal of Happiness Studies explora cómo afrontan su vida las personas que tienen más de cien años. A través de entrevistas en profundidad, el equipo liderado por María Dolores Merino Rivera, directora del grupo de investigación Bienestar Psicológico, Salud, Envejecimiento y Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, detectó ocho características positivas que forman parte de la vida emocional de los centenarios. En conversación con La Voz de la Salud, la experta revela los principales hallazgos y cómo podemos aplicarlos para vivir más y mejor.

 

—Los centenarios son una proporción muy pequeña de la población. ¿Por qué decidió investigar este grupo?

 

—Lo primero que hay que entender es que, en la longevidad extrema, como es el caso de los centenarios, los factores genéticos y ambientales cumplen un rol muy importante. Pero en este estudio, nos preguntábamos acerca de los factores psicológicos que influyen en esto. En concreto, queríamos saber qué ocurría con las características positivas de la personalidad, o recursos psicológicos, que no son lo mismo que los rasgos de la personalidad. Los recursos psicológicos son características de la personalidad que nos permiten una mejor adaptación al entorno y al cambio, porque promueven nuestro desarrollo, la consecución de nuestras metas y la satisfacción de nuestras necesidades. Todo esto se asocia a resultados favorables, como el bienestar y la salud.

 

—Por poner un ejemplo, ¿cuáles son algunos recursos psicológicos?

 

—Ejemplos de recursos psicológicos son la resiliencia, la autoestima, o la curiosidad.

 

—¿Qué diferencias hay entre recursos psicológicos y rasgos de la personalidad?

 

—Cualquier característica psicológica tiene parte de genética y parte de ambiente. Pero los recursos son más fácilmente entrenables que un rasgo de personalidad, que es algo más duro. Además, son características positivas de la personalidad, mientras que los rasgos pueden serlo o no.

 

—Obtener participantes mayores de cien años no ha de ser sencillo. ¿Cómo se diseñó el estudio?

 

—Queríamos indagar acerca de estos recursos y lo hicimos a través de investigación cualitativa. En esta modalidad se trabaja con grupos pequeños, de muy pocos sujetos, pero que sean muy buenos representantes de aquello que queremos investigar. Se analiza el discurso. Entonces, realizamos entrevistas en profundidad sobre su historia de vida a 19 centenarios saludables. Esto quiere decir que son personas que tienen preservadas sus capacidades cognitivas y, además, tienen una razonable autonomía. Son capaces de comer solos o de asearse. De todos los centenarios de España, que, según los últimos datos del INE, son más de 19.000, solo unos poquitos han alcanzado esa edad de esta manera.

 

—¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

 

—Los agrupamos en ocho categorías. La primera es la vitalidad. Es algo importante, porque no solamente son personas que están vivas, sino que tienen un claro compromiso con la vida, quieren vivir. Son y eran personas activas. Aunque tuvieran esa edad avanzada, seguían involucrados en distintas actividades y participaban en distintas cosas que se les proponían. Si estaban en una residencia y había un bingo, eran los primeros en apuntarse. Esta vitalidad se reflejaba en sus voces, que no parecían las de una persona de más de cien años, sino que eran voces que parecían más jóvenes, con un lenguaje claro y rápido. Indudablemente, la voz es un reflejo de vitalidad. Cuando uno enferma, una de las primeras cosas que pasan es que la voz se apaga.

 

—¿Qué otros recursos hallaron en ellos?

 

—Otra característica que presentaban era el gusto por la interacción. Estos centenarios son personas sociables y las entrevistas con ellos fluyeron de una forma muy ágil. Desarrollan los temas sin ningún problema, porque son buenos conversadores. Son personas sociables y, lo que es tremendamente importante, se sienten queridos. Mantienen lazos estrechos y cálidos con sus familias o con sus cuidadores, en el caso de estar en una residencia para mayores. También han sido altruistas a lo largo de su vida. La mayoría de ellos han ayudado a otros cuando los necesitaban. Son personas comprometidas, responsables, buenos trabajadores, muy apreciados por sus jefes, honestos y perseverantes. Cuando tienen un objetivo, luchan por alcanzarlo. Por ejemplo, una señora se había roto la cadera con más de 90 años. Le dijeron que no volvería a andar y en poco tiempo estaba andando. Son personas con control, que llevan las riendas de su vida, que han sido autónomas, han tenido independencia de criterio y han sabido encontrar las oportunidades del entorno. No se han dejado desbordar por las demandas.

menú

María Dolores Merino, investigadora en psicología: «La inteligencia es uno de los mejores predictores de la longevidad»

VIDA SALUDABLE

Laura Miyara

LAURA MIYARA

La Voz de la Salud

María Dolores Merino es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

María Dolores Merino es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

Su equipo publicó recientemente un estudio sobre la personalidad de los centenarios que revela los recursos emocionales y psicológicos de quienes viven más y mejor

27 Jan 2024. Actualizado a las 09:43 h.

 

Comentar

España es uno de los países del mundo con mayor número de personas centenarias. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la cifra total de personas que han soplado velas de la tarta más de cien veces es de 19.693. Y todo apunta a que este grupo de edad seguirá creciendo. Los datos de la ONU muestran que en las últimas tres décadas, el mundo pasó de albergar a 92.000 centenarios a contar con 621.000.

 

Este fenómeno se puede entender a partir de varios factores. Desde luego, los avances en la medicina y la tecnología han tenido mucho que ver con el hecho de que la población viva más. Pero a las circunstancias que condicionan la vida de las personas se suma otro factor sobre el que podemos incidir de forma más directa y del que no se habla tanto, que son los recursos psicológicos con los que contamos.

 

 

Para descifrarlos, un nuevo estudio publicado en Journal of Happiness Studies explora cómo afrontan su vida las personas que tienen más de cien años. A través de entrevistas en profundidad, el equipo liderado por María Dolores Merino Rivera, directora del grupo de investigación Bienestar Psicológico, Salud, Envejecimiento y Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, detectó ocho características positivas que forman parte de la vida emocional de los centenarios. En conversación con La Voz de la Salud, la experta revela los principales hallazgos y cómo podemos aplicarlos para vivir más y mejor.

 

—Los centenarios son una proporción muy pequeña de la población. ¿Por qué decidió investigar este grupo?

 

—Lo primero que hay que entender es que, en la longevidad extrema, como es el caso de los centenarios, los factores genéticos y ambientales cumplen un rol muy importante. Pero en este estudio, nos preguntábamos acerca de los factores psicológicos que influyen en esto. En concreto, queríamos saber qué ocurría con las características positivas de la personalidad, o recursos psicológicos, que no son lo mismo que los rasgos de la personalidad. Los recursos psicológicos son características de la personalidad que nos permiten una mejor adaptación al entorno y al cambio, porque promueven nuestro desarrollo, la consecución de nuestras metas y la satisfacción de nuestras necesidades. Todo esto se asocia a resultados favorables, como el bienestar y la salud.

 

—Por poner un ejemplo, ¿cuáles son algunos recursos psicológicos?

 

—Ejemplos de recursos psicológicos son la resiliencia, la autoestima, o la curiosidad.

 

—¿Qué diferencias hay entre recursos psicológicos y rasgos de la personalidad?

 

—Cualquier característica psicológica tiene parte de genética y parte de ambiente. Pero los recursos son más fácilmente entrenables que un rasgo de personalidad, que es algo más duro. Además, son características positivas de la personalidad, mientras que los rasgos pueden serlo o no.

 

—Obtener participantes mayores de cien años no ha de ser sencillo. ¿Cómo se diseñó el estudio?

 

—Queríamos indagar acerca de estos recursos y lo hicimos a través de investigación cualitativa. En esta modalidad se trabaja con grupos pequeños, de muy pocos sujetos, pero que sean muy buenos representantes de aquello que queremos investigar. Se analiza el discurso. Entonces, realizamos entrevistas en profundidad sobre su historia de vida a 19 centenarios saludables. Esto quiere decir que son personas que tienen preservadas sus capacidades cognitivas y, además, tienen una razonable autonomía. Son capaces de comer solos o de asearse. De todos los centenarios de España, que, según los últimos datos del INE, son más de 19.000, solo unos poquitos han alcanzado esa edad de esta manera.

 

—¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

 

—Los agrupamos en ocho categorías. La primera es la vitalidad. Es algo importante, porque no solamente son personas que están vivas, sino que tienen un claro compromiso con la vida, quieren vivir. Son y eran personas activas. Aunque tuvieran esa edad avanzada, seguían involucrados en distintas actividades y participaban en distintas cosas que se les proponían. Si estaban en una residencia y había un bingo, eran los primeros en apuntarse. Esta vitalidad se reflejaba en sus voces, que no parecían las de una persona de más de cien años, sino que eran voces que parecían más jóvenes, con un lenguaje claro y rápido. Indudablemente, la voz es un reflejo de vitalidad. Cuando uno enferma, una de las primeras cosas que pasan es que la voz se apaga.

 

—¿Qué otros recursos hallaron en ellos?

 

—Otra característica que presentaban era el gusto por la interacción. Estos centenarios son personas sociables y las entrevistas con ellos fluyeron de una forma muy ágil. Desarrollan los temas sin ningún problema, porque son buenos conversadores. Son personas sociables y, lo que es tremendamente importante, se sienten queridos. Mantienen lazos estrechos y cálidos con sus familias o con sus cuidadores, en el caso de estar en una residencia para mayores. También han sido altruistas a lo largo de su vida. La mayoría de ellos han ayudado a otros cuando los necesitaban. Son personas comprometidas, responsables, buenos trabajadores, muy apreciados por sus jefes, honestos y perseverantes. Cuando tienen un objetivo, luchan por alcanzarlo. Por ejemplo, una señora se había roto la cadera con más de 90 años. Le dijeron que no volvería a andar y en poco tiempo estaba andando. Son personas con control, que llevan las riendas de su vida, que han sido autónomas, han tenido independencia de criterio y han sabido encontrar las oportunidades del entorno. No se han dejado desbordar por las demandas.

 

El secreto de la longevidad: «La primera persona que se va a tomar una pastilla antienvejecimiento ya ha nacido»

UXÍA RODRÍGUEZ

 

 

—Se podría decir que son resilientes.

 

—Desde luego, y esto es algo muy importante. La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad, recuperarse e incluso salir fortalecidos de ella. A lo largo de una vida tan longeva, a los centenarios les ha pasado de todo. Desde vivir la guerra civil y la posguerra, hasta, en algunos casos, infancias muy duras y, por supuesto, la pérdida de amigos, parejas, en algunos casos, de hijos o nietos. En fin, la vida les ha dado golpes, pero han sabido afrontarlos y seguir adelante.

 

—¿Qué rol tiene la estimulación cognitiva en este envejecimiento activo y de pronóstico favorable?

 

—Lo que vimos es que los centenarios son personas inteligentes, porque las conductas que se extraen de su discurso lo reflejan. La mayoría no fueron a la escuela, pero han aprendido a leer y escribir, han tenido resultados académicos brillantes, han sido profesionales exitosos, han asumido retos para los que no tenían formación expresa y los han superado con éxito. Son personas con motivación intelectual. Grandes lectores, personas a las que les gusta aprender, personas con gran curiosidad. Muchos tienen grandes colecciones de libros. Hay que tener en cuenta que la inteligencia es uno de los mejores predictores de la longevidad, entonces, también es coherente que estas personas sean inteligentes.

 

—¿Cómo podemos incorporar estos recursos en el día a día?

 

—Una de las cosas más importantes que se pueden hacer es mantenerse activo, tanto física como intelectualmente. La investigación demuestra que el ejercicio físico no solo cuida tu cuerpo, sino también tu cerebro. A nivel intelectual, mantener tu mente activa explorando nuevas áreas de conocimiento, aprender a tocar un instrumento musical o una lengua extranjera, hacer juegos de memoria, todo esto es bueno empezar a hacerlo, incluso a edades avanzadas. En el caso del ejercicio físico, por supuesto, hay que adaptarlo a la edad y la condición médica. Es importante, en relación con esto, plantearse objetivos realistas a corto y medio plazo para tratar de alcanzarlos, pero no a muy largo plazo ni demasiado ambiciosos. Si tienes un objetivo muy a largo plazo, pártelo en pequeñas metas para establecer un orden e ir alcanzándolas poco a poco.

 

—¿Y en el plano de la gestión emocional?

 

—Ciertos hábitos de vida diaria son importantes para que las exigencias cotidianas no te agobien ni te desborden, sino que seas tú quien las controle. Por supuesto, hay que practicar la gratitud y esto aumenta el bienestar. Lo mismo ocurre con el disfrute, la capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas que día a día nos ofrece la vida es fundamental y hay que aprovechar esas cosas, no dejarlas pasar por alto. Desde luego, desarrollar habilidades que nos permitan aceptar los eventos negativos y estresantes como parte de la vida es clave. En la medida de lo posible, es bueno extraer la esencia positiva de ese evento adverso.

 

—¿Desarrollar estos recursos puede ayudar a abordar mejor el envejecimiento?

 

—Sí. En otras sociedades, a las personas de más edad se las considera como gente experimentada, sabia, a la que pedir consejo y tener en consideración. En nuestra sociedad, es todo lo contrario. Pero la población está envejeciendo rápidamente y hay que desarrollar formas de alcanzar ese envejecimiento de forma saludable. Entonces, esto, entre otras cosas, podría ayudar. También hay, sin duda, un problema de edadismo en la sociedad actual. Pensamos que alguien a determinada edad es muy mayor para hacer ciertas cosas. ¿Por qué, si puede hacerlo? A lo mejor no es tan mayor para ello. Pero hay prejuicios hacia la gente de más edad y sería bueno que esto se fuera corrigiendo.

 

—¿Qué anécdotas te sorprendieron al hacer el estudio?

 

—Hay muchas. Una señora estuvo trabajando hasta los 98 años como modista. Otra, cuando llegué a su casa me regaló un pañito de ganchillo hecho por ella con más de cien años. Imagínate ser capaz de hacer ese trabajo tan preciso a esa edad. Otra señora me contó que empezó a viajar con más de 80 años, cuando falleció su marido, porque a él no le gustaba viajar. Y estuvo viajando año tras año a lugares lejanos. Otro señor era pastor y mientras cuidaba a sus ovejas, iba leyendo, porque es un lector infatigable. Las ovejas se metían en sembrados próximos y se comían la siembra, y le caían broncas porque él estaba entretenido leyendo en vez de estar pendiente de las ovejas. Eso demuestra su pasión por la lectura y el conocimiento. Otra señora dejó plantado al novio y se marchó a América, en concreto, a Washington, sin conocer siquiera el idioma, y volvió con 89 años haciendo ella sola la mudanza.

 

—¿Cuáles fueron los hallazgos más inesperados en estas entrevistas?

 

—Yo esperaba que aspectos como la calma surgieran, pero no necesariamente son personas calmadas. Hay algunos que sí, pero hay otras que dicen: «Qué va, yo todavía sigo siendo muy nerviosa y de hecho me pone nerviosa esta entrevista que estamos haciendo». Lo mismo pasa con la religiosidad. Hay otros estudios que señalan que una de las cosas que ayudan a los centenarios es su fe, y aquí no lo hemos encontrado como algo tan destacado. Hay algunos que son religiosos, pero otros son agnósticos o ateos. Eso me llamó la atención.

 

Fuente:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/vida-saludable/2024/01/25/maria-dolores-merino-investigadora-psicologia-inteligencia-mejores-predictores-longevidad/00031706196256032709697.htm

 

 

 

 

Comparte este contenido:

España: «La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda»

«La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda»

Se expresó en términos rotundos; el Tribunal Supremo (TS) ha confirmado –el 22 de enero– que la devolución de menores de nacionalidad marroquí, desde Ceuta hasta el reino alauí, que las autoridades españolas ejecutaron en el verano de 2021, tuvo un carácter ilegal, informó el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en un comunicado.

Además de la “absoluta inobservancia” de lo establecido en la Ley de Extranjería (como un procedimiento administrativo individual, o información sobre la situación de cada afectado), “se vulneraron los derechos a la integridad física y moral de los menores marroquíes”, según la sentencia del alto tribunal, de acuerdo con la Fiscalía.

Respecto a la citada vulneración, subraya la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo, tiene lugar “cuando se pone a una persona en serio peligro de sufrir un padecimiento corporal o psíquico, lo que no puede negarse que ocurriera en este caso (…)”.

El TS rechazó, con algunas de estos argumentos, los recursos planteados por la Abogacía del Estado y de la Ciudad Autónoma de Ceuta; por el contrario en la sentencia, los magistrados estiman el razonamiento de la Coordinadora de Barrios y la Fundación Raíces, que respaldaron a los menores marroquíes.

Campañas como CIES No de Valencia o el Centro de Derechos Humanos Irídia, de Cataluña, difundieron el 22 de enero en las redes sociales la resolución judicial; además Irídia ha promovido una recogida de firmas -mediante una carta digital- para exigir el respeto a los derechos humanos en las fronteras.

Además de la devolución en caliente de centenares de personas, el primer parágrafo de la carta recuerda “la actuación policial conjunta (española) con fuerzas de seguridad de Marruecos el 24 de junio de 2022, que tuvo como consecuencia la muerte de al menos 37 personas y la desaparición de decenas, así como la falta de investigación efectiva de los hechos”; o el fallecimiento en las rutas migratorias para llegar al estado español -desde 2018- de más de 12.500 personas.

Denuncias de relieve son las que plantea, asimismo, la Federación SOS Racismo en el informe de 2023 Sobre el racismo en el estado español. Límites, impactos y propuestas frente al racismo estructural, presentado en diciembre; en otro documento de junio, la ONG registró 740 denuncias de discriminación, 250 de ellas por “racismo institucional” y 126 casos que estaban relacionados con la “negación de acceso a prestaciones y servicios públicos”.

El último informe (diciembre) presenta los resultados de una investigación cualitativa, basada en la recopilación de 70 entrevistas semiestructuradas y en profundidad; seis grupos de discusión y seis entrevistas a “agentes clave” que intervienen en estos procesos; el trabajo empírico se realizó –durante la primera mitad de 2023- en Aragón, Catalunya, Bizkaia, Galicia, Gipuzkoa y Navarra.

En las 70 entrevistas participaron 33 personas migradas, racializadas y gitanas (la mayoría mujeres) y 37 agentes institucionales; más de la mitad tenían entre 29 y 50 años, y procedían de 31 países; en la investigación tomaron parte un total de 120 personas, sumadas las entrevistas y grupos de discusión.

Entre otros datos significativos del reporte, el 59% de las 70 personas entrevistadas considera que el racismo estructural no forma parte de la agenda política; asimismo el 63% de este grupo (44 personas) declara que ha vivido alguna discriminación racista; son víctimas principalmente las mujeres, el 67% (28), mientras que, en el caso de los hombres, afecta al 33% (14). El mayor grupo de personas que ha sufrido esta discriminación tiene entre 40 y 50 años (22).

El documento de SOS Racismo incluye testimonios, como el de un hombre de 32 años, proveniente de Senegal, que cuenta algunas de sus experiencias en el estado español: “La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda y se la decían siempre en clase a un chico, reía y se reía toda la clase; he vivido racismo durante todo el tiempo y racismo duro; éramos la primera familia negra africana del pueblo (…); he tenido mis agresiones cuando soy el único chaval negro en grupos de chavales blancos”.

Y el de una mujer nicaragüense, de 40 años, con papeles, empleo y estudios secundarios: “Me han infravalorado por el hecho de venir de fuera, he oído comentarios como que venimos a ‘quitarles las ayudas’ (…); discriminación laboral fue lo que me pasó; en la vivienda te piden un mogollón de papeles a veces aunque tengas el dinero; y en el entorno donde estoy estudiando, lo vivo también, estoy viviendo racismo y en mi trabajo igual”.

En el desglose de testimonios recogidos en las entrevistas, SOS Racismo accedió a los siguientes datos (denuncias por discriminación); 26 hacían referencia a conflictos y agresiones racistas; 22 a la denegación de acceso a prestaciones y servicios públicos; a los servicios de carácter privado (20); 19 al racismo institucional; siete a la discriminación laboral y otros seis a la extrema derecha y el discurso del odio.

Respecto al agente discriminador, el 65% de los testimonios de personas migradas, racializadas y gitanas señalan a una entidad pública; además, “el 53% de las entrevistas (al mencionado colectivo) implicaron a particulares como agentes discriminadores”; un porcentaje muy destacado de incidentes racistas no se denuncian.

¿Cuál es el impacto psicológico y en la salud mental? En el 18% de los casos afectó a la autoestima, y -en el mismo porcentaje-, miedo; seguido de la pérdida de confianza (17%); y la ansiedad, la culpabilidad y la evasión (14%). Asimismo, en el ámbito psicosocial, se destacan otros efectos como la frustración, la rabia/ira, la tristeza/depresión y la desconfianza.

“He recibido tanto racismo aquí que no me han permitido sentirme española, aunque así lo ponga en mi DNI, no me siento como alguien que pertenece a esta sociedad, porque constantemente me recuerdan que mi color de piel (…); sin embargo, si voy a Etiopía, me pasa exactamente lo mismo, porque me recuerdan que soy europea, por mi piel, mi alimentación, ropa o porque ya no recuerdo tanto el idioma”, afirma una mujer de 28 años, estudiante y procedente de Etiopía.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-primera-palabra-que-aprendi-en-castellano-fue-negro-de-mierda/

Comparte este contenido:
Page 5 of 1638
1 3 4 5 6 7 1.638