Page 7 of 1648
1 5 6 7 8 9 1.648

La contaminación por Ozono se dispara en Europa por el calor

La contaminación por Ozono se dispara en Europa por el calor

Según el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus, la región ha experimentado un aumento alarmante en las concentraciones de ozono en la superficie. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y sus efectos, la reciente ola de calor en Europa ha exacerbado una crisis ambiental preocupante: la contaminación por ozono.

Este episodio ocurrido durante el período del 29 de julio al 4 de agosto de 2024 no solo pone de relieve los peligros asociados con las olas de calor, sino que también revela las debilidades en la gestión de la calidad del aire en Europa.

El fenómeno del Ozono en superficie

El ozono (O₃) es un componente crítico de la atmósfera terrestre. En la estratosfera, donde se forma una capa de ozono, actúa como un escudo que protege a la vida en la Tierra de la dañina radiación ultravioleta del sol. Sin embargo, en la troposfera, que es la capa atmosférica más cercana a la superficie terrestre, el ozono puede convertirse en un contaminante perjudicial. Este ozono troposférico se forma a partir de una reacción química entre los óxidos de nitrógeno (NOₓ) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de luz solar intensa.

Durante una ola de calor, las temperaturas elevadas y la luz solar intensa intensifican estas reacciones químicas, provocando niveles más altos de ozono en la superficie. La reciente ola de calor en Europa ha sido especialmente severa, y el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus ha advertido sobre niveles alarmantes de ozono que superan los valores límite establecidos por la legislación europea de calidad del aire.

Impactos en la salud pública y el medio ambiente

La exposición prolongada a altos niveles de ozono en la superficie puede tener efectos adversos significativos en la salud humana y el medio ambiente. En términos de salud pública, el ozono puede irritar el sistema respiratorio, exacerbando condiciones preexistentes como el asma y la bronquitis. También puede reducir la capacidad pulmonar y aumentar la susceptibilidad a infecciones respiratorias. Los grupos más vulnerables incluyen a los niños, los ancianos y las personas con enfermedades respiratorias crónicas.

Además de los efectos en la salud, el ozono en superficie puede afectar negativamente a los ecosistemas. Este contaminante puede dañar los cultivos y vegetación al reducir la fotosíntesis y afectar el crecimiento de las plantas. Las cosechas pueden verse especialmente afectadas, lo que podría tener repercusiones económicas significativas para la agricultura en Europa, una región que ya enfrenta desafíos en términos de seguridad alimentaria debido a los eventos climáticos extremos.

Repercusiones en las políticas ambientales

El reciente aumento en las concentraciones de ozono ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de revisar y fortalecer las políticas ambientales en Europa. Aunque la legislación europea de calidad del aire establece límites para la concentración de ozono, la realidad es que estos límites se están superando con más frecuencia debido a la intensificación de eventos climáticos extremos como las olas de calor.

Las políticas actuales deben ser adaptadas para abordar los desafíos emergentes. Esto incluye la implementación de medidas más estrictas para reducir las emisiones de los precursores del ozono, como los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles. También es crucial que se tomen medidas para aumentar la resiliencia de las ciudades y regiones ante eventos climáticos extremos, como la mejora de la infraestructura verde que puede ayudar a mitigar los efectos del ozono en la superficie.

El papel de la conciencia pública y la acción comunitaria

La conciencia pública sobre la contaminación del aire y sus efectos sigue siendo un factor crucial en la lucha contra la crisis ambiental. A medida que los episodios de alta contaminación por ozono se vuelven más frecuentes, es fundamental que los ciudadanos estén informados sobre cómo protegerse y reducir su exposición. Las campañas de concienciación pueden desempeñar un papel importante en educar al público sobre los riesgos del ozono y las estrategias para reducir la exposición, como evitar actividades al aire libre durante las horas de máxima intensidad de la contaminación.

La acción comunitaria también puede contribuir significativamente a mitigar el impacto de la contaminación por ozono. Las comunidades locales pueden colaborar en la promoción de prácticas sostenibles, como el uso de transporte público en lugar de vehículos privados, y apoyar iniciativas de jardinería urbana que pueden ayudar a absorber contaminantes y reducir la temperatura ambiente.

Perspectivas futuras y necesidad de investigación

El aumento en los niveles de ozono en Europa es un claro indicio de que el cambio climático está intensificando los problemas ambientales existentes. Este episodio reciente destaca la necesidad de una investigación continua para comprender mejor cómo las olas de calor y otros fenómenos climáticos extremos afectan la calidad del aire. La investigación debe centrarse en desarrollar nuevas estrategias y tecnologías para el monitoreo y la gestión de la calidad del aire, así como en explorar soluciones innovadoras para reducir las emisiones de contaminantes.

A largo plazo, es esencial que Europa adopte un enfoque integrado para abordar la crisis de la contaminación por ozono, que combine políticas más estrictas, conciencia pública y acción comunitaria. La colaboración entre gobiernos, científicos y ciudadanos será clave para enfrentar este desafío y proteger la salud pública y el medio ambiente en el futuro.

El reciente aumento en la contaminación por ozono en Europa, exacerbado por una ola de calor intensa, subraya la necesidad urgente de actuar frente a los desafíos ambientales actuales. La crisis revela las limitaciones de las políticas actuales y la necesidad de un enfoque más robusto y adaptado a las condiciones cambiantes. A medida que Europa continúa enfrentando eventos climáticos extremos, la combinación de políticas eficaces, conciencia pública y acción comunitaria será crucial para mitigar el impacto de la contaminación por ozono y proteger el bienestar de sus ciudadanos y ecosistemas.

Ecoportal.net

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/ozono/

Comparte este contenido:

Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación tendrá lugar en Uerj en noviembre

Ya comenzaron los preparativos para el III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación. Asduerj, junto con Andes-SN, se encuentra entre las entidades organizadoras del evento, que tendrá lugar en la Uerj entre el 11 y 14 de noviembre.

El programa incluye debates, paneles, talleres y exposiciones, divididos en ocho ejes temáticos, que abordan los ataques del Capital a la Educación, la mercantilización de la educación y la lucha por defender la educación como parte de los derechos humanos. Se esperan más de 600 personas, entre estudiantes y profesionales de la educación de todo el mundo.

El jueves y viernes 18 y 19/7, Asduerj acogió las primeras reuniones presenciales para planificar el evento. Estuvieron presentes representantes de la administración de la Uerj, entidades nacionales e internacionales de trabajadores de la educación, así como movimientos sociales y organizaciones estudiantiles, que forman parte de las comisiones de celebración del Congreso.

Las actividades deberán desarrollarse en diversos espacios del campus de Maracaná , como el Teatro Odylo Costa Filho (el Teatrão), la Concha Acústica Marielle Franco y la Capilla Ecuménica. El jueves 18, miembros del comité organizador visitaron estas localidades y conversaron con los equipos técnicos de la Uerj. El objetivo fue obtener información sobre la estructura proporcionada por la universidad y el equipamiento necesario para la realización del evento.

“La idea es tener una pluralidad de actividades que incluyan atractivos artísticos y culturales diarios, además de un campamento juvenil y un espacio dedicado para que los estudiantes organicen sus actividades de forma autónoma”, revela la presidenta de Asduerj, Amanda Moreira.

El Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la Educación es organizado por entidades de todo el mundo que defienden la educación pública, a través de la coordinación entre sindicatos, federaciones y representaciones estudiantiles.

La primera edición se realizó en septiembre de 2020, de forma remota, debido a la pandemia de Covid-19. En junio de 2023 se realizó la segunda edición, la primera de forma presencial, en Panamá. Al evento asistieron representantes de más de 30 países, incluida una delegación de Andes-SN.

#Paratodosverem: en la primera foto, miembros del comité organizador posan en la Concha Acústica Marielle Franco junto a la imagen del concejal asesinado en marzo de 2018. En la segunda foto, imagen de la reunión del viernes, en la sala Asduerj, con representantes de entidades organizadoras, En el tercero, la comisión conversa con el equipo técnico del Teatrão, en el escenario del teatro. El cuarto es desde un nuevo ángulo de la Comisión en Concha Acústica, con el edificio principal del campus Maracaná al fondo. La quinta y última foto es de la delegación Andes-SN frente a una pancarta en el II Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la Educación, en Panamá. Fin de la descripción.

Congresso Mundial contra o Neoliberalismo na Educação acontecerá na Uerj, em novembro

Comparte este contenido:

Piratas zapatistas: aprender de ‘otroas’ disidencias sexuales indígenas rebeldes

Por: Millanes Rivas

 

oto: De izquierda a derecha los, las y loas integrantes del Escuadrón 241, Felipe, Bernal, Marijose, Yuli, Ximena, Carolina y Lupita, saludan a las personas congregadas en el Teatro del Barrio con motivo de su paso por Madrid, en julio de 2021. (Elvira Megías)

Botas hasta la rodilla, pantalones vaqueros, una blusa de animal print, una gorra rosa y la mascarilla (porque es el año 2021). En el barco La Montaña venía el Escuadrón 421, la delegación marítima Zapatista de la Travesía por la Vida, formado por cuatro compañeras, dos compañeros y una compañeroa: Marijose, loa otroa.

Así de primeras, aquí en Europa, ‘otroa’ pudiera sonar a un animal mitológico, pero como la propia María José se encargó de explicar, loa otroa de las comunidades zapatistas resume toda la disidencia, todo lo cuir, de las lesbianas, maricas, bisexuales, trans y demás identidades desplegadas en la representación del colectivo en occidente.

Loa otroa de las comunidades zapatistas resume toda la disidencia, todo lo cuir, de las lesbianas, maricas, bisexuales, trans y demás identidades desplegadas en la representación del colectivo en occidente

Detrás de su vida, algo muy similar a cualquier persona cuir de un entorno rural: infancia confusa, aventuras de adolescencia en la ciudad, cambio furtivo de ropa al salir de casa, nuevas amistades en la noche. Llegó un momento en que Marijose se preguntó si entrar en un monasterio o si coger las armas y subir al monte a luchar con el EZLN. Había que erradicar toda la feminidad desbordante, domesticar la pluma entre hombres.

Bienvenida en Madrid al escuadrón 421 del EZLN - 2
Mariajose, es la otroa integrante de la comitiva, fue mandatada sus compañeros zapatistas para que fuera la primera en pisar tierra, en Vigo, y nombrar como Slumil k´ajxemk´op o ‘Tierra Insumisa’ al territorio que se conoce como Europa. ELVIRA MEGÍAS

Pero en las comunidades zapatistas, Marijose nos contó que nadie la rechazó ni a nadie se le rechaza, porque tienen claro que el enemigo a batir es el sistema capitalista patriarcal. Toda la violencia que vivió con los hombres de fuera, no se ha dado con los de dentro. Todo esto lo relató en la okupa Koch Areal de Zúrich. Para entonces Marijose y las demás compañeras llevaban ya 73 días en Europa.

Desembarcaron en Vigo después de 50 días cruzando el Atlántico, como una réplica del viaje que hicieron los buques españoles hacía 500 años para llevar a cabo la toma de México/Tenochtitlán. Un viaje en barco a la inversa para deslegitimar el discurso de la colonización planteado desde Europa hacia América. Un viaje en medio de una pandemia simbólico y narrativo. Pero Marijose más que una colona parece una pirata.

La imaginería contemporánea ha convertido las figuras de loas piratas en personajes que desde su marginalidad supieron establecer estrategias de gozo y libertad, así como comunidades autogestionadas con mayor o menor jerarquía según el caso. Hay en concreto dos personajes del siglo XVIII recurrentes dentro del imaginario cuir actual: Anne Bonny y Mary Read, dos mujeres nacidas en las Islas Británicas que discreparon de la norma social para enrolarse en alta mar como piratas, vestidas como hombres al menos durante las batallas. Esa alternancia entre lo femenino y masculino ejemplifica fácilmente la iconicidad de estas dos piratas. Antes incluso de ponerse el traje de hombre, Anne Bonny y Mary Read ya estaban incumpliendo el mandato de la familia/Estado al rechazar el matrimonio y lanzarse a la vida pirata, huyendo de la norma dicotómica de los roles hombre-producción y mujer-reproducción.

En el libro Villanos de todas las naciones. Los piratas del Atlántico en su edad de oro, el autor Marcus Rediker, dice de ellas: «Bonny y Read plantearon su mayor reto a la autoridad estatal al elegir la vida pirata, que era por un lado otra experiencia de clase y no en menor medida, una experiencia de libertad a su manera». Una vida de libertad escogida por sus propias protagonistas, lanzada al presente en forma de relato mitológico, de testimonio que nos llega como un mensaje dentro de una botella. A Mary y a Anne dejadme sumar, ahora, a Marijose.

“La Magdalena era una “compañeroa”. Quien piense que ella, o él, según, es un personaje literario se equivoca”, diría el  subcomandante Marcos en el Festival de la Digna Rabia de 2009

No es Marijose tampoco la primera figura disidente en los relatos zapatistas. Ya hace años se comenzó a hablar con frecuencia de la Magdalena, unoa trabajadoroa sexual que entabló una relación con Elías Contreras, un comisario de investigación del EZLN, y que fue asesinadoa por la policía. Una historia ubicada, como corresponde al imaginario utópico, entre la realidad y la leyenda, y recogida, entre otros lugares, en la novela que escribieron a cuatro manos el Subcomandante Marcos y el escritor Paco Ignacio Taibo II en el año 2005, Muertos incómodos. De ella, diría después el Subcomandante Marcos en el Festival de la Digna Rabia de 2009: “La Magdalena era una “compañeroa”. Quien piense que ella, o él, según, es un personaje literario se equivoca”.

No sé cómo se fraguó el concepto de otroa. En la novela no aparece esa representación de lo no binario, y en la documentación de esos años la disidencia sexual en la comunidad zapatista todavía recibe los mismos nombres que se utilizan o se han utilizado en occidente: homosexuales, lesbianas, transexuales o travestis. Es precisamente en los actos de 2009 cuando el Subcomandante Marcos indica: “Nosotros buscamos nuestro modo y llegamos en esto que hemos llamado compañeroa”.

Una de las experiencias de otroas que podemos aprender desde nuestro colectivo es entender un paraguas unido por la diferencia

El concepto de otroa es relevante porque pone el foco en lo otro, lo externo, lo discriminado, para establecer una definición política desde ese lugar. Una de las experiencias de otroas que podemos aprender desde nuestro colectivo es entender un paraguas unido por la diferencia. Hemos impulsado una imparable enumeración de siglas en pos de la visibilidad que ha servido al desarrollo de identidades utilizadas en favor de su propia comercialización. Una división por siglas a nivel horizontal, que nos diferencia a unas con las otras, cada día menos politizadas al perder la carga anticapitalista reclamada por los Orgullos críticos, o como indicaron loas zapatistas en el Acto por la diversidad sexual de la Ciudad de Juárez en el año 2006: “Hemos aprendido también a respetar, no sólo la existencia de los trabajadores y trabajadoras sexuales, también su lucha, las formas en que se están organizando. Allá arriba (…) hay también un proceso de enfrentar diferencias y estas organizaciones”. Con ‘allá arriba’ se traza una división de un espacio de privilegio desde donde se articula el poder y otro espacio, ‘el de abajo’ se entiende, donde se despliegan las externalidades sin opción a intervenir. Es decir, una diferencia vertical, de clase, en nuestros términos, en lugar de una diferencia horizontal de identidades. Como Marijose indicaba al contar su historia, la discriminación se ve menguada cuando se focaliza en eliminar el sistema capitalista patriarcal (hacia arriba) en lugar de un proceso de corrección de los iguales (hacia los lados). Nos falta entendernos como una comunidad pirata, en transición, disidente del binarismo, no obstante, en comunión con todas las personas interpeladas en el ‘aquí abajo’ del que formamos parte.

Nos falta entendernos como una comunidad pirata, en transición, disidente del binarismo, no obstante, en comunión con todas las personas interpeladas en el ‘aquí abajo’

Este mensaje de arriba abajo puede sonar fácilmente populista en Europa y a estas alturas de la historia, sin embargo me dejo afectar deliberadamente por el ideario zapatista para establecer la siguiente idea. Las comunidades indígenas han visto transformados sus modos de vida tradicional por la incorporación de procesos de colonización, como en tantos otros lugares donde unas civilizaciones son asumidas por otras, en el más radical de los casos, o afectadas, en el más ligero. Una invasión cultural que se produce de arriba a abajo por parte de aquella civilización que hace un uso más eficaz de la violencia. Probablemente sea una buena idea modificar violencia por aprecio y establecer una incorporación de abajo a arriba. Aprender de la diferencia, asumirla de manera honesta. “La lucha por la diferencia es una lucha por la vida, por existir”, palabras que se recogieron también en el Acto por la diversidad sexual.

Las comunidades zapatistas llevan 30 años demostrando una capacidad inventiva fuera de la lógica neoliberal sobre la que podemos poner la vista en este lugar de Europa y aprender. Redacto este mensaje pensando en las compañeras que tengo a mi vera, pero después lo meto en una botella y lo lanzo al mar. Con el deseo, de que llegue a mis compañeroas del otro lado.

Fuente de la información:  El Salto

Comparte este contenido:

“El capitalismo no deja de revolucionar constantemente sus propias bases sociales”

Sin ningún género de duda, la nostalgia y la melancolía se han convertido en dos de las emociones más características del momento en el que vivimos. Existen nostálgicos de prácticamente todos los pelajes ideológicos y, como si la posibilidad de vislumbrar un futuro estuviese necesariamente cancelada, parece que la necesidad de ‘volver a casa’ se ha vuelto hoy más intensa que en otros períodos históricos. En este contexto, la pregunta que inevitablemente surge es la de qué hacer con estos sentimientos. ¿Deberíamos permitir, acaso, que fundamenten la base de un programa político, o deberíamos, más bien, sospechar de nosotros mismos cuando nos encontramos ‘echando de menos’ una época perdida? Leyendo la obra de Proust desde una óptica marxista y psicoanalítica, la filósofa Clara Ramas San Miguel (Madrid, 1986) ha intentado responder a estas preguntas en su último libro, El tiempo perdido. Contra la Edad Dorada: una crítica del fantasma de la melancolía en política y filosofía (Arpa, 2024).

El tiempo perdido representa una continuación al proyecto intelectual que ya viene desarrollando Ramas San Miguel en sus aportaciones más teóricas sobre marxismo. La filósofa, que ha trabajado con intelectuales como Michael Heinrich desde la perspectiva de la Neue Marx-Lektüre, ha publicado acerca de la cuestión del fetiche en Marx (Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx, Siglo XXI de España, 2018). Ahora, se ha propuesto usar sus herramientas analíticas para abordar el sentimiento melancólico que empapa la política contemporánea. Recientemente tuve la oportunidad de charlar con Ramas San Miguel sobre su libro, y sobre cómo evitar el error de intentar suturar las heridas del presente con recetas del pasado. A lo largo de El tiempo perdido, la filósofa no se cansa de insistir en su mensaje: la nostalgia, en política, es profundamente reaccionaria.

Su libro está planteado, desde el inicio, como un diálogo con Proust y su famosa novela En busca del tiempo perdido. ¿Por qué le parece tan importante la obra de Proust para pensar nuestra relación con el pasado?

Lo primero que me llamaba la atención de la obra de Proust, en realidad, es el título. Habla de algo perdido y creo que el punto de partida para todos es esta sensación de pérdida. Pero me gustaba que Proust parecía pensar que eso que hemos perdido no es un objeto en concreto; no dice la Francia perdida, el imperio perdido, o la familia perdida. Aunque habla de todas esas cosas en el libro, dice que lo más importante de eso que hemos perdido es el tiempo. Y, de hecho, explica, si acaso hay algo que podamos recuperar es precisamente el tiempo. Así se titula el último volumen: el Tiempo recobrado, no la “gloria recobrada”, ni la “gloria francesa recobrada”. Me parecía interesante pensar qué es eso de recuperar algo que no es una cosa, sino que simplemente es el tiempo. Lo que se recupera entonces no es algo que se tuvo alguna vez, porque el tiempo perdido propiamente no lo puedes recuperar. Lo que Proust nos deja ver es que eso que se llama la infancia, o eso que se llama Francia, o eso que se llama la familia, es algo que tú vas reescribiendo y reelaborando todo el rato. En realidad, tú mismo ni siquiera existías cuando eso estaba allí, sino que esa idea de Francia o de familia la proyectas ahora con tus miedos actuales, con tus angustias actuales o con tus anhelos actuales. O sea, que toda idea de Francia es, en realidad, una construcción igual que toda idea de familia es también una construcción. Eso, políticamente, me parecía una primera intuición interesante, que contrasta con muchos de los discursos melancólicos que escuchamos hoy en día, que quieren restaurar la grandeza de la “patria perdida” o la “familia tradicional perdida” o los “valores perdidos”.

En la obra de Proust, está claro que quien va en busca del tiempo perdido es el narrador. Desde su punto de vista, ¿quiénes van hoy en día en busca del tiempo perdido?

Toca construir colectivamente relatos que den sentido al momento en el que estamos

Creo que todos deberíamos ser esos narradores proustianos que van a la busca del tiempo perdido. En mi opinión, todo libro interesante tiene que poner tareas a los lectores. Proust nos invita a ver que la tarea de dar sentido a nuestra vida no está terminada, y que tenemos que ser autores del relato que explique nuestro momento. Los relatos heredados sobre dónde estamos han entrado en una crisis profunda. Creo que toca construir colectivamente relatos que den sentido al momento en el que estamos, que se caracteriza por una sensación de pérdida. Lo que estoy diciendo en el libro es que esos relatos no pueden consistir en reivindicar la vuelta a modelos anteriores de sociedad o a modelos de bienestar pasados. La salida a esa sensación de incertidumbre no puede ser repetir un pasado que ya ocurrió.

Muchas de las identidades políticas de quienes reivindican el regreso a una Edad Dorada parecen ser contradictorias, y hasta tienen concepciones diferentes sobre cuál es esa edad dorada. ¿Cómo se explica esto?

Es muy difícil clasificar a estos nuevos sujetos políticos porque son muy híbridos. En el libro me refiero a ellos como “centauros”, porque, en cierto sentido, tienen piernas de un sitio y cabezas de otro. Digamos que el capitalismo no deja de revolucionar constantemente sus propias bases sociales y la respuesta a ese capitalismo, que es una respuesta defensiva como argumentaba Polanyi, consiste en puzles a veces muy diferentes. Pero creo que, aunque puedan tener una tonalidad más de derechas o de izquierdas en el sentido tradicional, en estos sujetos melancólicos hay siempre una idea común: la idea de la vuelta a la edad dorada, la idea de que eso que nos falta ahora, en realidad, lo poseímos alguna vez del todo. Y esta idea, además de ser falsa, es impotente políticamente. Los retos del capitalismo actual –de crisis climática, económica y social– no pueden solucionarse con recetas de bienestar tardofranquista de los años sesenta, de casa, matrimonio y termomix. Eso pudo servir para un momento dado, pero ahora hay retos y descontentos nuevos que no pueden ser suturados replicando modelos del pasado.

En su libro, considera importante tratar la cuestión de los incel. ¿Por qué cree que vale la pena estudiar a este tipo de personajes?

Creo que los incel son algo así como la última guardia pretoriana de la fortaleza más sagrada de la identidad melancólica, porque creo que de alguna forma la construcción tradicional binaria de género y la heteronormatividad que la acompaña son algo así como la última fortaleza que ningún melancólico está dispuesto a moldear. La relación de los melancólicos con el capitalismo, con el nacionalismo o con la clase es más variable discursivamente; hay melancólicos más o menos anticapitalistas, más o menos obreristas, más o menos nacionalistas, o más o menos patriotas, pero no hay ninguno que no quiera mantener alguna forma tradicional de binarismo de género. ¿En qué sentido digo que creo que el género es la última frontera de la identidad? Esto hace referencia a una crítica que hacen algunos conservadores cuando dicen: “Esta moda de lo trans está generando muchos malestares, por ejemplo en adolescentes, que antes se canalizaban con tribus urbanas o con decisiones estéticas; ahora se canalizan como problemas de identidad y eso está dañando a los niños”. Aquí es cuando yo pienso que más bien habría que plantearlo al revés. Muchas de esas decisiones estéticas y de tribus urbanas anteriormente también tenían ya en su base malestares de género o desencajes con la norma binaria; ahora simplemente eso se ha explicitado. ¿Acaso es que alguien va a pensar que la estética gótica o que la androginia que ha habido en prácticamente todos los ídolos pop, rock o disco, no tiene que ver con romper las fronteras de género? Lo único que ocurre ahora es que eso se ha hecho explícito. Lo que sí es interesante de lo incel es que ahí se mezcla también un sentimiento de malestar que es legítimo. El neoliberalismo ha destruido muchas formas de organización social más estable –formas de familia, de matrimonio, de comunidad– que ahora están en crisis. Eso, sumado a la precariedad económica, a muchas personas las deja en situaciones de vulnerabilidad o de aislamiento. Una parte del malestar incel tiene que ver con esto, y eso es el núcleo de verdad que hay que rescatar. El problema es que creo que la manera que usan para defenderse de ese daño es absolutamente destructiva, porque al final ellos no quieren cambiar las reglas que les hacen sufrir. En realidad, ellos querrían ser ganadores en ese sistema. O sea, lo que anhelan no es acabar con el patriarcado, con la idea rígida de identidad de género y de masculinidad tradicional, o con el capitalismo. En realidad, ellos adoran homoeróticamente a estos hombres ganadores y querrían ser ellos, pero no quieren destruir la fuente de ese daño. Y ahí es donde me parece que es una respuesta no solo melancólica de un modelo de género que ya no funciona, sino una que encima es profundamente misógina y reactiva.

Cuando dice que ya no funciona, ¿sugiere que funcionó en algún momento?

Sugiero que quizás antes había consensos o había sistemas de valores con los que ya no contamos. Si tú tienes un trasfondo, por ejemplo, religioso, es más fácil mantener un determinado orden que también es de género; pero esas jerarquías y esos sistemas de valores ya no funcionan. Y luego hay transformaciones materiales que impiden que funcionen. El rol de las mujeres en el sistema productivo es un hecho tozudo, material que ningún incel puede despreciar. Si tú lees sus cuentas en Twitter, lo que dicen es: “Busca una mujer que no tenga estudios y que no quiera trabajar para que se quede en casa”. O sea, literalmente, quieren revertir la modernidad, pero es que eso no va a ocurrir: no va a haber un movimiento de masas para que las mujeres renuncien a su modernidad como ciudadanas, aunque ellos lo intenten y sostengan argumentos muy demagógicos, diciendo que muchas mujeres han descubierto que el feminismo es un timo y que lo que las hace felices es estar en casa, siendo madres y horneando pasteles. Claro, lo que hay que decirles es: no es el feminismo, sino que es el capitalismo lo que es un timo para las mujeres, y les obliga a tener jornadas laborales como las de todo el mundo y además a seguir siendo la mujer sumisa que hace pasteles para el marido. O sea, que lo que es incompatible es todo el trabajo de cuidados y todo el trabajo productivo que hacen fuera de casa. Pero eso no es un problema del feminismo; es un problema del capitalismo, que sigue, de manera oculta, explotando a las mujeres tanto en su puesto de trabajo como en casa.

Basándose en la obra de autoras como Kristeva, da al lenguaje un papel importante en su libro. ¿Por qué cree que es tan necesario tratar la cuestión del lenguaje para abordar la nostalgia y la melancolía que caracterizan nuestro presente?

No es el feminismo, sino que es el capitalismo lo que es un timo para las mujeres

Somos animales muy particulares. La definición más típica de ser humano, la que planteó alguien como Aristóteles, por ejemplo, es la de animal que tiene logos, es decir, que habla. Sin embargo, es importante entender que venimos al mundo sin saber hablar y en un estado de absoluta vulnerabilidad. El proceso por el que se aprende hablar, en realidad, es un proceso en el que se toma distancia, un proceso en el que se aprende a poner algo entre tú y el mundo para poder reflejarlo, y, en ese proceso, alejarte de él. A diferencia del ser humano, los animales están inmersos en su medio ambiente; lo reciben, digamos, por los ojos, y lo metabolizan, pero no lo cosifican de vuelta. En el momento en que tú tienes lenguaje, puedes referirte al mundo desde la distancia y desde la cosificación. Pero como no hacemos eso desde siempre, queda siempre una tentación de volver a ese estado más inocente, más originario, en el que éramos cachorrillos protegidos por nuestros papás, jugando en el parque con otros cachorrillos. La tentación de asistir a tu propio nacimiento, cuando tú todavía no eras tú, es una tentación de retorno inevitable como seres de palabra. Lo que dice Kristeva es que ese retorno se puede hacer con el mismo medio que causó la herida, que es el propio lenguaje. El lenguaje, explica, sirve para contar cómo echamos de menos volver a casa, pero no sirve para erigir un sistema político en el que estemos en casa como en nuestro suelo natal. El intento de hacer un sistema político en el que te sientas tan en casa como en un seno materno de suelo y de sangre se llama nacionalsocialismo, básicamente. La herida de perder el origen la podemos contar y narrar literariamente, pero no podemos hacer un sistema político que nos devuelva a la sangre y a la tierra de nuestros ancestros.

Desde el Génesis hasta nuestros días, pasando por la obra de Kant, Hegel o Marx, explica que la idea de que estamos viviendo una “caída”, y por tanto la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor, ha sido una constante en la tradición occidental. ¿Hay algo particularmente diferente que separe las pulsiones melancólicas de la modernidad capitalista neoliberal de aquellas que siempre han caracterizado la cultura occidental?

Creo que hay una línea de continuidad, pero que el capitalismo y su dinámica de disolución y aceleración ha exacerbado esto, forzando las propias costuras antropológicas hasta un límite que antes no se había alcanzado. Creo que el grado de capitalismo turbo-neoliberal en el que estamos lleva los cuerpos al límite, lleva los recursos naturales al límite, o lleva al propio planeta al límite, es inédito en la historia de la humanidad. Nunca se ha llevado al límite la posibilidad de la supervivencia física del planeta al nivel en el que está, o la propia posibilidad de aguante físico y psíquico de los cuerpos que trabajan y producen. Esa capacidad descomunal de daño es nueva, por lo que creo que también son nuevas la angustia y la desorientación que generan. Claro que somos animales sin origen (“Dios ha muerto y no tiene sepulcro”, eso es así desde el Génesis), pero nunca había llegado el daño antropológico y biofísico al nivel en el que estamos ahora. Esa es la amenaza a la que nos enfrentamos y que ha generado unas tentaciones de retorno inéditas en la historia de la humanidad. En este contexto, la izquierda tiene la tarea de ofrecer una salida diferente a esa respuesta melancólica.

Siguiendo a Zizek, argumenta que, lejos de ser una posición antiestablishment, la melancolía es, en realidad, la forma definitiva de narcisismo y corrección política. Incluso llega a decir que los melancólicos son los “posmodernos” definitivos. ¿Podría desarrollar esta idea?

La sensación que yo tengo es que cuando los melancólicos no dejan de gritar cuánto les importa lo que ha pasado con España, o cuánto les importa lo que ha pasado con la familia, o cuánto les importa lo que ha pasado con Dios, más bien lo que les importa es cómo se sienten ellos, su propio agravio y su propia sensación de que ya no son ellos los únicos en potestad de definir qué es eso de la familia, qué es eso de la patria o qué es eso de Dios. Entonces, más que una preocupación por el objeto, más que una defensa del objeto, es más bien una herida narcisista de sentir que ellos han perdido su lugar de centralidad. Cabe decir que existe cierta izquierda que se ha volcado en posiciones absolutamente reaccionarias, simplemente porque esas personas ya no tienen el monopolio para definir ciertas cuestiones políticas, como por ejemplo qué es el feminismo, qué es España o cuál es la relación con Cataluña. Esta centralidad del yo quejica, que en realidad está en una posición de privilegio, me parece algo profundamente “posmoderno” y hasta “políticamente correcto”: que todo el mundo escuche mi agravio, porque es más importante que lo que le pase a las mujeres, a España o a Cataluña.

Entiendo la estrategia retórica de usar “posmoderno” en ese sentido, pero ¿no cree que perdemos algo entregando la etiqueta “posmoderno”, aceptando que realmente es algo negativo a lo que hay que renunciar?

La fidelidad divina, la fidelidad a los dioses, consiste en reinventarlos y matarlos siempre

Sin duda es una estrategia retórica. Sin duda creo que hay un sentido rescatable de posmodernidad, en la medida en que seamos conscientes del poder creador del lenguaje. Me interesa un sentido de posmodernidad que juega a reinventar la tradición. Por ejemplo, lo que hace Beyoncé en el último disco con toda la tradición country. A pesar de que ella viene de Texas, al ser una persona negra, cada vez que ha intentado acercarse a ese género se ha considerado que eso era patrimonio de los hombres blancos del sur. Y ella ha dicho: ¿sí?, pues voy a hacer un disco entero, siendo yo una persona afroamericana, mezclando el country con la ópera y con la música electrónica, y además invitando a Willy Nelson, a Dolly Parton y a los grandes jerarcas del género, y mostrando que el country es el pastiche que ella misma hace con el country. Esto me parece posmoderno, y esto es rendir, además, tributo a la tradición. Como explico en el libro, tradición significa transmitir al otro y, en ese proceso, traicionar el origen continuamente. El mejor homenaje a Willy Nelson o a Dolly Parton que se puede hacer es mezclarlos con música electrónicaLa manera de que los chavales de hoy, a lo mejor, se pregunten quién es ese señor, es actualizarlo con un lenguaje musical contemporáneo. Creo que este pastiche, buscado conscientemente, es una manera de mantener viva la tradición, es el verdadero respeto a la tradición. La fidelidad divina, la fidelidad a los dioses, consiste en reinventarlos y matarlos siempre. Cuando Víctor Lenore escribía de música bien y no se dedicaba a hacer locuras como ahora, era el primero que decía esto.

Si, tal y como explica en el libro, “los verdaderos paraísos son los que se han perdido”, ¿cómo debemos entender el pasado, presente y futuro de tradición revolucionaria, que en cierto sentido ha aspirado a traer el paraíso a la tierra?

Creo que lo interesante es precisamente eso, entender el paraíso en tanto que promesa de futuro que no ha ocurrido nunca y que no sabemos si ocurrirá, pero que, aun así, tiene la capacidad de movilizarnos. Tal y como explica Mark Fisher, la actual sociedad de consumo nos ha sumido a todos en un estado entre depresivo y anhedónico, que dificulta nuestra capacidad de desear. En este contexto, puede ser que la idea de paraíso quizás ya no movilice más que a los cuatro superricos verdaderamente utópicos, como Elon Musk y compañía. Me parece interesante todo lo que tenga que ver con descoyuntar el tiempo y encontrar promesas de paraísos pasados que no ocurrieron nunca, o promesas de paraísos futuros que quién sabe si ocurrirán. Me interesa toda promesa revolucionaria que descoyunte el tiempo y lo haga asomar entre las grietas del presente. Dicho de otra manera: no considero que deba aspirarse a volver a lo que fue la URSS o a realizar el plan quinquenal del que escribió no sé quién en el manuscrito de no sé dónde, sino ver cómo esa promesa sin realizar nos inspira en el presente para, por ejemplo, reconstituir la repartición del trabajo de cuidados. La respuesta a cómo llevar algo así a cabo no está en ningún plan quinquenal; hay que inventarla.

Fuente de la información:  https://ctxt.es

Fotografía: CTXT. Clara Ramas San Miguel. / José Ignacio Sánchez Domínguez

Comparte este contenido:

Italia: Francesco expresa solidaridad con el Islam que comienza el Ramadán. Pide no juzgar a nadie e invoca la paz para Haití, Gaza, Ucrania y la República Democrática del Congo (S.C.)

Francesco expresa solidaridad con el Islam que comienza el Ramadán. Pide no juzgar a nadie e invoca la paz para Haití, Gaza, Ucrania y la República Democrática del Congo (S.C.)

Los hermanos musulmanes comenzarán el Ramadán: les expreso a todos mi solidaridad”. Así lo dijo el Papa Francisco después de la oración del Ángelus, volviendo como cada domingo a implorar la paz. “Acojo con afecto – fueron sus palabras – a la comunidad católica de la República Democrática del Congo en Roma. Oremos por la paz en este país, así como en la martirizada Ucrania y en Tierra Santa. Que cesen lo antes posible las hostilidades que causan inmensos sufrimientos a la población civil”.

Recordando el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, Francisco también expresó “solidaridad con todas las mujeres, especialmente aquellas cuya dignidad no se respeta. Todavía hay – observó al respecto – mucho trabajo que cada uno de nosotros debe hacer para que se reconozca concretamente la igual dignidad de las mujeres. Son las instituciones, sociales y políticas, las que tienen el deber fundamental de proteger y promover la dignidad de cada ser humano, ofreciendo a las mujeres, portadoras de vida, las condiciones necesarias para poder acoger el regalo de la vida y asegurar a los hijos una existencia digna”.

“Sigo con preocupación y dolor – aseguró también el Papa – la grave crisis que afecta a Haití y los violentos incidentes ocurridos en los últimos días. Estoy cerca de la Iglesia y del querido pueblo haitiano, que ha sido probado durante años por muchas dificultades. Los invito a rezar, por intercesión de la Virgen del Perpetuo Socorro, para que cese todo tipo de violencia y todos contribuyan a hacer crecer la paz y la reconciliación en el país, con el renovado apoyo de la Comunidad internacional”.

En su breve catequesis, finalmente, Francisco proclamó una verdad básica de la fe cristiana: “Jesús no vino a condenar, sino a salvar al mundo”. “Pensemos en nosotros – sugirió – que muchas veces condenamos a los demás; muchas veces nos gusta hablar mal, buscar chismes sobre los demás. Oremos al Señor para que nos dé, a todos, esta mirada de misericordia, para mirar a los demás como Él nos mira a todos nosotros”.

 

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/francesco-expresa-solidaridad-con-el-islam-que-comienza-el-ramadan-pide-no-juzgar-a-nadie-e-invoca-la-paz-para-haiti-gaza-ucrania-y-la-republica-democratica-del-congo-s-c/

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos anuncian movilizaciones en septiembre por el “bucle” en la negociación para reducir la jornada

Pepe Álvarez, que no descarta la huelga general, pide a la CEOE que “deje de marear”. “No veo otro escenario”, añade Unai Sordo. Yolanda Díaz reivindica la “legitimidad” de UGT y CC OO para protestar.

movilizaciones en septiembre”. Así de claro se ha expresado este jueves en la Cadena SER el líder de CC OO, Unai Sordo, sobre la respuesta de su sindicato al momento en que se encuentra la negociación para reducir la jornada. Dos horas después, en Badajoz, el jefe de UGT, Pepe Álvarez, se ha expresado en términos parecidos: “Si no hay un compromiso de la CEOE evidente las organizaciones sindicales hace tiempo que venimos trabajando con la idea de un proceso de movilización”. Tras conocer esta posición de los sindicatos, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha reivindicado la autoridad de los sindicatos para protestar: “Es un derecho constitucional y ellos tiene la legitimidad para hacer lo que sea pertinente. Pero yo voy a trabajar por un acuerdo”.

 

Los negociadores de ambos sindicatos ya advirtieron ayer, al salir de la última reunión, que habría protestas, pero con un condicionante importante. Se producirían en función del resultado de la próxima reunión, que tendrá lugar el lunes 29 de julio. Sordo ha corregido esa posición a primera hora y anticipado que los sindicatos saldrán a la calle para protestar por la falta de avances en la contracción del tiempo de trabajo, una promesa que PSOE y Sumar consolidaron en su programa de Gobierno. Este movimiento de las centrales aumenta la presión sobre CEOE y el Ministerio de Trabajo de cara a la reunión del 29 de julio.

 

“No veo otro escenario porque en este momento los movimientos que hace el Gobierno todavía no han producido ningún cambio de posición en CEOE”, ha denunciado Sordo en la entrevista. “Es que CEOE sigue sin aclararnos si está dispuesta a negociar una reducción del tiempo de trabajo porque dicen que esto se haga en la negociación colectiva. En eso llevamos 40 años, pero toca empujar con un cambio en la ley”, ha añadido.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha dicho este jueves que la propuesta de Trabajo supone “abrir en canal todos los convenios”, en declaraciones recogidas por Europa Press tras el evento Aragón, Hub Tecnológico. No obstante, Garamendi ha asegurado que la mesa de diálogo sobre la reducción de la jornada laboral “sigue abierta” y ha señalado que “muchas de las cosas que se cuentan y se dicen no son las que vemos en la mesa”.

 

En busca del acuerdo

Los sindicatos venían mostrando sintonía con el ministerio en este diálogo: valoraron positivamente tanto el primer como el segundo texto que Trabajo puso en la mesa. Este miércoles no rechazaron la postura del departamento que dirige Yolanda Díaz, pero cambiaron el tono. Ya se anticipaba algo de disconformidad que no se transmitió en pasados encuentros.

A principios de julio parecía que el acuerdo saldría adelante solo con los sindicatos, en medio de un cruce de declaraciones entre la CEOE y el ministerio. Los decibelios bajaron, a la vez que la parte socialista del Gobierno dijo a la prensa que es mejor tardar más en lograr el acuerdo pero que este incluya a la patronal. Después Trabajo cambio algo su posición, abriendo la mano a cierta flexibilidad en la distribución irregular de jornada en 2025. Los sindicatos han venido expresando su conformidad con este cambio, o con otros que se puedan plantear (como una transitoriedad en la aplicación de la norma en función del sector), pero siempre y cuando la patronal participe en el pacto.

 

Tanto Trabajo como los sindicatos venían transmitiendo urgencia por cerrar esta negociación antes de las vacaciones de agosto. Decían que había prisa porque si no sería muy difícil que apliquen las prometidas 38,5 horas en 2024, una primera fase antes de las 37,5 que aplicarían en adelante. A la pregunta directa respecto a esta primera fase de la reducción, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, dijo ayer que la tramitación puede contar con “mecanismos que aceleren el proceso dentro del Gobierno y de las cámaras legislativas para cumplir con los plazos”, pero a la vez reconoció que prefiere “un acuerdo en el contexto de confianza recíproca” a “acelerar unas semanas el cierre del proyecto”.

 

Fuente: https://elpais.com/economia/2024-07-18/cc-oo-anuncia-movilizaciones-en-septiembre-por-el-bucle-en-la-negociacion-para-reducir-la-jornada.html

Comparte este contenido:

Conectar con la juventud y recuperar credibilidad, principales desafíos del periodismo del futuro

Por: El Salto

El Salto reúne a futuros profesionales y periodistas de medios escritos y audiovisuales en una jornada de trabajo y reflexión en la que se trataba de hablar de medios, de periodismo y de comunicación.

Para cada vez más jóvenes, también para quienes ya no lo son tanto, las redes sociales han reemplazado a periodistas y medios de comunicación a la hora de informarse sobre lo qué sucede en el mundo.

Desde el ámbito local hasta el internacional, resulta evidente la falta de interés de las generaciones milenial y Z en las noticias provenientes de los llamados medios tradicionales, pero es que tampoco los medios considerados “alternativos” están sabiendo captar su interés.

“Estamos ante un escenario de cambio radical en el que es difícil, pero posible, aspirar a un periodismo de calidad”, subraya Andrea Momoitio, cofundadora de Pikara Magazine en una de las mesas de “Un Salto al periodismo del futuro”, el evento que el pasado viernes 10 de mayo organizamos en el marco de Sphera, la red europea de medios independientes de la que El Salto forma parte. “La confianza en los medios es un gran tema para el periodismo del futuro. La gente no cree en los contenidos periodísticos y eso es un serio problema para el debate democrático”, explicaba también el periodista francés Jo Weisz, señalando uno de los aspectos más relevantes para periodistas y audiencias.

La propuesta trataba de organizar un espacio de trabajo y reflexión lo más práctico posible e involucrar desde el primer momento a las futuras generaciones de periodistas. turba! comunicación llevó a cabo para tal fin un taller de producción audiovisual en streaming con grupos de estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º de Periodismo, tanto en la Universidad Complutense como en la Carlos III.

“Los medios tienen que salir de una perspectiva adultocéntrica y dar más espacio a gente joven en las redacciones”, explicó Azzouzi

Ese trabajo previo constó de sesiones presenciales y online de preparación previa, en las que el alumnado tuvo que elaborar una escaleta, un guion y una propuesta de participación y difusión para el evento, con el objetivo de fomentar su participación en él desde las propias preocupaciones laborales de las y los participantes: precariedad, mercado de trabajo, nuevos formatos y tendencias, derecho a la información y periodismo, etc.

Así, la cobertura del propio evento del 10 de mayo se hizo por parte de estudiantes y en directo. Tal y como reflejó Paula Pof en una de sus intervenciones, “en las facultades se sigue enseñando un periodismo desde la métrica y la formalidad que choca con la informalidad y el lenguaje que demandan los jóvenes en redes sociales como Twitch o Youtube”. De este modo, el taller práctico que llevaron a cabo los y las estudiantes estaba orientado a construir un puente entre el formato clásico de presentación y charla, y la dinámica conversacional de los podcast.

Evento Sphera – 16
Taller audiovisual en la jornada ‘Un Salto al periodismo del futuro’. EL SALTO
Sesiones de trabajo
La jornada consistió en tres paneles temáticos, que dieron para conversar, reflexionar y practicar el periodismo que queremos para el futuro. El primero de la tarde trataba sobre ‘Juventud y agenda mediática: temas clave y enfoques’ con Violeta Muñoz, copresentadora del programa Carne Cruda, Laura Terciado, cocreadora del podcast Maldito bollodrama y Alaaddine Azzouzi, periodista del canal SomSX3. Este último insistió en que no es únicamente una cuestión de enfoques sino de oportunidades: “Los medios tienen que salir de una perspectiva adultocéntrica y dar más espacio a gente joven en las redacciones”, explicó Azzouzi, que ha trabajado desde una perspectiva antirracista en medios como La Directa y Ara antes de integrarse en la televisión pública catalana.

La presencia de Terciado y Muñoz en esa conversación favoreció el abordaje del uso del humor para tratar contenidos periodísticos “duros” y las posibles aristas de esta práctica. “Combinar humor y periodismo es complicado, a veces temo caer en la banalización de lo que estoy contando”, explicaba la creadora de Maldito bollodrama, que defendía a su vez la necesidad de supervivencia de los formatos escritos en un momento de auge del lenguaje instantáneo de las herramientas audiovisuales.

“La coproducción de reportajes a través de Sphera, nos permite darnos cuenta de que el problema es sistémico, que no pasa solo en tu país”, explicaba Vaitsopoulou

Sobre las 17 horas dio comienzo la segunda mesa, “Nuevos lenguajes y formatos: redes sociales, vídeo y podcast”, con Andrea Momoitio, coordinadora de Pikara Magazine; Quinndy Akeju, coordinadora de Afrocolectiva y Paula Pof, directora de “La Catana” –un programa de El Salto TV para Twitch y Youtube– quienes pusieron el foco en su experiencia como creadoras de contenido para las redes sociales como forma de acercarse al público más joven, si bien desde la plena consciencia de que temáticas como el feminismo, el antirracismo o el antifascismo, son penalizadas por el algoritmo de redes sociales como Instagram o TikTok. “Si no contamos con espacios propios desde los que narrarnos, las personas racializadas acabamos asimilando muchos pensamientos supremacistas y autopercibiéndonos desde una mirada racista”, indicaba Akeju.

Por último, la jornada se cerró con una mirada a la experiencia de dos medios colaboradores de Sphera y referentes del espacio de la información alternativa europea. Jo Weisz, fundador del medio francés Street Press, y Anastasia Vaitsopoulou, periodista del medio griego Popaganda, expusieron ejemplos del periodismo transfronterizo producido desde Sphera, en los que medios de distintos países cooperan a través de la facilitación de fuentes y recursos locales para producir reportajes audiovisuales sobre temas como la violencia policial, las minorías oprimidas o el avance de la ultraderecha en Europa.

“La coproducción de reportajes a través de Sphera, nos permite darnos cuenta de que el problema es sistémico, que no pasa solo en tu país”, explicaba Vaitsopoulou, coautora del minidocumental Transistence, una de las muestras del trabajo transfronterizo y colaborativo llevado a cabo en el marco de este proyecto europeo.

El colofón de la jornada fue una fiesta privada en la sala Gruta77 en la que, además de disfrutar de la música en directo de los grupos Biznaga y Campamento Chippewa, dos centenares de personas brindaron por el futuro del periodismo en la era 4.0.

Concierto Campamento Chippewa Biznaga El Salto – 10
Biznaga en la fiesta de El Salto después de las jornadas para estudiantes. DAVID F. SABADELL
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El salto diario

Fuente de la información: https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:
Page 7 of 1648
1 5 6 7 8 9 1.648