Por: EFE Verede
Generar conciencia en los ciudadanos a través de la participación en actividades y talleres es la clave para el éxito de la educación ambiental, ya que la sensibilización sólo se consigue a través de la implicación y la propia experiencia de las personas.
La educación ambiental pretende fomentar valores en las personas, niños o adultos, con talleres, cursos y actividades en la naturaleza para que sean más responsables con el medio ambiente, un asunto en el que todavía queda un largo camino en España, ha afirmado el presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental, Federico Velázquez de Castro.
El experto ha hablado con Efe con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Educación Ambiental, y ha señalado que se ha avanzado en esta materia, puesto que ya hay hábitos asentados como el reciclaje o unos “mínimos niveles” de ahorro y eficiencia.
El éxito de la educación ambiental
Sin embargo, aún queda un camino “bastante largo” en lo que respecta a la movilidad, la dieta, el ocio, la organización o la cultura ambiental, y ha destacado que “sin educación, las medidas políticas tienen un alcance muy pequeño” y que sin participación ciudadana “ningún cambio llegará lejos”.
Una actitud crítica ante el consumo es esencial para ese cambio, ya que es el eje de la sociedad, y detrás del cual están los daños ambientales, puesto que supone un gasto de materias primas, energía, agua y otros recursos.
Por ello, hablar de educación ambiental no es un mero “capricho” sino que se trata de una “necesidad más” porque la realidad “se encarga una y otra vez de urgirnos a la hora de tratar el tema ambiental”.
El experto ha destacado cuatro grandes áreas en las que debe incidir la educación ambiental, y el cambio climático ocupa la primera posición por ser un problema “global e inédito para la humanidad” que va a suponer un cambio de paradigma del que “apenas sabemos las consecuencias”.
La pérdida de biodiversidad es el segundo reto a pesar de que los ciudadanos “tendemos a ver la naturaleza como algo ajeno”, y es que ésta es un “edificio en el que todos vivimos interconectados”.
El tercero son los problemas locales, que suelen ser los que más gente movilizan y los que más sensibilización generan, y el cuarto son los productos químicos que se acumulan en el organismo humano a través del aire, el agua, los alimentos o la cosmética.
Para enfrentar estos desafíos es fundamental que la educación ambiental llegue a los adultos, que son los que están provocando los daños, aunque es más difícil incidir sobre ellos porque el mensaje interfiere en hábitos ya establecidos.
Respecto a la infancia, Velázquez de Castro ha puntualizado que “raro es el colegio que no tiene algún área” dedicada a la educación ambiental, aunque los niños no deben ser los únicos ni los principales receptores de esta formación.
Importante en todas las edades
El presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), Roberto Ruíz, coincide en este punto y ha explicado a Efe que la educación ambiental es importante en todas las edades, aunque ha reconocido que los niños muchas veces influyen en las decisiones de los hogares.
Uno de los proyectos enfocados a adultos de la ACA, llamado “DesAUTOxícate”, perseguía que ciudadanos de Madrid habituados a usar el coche a diario lo dejasen aparcado durante un mes.
Los cuatro participantes cambiaron sus perspectivas y, después de un año, siguen utilizando el coche mucho menos que antes, y se han convertido en portavoces de las ventajas de otros modos de transporte más sostenibles, ha aseverado Ruíz.
A pesar de que ha dicho que cada vez somos más conscientes de la importancia del medio ambiente, ha matizado que “una cosa es ser consciente y otra consecuente”, y es en el cambio de hábitos donde hay que incidir. EFEverde
Fuente: http://www.efeverde.com/noticias/generar-conciencia-clave-exito-la-educacion-ambiental/