Profesores españoles por el mundo: «En los medios académicos circula más la versión separatista»

«¿Por qué no les dejan votar y se acaba el problema?». Esta es una de las preguntas que más se hacen los académicos en ámbitos universitarios fuera de España ante el conflicto político en Cataluña. ‘Vozpópuli’ habla con un grupo de profesores e investigadores españoles vinculados a instituciones en países anglosajones para conocer el calado de la crisis en sus comunidades educativas.

Europa/España/07.11.2017/Autor y Fuente: http://www.vozpopuli.com

Cansados de la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación, los periodistas australianos Andrew Jaspan y Jack Rejtman decidieron crear, hace ya seis años, una publicación que combinara los conocimientos y habilidades de dos ámbitos de la sociedad que suelen «disparar» por separado: el periodismo y la academia. Bautizado como ‘The Conversation’ (TC), este medio independiente -que recibe financiación de las universidades aliadas y de diversas ONG, y funciona bajo la licencia Creative Commons– aglutina exclusivamente artículos de académicos que son editados por licenciados en ciencias de la información, por lo que es considerado por algunos sectores como un faro en tiempos de posverdad o lo que es lo mismo, en la era de la mentira emotiva.

Foro de Profesores

Motivados por la necesidad de difundir, de una manera más organizada, una versión de los hechos desde un punto de vista no separatista, un grupo de docentes lanzó el pasado 15 de octubre el Foro de Profesores, una plataforma de discusión, apoyo mutuo y difusión de ideas que responden a dos únicos, pero inalienables, principios: el compromiso con los derechos de los españoles y el respeto al estado de derecho en democracia. «No es constitucionalista, porque la constitución no es un texto inamovible, sino democrática», aclara Alfonso Valero, profesor en la Nottingham Trent University, en Inglaterra.

La versión que circula con más fuerza es la separatista. Sorprende cuando estamos hablando de personas que ven con aberración el Brexit»

«La comunidad educativa en el Reino Unido está siguiendo con preocupación los acontecimientos en España. En su búsqueda de información sobre lo que está ocurriendo, en general, están dando con la versión separatista de los hechos. The Conversation es un medio de comunicación bastante usado por profesores en Reino Unido y es habitual encontrarse la versión separatista de los hechos», explica el académico. Y añade que, además, los reporteros de medios de comunicación británicos también suelen dar más atención al separatismo. «La versión que circula con más fuerza sobre lo que está ocurriendo en España es, como era de esperar, la dada por el separatismo. Eso sorprende sobremanera cuando estamos hablando de personas con curiosidad intelectual y aberración ante el Brexit«, considera.

Auge del populismo

Según Valero, la salida del Reino Unido de la UE cayó como una losasobre las cabezas de los profesores extranjeros que allí residían. Incluso se llegó a hablar de una fuga de cerebros. «Creo que había un convencimiento extendido de que, al final, ganarían los ‘remainers’, es decir, quienes querían permanecer en la UE. Aunque al principio es inevitable sentirse rechazado en tu país de adopción, hay que entender que jugaron muchos factores. Entre ellos, el populismo, como está sucediendo en Cataluña ahora mismo», reconoce.

En el Brexit jugaron muchos factores. Entre ellos, el populismo, como está sucediendo en Cataluña ahora mismo»

En Nottingham Trent University, más conocida por sus siglas, NTU, sus compañeros suelen preguntarle por lo que sucede en Cataluña y mostrar sorpresa ante que un político (Carles Puigdemont) quiera hablar de negociación cuando tiene dos parlamentos, uno regional y otro estatal a su disposición. «La fuga a Bélgica les ha dejado todavía más sorprendidos. Los separatistas han dejado en ridículo a Cataluña y los españoles no se lo podemos perdonar», opina uno de los impulsores del Foro de Profesores. «Los profesores somos gente con curiosidad intelectual. En el foro contamos con investigadores en la ciencia, economía, derecho, historia… Y todos tenemos en común una preocupación por lo que está sucediendo en España. Nos estamos movilizando, pero los que están a favor del separatismo, más», agrega.

En el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Melbourne, Australia, se encuentra otro lector de ‘The Conversation’. Pero también de ‘The Guardian’, ‘BBC’, ‘ABC Australia’, ‘The Age’, de ‘New York Times‘ y de ‘The Washington Post’, además de diversos diarios digitales con sede en Madrid y en Cataluña. El profesor e investigador español Jose Villadangos cuenta que para los australianos el contencioso con Cataluña es «nuevo y sorprendente», influido, naturalmente, por los medios del mundo anglosajón. «Su primera toma de contacto con la situación fueron los hechos del 1 de Octubre. Es decir, el desconocimiento es casi total, conozco a varios españoles aquí y la impresión es semejante», explica.

Medios anglosajones

Villadangos aclara que el ámbito en el que se mueve es el de la Biomedicina, donde es más difícil encontrar gente informada y con conocimientos de legislación o relaciones internacionales.»Lo suelen comparar con Escocia y la pregunta habitual que se hacen es por qué no les dejan votar. Creen que así se acaba el problema y ahí es donde tengo que explayarme para explicar los argumentos en contra, y también a favor, de la celebración del referéndum», señala.  Como tantos españoles, asegura, no doy crédito a la discrepancia entre lo que se escribe en medios anglosajones y la realidad española. «Solo hablo español e inglés, por lo que no puedo evaluar si los medios franceses o alemanes sufren de los mismos defectos, pero imagino que no. Para mí el Foro de Profesores es un medio para coordinar respuestas por parte de los miembros de la comunidad académica a cuestiones frecuentes en los medios de comunicación extranjeros», destaca.

No doy crédito a la discrepancia entre lo que se escribe en medios anglosajones y la realidad española»

Y apunta que, con razón o sin ella, las opiniones de personas con cierto prestigio en el mundo académico suelen ser algo más respetadas (o, al menos, escuchadas) que otras: «Me parece un deber hacia la sociedad ayudar a encauzar las discrepancias y debates por cauces racionales, donde tienda a imperar la verdad y no las emociones». «A mí la unidad de los españoles y europeos, que es una expresión que prefiero a la de la ‘unidad de España’, sin negar la heterogeneidad, me parece muy importante. La comunidad educativa está ya muy unida, incluso a nivel internacional, porque creo que, en general, hemos trascendido la afiliación a una región, país, cultura, etc, determinados», considera.

De acuerdo a Villadangos, la universidad debe, si no «posicionarse», al menos promover la difusión de opiniones y evaluaciones moderadoras de las discusiones políticas para que estas se basen lo más cerca posible de la verdad. «Es lamentable que cuando se habla de la opinión de la universidad se piense primordialmente en los estudiantes que se movilizan y en los académicos que ostentan cargos públicos, mientras la inmensa mayoría de los académicos a nivel individual, y las universidades como colectivos de académicos, permanecen invisibles y mudas», denuncia.

Juramento «hipocrático»

En su opinión, todos los lideres políticos deberían regirse por el juramento hipocrático, y la sociedad debería evaluar su legado en función de cuánto consiguen ceñirse a su cumplimiento. El académico e investigador de la Universidad de Melbourne suele explicar a sus colegas que: «España es un país tan aburridamente democrático como el mas democrático de los países del mundo. Que contamos con separación de poderes, múltiples vías de representación y participación, apertura de miras, generosidad, etc, y que, naturalmente, tenemos problemas como tienen todos los países». «No me resulta difícil enumerar peculiaridades de cualquier país de larga tradición democrática que vistas desde el exterior pueden ser fácilmente descritas en clave tan negativa como la que a menudo se aplica a España. Por ejemplo, en EEUU, donde viví cuatro años, y en Australia, donde llevo viviendo 20″, subraya.

El conflicto se da entre un Estado de derecho y un grupo de políticos con nulo respeto para las leyes y los procedimientos democráticos»

Entre la Universidad de California, en Irvine,y la Universidad Politécnica de Madrid, el escritor español y catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad de las Islas Baleares  Camilo José Cela realiza su trabajo de investigación. «En los comienzos del plan soberanista, e incluso cuando el Parlament de Cataluña aprobó la Ley de Transitoriedad, el interés de los académicos y de los medios de comunicación por ese problema era mínimo en Irvine y, por extensión, en California, por no hablar de Estados Unidos. Se le daba muy poca importancia y, en consecuencia, no cabían los análisis en profundidad como los comparativos», recuerda. En las últimas semanas, cuando se he precipitado el conflicto de Cataluña, el académico, único hijo del Premio Nobel de Literatura español, se encontraba en la capital.

«Me sumé a Foro de Profesores porque me parecía un deber cívico. Que España permanezca como un Estado unido dentro de Europa no me parece relevante como profesor o investigador, sino como ciudadano», especifica. Y sobre el mensaje que intenta transmitir a sus colegas extranjeros cuando le preguntan por el conflicto es el que, en su opinión, «se ajusta a la realidad». «El conflicto se da entre un Estado de derecho y un grupo de políticos con nulo respeto para las leyes, los procedimientos democráticos y, ya que estamos, buena parte de la sociedad catalana», considera.

El caso balear

Aunque hace tiempo que no vive en Mallorca, donde fue decano seis años durante la década de los 80, cree que el independentismo tiene «un caldo de cultivo importante» en la Universidad de las Islas Baleares (UIB). «En buena medida es el resultado de trasladar al terreno político lo que en origen era un conflicto lingüístico forzado por algunos intereses particulares. En los 80, no tuve ni el menor problema ni lingüístico ni político», recuerda.

Es inadmisible que una universidad abra un expediente a un decano por retirar una estelada y desentendiéndose de quienes la colocaron»

Si bien considera que la universidad debe ser neutral, Camilo Cela opina que los profesores deben comprometerse con una u otra postura. «Sin que mis palabras deban entenderse como la idea de que haya solo dos», aclara. «Lo que es del todo inadmisible es que la UIB actúe en términos institucionales como parte, como por ejemplo, abriendo un expedienteal decano de Filosofía y Letras por retirar una estelada y desentendiéndose de quienes las colocaron», compara.

E insiste: «La desproporción es tremenda si se atiende a que el departamento (al que él mismo pertenecía) ha pasado por amenazas, chantajes, insultos e incluso agresiones sin que el rectorado intervenga como debe hacerlo. Y que ahora reaccionen de esa forma pone de manifiesto la necesidad absoluta de que las autoridades académicas proporcionen a los profesores unas garantías hoy inexistentes», denuncia.

Fuente: http://www.vozpopuli.com/actualidad/nacional/Conversation-separatismo-cataluna-independencia-DUI-universidad_0_1078093170.html

Imagen: http://images.vozpopuli.com/2017/11/03/actualidad/nacional/Profesores-espanoles-contrarrestar-versiones-separatistas_1078102616_10291143_1020x574.jpg

Comparte este contenido: