Hebegogía y la Educación de Adolescentes

Por: Flavio de Jesús Castillo Silva

Resumen

            El presente artículo tiene el propósito de compartir con la comunidad académica latinoamericana a manera de presentación acerca de la Hebegogía, ciencia que tiene como objeto de estudio a los adolescentes en situación de aprendizaje. Un trabajo de investigación y reflexión por más de dos años y que a fines del año pasado ha tomado forma. La Hebegogía como parte de las Ciencias Agógicas, tienen la especialización del adolescente y su formación. Se propone un Proceso de Problematización-Aprendizaje (PP-A) en lugar del típico Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PE-A) de la Pedagogía, asimismo, se describe la estrategia didáctica AS (acuerdo-seguimiento) y del método 3C.

Palabras clave: Pedagogía, Hebegogía, Adolescente.

Abstract

The present article has the purpose of sharing with the Latin American academic community as a presentation about Hebegogy, a science that has as object of study adolescents in a learning situation. A work of investigation and reflection for more than two years and that at the end of last year has taken shape. The Hebegogy as part of the Agogic Sciences, have the specialization of the adolescent and his training. A Problematization-Learning Process (P-LP) is proposed instead of the typical Teaching-Learning Process (T-LP) of the Pedagogy; also, the didactic strategy AS in spanish, AF in english (agreement-follow-up) and the 3C method are described.

Key words: Pedagogy, Hebegogy, Teenager

Introducción

Desde la creación en México de la educación secundaria (ES) y educación media superior (EMS) cuyos estudiantes adolescentes tienen edades entre 12 a 18 años, la Pedagogía ha acompañado con su Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) los procesos formativos de éstos, pasando por teorías conductistas hasta las constructivistas y que al coincidir con una etapa sui generis del ser humano, ha provocado un fracaso escolar por las grandes deficiencias didácticas, reprobaciones y deserciones, muchos intentos se han hecho, pero en términos coloquiales “no le encuentran la cuadratura al círculo” logrando poco o nula atracción del adolescente hacia su aprendizaje.

Por otra parte, el docente de secundaria o bachillerato que estáposicionado consciente o inconscientemente en alguna parte de la Pedagogía se erigirá como un mediador, entendiéndolo como el adulto que funge como intermediario del conocimiento entre una generación adulta a una nueva generación, algunos se conciben como facilitador y en muchos casos como el poseedor de la verdad y fuente única del conocimiento de los estudiantesy que según el status quodel sistema educativo, inculca desde primaria al joven: “el docente es el que sabe y tú vienes a que te enseñe”.

Desarrollo

El adolescente es comúnmente señalado por los adultos como rebeldes y en el caso del aspecto educativo, sentencias como la anterior predisponen y esto abona negativamente al intento de pocos de crear comunicaciones más asertivas entre ellos y algo que ha interferido es el poco conocimiento que tienen los docentes con respecto a sus discentes partiendo de la idea básica de que como ellos ya fueron adolescentes ya saben cómo son.

En esta parte del ciclo vital del humano, el adolescente inicia un proceso de reestructuración en algunas partes de su cerebro, la intención es que el adolescente forme sus propios criterios rechazando por consecuencia natural a muchas cosas aprendidas de sus padres, dichos criterios permitirán tomar decisiones y reforzar su identidad. Estos sucesos internos son denotados a través de cuestionamientos a sus padres o autoridades morales que estén a su alrededor, situación que el adulto lo toma como “rebeldía”.

Partiendo de lo descrito anteriormente y relacionándolo con la educación, la Pedagogía no logra satisfacer las necesidades del adolescente y uno de los factores que lo provoca es el hecho que el facilitador es un adulto y que éste generalmente se vuelve el “gendarme del salón” aplicando medidas disciplinarias caducas que intenta con esto imponer su autoridad, además, utiliza una didáctica tradicionalista con dictados aún del docente, clases preparadas y no, con poco uso de las TIC y acompañados de un umbral de tolerancia nula que hace que el estudiante comience a faltar a sus clases, desmotivado, decepcionado del sistema educativo y preferirá más estar con sus amistades o con su novia/o que estar sometido a una clase aburrida y/o aberrante.

Basado en lo anterior, la Hebegogía definida como “la ciencia y arte […que  atiende al ser humano en su etapa psicobiológica entre 12 a 18 años a través de la educación formal y no formal que promueve la alegría del adolescente en sus procesos de aprendizaje” (Castillo, 2018, p. 10), ha sido desarrollada para atender al adolescente y provea recursos para el aprendizaje de ellos, cabe hacer mención que la Hebegogía no es una teoría de aprendizaje sino que tiene como objeto de estudio al adolescente en situación de aprendizaje.

Con todas las consideraciones descritas, el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PE-A) de la Pedagogía se deja a un lado y se reemplaza por el Proceso de Problematización-Aprendizaje(PP-A) de la Hebegogía, cuyas principales ventajas denotan un empoderamiento desafiante del proceso de aprendizaje al cognoscente y el facilitador denominado en la Hebegogía como problematizador y el cognoscente asume el rol de participante, dará el acompañamiento correspondiente utilizando la estrategia “AS”: Acordar – Seguimiento.

Una clase típica con adolescentes en la actualidad puede considerar más de uno de los siguientes elementos: pedagógica, tradicionalista, teórica, expositiva, pasiva, con castigos, con agresiones (físicos, afectivos o psicológicos), con sermones e imposiciones.La intención de la Hebegogía es dar una respuesta ad hoc a los adolescentes y que ellos de manera desafiante desarrollen su aprendizaje, por lo que una clase hebegógica tenderá a ser: creativa, dinámica, con TIC, con micro-intervenciones, colaborativa, problematizadora, negociante, con libertad, lúdica y divertida. La praxis hebegógica tendrá como eje central el método 3C: creativo, colaborativo y celebrando logros.

Sabiendo el posicionamiento que tiene la Pedagogía en todos los niveles educativos, se espera que en el presente año pueda implementarse en alguna institución privada de secundaria o de educación media superior dispuesta a transformar su actividad educativa, esto es debido a que las escuelas oficiales y dependientes de su respectivo subsistema educativo no puede hacer modificaciones en su modelo educativo, mismo que les dicta su actuar docente, aunque se ha compartido con docentes de dicho nivel educativo y les ha llamado la atención indicando su viabilidad para su implementación en niveles educativos que tengan estudiantes entre 12 a 18 años.

            Finalmente, si este artículo detona el interés de docentes de escuelas secundarias y de nivel bachillerato, será conveniente formar al colectivo de docentes con un conjunto de competencias: disciplinares, docencia, comunicación, social, TIC, tutorizar, investigativa e innovación. Estas competencias deberán transformar al docente para convertirlo en problematizador teniendo características como: (a) escucha activa; (b) alto grado de empatía; (c) comunicación asertiva y (d) inteligencia emocional.

Referencias

Castillo, F. (2018). Hebegogía. La alegría del adolescente en situación de aprendizaje. México: Soluciones Educativas (paper).

 

Comparte este contenido:

Flavio de Jesús Castillo

Andragogo. Miembro de la red mundial de escritores en español. Doctorado en Ciencias de la Educación. Maestría en Ciencias de la Educación Profesor universitario y de posgrado. Dr. Honoris causa en Andragogía, Doctor en Ciencias de la Educación y Miembro de la Red Mundial de Escritores en Español. Profesor universitario y de Posgrado.

4 comentarios en “Hebegogía y la Educación de Adolescentes”

  1. Dr. Castillo, un artículo interesante sobre la hebegogía, la cual es una ciencia que amerita darle el valor necesario tal como se le da a la pedagogía y a la andragogía. Estoy en la elaboración de mi tesis doctoral y amerito ponerme en contacto con usted, por lo que le agradezco su correo para compartir, algún libro y su tesis doctoral para abordar algunos antecedentes.

    1. Saludos.
      Estimada Profesora Nidia..
      Le escribe Elizabeth Romero, actualmente estoy realizando mi tesis doctoral y seria importante para dicho proceso poder establecer contacto con Usted. Si pudiera facilitarme su dirección de correo electrónico para lo correspondiente, estaría muy agradecida

  2. Dr. Castillo, me ha parecido muy interesante el artículo y muy apropiado para la investigación que estoy realizando la cual se refiere a las estrategias docentes frente a las conductas autodestructivas de los adolescentes. Agradecería mucho alguna sugerencia con referencia a la hebegogía que pueda servirme para enriquecer mi marco teórico.

    Gracias de antemano

  3. Interesante el aporte sobre la hebogogía, y la connotación en las 3 C, para las actividades con adolescentes.
    Me gustaría estar en contacto con usted, porque en estos momentos estoy realizando investigaciones para mi tesis doctoral en la identidad personal del adolescente con manifestaciones de violencia.

Los comentarios están cerrados.