Cuba: Profunda mirada al racismo en encuentro académico del Caribe

Cuba/09 de Junio de 2018/ipsCuba

La 43 Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe concluye hoy en La Habana.

Los desafíos de las personas afrodescendientes y las posibilidades de colaboración en la lucha contra la discriminación, fueron analizados en paneles de la 43 Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe (AEC), que desde el 4 de junio se desarrolla en esta capital.

Más de 800 académicos, intelectuales, científicos, artistas, servidores públicos y líderes comunitariosde más de 20 países participan en el encuentro, que concluye hoy, para debatir sobre educación, cultura y pensamiento emancipador, entre otros temas.

En el panel Afrocubanos y afroamericanos, interacciones deliberadas y movimientos, el profesor cubano Esteban Morales trazó similitudes y diferencias entre las personas negras en Cuba y Estados Unidos desde los tiempos de la esclavitud hasta la actualidad.

¿Qué es la AEC?La Asociación de Estudios del Caribe fue fundada en 1974 por 300 caribeños.

Tiene en la actualidad más de 1.100 integrantes y es un espacio para que académicos, intelectuales, artistas, servidores públicos y líderes comunitarios compartan visiones y un esfuerzo común por impulsar el campo de los estudios caribeños a nivel mundial.

Los miembros de esta asociación independiente y sin fines de lucro provienen del Caribe, Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y Europa.

Más de la mitad vive en Estados Unidos, donde imparten clases en universidades y colegios, mientras otros se desempeñan en cargos importantes en universidades caribeñas.

En el caso de Cuba, dijo, en la sesión del 5 de junio, “casi 60 años de revolución no han sido suficientes para compensar 450 años de colonialismo y neocolonialismo”.

Morales indicó que en abril pasado, en sesión parlamentaria, el primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, enfatizó que “no se podía permitir dar un paso atrás, porque había costado mucho trabajo lograr la composición racial existente en la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Consejo de Estado”.

A su juicio, esto había sido “un extraordinario impulso a la lucha interna que todavía muchos cubanos negros y no negros y blancos también libramos contra los prejuicios, la discriminación racial y el racismo que aún sobreviven”.

“Los negros cubanos, caribeños y estadounidenses continuamos luchando porque nos reconozcan en nuestras respectivas sociedades”, enfatizó.

Jeremy Levitt, de la Florida A&M UniversityCollege of Law, retomó las comparaciones entre la población afrodescendiente de Estados Unidos y Cuba, sus avances y limitaciones, la necesidad de insertar la historia negra en la educación e incrementar el intercambio cultural con universidades negras de EE.UU, entre otros.

Ante el hecho de que 90 por ciento de las remesas desde la nación norteña provienen de personas blancas, Levittabogó por el apoyo a emprendimientos económicos de afrodescendientes en Cuba para favorecer su avance social, en medio de la apertura económica que experimenta el país y aumenta las brechas sociales.

En el panel, la escritora e investigadora Gisela Arandia se refirió a la significación de las hermandades femeninas afrodescendientes en las luchas por la emancipación social, como parte del paradigma civilizatorio africano.

Arandia llamó a tener en cuenta que una discriminación nunca viene sola, que se agazapan aquellas relacionadas no solo con el color de la piel, sino también por el género y la procedencia, entre otras variables.

“Una historia y una cultura compartida nos hermanan y nos juntan en una obra de amor: hacer crecer lo que sembraron nuestros padres, dar otro paso hacia adelante para que los sueños que ellos nos confiaron sean posibles”, destacó en su mensaje al encuentro Zuleica Romay, presidenta del comité local del encuentro caribeño.

Entre los temas a debate en paneles, talleres y conferencias, se encuentran Educación para la transformación social y cultural en la praxis; José Martí, del Caribe, de América, del orbe; Descolonizando y reconfigurando la diversidad sexual y los discursos LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales); y Cambio climático en el Caribe.

Paralelas a las múltiples sesiones teóricas, la 43 Conferencia Anual de la AEC incluyó exposiciones, conciertos, una feria del libro y Muestra de cine del Caribe. (2018)

Fuente: http://www.ipscuba.net/sociedad/profunda-mirada-al-racismo-en-encuentro-academico-del-caribe/

Comparte este contenido: