La tecnología blockchain y las micro-credenciales

Por:

El uso académico de las plataformas blockchain abre nuevas rutas para acreditar la educación y generar instancias de comprobación de grados de estudio.

La próxima edición de nuestros webinars titulada: “Las micro-credenciales en la educación, una aplicación de blockchain”; tendrá como propósito explicar la relación entre las plataformas blockchain, la acreditación académica y las micro-credenciales.

Transmitiremos esta edición a través de nuestra página de Facebook el martes 23 de marzo, nos acompañará Anabella Laya Vizcaino, cofundadora de Acreditta, pionera del uso académico del blockchain y experta en economía del conocimiento. Para aprovechar al máximo este próximo seminario web, presentamos algunas nociones básicas para entender qué es el blockchain, para qué sirve y porqué se ha convertido en una tendencia educativa.

¿Qué es blockchain?

Cuando escuchamos la definición de blockchain no imaginamos tan fácilmente que pudiera tener un propósito educativo, ya que normalmente lo asociamos con la criptomoneda, pero esta es solo un tipo de blockchain, en realidad, el término general comprende un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red.

La información de este registro, se distribuye a través de libros de contabilidad, que registran la información en una comunidad. En cada bloque, todos los miembros deben validar cada transacción para que se produzcan. Todos los involucrados poseen una copia de los registros de estas transacciones, evitando así, la alteración de datos.

Blockchain y acreditación

Esta nueva manera de registrar, almacenar e interconectar datos es tremendamente útil para la validación y registro seguro de grados académicos. El uso de estas plataformas como hemos mencionado en artículos anteriores, garantiza autenticidad, confianza, transparencia, inmutabilidad e integridad de la información registrada, descentralización e interconexión sin mediadores.

¿Cómo se traduce esto a una acreditación segura y expedita? Un usuario en una plataforma blockchain produce una firma única, a la que están ligadas todas sus transacciones. ¿Qué pasaría si en vez de transacciones fueran constancias de grados académicos? Las universidades podrían emitir certificaciones académicas que se almacenan permanentemente en un ecosistema de información cuyos datos no pueden ser mutados, desaparecer si la institución deja de existir ni ser transferidos a otro usuario. El Tec de Monterrey ya ha probado la implementación de sistemas de acreditación de esta naturaleza, los cuales abren nuevos horizontes en la relación candidato-especialista de recursos humanos. Los empleadores pueden acceder a esta información, producida por la universidades con la certeza de que cada instancia de certificación responde a un aprendizaje real por parte de estudiantes que completaron el curso al que pertenece cada certificado.

El sistema blockchain, posee características especialmente útiles para la continuidad y validación de las micro-credenciales: certificaciones digitales que ofrecen evidencia de que un individuo ha dominado una habilidad o área de conocimiento específica. La práctica de certificar en forma rápida las aptitudes de candidatos a puestos laborales se volvió tendencia gracias a redes sociales, sitios y bases de datos dedicadas a la búsqueda de empleo, como LinkedIn, Indeed y OCC. Los especialistas en reclutamiento detrás de estos sitios, necesitaban una forma rápida y confiable de asegurar que los candidatos que revisaban para un puesto de trabajo tuvieran las habilidades idóneas para desempeñarlo. Con la llegada del blockchain se podría decir que la encontraron.

¿Qué piensas del uso del blockchain para propósitos académicos? ¿Crees que las micro-credenciales como tendencia sean una buena práctica para validar las habilidades de los estudiantes y candidatos a puestos de trabajo? Para saber más, no te pierdas nuestro próximo webinar. Este 23 de marzo en vivo desde nuestra página de Facebook.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/blockchain-webinar

Comparte este contenido:

Sofía García-Bullé

Licenciada en Estudios Humanísticos y Sociales, Humanidades y Redacción. Universidad de Monterrey