Venezuela: Poder Popular, Construcción Comunitaria en el Territorio

Poder Popular, Construcción Comunitaria en el Territorio

Lourdes Velásquez de Urbáez*

 

«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos»

Eduardo Galeano

 

RESUMEN

El presente artículo es sólo una muestra sencilla del trabajo que una Comunidad hace en su Territorio mientras construye el Poder Popular. Estos tres elementos se conjugan en una acción que está soportada en asideros legales y teóricos pero que sólo llevándolos a la práctica, pueden ofrecer un pequeño aporte para la gran misión de construir en la Patria el Poder Comunal. La Comunidad organizada se convierte en ente de transformación, de organización y de aprendizaje constante. Siguiendo la metodología de la Sistematización de Experiencias, se presenta un trabajo que durante años se viene realizando en la Comunidad El Parque de la Parroquia Las Cocuizas, Municipio Maturín Estado Monagas, en el que destacan cinco etapas a saber: Los Inicios, el Consejo Comunal, el Alumbrado Público, el Pozo de Aguas Profundas, el Asfaltado de las calles y una nueva etapa que se está construyendo aún cuando las circunstancias económicas son otras.

Palabras claves: Poder Popular, Comunidad, Territorio, Aprendizaje, Sistematización.

 

La historia de la humanidad es una historia de lucha por la satisfacción de las necesidades básicas: la comida, el agua, el vestido la vivienda. Así el hombre y la mujer de todos los tiempos se desplaza de un lugar a otro en la búsqueda de los recursos que le permitan la satisfacción de esas necesidades.

Generalmente, según se tienen registros históricos, estos itinerarios son de gran lucha que han tenido que librar grupos nómadas en el logro de esa meta: saciar la necesidad. Al encontrar esos recursos allí se instalan y van construyendo una vida colectiva, van descubriéndose en el otro y en la otra, en la naturaleza; construyen saberes, sentires, se organizan, se recrean,

Pero como no están solos en el planeta, otros grupos también avanzan en la búsqueda de los mismos elementos, se encuentran y el más fuerte domina y avasalla al más débil pretendiendo ocupar su espacio, emprenden una  serie de enfrentamientos trayendo en consecuencia la lucha por otro elemento, otra necesidad: El territorio.

Este nuevo elemento ha sido crucial en América Latina, ya en 1492 con el despojo de la Abya Yala, ya hoy con la pretendida invasión a Venezuela y el despojo de la Guayana Esequiba; así como en Venezuela, en todos los países de la región, la lucha es a muerte por el territorio.

En este sentido, Reyes C (2011) señala: “Históricamente, las luchas por el territorio han sido una constante en América Latina, debido a la búsqueda del control sobre éste; situación principalmente generada por sus bondades, las cuales han buscado ser controladas por diferentes actores.”

He aquí, que autor agrega un nuevo factor, constituido por los diferentes actores que buscan apoderarse del territorio o controlarlo por las diversas bondades o diversos recursos que éste tiene. Es así como entran en juego las grandes potencias, las empresas transnacionales, los grupos de poder económico, político, militar, entre otros.

En la defensa del territorio en los pueblos de América Latina han destacado los Movimientos Sociales ligados a los Pueblos Originarios, afrodescendientes, feminismos, campesinos, trabajadores, entre otros.

Muchos han ofrendado sus vidas en las luchas por el territorio, la existencia ha sido un construir, destruir y reconstruir la vida y la comunidad. Es que en el territorio se fragua una visión de la vida del mundo, del otro, de la naturaleza, una cosmovisión que establece un vínculo entre hermanos y hermanas que hace de su cotidianidad, un estilo de vida.

El arraigo al territorio se convierte en una esperanza colectiva en su defensa y de los bienes comunes, ya esa masa de habitantes del territorio se va perfilando como un actor que tiene una característica que le identifica, la participación y el protagonismo. Estamos refiriéndonos a  la Comunidad que ya no es ese grupo que se desplaza de un lugar a otro, sino que es un sujeto social que dialoga interna y externamente, construyendo y deconstruyendo nuevos aprendizajes.

La comunidad tiene la posibilidad de otras miradas, y comienza a darse cuenta de las ataduras hegemónicas que se amarran cada vez con más fuerza y también se da cuenta, la comunidad, que los dedos tejedores están en la comunidad.

Así como tiene otras miradas, escucha otras voces, otras maneras de entender los mismos hechos sociales. Porque la comunidad es la sociedad en pequeña escala. Allí se viven las diferencias y las coincidencias. Son muchas las definiciones y caracterizaciones que a lo largo del tiempo y el espacio han surgido como realización del ser humano como un ser social.

En este caso se señalan las líneas de Ezequiel Anderg-Egg en las que caracterizando a la comunidad se refiere a las fortalezas que se desarrollan en ese espacio, mencionando la producción, distribución y consumo de bienes; la socialización de valores, conocimientos, pautas de conducta; el control social. Entre esas fortalezas distingue: “La participación social como posibilidad que brinda la comunidad local para que, a través de la familia, el medio laboral, las organizaciones voluntarias, las asociaciones de base, las organizaciones religiosas, culturales, sindicales o políticas, puedan realizar actividades sociales”. (Ander-Egg; 2013. p.87)

Este autor señala la importancia de la participación social como un rasgo distintivo de la comunidad. Cabe señalar que esta participación social incluye todos los espacios posibles que hacen vida en la comunidad. Esto requiere la promoción y desarrollo de algunos valores como la tolerancia, el respeto, la cooperación pues tendrán que construir proyectos en colectivo que apunten a la resolución de problemas y conflictos que afectan a todos y todas, determinar las prioridades y emprender las gestiones con las instituciones públicas y privadas que darían viabilidad a su ejecución; al mismo tiempo, definir cuáles de estos proyectos pudieran ser producto de una autogestión comunitaria.

En atención a estas fortalezas enumeradas por Ander-Egg, la Comunidad se erige como un sujeto social activo, colectivo participativo, incluyente. Al mismo tiempo que es una unidad, su constitución está plena de diversidad. Además, sus construcciones sociales la conducen a estar siempre en movimiento.

Visto así, desde el trabajo comunitario, se desnudan los nudos opresores, encubiertos en lo interno de la misma comunidad y se constata que son una réplica de los nudos colonizadores que abundan en el nivel parroquial, municipal, estadal y nacional; descubriendo también, las trenzas emancipadoras que se tejen en estos niveles y en su mismo contexto, rescatándolas y poniédolas al servicio de un proyecto mayor, el de la Patria, sin olvidar el suyo propio.

La comunidad en movimiento descubre que son posibles y, además necesarios, otros proyectos que entrelazados entre sí, tienen mucho que aportar al estado que todavía es una estructura de poder con rasgos patriarcales de los que, en muchos casos, quiere liberarse y liberar al pueblo pero sabe que sin las comunidades y su proyectos no podrá hacerlo y las comunidades también saben que sin el apoyo del estado y sus instituciones es muy difícil desarrollar sus proyectos.

Es así como en Venezuela, y en otros países de la región, va tomando fuerza la comunidad  como una propuesta contrahegemónica, de construcción colectiva, participativa y protagónica, inclusiva e incluyente, diversa y al mismo tiempo unidad en un mismo proyecto sentido y pensado entre todos, todas y todes, donde cada aporte es valioso para acercar el futuro deseado a un presente de victoria.

De aquí, que el Presidente de Venezuela y líder de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías hace la propuesta del Estado Comunal, acuñando su célebre frase “Comuna o nada” el 20 de Octubre de 2012 en un también célebre Consejo de Ministros en el que llamó a la autocrítica y a dar un giro a la gestión para dar respuesta al pueblo.

De allí, que en la Ley Orgánica de las Comunas (2010) se le define como: “Entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del Estado democrático y social de derecho y de justicia” (Art. 1)

En el contexto de esta Ley Orgánica, el ejercicio del Poder Popular está en la Comuna, con su derecho a la Soberanía a través de la participación protagónica que se manifiesta mediante el autogobierno.

Es decir, que las comunidades organizadas, en ejercicio de su soberanía se estructuran de acuerdo a sus capacidades e insertas en La Comuna, se dan su autogobierno con miras a la construcción del Estado Comunal. Es decir, que las comunidades no quedan aisladas debido a su protagonismo, sino que se van entretejiendo y enlazando entre sí para la construcción del Poder Popular.

De aquí la necesidad de que las comunidades, internamente, se organicen en Consejos Comunales, conformen sus Mesas de Trabajo Comunitarias y ya organizadas se conformen con otras, en comuna.

La Ley de los Consejos Comunales (2009) define a la Comunidad de esta manera: “Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.” (Art. 4)

Este artículo de la Ley es bien claro cuando explica que la Comunidad comparte una historia, la construye día a día y la escribe con su vida y es por ello que puede dar fe de lo que allí ocurre, de las necesidades y fortalezas; pero también, sus habitantes tienen una cultura importante que los identifica y les refuerza el sentido de pertenencia al territorio físico y al territorio humano.

Sin embargo, aunque estas leyes citadas son una radiografía de las Comunidades, también es cierto que nada de esto puede hacerse realidad por un decreto; para que los habitantes de la comunidad se reconozcan como tal, el trabajo  social comienza desde las entrañas mismas de ese sujeto social colectivo.

El ejercicio del autogobierno surge de la necesidad comunitaria de darse su propia estructura y organización, entre acuerdos y desacuerdos pero en el seno de la propia comunidad; sin embargo es importante dar su espacio a esos auténticos líderes emergentes comunitarios que se van entretejiendo con los vecinos y se dan su propia estructura organizativa.

La Ley Orgánica del Poder Popular (2010) arroja la luz jurídica y conceptual para entender esta frase de dos vocablos que parecerían contradictorios puesto que históricamente el poder ha arrollado a las clases populares.

Dicha Ley es muy explícita cuando señala que: “El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo económico, social, cultural, ambiental, internacional y en todo ámbito de desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización que edifican el Estado Comunal” (Art.2)

De tal manera que es una nueva concepción del Poder, es un ejercicio de Soberanía que se contrapone al poder opresor y patriarcal, más bien avanza hacia la liberación del pueblo, puesto que es ejercido, construido y obtenido por el pueblo.

Esta soberanía es ejercida en todos los ámbitos de la vida comunitaria, lo económico, que implica el trabajo y la producción; lo social, que se refiere a la salud, la educación; lo cultural que abarca las artes, los valores, costumbres, religión; y así va enumerando todos los ámbitos de la vida en sociedad. Además establece como ámbito del Poder Popular, las diversas formas de organización que edifican el Estado Comunal. Evidentemente, una de estas formas de organización es la que  se decide en la Comunidad.

Es por ello, que a la luz de este contexto surgen las siguientes interrogantes:

¿Puede una Comunidad construir el Poder Popular desde su Territorio?

¿Cuál sería la ruta de esta construcción comunitaria?

¿Esta construcción aislaría a  la comunidad del resto del universo parroquial, municipal, estadal y nacional o se fortalecería con acciones similares en estos niveles?

En la búsqueda de estas respuestas se presenta una Sistematización de Experiencias Comunitarias en la Comunidad El Parque, Parroquia Las Cocuizas, Municipio Maturín, Estado Monagas.

La Sistematización de Experiencias tiene es un método de Investigación Social que facilita y promueve la participación de la comunidad en la solución de la problemática de su entorno en la búsqueda de una transformación que les permite reconocerse como sujeto social que aprendemos de cada una de las acciones emprendidas, aprendizaje que se va incorporando a los saberes los cuales son basamentos conceptuales y metodológicos para el emprendimiento de próximas situaciones futuras.

Al respecto Oscar Jara (2019) señala: “La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.” (p.4)

En esta dirección, de ir aprendiendo en el hacer para transformar el entorno, no sólo físico, sino humano y sin tener estas orientaciones como motivación previa, se emprendió en la Comunidad El Parque un trabajo social de interés común, a raía del Golpe de estado de durante casi 48 horas mantuvo al Presidente Chávez fuera del ejercicio del Poder Ejecutivo como Presidente de la República.

Parecería que este dato está aislado del trabajo social emprendido en la comunidad, pero no está aislado, pues este hecho encendió la mecha en un grupo de vecinos que coincidimos en las acciones de calle a favor de la liberación del Comandante, allí nos conocimos y decidimos asumir la lucha en nuestro pequeño espacio.

Reconocemos que en nuestra comunidad, vecinos fundadores se habían dedicado a una acción social y organizativa muy valiosa, lo que significó un antecedente valioso que nos permitió recorrer un camino andado por otros que, desde su visión, organizaron la comunidad.

He aquí nuestra primera lección aprendida: Todos hacen falta en la comunidad para aprender y emprender.

Teniendo muy en cuenta nuestros antecedentes, organizaremos esta sistematización en cuatro secciones:

  • Los inicios
  • El Consejo Comunal
  • El alumbrado público
  • El asfaltado
  • El Pozo de Aguas Profundas

Los inicios fueron de formación, identificación y  reconocimiento, ya que curiosamente, viviendo en el mismo urbanismo, nos reconocimos en una plaza tocando cacerolas para que liberara a Chávez. Entre los vecinos se destacaba alguien por su formación. Se hace referencia al Señor José Figueroa quien militó con Chávez en el MBR200 y quien nos fue mostrando un camino posible de libertad y engrandecimiento de la Patria.

Así nació el Grupo Patria Nueva que luego se convirtió en Círculo Patriotico, realizando reuniones y encuentros de fraternidad y sororidad y algunas acciones pequeñas de solidaridad con los más pobres, que generalmente no veíamos en nuestra comunidad.

Durante esta etapa nos unimos mucho entre nosotros pero cada vez nos distanciábamos más de nuestros vecinos  quienes tenían ideas contrarias, pero que compartían las mismas problemáticas comunes las cuales eran ignoradas.

Esta etapa va del 2002 al 2008. En este proceso conocimos a algunas personas que serán importantes en la dirección del país, el estado y el Municipio. Siempre apuntando en sus disertaciones la importancia de mantenerse en el poder a través del voto. De estas reuniones definimos los objetivos del grupo: Defender a Chávez, Defender la Revolución y No aspirar cargos públicos de dirección y de Gobierno. Hasta aquí todavía la comunidad y su problemática no estaba en nuestros objetivos.

El Consejo Comunal. Hasta que un día decidimos emprender la lucha para solventar problemas serios de la comunidad por lo que tuvimos que acudir a las Instituciones públicas a fin de que financiaran nuestros proyectos.

La respuesta de todos los organismos fue la indicación de organizarnos en Consejo Comunal para poder accesar a los recursos destinados a las comunidades, lo que significaba para nosotros un duro golpe pues teníamos que acudir, principalmente, a nuestros adversarios vecinos que eran mayoría en la comunidad.

Entre contradicciones entre nosotros mismos, nos estudiamos la Ley y llamamos a los vecinos a una Asamblea. Ya con un objetivo claro: Crear el Consejo Comunal. Esto se logró con el del CNE, que se instaló en la comunidad, ofreció las respectivas inducciones a todos y se constituyó en ente rector de esas elecciones; y así nació el Consejo Comunal el 22 de Agosto de 2008, en el que resultaron electos todos los voceros. De esta vocería formaron parte vecinos de toda ideología y credo. Se inscribió nuestro naciente Consejo Comunal en el Ministerio de Las Comunas con el Código: 16-08-04-A84-0003, el cual conservamos hasta hoy.

Volvimos a las Instituciones, nos pidieron los proyectos en nuevos formatos deferentes para cada uno de esos organismos y nos tuvimos que poner de acuerdo para decidir cuáles proyectos eran prioritarios y diseñarlos en conjunto.

En esta etapa, la más dura, aprendimos el valor de la tolerancia y la diversidad en la unidad comunitaria. Conocimos verdaderamente nuestro territorio y entre peleas y sancochos se fueron dos años y hubo que renovar la vocería, en el 2010, lo cual fue más llevadero que la primera elección porque, aunque cada quien estaba en su acera, nos acercamos y nos reconocimos como vecinos.

Se venció la Vocería y se renovó nuevamente el el 2014, la última renovación se celebró el 01 de Diciembre de 2015. Todo apegado a la Ley orgánica de los Consejos Comunales y asesorados y dirigidos por el Ministerio de las Comunas.

Proyecto del Alumbrado Público. Este Proyecto lo lideró la Mesa de Electricidad, Gas y Agua con la participación de todo el equipo que nos abocamos y determinamos salir de la oscuridad. Fueron muchas las comunicaciones, devoluciones del proyecto, muchas veces nos dijeron que no; pero seguimos adelante porque teníamos un Objetivo claro; Instalar el servicio de alumbrado público a todas nuestras calles.

Resultado de las gestiones, CANTV optó por financiar el Proyecto a través de un dinero que la Mesa de Administración y Finanzas administró, la mesa de contraloría ejerció el control de la ejecución del Proyecto

Además de CANTV como ente financiero, contamos con el apoyo de CORPOELEC como ente rector y Alcaldía de Maturín como responsable de alumbrado Público. Y finalmente, en Diciembre de 2010, se instalaron todas las luminarias en nuestra comunidad, lo que fue motivo de gran alegría.

Para este movimiento de soñadores, el logro de este objetivo nos impulsó a gestionar los demás proyectos que se habían diseñado en las diferentes mesas.

En una Asamblea de vecinos se entregaron las cuentas y se comprometieron todos a cuidar este logro que nos dejó otro aprendizaje: La participación del adversario es garantía de honestidad y credibilidad.

El Pozo de Aguas Profundas. Este proyecto fue bien esperado por la comunidad, el vital líquido ya estaba escaseando en toda la ciudad y los camiones que privadamente nos surtían cobraban un precio bien alto en ese momento, significando un golpe duro a nuestros presupuestos familiares.

Fue diseñado e introducido a las Instituciones desde el 2011 y nos solicitaron muchos recaudos y hasta exámenes para saber si el agua era adecuada para el consumo humano. La verdad es que este proyecto combinó muchos aspectos de la vida comunitaria pir cuanto tuvo que dar respuesta a salud, educación, electricidad, recreación, alimentación, entre otras. Además, proyectos como éste requiere de la dedicación exclusiva de lagunos voceros conocedores de la materia para el encendido, el apagado, las emergencias y el mantenimiento.

La lucha trajo la recompensa en el 2013 cuando se puso en funcionamiento el pozo a través de la activación de una bomba hidroneumática de gran capacidad. Acá se contó con el apoyo de Aguas de Monagas y la Gobernación del estado Monagas.

Así que estamos surtidos de agua todos los vecinos y además surtimos a una comunidad cercana que se nutre de nuestro pozo.

Los voceros de la Mesa de Energía, Gas y Agua, a la que llamamos MEGA, no ha abandonado su espacio y acción social para beneficio de todos y como dije anteriormente de otra comunidad de escasos recursos.

Se logró el Objetivo, el abastecimiento permanente del agua potable. También acá hubo un aprendizaje: La comunidad crece cuando compartimos entre todo todos y se agiganta cuando compartimos con otra Comunidad.

Asfaltado de las calles de la Comunidad. Este proyecto dio mucho quehacer, pidieron varios modelos de proyecto hasta que finalmente la gobernación aceptó ser el ente financiero y rector.

Todos nos abocamos a ese proyecto, el Gobernador del estado nos visitó e hizo un recorrido por nuestras calle, constatando que el asfaltado era una necesidad en nuestra comunidad.

Desde el año 2011 se introdujo el Proyecto en el Consejo Federal de Gobierno, se entregaron todos los recaudos que solicitaron, nos reunimos con todas las instituciones involucradas en la ejecución del mismo. En ese lapso nos encontró un cambio de Gobierno en el estado Monagas y otro vaivén de gestiones hasta que en el 2014, llegaron gandolas, maquinarias, trabajadores y camiones de asfalto Finalmente, la Comunidad cambió su aspecto al ser mejorada su viabilidad a través del asfaltado de sus seis calles y sus tres avenidas transversales.

Se asfaltaron las calles, se logró el Objetivo y se adquirieron dos aprendizajes: a. Si pudimos con estos megaproyectos, podremos también con todo lo que la comunidad vaya requiriendo. B. Así como los gobernantes pasan y las instituciones quedad, los Voceros pasan y el Consejo Comunal queda.

Estos cuatro grandes proyectos han dado pie a una comunidad en movimiento y en aprendizaje continuo que ha seguido trabajando al servicio de nuestra comuonidad., que necesita no sólo de nosotros como individualidades, sino de la organización comunitaria que ayudamos a parir. Ya se nos ha ido algunos de estos incansables Voceros a otros paisajes. Acá quedamos con el compromiso de continuar esta obra.

 

Etapa Contenido Objetivo Aprendizaje
I Los Inicios Defender al Presidente Chávez

Defender la Revolución

No aspirar cargos de Gobierno

A problemáticas compartidas, trabajo y soluciones compartidas-
II El Consejo Comunal Crear el Consejo Comunal Tolerancia

Diversidad en la Unidad Comunitaria

III El Alumbrado Público Instalar luminarias de alumbrado público en todas las calles de la comunidad. La participación del adversario es garantía de honestidad y credibilidad

 

IV

 

 

 

El Pozo de Aguas Profundas Abastecer de agua potable permanentemente a toda la comunidad La comunidad crece cuando compartimos entre todo todos y se agiganta cuando compartimos con otra Comunidad.
V El Asfaltado de las calles Asfaltar todas las calles de la comunidad a. Si pudimos con estos megaproyectos, podremos también con todo lo que la comunidad vaya requiriendo.

b. Así como los gobernantes pasan y las instituciones quedad, los Voceros pasan y el Consejo Comunal queda.

 

Se lograron los objetivos en el desarrollo de estos grandes proyectos lo que agudizó nuestra inquietud de trabajadores comunitarios, realizan siempre diferentes acciones en beneficio de toda la comunidad como jornadas de vacunación, reparación del paredón perimetral, curso de Hortalizas, siembra comunitaria, elaboración de tapabocas; en fin, sin darnos cuenta y de manera espontánea estamos protagonizando una verdadera Educación Popular, transformando nuestro territorio a través e contenidos seleccionados y diseñados por la comunidad.

Esta es una muy pequeña muestra de acciones de la comunidad El Parque, la cual es pequeña. Consta de 6 calles, 3 avenidas principales, 255 viviendas (entre casas y anexos), 272 núcleos familiares y 667 habitantes. Además contamos como una amplia zona verde en las que se reciben las clases de hortaliza y está en etapa de diseño un proyecto de Agricultura Urbana.

CONCLUSIONES

Una vez realizada esta Sistematización Experiencias se ha llegado a las siguientes conclusiones:

El Poder Popular es una construcción comunitaria.

Las disposiciones jurídicas guían y establecen normas pero es la Comunidad quien ejecuta.

El territorio de cada comunidad ofrece diferentes posibilidades de desarrollo de proyectos.

La construcción más grande de la comunidad en su territorio es su propia historia.

El trabajo comunitario es inclusivo, colectivo y diverso.

Las diferentes ideologías y creencias en el territorio enriquecen a la comunidad.

Toda trenza de opresión que se descubre en la comunidad, ofrece también una vía emancipatoria.

La diferentes instituciones del estado está en el deber de apoyar a las comunidades en el financiamiento de los proyectos que apunten a una mejor calidad de vida de todos y todas.

Nadie es indispensable, todos somos necesarios.

El trabajo comunitario en el territorio no aísla, integra a otros colectivos con iguales problemáticas.

La credibilidad de los vecinos se obtiene con trabajo.

El trabajo en la comunidad es un espacio de Educación Popular.

El trabajo comunitario en el territorio es una oportunidad de formación individual y colectiva para la transformación.

Las nuevas generaciones en el trabajo en el territorio, garantiza la permanencia del estilo de vida y la cultura que se ha ido construyendo.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, Ezequiel. “Diccionario del trabajo Social” Centro Internacional Miranda. Caracas, 2013

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial 6.011 Extraordinario. Caracas, 2010

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Las Comunas. Gaceta Oficial 6.011. Caracas, 2010

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial 39.335. Caracas, 2009

Jara Oscar.  Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.  Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica. 2019

Reyes Clavijo, Javier Alonzo. Congreso de los Pueblos: una respuesta, una lucha por el territorio. Interpretación a partir del ciclo de protesta. Universidad de La Salle; Bogotá, 2011. Disponible en: file:///C:/Users/lourdes%20urbaez/Downloads/Dialnet-CongresoDeLosPueblos-4929354.pdf

 

 

Nota:

*Lourdes Velásquez de Urbáez

Investigadora y Editora del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación

Docente Investigadora del Centro Internacional Miranda

Educación Popular en Movimiento de ALFORJA

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Lourdes de Urbáez

Docente Jubilada, Licenciada en Educación - Mención Dificultades de Aprendizaje, Licenciada en Pedagogía Religiosa, Especialista en Investigación de la Educación Integral, MSc en Investigación Educativa, MSc en Educación Comparada, Dra en Educación, Coordinadora del Centro Internacional Miranda - Capítulo Monagas, Colectivo del Portal Otras Voces en Educación, Investigadora del Centro Internacional Miranda, Investigadora del Portal Otras Voces en Educación, Maestra, esposa, madre, abuela