Entrevista con Peter McLaren: Liderando la lucha de clases en la teoría y la práctica.

DEREK R. FORD

INTRODUCCIÓN

La siguiente entrevista exclusiva de Paz, Tierra y Pan con el educador y organizador revolucionario Peter McLaren fue realizada por Derek Ford, su camarada y exalumno, por correo electrónico a finales de 2022 y principios de 2023, después de que McLaren leyera el último libro de Ford y escribiera una reseña. de él para la revisión mensual . Sentimos que era una oportunidad importante para exponer a una nueva generación y cohorte de comunistas a la vida y el trabajo de McLaren. En él, cubren una amplia gama de temas y eventos intelectuales y políticos, mostrando la forma brillante en que se desarrolla la praxis de McLaren .

Peter McLaren es un renombrado teórico, educador y organizador, quien es uno de los principales teóricos marxistas de la educación en el mundo actual, como lo demuestra la entrevista a continuación. McLaren se desempeña como Profesor Distinguido en Estudios Críticos en la Facultad de Estudios Educativos de Attallah, Universidad Chapman, donde es Codirector del Proyecto Democrático Paulo Freire y Embajador Internacional para la Ética Global y la Justicia Social. En 2005, un grupo de académicos y activistas del norte de México establecieron La Fundación McLaren de Pedagogía Crítica para desarrollar el conocimiento del trabajo de McLaren en todo México y promover proyectos de pedagogía crítica y educación popular. El 15 de septiembre de 2006 se inauguró la Cátedra Peter McLaren en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

McLaren fue miembro del comité de disertación de Derek Ford en 2015 y, desde entonces, ha apoyado su trabajo y el de una nueva generación de educadores revolucionarios.

Derek Ford: Peter, muchas gracias por tomarte el tiempo de tu apretada agenda para hablar con nosotros sobre tu investigación y activismo. Como sabes, la educación política es una de las tareas centrales de nuestro momento, y una de las razones por las que quisimos hacer esta entrevista es por tu amplia y profunda experiencia pensando y practicando la educación política. Pero como una forma de adentrarnos en sus antecedentes, trayectoria y las particularidades de su praxis, queríamos comenzar con un artículo reciente que publicó con Petar Jandrić sobre el papel del intelectual público en la actualidad.

Comienza afirmando que una simple verdad de la pedagogía crítica es que no se limita a las aulas o las escuelas, sino que se infunde a lo largo de la vida diaria. Ahora, corríjame si me equivoco, pero parece que este ha sido un principio constante a lo largo de las diferentes fases de su trabajo, y como organizadores marxistas, estamos de acuerdo en que este es un hecho fundamental de la pedagogía crítica. ¿Por qué sigue siendo importante comenzar por afirmar explícitamente esta premisa y es más importante ahora que en otros momentos de la historia de la pedagogía crítica?

Pedro McLaren:Gracias Derek por tu invitación para hablar contigo. Su pregunta para comenzar nuestra conversación es importante y llega al corazón del dilema que enfrenta la educación hoy en día. Creo que, como educadores, no podemos enfatizar lo suficiente la importante importancia de nuestro compromiso político cotidiano con los demás, en los contextos sociales de nuestros mundos de vida como docentes, investigadores y activistas. La respuesta a esto significa ir mucho más allá de lo que los progresistas han estado defendiendo, porque estamos viviendo hoy en un punto crítico de inflexión en la historia, con una especie singular de ejemplificaciones profundas de la médula ósea del fascismo envuelto en neonazis, neoconfederados, atuendo antiinmigración, neofeudal y misógino, y preparado por los sociópatas ‘respetables’ de la actualidad, los aplicadores intelectuales de la Dark Web y los tecnofascistas.

El fascismo, como nos enseñó Ernst Bloch, es una estafa de realización. Está diseñado para revitalizar pasados ​​que han quedado estériles e incumplidos frente a un presente donde la esperanza está en declive. Hemos creado una verdadera Volksgemeinschaft estadounidense , donde las verdades existenciales no son negociables y donde los jóvenes se sienten justificadamente libres para perseguir a amigos o compañeros de clase que albergan ideas censuradoras y antiliberales, que no siguen los bien entendidos rituales de comportamiento según MAGAverse. El entorno social MAGA es aquel en el que tener una opinión tiene el poder equivalente a reunir un argumento, suficiente para justificar moralmente la violencia política que hemos visto en lugares como Charlottesville o en el Capitolio.

Tenemos una Corte Suprema de derecha dominada por textualistas judiciales que son propensos a leer la ley sin intentar dar cuenta de los contextos históricos y culturales y la intencionalidad de los legisladores. Tenemos fundamentalistas evangélicos que han ungido al presidente Trump como “El Elegido” y este mismo expresidente que se autoproclama “Rey de Israel” y la “Segunda Venida de Dios” que asegura que habrá cultos a Trump marinados en un guiso fétido de creencias de QAnon que florecerán en el futuro. Y tenemos las plataformas de medios como Gab, donde los microblogging y las redes sociales funcionan como instrumentos de acoso y tortura que pueden infligirse instantáneamente a los enemigos percibidos.

Pero la cuestión urgente que aqueja a toda educación —la cuestión del capitalismo— todavía no se plantea. Recuerde que durante el Terror Rojo en 1952, en una decisión de 6-3, la Corte Suprema de los EE. UU. confirmó una ley del estado de Nueva York conocida como la Ley Feinberg que prohibía a los comunistas enseñar en las escuelas públicas. A cualquiera que pidiera el derrocamiento del gobierno se le prohibió ejercer la profesión docente. La propaganda subversiva fue proscrita. Estamos de regreso en esos días del «Miedo rojo» hoy, pero esta vez está respaldado por un mediaverso que es lo suficientemente poderoso como para agregar capas de mistificación ideológica a nuestro inconsciente estructural ya sobrecargado: para crear fascistas que son expertos en tecnología, que están militarizados, cuya capacidad de empatía y afirmación de los principios de justicia social se ha convertido en un estanque ambiental muerto,

No tenemos muchas armas a nuestra disposición para desafiar estas amenazas actuales a nuestro mundo, pero tenemos nuestra propia participación en la pedagogía crítica y nuestro trabajo como intelectuales y activistas públicos. La pedagogía crítica, como usted sabe Derek, surgió a fines de la década de 1970 como un movimiento de reforma vibrante y contestatario que con una lucidez insolente se situó fuera del movimiento floreciente del potencial humano de la década de 1960 asociado con las «escuelas libres» cuya filosofía de enseñanza y currículo se basaban en sobre la tradición de sabiduría principalmente europea generada por la psicología humanista de Abraham Maslow y Carl Rogers centrada en los esfuerzos para mejorar el ‘autoconcepto’ o ‘autoimagen’ de los estudiantes. Más tarde, algunos de sus zarcillos derivaron hacia personas como Timothy Leary y el «sintonice, encienda y abandone».

La pedagogía crítica inmediatamente atrajo la ira del Partido Republicano (algunos miembros en esos días poseían cierto peso intelectual, por repulsivo que pudiera haber sido) ya que era un enfoque de la reforma educativa cuyos proponentes se atrevían a mencionar los nombres de Karl Marx, Antonio Gramsci y Paulo Freire de manera prominente en sus ensayos, y quien promovió su trabajo bajo el lema de ‘teoría de la resistencia’. En un sentido más amplio, la pedagogía crítica fue un intento de revelar las consecuencias morales y prácticas de la neutralidad política y también el impacto que tienen las relaciones sociales de producción y las formaciones culturales en la organización y el bienestar de la vida humana. En estos tiempos actuales, los ataques de los republicanos que realizan sus jactanciosos esfuerzos por exorcizar la ‘cultura del despertar’ con una ambición ebria que haría que Elmer Gantry pareciera un sonámbulo, tragos de bourbon barato disfrazados de agua bendita y lenguas de fuego que saltan de sus bocas balbucientes como grandes manipuladores de serpientes en tiendas de campaña en trajes de lino de gran tamaño, por lo general han tildado la teoría educativa que ha surgido en la izquierda como una especie infernal de «socialismo» inspirado por el diablo. o ‘comunismo’. Y, como era de esperar, dada la prominencia del movimiento Black Lives Matter, han elegido la Teoría Crítica de la Raza como su conveniente bête noire.

Sin disculpas a aquellos que persisten en sus ignorantes ataques a la Teoría Crítica de la Raza, con aquellos que miran boquiabiertos a Karl Marx como si fuera una especie de criatura exótica, debemos dejar claro que la industrialización de Estados Unidos se basó en la esclavitud y la exterminio de los pueblos indígenas. ¿Cómo podemos decir que el capitalismo ha tenido éxito cuando una proporción tan grande de la riqueza de los Estados Unidos está concentrada en manos de tan pocos? Quienes somos de izquierda entendemos que en la mente de aquellos críticos que condenan la Teoría Crítica de la Raza, la Pedagogía Crítica y el trabajo de Paulo Freire como marxista o comunista, esto es solo un intento bufonesco de arrojar carne roja a la base de Trump. Si se toman en serio el uso de esos términos, incluso como accesorios en sus trucos baratos y acrobacias políticas, podrían estar interesados ​​en descubrir que no necesitan ir más allá de la Biblia en su búsqueda del nacimiento del comunismo, específicamente el Nuevo Testamento. Pero eso solo crearía una mayor división.

Que no enseñemos a Marx en nuestras escuelas es uno de los grandes escándalos de la educación en EE.UU. Para muchos estudiantes universitarios de EE.UU. leer a Marx sería considerado una falta fundamental al patriotismo, algo que sin duda despertaría la ira de los -y-verdaderos estadounidenses, y provocar una tormenta de protestas de los padres y familiares de estos estudiantes. Comparemos esto con la forma en que algunos europeos se relacionan con Marx. En 1989, Karl Marx encabezó una encuesta de BBC News Online para encontrar al mayor pensador del milenio. Albert Einstein ocupó el segundo lugar. Los 10 primeros incluyeron a los filósofos Immanuel Kant y Rene Descartes, así como al científico del siglo XX Stephen Hawking. Solo digo.

La pedagogía crítica y sus exponentes internacionales han ayudado a dar forma a cómo se entiende la educación conceptualmente y, lo que es más importante, dialécticamente, y qué cuenta como conocimiento y agencia en la era de la información. Los pedagogos críticos han emprendido una acción crítica más teóricamente consciente en defensa de las escuelas públicas, acumulando teoría y acción, además de proporcionar un lenguaje para crear memoria histórica y una lengua vernácula crítica con la que entender y juzgar el mundo en su lucha por futuros posibles. Tal descripción puede sonar para algunos como nobles afirmaciones abandonadas en la historia en un campo de juego diseñado para que los ideólogos se comprometan entre sí de manera performativa pero no sustantiva, pero tienen mérito. y ayudan a definir cómo los educadores críticos llegaron a formular la idea de la pedagogía y cómo su trabajo complementa las principales contribuciones de la teoría crítica y los avances realizados durante el Movimiento por los Derechos Civiles y cómo las luchas revolucionarias en todo el mundo se conceptualizan hoy en día como un proceso de múltiples niveles: tareas que definen íntegramente nuestra actividad actual como agentes de cambio. Las contribuciones de la pedagogía crítica son distintas de las de sus contemporáneos más importantes en términos del alcance de sus intereses, sus apelaciones a la autoridad y la forma de sus obras canónicas, ya sean enrevesadas o finamente pulidas, repletas de positividad o abrumado por el cinismo. Es más exacto hablar de pedagogías críticas (en plural) que de una pedagogía crítica en singular. La pedagogía crítica ha crecido exponencialmente más que linealmente,

Participar en la lucha por el socialismo, que es un desafío que impulsa principalmente mi propio aporte a la pedagogía crítica, toma diversas formas organizativas como sindicatos, asociaciones, consejos y cooperativas. Pero también puede tener lugar en los entornos más informales, como conversaciones en pubs locales o en el taller de fábricas o en las aulas del campus. Puede tener lugar en conciertos y lecturas de poesía, seminarios y salones, y en las cafeterías de Greenwich Village o en los centros comerciales locales que salpican el paisaje urbano de todo el país.

Siempre he encontrado que las reuniones de poesía y de palabra hablada son útiles para generar diálogo político. Al crecer en mi Toronto natal, me atrajeron especialmente los poetas beat estadounidenses como Gregory Corso, Allen Ginsberg y Lawrence Ferlinghetti. Los vi como filósofos locales que señalaban a sus oyentes ciertas experiencias de vida. Me atrajo a Corso no porque sobrevivió al nacimiento de una madre de dieciséis años que lo abandonó a Caridades de la Iglesia Católica. No porque finalmente su padre lo acogió para esquivar el reclutamiento de la Segunda Guerra Mundial (lo reclutaron de todos modos), dejando a Corso en la calle, no porque durmió en el metro y en los tejados, o porque robó una tostadora a los 13 y fue enviado a The Tombs (el complejo de detención de Manhattan), donde fue traumatizado por sus compañeros asesinos psicóticos, un evento que lo llevó a la sala de psiquiatría del Hospital Bellevue y, finalmente, a los 17 años, a la prisión de Clinton, donde pasó un tiempo bajo la protección de la mafia en la antigua prisión de «Lucky» Luciano. célula. No porque fuera obrero, marinero o reportero de un periódico. Pero como amaba a los santos, no tuvo miedo de ocultar su disgusto por la sociedad contemporánea y usó ritmos caprichosos de jazz para contar su historia. Después de leer Beats, comencé a prestar más atención a las experiencias de la gente en las calles. Pero como amaba a los santos, no tuvo miedo de ocultar su disgusto por la sociedad contemporánea y usó ritmos caprichosos de jazz para contar su historia. Después de leer Beats, comencé a prestar más atención a las experiencias de la gente en las calles. Pero como amaba a los santos, no tuvo miedo de ocultar su disgusto por la sociedad contemporánea y usó ritmos caprichosos de jazz para contar su historia. Después de leer Beats, comencé a prestar más atención a las experiencias de la gente en las calles.

DF: Gracias por tu respuesta, y me alegro de que hayas terminado explicitando cómo tu participación en la lucha por el socialismo impulsa tu trabajo de pedagogía crítica. De hecho, lo que me ha inspirado tanto acerca de su trabajo, y lo que para mí lo hace distintivo en nuestro campo y un modelo importante para la producción intelectual de hoy, es cuán profunda y extensamente integrado está con los movimientos populares y obreros de nuestros días. . En particular, estoy pensando en el trabajo que hiciste con el gobierno revolucionario de Venezuela sobre pedagogía crítica y educación revolucionaria en 2006, durante una etapa temprana de la Revolución Bolivariana. Cómo surgió esa colaboración? ¿Qué aprendiste de los compañeros de Venezuela y qué les interesaba aprender de ti?

PM:La invitación a Venezuela siguió una progresión natural junto con mi trabajo. Mi colaboración con diferentes grupos e individuos fuera de los EE. UU. comenzó con una invitación de Paulo Freire para hablar en una conferencia en Cuba donde estaba dando una serie de charlas. La gran mayoría de mi trabajo hasta ese momento estaba restringido a mi Canadá natal y los Estados Unidos. Así comenzó mi primer viaje a Cuba, donde me sorprendió encontrar a otros académicos de Brasil y de México que estaban familiarizados con mi trabajo. Me sorprendió porque no había publicado mucho en ese momento y recién comenzaba mi trabajo académico. Mientras estaba en la conferencia, me sorprendió aún más recibir invitaciones para hablar en México y Brasil y eso marcó un período de mi vida en el que hablaba y viajaba por Brasil con mucha frecuencia. Eso duró una década o más y fue seguido por más visitas a Cuba y viajes a Venezuela, Colombia y Argentina, donde pude conocer nuevos camaradas y aprender sobre las luchas formativas dondequiera que visitaba. En total, me invitaron a aproximadamente 30 países diferentes, a veces como conferencista y otras veces para reunirme con activistas y visitar varias comunidades y grupos. Mis visitas a México han continuado hasta el presente, aunque por razones de salud ya no puedo viajar. a veces como conferencista y otras veces para conocer activistas y visitar varias comunidades y grupos. Mis visitas a México han continuado hasta el presente, aunque por razones de salud ya no puedo viajar. a veces como conferencista y otras veces para conocer activistas y visitar varias comunidades y grupos. Mis visitas a México han continuado hasta el presente, aunque por razones de salud ya no puedo viajar.

Muy a menudo, los grupos que me traían para hablar sobre pedagogía crítica esperaban que tuviera las respuestas a los problemas que enfrentaban, pero en la mayoría de los casos, yo estaba allí como aprendiz. Traté de dejar en claro que estaba allí para dialogar y compartir nuestras diversas luchas en los muy diferentes contextos en los que trabajábamos y proporcionar contactos de nuestras experiencias que podrían resultar útiles para varios grupos y organizaciones con las que nos habíamos unido. familiar. No soy muy buen organizador y lamento no haber podido desarrollar una red más estructurada que nos hubiera conectado a todos. He aprendido mucho de mis camaradas en el Proyecto Democrático Paulo Freire en la Universidad Chapman sobre organización. Mi esfuerzo más reciente fue crear las bases para un instituto de pedagogía crítica en China. Hasta ahora hemos gestionado cuatro conferencias internacionales, pero no está claro si habrá más. La mayor parte del tiempo que viajaba también enseñaba mucho en la universidad, presidía disertaciones, servía en comités universitarios y publicaba. Pasó factura físicamente.

La tarea que se me asignó en Venezuela fue involucrar a investigadores educativos y docentes con mi propio trabajo en pedagogía crítica, centrándome específicamente en el trabajo de Freire, y desempeñar un papel de asesor. Incluyó conferencias específicas en varias universidades, marchas en las calles con los chavistas y enfrentamientos con los grupos antichavistas, visitas a sitios donde se estaban llevando a cabo muchos programas sociales desarrollados bajo el presidente Chávez en torno a la salud, la alimentación y la alfabetización, como misiones Ribas, Robinson, Barrio Adentro, Mercal y Zamora. El presidente Chávez fue muy claro durante una conversación que tuvimos en el Palacio de Miraflores que cualquier pedagogía crítica que surja de Venezuela sería venezolana.

DF: Esto parece una tarea increíble, tanto en términos del impacto como de la responsabilidad que conlleva. ¿Cómo fue trabajar con los chavistas?

PM: Trabajar con los chavistas fue una experiencia poderosa que cambió la vida políticamente. Uno de los asesores de Chávez en educación, Luis Bonilla, me había invitado a dar charlas de apoyo a la revolución bolivariana en varias ciudades y pueblos del país. Así empezó. Me uní a un grupo de revolucionarios y trabajamos juntos. A veces viajábamos en un avión de la Guardia Nacional con dos pilotos adolescentes que tenían AK-47 en el suelo de la cabina.

Más tarde, fui invitado a asistir a dos programas de televisión conducidos por el presidente Chávez, ¡Alo Presidente! , y se le unió el gran poeta Ernesto Cardenal, quien había sido reprendido por el Papa Juan Pablo II años antes por involucrarse en la política nicaragüense (Ernesto era un sacerdote católico en ese momento). Un momento destacado de mi visita a la vecina Colombia fue que un grupo de profesores de secundaria de Medellín me localizaron en una conferencia de sociología en la que fui un orador destacado. Me llevaron a su escuela y rápidamente arreglaron que yo hablara con la facultad que, años antes, había sido testigo de cómo tanques, vehículos blindados de transporte de personal, helicópteros Black Hawk y miles de tropas invadían su comunidad, buscando capturar o matar a miembros clandestinos de las FARC. (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ) de quienes se sabía que se escondían en el vecindario.

Los profesores estaban un poco nerviosos durante mi discurso porque la escuela estaba bajo la vigilancia de los paramilitares, quienes en muchos sentidos eran más letales y despiadados que los militares. Luis Bonilla había estado siguiendo mi trabajo a lo largo de los años y la invitación a Venezuela llegó de la nada, ya que en ese momento yo no conocía a Luis y su trabajo en Venezuela. Ahora, nos hemos hecho buenos amigos y estoy asombrado por el trabajo que ha estado haciendo a nivel internacional.

DF: Es en este punto que creo que un contexto intelectual y biográfico más amplio es relevante porque el estado de su desarrollo teórico fue uno de los factores coyunturales involucrados en esta colaboración. ¿Cuál fue su teoría, o un enfoque teórico más amplio, de la pedagogía crítica revolucionaria que facilitó la colaboración?

PM: Supongo que una respuesta a su pregunta podría ser que yo era uno de un puñado de autodenominados marxistas en el campo en ese momento (no usé la frase neomarxista que estaba de moda en ese momento) y yo había estado publicando desde 1980, y algunos de mis trabajos estaban siendo traducidos al español y al portugués. Y estaba aceptando invitaciones fuera de los EE. UU. en lugares donde los maestros estaban interesados ​​en ver lo que los educadores de los EE. UU. tenían para ofrecer. El Instituto McLaren , que fue iniciado por un camarada en México, estaba poblado en gran parte por profesores comunistas y socialistas, y a menudo los grupos me contactaban a través del instituto. Anteriormente identifiqué mi trabajo como posmodernismo crítico, y de vez en cuando me encuentro con un artículo de revista que todavía me describe como tal.

Comencé a repensar la falta de análisis marxista en mi trabajo durante un viaje a Alemania Oriental, donde conocí a los camaradas británicos Mike Cole y Dave Hill. Mike me desafió a comenzar a releer a Marx y aplicarlo a la pedagogía crítica que se estaba desarrollando. Dave me presentó el importante trabajo de otro camarada, Glenn Rikowski. Fue unos años después de la caída del Muro de Berlín y las universidades estaban reemplazando a los profesores de Alemania Oriental con los de Alemania Occidental. Aprendí mucho de mis camaradas en Inglaterra durante los años siguientes, y algunos de mis asociados en los EE. UU. estaban horrorizados de que me hubiera metido en una madriguera política cuando comenzaron a ver referencias a Marx en mi trabajo. En 2005 o 2006, Treinta profesores de UCLA fueron identificados por un grupo de derecha que se hacía llamar The Bruin Alumni Association y que estaba financiado por operativos republicanos. Yo estaba en la parte superior de la lista de esa camarilla de profesores izquierdistas que retuercen la mente que se conoció como los «Treinta Sucios». Respondimos al nombre llamándonosEn Buena Compañía .

A los estudiantes se les ofreció 100 dólares para grabar en secreto mis conferencias y 50 dólares por notas de mis conferencias. Esto fue para todo el grupo. Se convirtió en una historia nacional que se enmarcó como un regreso a los días de Joe McCarthy. Hubo espías estudiantiles que hicieron todo lo posible para inventar historias sobre nosotros; después de todo, 100 dólares no es un cambio pequeño. Ciertamente estamos de vuelta en los días en que los críticos usan la etiqueta ‘comunista’ para casi cualquier cosa que no les guste de los valores culturales liberales. Es una estratagema eficaz de los republicanos porque evoca imágenes de gulags, asesinatos políticos, ateísmo, hambrunas forzadas y candidatos manchurianos. También trae a la mente el miedo al pensamiento cerrado cuando en realidad la uniformidad es más una característica del capitalismo.

Soy un converso católico y escribo sobre la teología de la liberación de vez en cuando. Uno de los mejores teóricos marxistas que he conocido es José Porfirio Miranda , quien ha escrito numerosos libros, entre ellos Marx y la Biblia , El comunismo en la Biblia y Marx contra los marxistas . Esto a menudo confundiría a mis críticos. Todavía lo hace. Pero este es un tema para otro momento.

DF:Este es un contexto muy útil, y es importante para el registro histórico. Me hace pensar en el papel clave que juega el momento histórico en la investigación y el trabajo que hacemos. Por ejemplo, era un ambiente intelectual muy diferente en los Estados Unidos cuando comencé la escuela de posgrado en 2012 y cuando nos conocimos en 2014 que en las décadas de 1990 y 2000. En particular, el movimiento Occupy Wall Street, las luchas por los derechos de los inmigrantes, el movimiento antiimperialista contra las guerras de Irak y Afganistán, así como la marea rosa en América Latina, entre otros factores, hicieron que los debates entre el posmodernismo o las políticas de identidad y otras políticas liberales. Las teorías y el marxismo o el socialismo parecen bastante esotéricos y casi irrelevantes. estaba claro para todos que el capitalismo y el imperialismo no estaban separados sino los motores de, o al menos «

PM : Esos debates a veces parecían demasiado esotéricos y, a veces, incluso irrelevantes. Los peores de ellos estaban saturados de filípicas y casuísticas, ayudaban a modelar un tribalismo tóxico y fomentaban filiaciones basadas más en la inversión afectiva que en la argumentación racional. Sin embargo, mirando hacia atrás, me ayudaron a prepararme para mi viaje hacia el materialismo histórico y trabajar en escenarios revolucionarios.

Inmigré a los Estados Unidos en 1985 y asumí un puesto en la Universidad de Miami de Ohio por invitación de Henry Giroux, con quien tuve el privilegio de trabajar durante 8 años creando el primer centro de estudios culturales alojado en una escuela de educación. Me contrataron como etnógrafo y muchos de los debates que requerían mi atención tenían que ver con el trabajo de campo antropológico en el que intentaría evaluar el impacto que tuvo el posmodernismo en la recopilación, interpretación y evaluación de datos. Joe Kincheloe y yo logramos trabajar juntos en esta área y el campo de la educación perdió a uno de sus pensadores más brillantes cuando falleció a una edad relativamente joven.

En ese momento estaba interesado en la semiótica, así como en la semántica general y la pragmática, pero estaba comenzando a interesarme más en el trabajo de la Escuela de Frankfurt. Por supuesto, también me interesó la teología, que se intensificó cuando comencé a visitar países latinoamericanos, conociendo a los hijos de los desaparecidos en Argentina y a las Madres de Plaza de Mayo y aprendiendo cómo los teólogos de la liberación arriesgaron sus vidas hablando en contra. la tortura y asesinato de campesinos y los temidos escuadrones de la muerte sancionados por el gobierno.

De hecho, algunos de estos sacerdotes fueron asesinados, siendo el caso más famoso el asesinato en 1989 de seis intelectuales jesuitas en un campus universitario en El Salvador por un escuadrón de la muerte militar salvadoreño. En noviembre de 1989, seis sacerdotes jesuitas, una cocinera y su hija de 16 años fueron asesinados por el batallón de élite del ejército Atlacatl utilizando M-16 y AK-47. Entre 1980 y 1989, el Congreso de los EE. UU. otorgó más de $4 mil millones en asistencia al gobierno de El Salvador y el ejército de los EE. UU. también entrenó a cientos de oficiales y soldados salvadoreños con la condición de que las fuerzas armadas del país ya no cometieran abusos contra los derechos humanos. y se habían reformado.

Si bien la idea de los escuadrones de la muerte puede ser horrible para el estadounidense promedio, debemos recordar, como ha escrito Annie Jacobsen, que la CIA lleva a cabo asesinatos a instancias del presidente de los Estados Unidos. Un hallazgo presidencial, también llamado Memorándum de Notificación, otorga al presidente la autoridad para poner personas en una lista de asesinatos que luego se transfiere a la CIA, que pasa los nombres de las personas que serán asesinadas a sus agentes paramilitares porque la CIA trabaja bajo un código. llamado Título 50, que permite estos asesinatos extrajudiciales. Estados Unidos tiene operativos en 134 países que operan bajo el Título 50, porque las reglas de enfrentamiento de las fuerzas armadas estadounidenses son diferentes. El Departamento de Defensa opera bajo el Título 10 que no permite matar a ciudadanos de países con los que no estamos en guerra.

Bajo la influencia de Henry Giroux, me atrajeron los estudios culturales. Henry y su amigo Donaldo Macedo también me presentaron a Paulo Freire. Macedo, experto en lingüística aplicada, fue uno de los camaradas cercanos de Freire. Tuve la suerte de estar trabajando en Miami de Ohio durante este tiempo. No puedo pensar en un intelectual público más importante hoy en día en el área de la cultura juvenil y la política contemporánea que Henry. No es sorprendente que tenga una gran cantidad de lectores en todo el mundo. Henry y yo invitamos a destacados académicos a hablar en el Centro, como Stuart Hall, y Henry estuvo en contacto cercano con Larry Grossberg, quien desempeñó un papel formidable en el establecimiento de los estudios culturales como un campo académico en los EE. UU. Durante este período,Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham .

Durante años trabajé en la intersección de estas dos tendencias y, al mismo tiempo, traté de mantenerme al día con lo que estaba sucediendo en el mundo de la etnografía. Me interesé más en las críticas a la economía política a medida que pasaba el tiempo. Con respecto a Gramsci, por ejemplo, quien estaba cobrando prominencia en ese momento entre los investigadores de estudios culturales, parecía haber una tendencia a centrarse más en cuestiones de persuasión y consentimiento en detrimento de la producción de valor y la lucha de clases. A menudo se pensaba que la lucha de clases se restringía a permanecer en un crudo economicismo y se descartaba como una especie de determinismo económico marxista. La hegemonía a menudo se discutía en formas que separaban asépticamente esta relación de la producción de valor, y los marxistas la percibían como una forma de distraernos de las funciones internas del capitalismo.

También estaba explorando cómo la resistencia podría transformarse en agencia. Pero una agencia dirigida al derrocamiento del sistema capitalista de valor directamente responsable de la explotación del proletariado. También me interesó el estado de praxis permanente que se requería de intelectuales orgánicos y comprometidos para vivir como revolucionarios. Esto me llevó a comprometerme con el concepto de hegemonía y su caducidad esencial, ya que se relaciona con la comprensión y explicación del poder estatal y las formas de legitimidad política y la realidad de la producción que sustenta todas las relaciones sociales. Después de todo, me parecía obvio que las relaciones hegemónicas que reproducen relaciones de dominación, opresión y explotación no pueden escapar a la confrontación revolucionaria.

Como expresé en publicaciones con Gustavo Fischman y otros, para captar la compleja relación entre ideología y hegemonía, ambos constructos deben ser vistos como relaciones de paralaje, es decir, desde la perspectiva del agente social en el momento presente, en el entendido de que este lugar de enunciación está en sí dialécticamente condicionado por este juego. Algunos marxistas estaban convencidos de que parte de la culpa de la retirada de las clases y de la lucha de clases por parte de muchos neogramscianos tenía que recaer en los exponentes de los estudios culturales de Gramsci (1971), incluido el propio Hall, y en la forma en que la noción de Gramsci de la hegemonía había sido retraducida. Fabiana Woodfin argumentó que la apropiación de Gramsci a menudo ha tenido el propósito irónico de argumentar en contra de Marx.

En ese momento, había una disputa dentro de los estudios culturales británicos sobre cómo volver a comprometerse mejor con la tradición marxista. En ese momento se fomentaban debates en torno a la disputa estructuralismo-culturalismo. Raymond Williams presentó la proposición de Marx de que el ser social determina la conciencia como reemplazo del modelo mecánico de base-determina-superestructura de EP Thompson. Esto, de hecho, había preparado el escenario para la introducción de Gramsci en el proyecto de los estudios culturales británicos. Pero Woodfin señaló que esta «irrupción en el marxismo» que preparó el escenario para Gramsci fue de corta duración y, gracias al trabajo de Stuart Hall, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe y otros, culminó en su opuesto: una ruptura con el marxismo.

Woodfin argumentó que al rechazar por completo las caricaturas del modelo base-superestructura, Hall posicionó su proyecto contra el marxismo en lugar de como un argumento a favor de la relevancia continua de un marxismo que existe más allá de los modelos deterministas y economicistas. En lo que debería haber sido una renovación de la dialéctica de «ser versus conciencia» de Marx, Hall reescribió la disputa culturalista-estructuralista como la ruptura definitiva con el marxismo. Dicho esto, no podemos ignorar las importantes contribuciones que han hecho estos teóricos.

También hubo debates sobre la idea zapatista de cambiar el mundo sin tomar el poder planteada por los zapatistas. Estaba utilizando la distinción de Teresa Ebert entre posmodernismo crítico y posmodernismo lúdico (posmoderno burgués), que encontré muy útil y su énfasis en la importancia de analizar la historicidad de las identidades, particularmente de género, sexualidad y raza y la relación que tenían con el proceso de trabajo. Posmodernismo lúdico fue un término que usó para identificar a aquellos que privilegiaban el deseo sobre las relaciones materiales de explotación y cuyo trabajo se basaba en supuestos posestructuralistas de diferencia, representación y juego lingüístico. La textualidad, el deseo y el voluntarismo habían reemplazado a la transformación revolucionaria. Luego, por supuesto, estaban los debates sobre multiculturalismo, eurocentrismo,Multiculturalismo revolucionario que se enfoca en la política del privilegio blanco y la construcción/invención de la raza blanca y la importancia de la narrativa en la formación de la agencia política. Estos debates siguen vivos hoy en día, pero los que reciben atención pública son los relacionados con la raza.

Por supuesto, también hay debates sobre si Estados Unidos ha cruzado la línea hacia el fascismo bona fide, debates sobre el nacionalismo versus el internacionalismo socialista, la desnacionalización del capitalismo, el tecnofascismo, la descolonización, el eurocentrismo, la repatriación, la desalienación, la colonialidad del poder, la indigeneidad y colonialismo de colonos y la lista se hace más larga cada día, como debería ser el caso. Por interesantes que sean estos debates teóricos, nada te prepara realmente para los matices geopolíticos al cruzar las fronteras de un país a otro. Esos tienen que aprenderse in situ .

Estuve en Ankara en la época de las protestas del parque Gezi en Estambul y en Atenas durante las protestas contra la austeridad en Grecia. Esas protestas dieron lugar a debates sobre la autoorganización de las masas. Muchos manifestantes recibieron gases lacrimógenos y garrotazos y yo no fui la excepción. Afortunadamente en mi caso, un mesero en un restaurante local en Ankara me encontró en la calle y me escondió en un armario cerca de la cocina hasta que las tropas antidisturbios se fueron. Durante esos momentos, no necesariamente piensa en cómo su situación personal encaja en el largo menú de construcciones teóricas que ha estado discutiendo en sus artículos de revista y si está o no privilegiando la clase sobre, digamos, el nacionalismo religioso.

Salí de los debates sobre la relevancia del marxismo para la educación y los estudios culturales con la convicción de que para tener una pedagogía crítica de cualquier tipo, primero necesitamos desarrollar una filosofía de la praxis, lo que requiere que reconozcamos que toda filosofía es determinada por su relación dialéctica con la praxis. La relación entre filosofía y praxis es eminentemente ética en tanto se manifiesta en una opción preferencial por los pobres (reafirmada en la teología de la liberación) y su prioridad temática se da a los oprimidos. Los oprimidos, los trabajadores del mundo, los que viven en comunidades agraviadas tienen la primera opción para presentar sus contrarrelatos y testimonios de resistencia. Una filosofía de la praxis es también eminentemente pedagógica en cuanto reconoce que los lenguajes y discursos de los oprimidos han sido domesticados, si no destruidos, por las prácticas pedagógicas del Estado (en su papel de cliente de la clase propietaria) y, como He mencionado en numerosas ocasiones en mi trabajo que los nuevos lenguajes de resistencia a menudo se codifican en los intersticios de las luchas populares. Una filosofía de la praxis también es inminentemente transformadora en la medida en que adopta una posición de clase en solidaridad con los oprimidos.

Además, se mantiene unida en las luchas populares, ideológicas, raciales, de género y culturales. Así que nos unimos a luchas de todo tipo: luchas decoloniales, luchas indígenas, luchas antiimperialistas, luchas feministas en la creación de una esfera contrapública, un bien común social democrático y liberador que reconozca los peligros inherentes a un capitalismo mundial insostenible. Estas luchas se caracterizan por el principio socialista de solidaridad internacionalista contra el antiimperialismo.

Los problemas que comenzaron a fines de los años 80 y 90 fueron principalmente sobre la interseccionalidad y qué categorías se privilegian sobre otras y en qué contextos o circunstancias ocurre eso. Estoy de acuerdo, Derek, en que es importante comprender la interseccionalidad al explorar las conexiones entre raza, clase, género, orientación sexual, capacidad y ciudadanía, y ese es un énfasis que se ha mantenido constante durante las últimas décadas en el campo de la educación crítica.

Pero en respuesta al enfoque en la ‘política de identidad’, aprecio la posición adoptada por Angela Davis, quien prefiere centrarse en las luchas colectivas en lugar de las identidades individuales. Ella se enfoca más en «una política de identidad» que en una «política de identidad». Su noción de identidad proviene «no de lo que una persona es, sino de la voluntad de esa persona de participar en luchas radicales para crear un mundo mejor. Y entonces diría que la tensión entre identidad y política o uno podría describirla como la política». de identidad o la identificación de las luchas políticas como centrales en nuestra búsqueda para cambiar el mundo». Esta posición parece ser más cohabitable con la lucha revolucionaria marxista.

Me criticaron rotundamente en mis primeros trabajos por no tratar ciertos temas más allá de la raza, la clase, el género y la sexualidad. Por ejemplo, no estaba discutiendo la obesidad, la discapacidad, la adicción a las drogas o la depresión, y eso era un problema para algunas personas y también era una forma de atacar a los marxistas por ser deterministas económicos obsesionados por la clase por encima de cualquier otra cosa. Por supuesto, ahora está mucho más claro cómo las relaciones sociales de producción impactan necesariamente las luchas políticas clave de nuestros días, lo que no significa que porque soy marxista automáticamente privilegie la clase sobre la raza, el género, la sexualidad o la sexualidad. otras identificaciones. Posteriormente, estos debates se hicieron más sofisticados. YO’The Enemy of Nature donde habla de que la clase es:

[A]mbos lógica e históricamente distintos de otras formas de exclusión (por lo tanto, no deberíamos hablar de ‘clasismo’ para ir junto con ‘sexismo’ y ‘racismo’ y ‘especismo’).Esto se debe, en primer lugar, a que la clase es una categoría esencialmente hecha por el hombre, sin raíz ni siquiera en una biología mistificada.No podemos imaginar un mundo humano sin distinción de género, aunque podemos imaginar un mundo sin dominación por género.Pero un mundo sin clases es eminentemente imaginable; de ​​hecho, así fue el mundo humano durante la gran mayoría del tiempo de nuestra especie en la tierra, durante todo el cual se hizo un gran alboroto sobre el género.

Históricamente, la diferencia surge porque ‘clase’ significa un lado de una figura más amplia que incluye un aparato estatal cuyas conquistas y regulaciones crean razas y dan forma a las relaciones de género.Por lo tanto, no habrá una verdadera resolución del racismo mientras se mantenga la sociedad de clases, ya que una sociedad racialmente oprimida implica las actividades de un estado que defiende las clases.Tampoco se puede eliminar la desigualdad de género mientras la sociedad de clases, con su estado, exija la superexplotación del trabajo de la mujer.La sociedad de clases genera continuamente opresiones de género, raciales, étnicas y similares, que cobran vida propia, además de afectar profundamente las relaciones concretas de la clase misma.De ello se deduce que la política de clase debe ser combatida en función de todas las formas activas de escisión social.

Así, aunque cada persona en una sociedad de clases es reducida de lo que puede llegar a ser, las diversas reducciones pueden combinarse en los grandes regímenes estratificados de la historia: éste se convierte en un guerrero feroz, aquél en un oficinista amante de la rutina, otro en un sumiso. costurera, y así sucesivamente, hasta llegar a las actuales personificaciones del capital y capitanes de industria.Sin embargo, no importa cuán funcional sea una sociedad de clases, la profundidad de su violencia ecológica asegura un antagonismo básico que impulsa la historia hacia adelante.La historiaesla historia de la sociedad de clases, porque no importa cuán modificado sea, un cisma tan poderoso está destinado a salir a la superficie, provocar resistencia («lucha de clases») y conducir a la sucesión de poderes.

Por supuesto, Kovel tiene mucho más que decir sobre este tema, pero creo que esta cita llega a la raíz de por qué no debemos confundir clase con clasismo. Hoy en los EE. UU. nos unimos a otros países para enfrentar el espectro del fascismo, más que en cualquier otro momento de nuestra historia. Como señala mi amigo Bill Robinson, el fascismo del siglo XX implicó la fusión del capital nacional con el poder político represivo y reaccionario. Pero el fascismo del siglo XXI implica la fusión del capital transnacionalcon el poder político reaccionario. Hoy nos enfrentamos a una recomposición de las fuerzas políticas dentro de la globalización capitalista. Para descargar los billones de dólares que ha acumulado, la clase capitalista transnacional ha recurrido a la acumulación militarizada, es decir, a interminables ciclos de guerra, a la «acumulación por represión» (prisiones privadas y centros de detención de inmigrantes, muros fronterizos, seguridad nacional tecnologías, etc.), la necesidad estructural de la plusvalía y la ganancia sin fin, y la construcción del estado de vigilancia. Y, por supuesto, la guerra en Ucrania ha dividido a gran parte de la izquierda aquí en los EE. UU. Y existe la necesidad, como enfatizó mi amigo Joel Kovel, de transformar el socialismo en socialismo ecológico.

La sobreproducción y el sobreconsumo están ligados funcionalmente al ecocidio, el genocidio y el epistemicidio (la destrucción de las cosmovisiones de los pueblos indígenas). Esto nos obliga a limpiar la escoria de nuestra visión del futuro de la humanidad, como diría Kovel. Uno de los problemas de la izquierda progresista es que intentan crear condiciones de igualdad sin desafiar fundamentalmente la lógica del capitalismo y las formas en que se organiza nuestra economía.

Ya sea que luchemos por estrategias neoliberales o por el nacionalismo económico, nos encontramos atrapados. La estructura básica del lugar de trabajo del capitalismo (empleadores versus empleados) no se ve afectada tanto en su forma estatal como privada: Raya Dunayevskaya expuso esto en su ensayo pionero sobre el capitalismo de estado. Claramente, necesitamos abolir la forma específica de trabajo abstracto o alienado del capitalismo o enfrentar la perspectiva de continuar por el camino del capitalismo de estado que solo puede perpetuar las injusticias que enfrentamos hoy. Por lo que estamos luchando como educadores críticos es por un mundo donde el valor de cambio y la producción universalizada de mercancías lleguen a su fin y los medios de producción se basen en la autoorganización de las masas y los actos autodeliberativos de los productores. El tiempo se organizará de una manera completamente diferente. Daremos la bienvenida a una distribución planificada del tiempo de trabajo por parte de productores que han eludido sus cadenas y ya no están aplastados bajo el peso del tiempo de trabajo socialmente necesario. Se crearán formas de trabajo que no produzcan plusvalía. En esto, buscamos el fin de la violencia omnipresente del capitalismo.

Estamos viendo cada vez más desigualdades dentro y entre las naciones y estoy de acuerdo con Richard Wolff cuando pide un socialismo internacionalista para garantizar alimentos, vestido y vivienda durante toda la vida de todos los pueblos, y una democratización de la vida política y económica de manera que nos acerquen a un auténtico socialismo. Mi afiliación política a lo largo de los años ha sido con la Organización Humanista Marxista Internacional. Pero tengo una amplia gama de intereses que van más allá de la política materialista. Mencioné mi interés por la teología y la apologética, pero también trato de seguir, sospecho que de una manera amateur, los debates actuales en cosmología y biología evolutiva, ya que todos estamos forzosamente vinculados a fuerzas de determinación de las cuales algunas son materiales y otras no materiales. Bueno, yo me considero más un artesano que un experto.

DF: Está claro cómo su pensamiento realmente continúa desarrollándose a medida que avanzan los movimientos y cambian las circunstancias, ya medida que se empuja hacia territorios nuevos y diferentes. Su capacidad para hacer pronunciamientos políticos claros y afirmar afiliaciones políticas claras, pero sin volverse sectario y sin colapsar toda la pedagogía en la política, es algo que hoy día hace mucha falta en el mundo académico. Entonces, finalmente, ¿cómo ha sido trabajar como académico pero participar en movimientos y luchas revolucionarias y de liberación? Qué has aprendido de ellos; en otras palabras, ¿qué consejo le daría a las últimas y futuras generaciones de pensadores y organizadores revolucionarios?

PM: Ninguno de nosotros somos expertos cuando se trata de lo inexpresablemente desconocido y desconocido, incluso cuando lo desconocido se vuelve conocido y lo desconocido se vuelve familiar, porque estamos fuera de nuestra zona de seguridad y los marcadores culturales que damos por sentado carecen de coherencia y correspondencia con lo que nos es familiar. Estamos en un mundo donde una sonrisa puede confundirse con un ceño fruncido y una mueca con una afirmación. Estamos empujados a la posición que algunos de nuestros estudiantes sienten cuando toman nuestras clases, por lo que reflexionar sobre esto puede ser un buen ejercicio. De esta forma, el trabajo de campo se convierte en una forma de entregarse al momento existencial. Realizamos nuestras tareas con sentimientos de ansiedad y aprensión, absorbiendo el éter de la falta de familiaridad.

¿Cómo representaremos nuestra identidad cuando no conocemos el lenguaje mediante el cual se comunican las señales e inferencias sutiles? ¿Cómo seremos capaces de transmitir la sinceridad de nuestras convicciones? Después de un tiempo nos sentimos lo suficientemente relajados y seguros como para dejar de dudar de todo. Nos sentimos regocijados por el amor y la bondad que nos muestran, nos sentimos amenazados en los momentos peligrosos de peligro, nos sentimos embriagados de alegría en los momentos más imprevistos, sentimos una inmensa gratitud al ser perdonados por un comportamiento que no sabíamos que se consideraba vergonzoso, y constantemente nos sorprende la capacidad de los demás para tolerarnos cuando cometemos los mismos errores una y otra vez. Nuestras relaciones con aquellos humillados por la pobreza y la privación a menudo nos avergüenzan al reconocer los aspectos más superficiales de nuestra propia cultura de ‘todo se trata de mí’.

Desde una lectura más académica, he encontrado que la teoría surge de la práctica y no al revés. En otras palabras, la teoría surge de luchas prácticas, algunas de las cuales fueron exitosas y otras no lograron cumplir con los objetivos asignados. Por ejemplo, recuerdo a un grupo de estudiantes chavistas de un sector empobrecido de Caracas que querían montar una radio pirata. Después de poner esto en marcha, se reunían con nuestro grupo y discutían los obstáculos que enfrentaban y luego nos preguntaban si algo de nuestro trabajo podría ayudarlos a encontrar más éxito en alcanzar sus objetivos. Lo que aprendí es que la conciencia crítica no es una precondición de la lucha revolucionaria (es necesario leer tantos libros, tomar tantos cursos, etc., antes de ser lo suficientemente ‘crítico’ para comenzar un proyecto) sino el resultado de sumergirse en la lucha.

Un momento trascendental en mi vida ocurrió alrededor de 2005 cuando conocí a Sergio Quiroz Miranda, un hombre 5 o 6 años mayor que yo pero a quien yo consideraba como una figura paterna en muchos sentidos. Me presentó a organizadores locales y trabajadores de todos los días en todo México que estaban interesados ​​en la lucha colectiva. Sergio cofundó el Partido de los Comunistas Mexicanos en 1997, era profesor universitario y me invitó a México a dar charlas cuando vivía en Mexicali y después cuando enseñaba en Tijuana y luego cuando se mudó a Ensenada. Preguntó si podía nombrar una institución educativa que estaba pensando en crear, el Instituto McLaren. Me sentí halagado, pero no estaba seguro de que fuera la mejor opción como nombre. Era insistente y había discutido el tema con sus camaradas, quienes habían leído gran parte de mi trabajo que estaba disponible en español. Y poco después, nació el instituto, todavía está ubicado en Ensenada pero tiene estudiantes de toda América Latina, pero en su mayoría de numerosos estados de México. Mucho tiempo después me concedieron miembro honorario del Partido de los Comunistas Mexicanos.

Hasta su muerte hace varios años, Sergio estaba a cargo del Instituto McLaren y me invitaba a dar conferencias (mi español es terrible y siempre me proporcionaba un traductor) cuando no estaba enseñando en Los Ángeles. Su muerte me ha sacudido considerablemente. El cuerpo docente del Instituto McLaren estaba formado por miembros del Partido de los Comunistas Mexicanos y académicos visitantes. El Instituto ofrece un doctorado en educación y se está dando a conocer en todo México como una alternativa a la oferta universitaria. Sergio me acompañaba en charlas por todo México y, como resultado de su amable tutoría y amistad, he visitado docenas de ciudades y estados en todo ese maravilloso país.

Sergio y yo pasamos un tiempo en la región de las Barrancas del Cobre de Chihuahua, México, con los rarámuri, también conocidos (incorrectamente) como los tarahumaras. En la ciudad de Chihuahua trabajé con un grupo de profesores, uno de los cuales acababa de llegar a mi conferencia de Parral. Había traído a sus hijos con ella y todas sus pertenencias estaban apretadamente empacadas en su automóvil. Su hijo había sido amenazado por Los Zetas, uno de los cárteles más viciosos del país. También la amenazaron y le ordenaron entregar rutinariamente el salario de sus maestros al cártel todos los meses. Había dejado su casa y el resto de sus pertenencias porque sabía que su vida y la de sus hijos corría grave peligro. Ella asistió a todas las conferencias y algunos de los estudiantes intentaron ayudarla a mudarse a la ciudad de Chihuahua.

Una de las visitas más memorables fue a la ciudad purépecha de Cherán en la región noroeste de Michoacán, donde la población indígena estaba haciendo planes para una defensa armada de la ciudad de los cárteles de la droga que se estaban trasladando a tierras purépechas y eliminando grandes extensiones de bosques. para vender la madera. Sergio también me invitaba a hablar en sus conferencias anuales Volver a Marx.

El último al que asistí fue en la Ciudad de México y contó con Marta Harnecker, una intelectual chilena que fundó el instituto de investigación Memoria Popular Latinoameria (MELPA) en Cuba y que fue asesora del presidente venezolano Hugo Chávez. Estaba casada con mi amigo, el economista marxista canadiense, Michael Lebowitz. Desde allí visitaría Colombia y me reuniría con miembros de los sindicatos de maestros y visitaría escuelas en comunidades que habían sido atacadas por militares y paramilitares colombianos. Las escuelas que visité a menudo tenían retratos de maestros pintados en las paredes dedicados a aquellos miembros de la comunidad escolar que habían sido asesinados por los paramilitares.

Recuerdo haber hablado con un líder sindical que me dijo que todos los presidentes anteriores del sindicato habían sido asesinados y que esperaba compartir el mismo destino. Conocí a numerosas mujeres revolucionarias y me asombró cómo la lucha revolucionaria puede transformar la maternidad (pienso en el importante papel de las mujeres zapatistas que conocí en Chiapas, las Madres de Plaza de Mayo que fueron invitadas a una de mis charlas en Buenos Aires , y mujeres que trabajan en comunidades recién establecidas de Brasil como parte del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra ( Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, o MST), uno de los movimientos más grandes de América Latina. Imagínese la creatividad necesaria para planificar la toma de posesión de una extensión de tierra no utilizada para mantener un pequeño pueblo: ¿dónde se ubicaría la escuela? ¿Dónde se almacenarían los suministros? ¿Cómo estarían disponibles los alimentos? ¿Cómo se cuidaría a los niños durante esta transición?

Tuve la suerte de poder pasar unos días con miembros de la base AbahlaliMjondolo(«los residentes de las chozas»), que es un movimiento socialista de habitantes de chozas en Sudáfrica que organiza ocupaciones de tierras, considerado el movimiento social urbano más grande del mundo. Aprendí mucho sobre la importancia de desmercantilizar la tierra. Di conferencias en la Escuela de Invierno del Partido Comunista de Sudáfrica y aprendí de primera mano sobre las luchas durante y justo después del fin del apartheid. La primera vez que lloré abiertamente durante una presentación pública fue cuando hablé en Argentina con el grupo HIJOS (acrónimo de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) integrado principalmente por hijos e hijas de los ‘desaparecidos’. durante la ‘guerra sucia’, y escuchando historias sobre cómo los miembros de la milicia fascista amenazaban a los miembros de HIJOS,

En Cuba tuve una reunión con la hija del Che Guevara, Aleida Guevara, quien había leído mi libro sobre su padre y tuvo la amabilidad de mostrarme algunas de sus posesiones personales. Podría seguir y seguir sobre mis experiencias en América Latina y cómo le dieron a mis críticas de la geopolítica estadounidense una ventaja mucho más aguda. Los viajes a Turquía, Israel, Palestina, Pakistán, Malasia y muchos otros países me dieron la oportunidad de hablar en persona con personas que habían sido torturadas y que pasaron años como presos políticos. Una de las experiencias más poderosas que tuve fue durante un viaje a Polonia donde visité el campo de concentración de Auschwitz y pude presenciar el sitio de uno de los mayores horrores en la historia de la humanidad, y desde entonces me he convertido en un estudiante serio de la Guerra Mundial. II que me ha alertado de los peligros del fascismo que existen hasta el día de hoy. Me tomo muy en serio la frase, ‘Nunca más’! He estado dedicando un tiempo considerable a escribir sobre los peligros del fascismo en los EE. UU. y el aumento del antisemitismo.

Aconsejaría a los jóvenes revolucionarios y organizadores de hoy que aprecien nuestra afinidad con todos los seres vivos, que entablen un diálogo con otros miembros de varias generaciones que han soportado dificultades inimaginables en su lucha por la libertad, los que han sido desheredados, los que han sobrevivido a la crueldad sistemática y degradación y, sin embargo, emergieron con fe en que el mundo puede transformarse en un lugar mejor y más pacífico. Los alentaría a abrazar a aquellos que desean levantarse contra la injusticia, pero al hacerlo se han negado a subastar sus almas. Que han puesto bajo custodia aquellas acciones que impiden en lugar de facilitar el diálogo, que se cuidan de no atentar contra la bondad instintiva de los demás. En otras palabras, les animo a que traten de ser resolutivos en su lucha por un mundo mejor, un mundo donde se pueden encontrar alegrías dispersas en medio de los escombros de las dificultades. Es importante respetar las diversas comunidades de resistencia que se nos han brindado hoy, y la contrafuerza de la unión y la sociabilidad humana que las ha nutrido, lo que nos permite a todos apreciar las vastas posibilidades inherentes a tal unión y el potencial de bondad. que tal amor revolucionario conlleva.

DF: Wow, esa última oración para mí realmente resume la esencia, si es que la hay, de su praxis durante estas últimas décadas. Cualesquiera que sean los debates que haya inaugurado o en los que haya participado, las líneas que haya trazado, los movimientos que haya apoyado o cuestionado, cualquier erudición que haya criticado o apoyado (o la mayoría de las veces, ambos), parecen estar guiados por ese amor revolucionario: la búsqueda de las capacidades imprevistas que tenemos los humanos y la necesidad de desatarlas.

Realmente quiero agradecerle por su tiempo hablando conmigo y compartiendo esta historia y conocimiento con todos nosotros. A medida que los organizadores revolucionarios en los EE. UU. comienzan a ocupar un espacio intelectual, lo cual es fantástico, puede ser bastante desalentador ingresar a estos campos con sus detalles y líneas de investigación y demarcación, a veces específicos de la disciplina, pero siempre muy expansivos y extensos. ¡Creo que lo que acabas de exponer será específicamente útil en este sentido!

Publicado originalmente en: https://www.peacelandbread.com/post/waging-the-class-struggle

Comparte este contenido:

Una respuesta a “Entrevista con Peter McLaren: Liderando la lucha de clases en la teoría y la práctica.”

  1. Saludos para Luis Bonilla por la publicación de esta importante y gran entrevista Peter Maclaren, investigador y critico de este sistema inhumano y capitalista. Más resaltante es el hecho de que como José Martí, conoce al monstruo desde adentro.

Los comentarios están cerrados.