Venezuela: Lo cualitativo, Fenomenológico y Epistemológico, para enfocar la Medicina Herbaria, como una Alternativa frente a las Limitaciones Biomédicas en el Estado Monagas

Lo cualitativo,  Fenomenológico y Epistemológico, para enfocar la Medicina Herbaria, como una Alternativa frente a las Limitaciones Biomédicas en el Estado Monagas

Dr. Cs. Edgardo J Rondón Cedeño

Terapeuta Herbario

RESUMEN

Existe una multitud de razones, que conlleva a la indagación activa y positiva de una transformación que explica por qué las personas están dispuesta a buscar ayuda de este saber ancestral; dejando a un lado la biomedicina, tal vez sobran los motivos como: económicos, atención poco profesional y ético, entre otros; aunado a la desmotivación por resultados negativos de ciertas patologías, donde erradican en las personas alguna esperanza de recuperación, en tal sentido buscan como alternativa ayuda en la medicina herbaria, con la fe y la esperanza de encontrar ayuda y solucionar su necesidades. Finalmente y de manera muy individual las personas, toman en cuenta a Dios como principio de su sanación, así lo expresa el siguiente párrafo. “el amor que Dios difunde en todo nuestro ser es un poder vivificante. Da salud a cada una de las partes vitales: el cerebro, el corazón y los nervios. Libra el alma de culpas y tristezas, de la ansiedad y congoja que agotan las fuerzas de vida. Con él viene la serenidad y la calma. Implanta en el alma un gozo que nada en la tierra puede destruir: el gozo que hay en el Espíritu Santo, un gozo que da salud y vida” (Elena G. de Whitee. Mente, carácter y personalidad, tomo I, pag.256. Miami, Florida: Asociación publicadora Interamericana, 1990).

Palabras claves. (Dios, fe. naturaleza, sabiduría, medicina herbaria, amor)

 

ABSCTRACT

 

 

There are a multitude of reasons, which lead to the active and positive inquiry of a transformation that explains why people are willing to seek help from this ancient knowledge; Leaving biomedicine aside, perhaps there are plenty of reasons such as: economic, unprofessional and ethical attention, among others; coupled with the demotivation due to negative results of certain pathologies, where they eradicate in people any hope of recovery, in this sense they seek help in herbal medicine as an alternative, with faith and the hope of finding help and solving their needs. Finally, and in a very individual way, people take God into account as the principle of their healing, as expressed in the following paragraph. “The love that God spreads throughout our being is a life-giving power. It gives health to each of the vital parts: the brain, the heart and the nerves. Free the soul from guilt and sadness, from anxiety and anguish that deplete life forces. With it comes serenity and calm. It implants in the soul a joy that nothing on earth can destroy: the joy that is in the Holy Spirit, a joy that gives health and life” (Elena G. de Whitee. Mind, character and personality, volume I, page 256 Miami, Florida: Inter-American Publishing Association, 1990).

Keywords. (God, faith. nature, wisdom, herbal medicine, love)

 

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: Generala, planta ubicada en la meseta del Turimiquire

Nombre Científico: Clítoris  dendrina Pittier

Descripción de la planta: planta de aproximadamente 50cm de altura de la Familia: Leguminos se encuentra a 400 m.s.n.m, florece todo el año.

Uso terapéutico: es un contra veneno,  su propiedades pueden salvar la vida de personas y animales que ser  atacado por animales, como culebreas, abejas, alacranes, cumanagoto u otros.

Parte utilizada: toda la plantas principalmente la flor. 

Preparación: hervir y tomar en infusión como también se puede extraer el sumo y tomarlo.

 

Durante años la disyuntiva existente entre la biomedicina y la medicina herbaria, ha generado en las personas diferentes opciones, para poder dar respuestas al problema sanitario que los aquejan; considerando tres aspectos interesantes como: cualitativo, fenomenológico y epistemológico.

Es interesante destacar la erradicación de una vez por todas de la satanización que se le ha dado al saber ancestral, razón por el cual surge la necesidad de generar o darle el carácter científico que posee la misma.

Haciendo un enfoque en cuanto a lo cualitativo, es pertinente hacer referencia a:

Bolívar et al (Sánchez Upegui)

… los textos académico-investigativos son persuasivos dado que están destinados a promover en los lectores acciones y actitudes favorables hacia los planteamientos presentados en ellos: “Aun cuando el artículo de investigación es visto tradicionalmente como un producto objetivo y neutral, los estudios recientes muestran que los escritores recurren a opciones lingüísticas y discursivas para posicionarse ante el conocimiento e imprimir en el texto una imagen de sí mismos” (DI). Independiente de las disciplinas, “detrás de los textos está la voz del investigador/escritor y las voces de los otros (otros autores y lectores) (DI) ¨, (Bolívar, Bake & Shiro, 2010, p. 97).

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: Calaguala, planta ubicada a pie de monte y fuentes de aguas de la serranía del Turimiquire.

Nombre Científico: Polypodium  Angustifolium

Descripción de la planta: esta palma es propia de zonas boscosas con suelos ricos en humus, desarrollo un rizoma bulboso de donde sale el tallo rodeado de hojas que al caerse le dan al tallo el aspecto de escama, las palma forman un embudo enrolladlas al principio y luego se abren en forma de lienzo hasta desarrollar un tallo de unos 5 a 7 m de altura en busca de los rallos salares.

Uso terapéutico: las hojas hervidas sirve para lavar las heridas por sus propiedades antisépticas, la maceración de la pulpa o palmito, sirve para la sífilis, cálculos renales, desinflama la próstata y previene  las células cancerígenas.

Parte utilizada: las hojas, el vástago y las raíces.

Preparación: poner a macerar el rizoma o la pulpa del interior del vástago, hervir l

Aplicación: interna y externa

Dosificación: tomar de 3 a 4 dedos como agua común.

Contraindicaciones: ninguna.

 

Bajo esta percepción subjetiva/objetiva de la problemática en cuestión, incursionamos en el campo de las ciencias sociales lo que nos permitió asumir una visión integral de la realidad objeto de la investigación cuyos resultados se expresaron cualitativamente sin que ello acentuara la subjetivación a la hora de recabar, procesar, analizar y planificar los datos base de los diversos paradigmas metodológicos,  a través del cual se atendió un problema sanitario donde lo educativo, donde el eje transversal, se encuentra en el análisis y mejoramiento de la relación terapeuta-paciente-enfermedad-medicina herbaria.

La mayor parte de estos planteamientos giran en torno a lo sustentado por especialistas en el área de la investigación cualitativa como Denzin y Lincoln  en su Manual de Investigación Cualitativa.

Al respecto, se caracterizar la investigación cualitativa en:

  • … es un campo de indagación por derecho propio. Entrelaza disciplinas, campos y problemáticas. (En su definición se incluye) las tradiciones asociadas al positivismo, el postestructuralismo y las múltiples perspectivas o métodos de investigación cualitativa, conectados a estudios de interpretación y de las culturas.
  • … (funciona) en medio de un campo histórico complejo en el que se interpenetran cinco momentos históricos (que) operan simultáneamente en el presente. Los podemos describir como: el tradicional (1900-1950. Positivismo), el moderno o la edad de oro (1950-1970. Postpositivismo), fusión de géneros (1970-1986. Postpositivismo), la crisis de representación (1986-1990. Hermenéutica, estructuralismo, semiótica, fenomenología, estudios de cultura, feminismo) y el postmoderno o momento presente (1990 hasta hoy. Ningún método o teoría puede reclamar para sí un conocimiento autorizado de alcance universal y general) (RI).
  • (…) es un multimedio focalizado, incluyendo interpretación y aproximaciones naturalistas a su objeto de estudio (…) los investigadores cualitativos estudian las cosas en su situación natural, tratando de entender e interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente les otorga.
  • (…) incluye la recolección y el uso estudiado de una variedad de materiales empíricos –estudios de caso, experiencia personal, introspección, historias de vida, entrevistas, textos de observación, históricos, de interacción y visuales- que describen la rutina, los momentos problemáticos y los significados en la vida de los individuos.
  • (…) los investigadores cualitativos despliegan un amplio rango de métodos interrelacionados, esperando siempre conseguir fijar mejor el objeto de estudio que tienen entre manos.
  • (…) es de manera inherente un multimétodo focalizado sobre un objeto (…) El uso de múltiples métodos o triangulación, refleja el intento de lograr una comprensión en profundidad del fenómeno en cuestión. La realidad objetiva nunca puede ser capturada. La triangulación no es una herramienta o estrategia de validación sino una alternativa a la validación.

 

La triangulación como método para objetivar las interpretaciones provenientes del análisis de algunos de los datos obtenidos en el proceso de observación, permitió la precisión conceptual al dirimir, a través de una tercera posición o criterio, la confrontación existente entre posiciones diferentes referidas al uso y proyección social de la medicina herbaria.

Con respecto a la concepción fenomenológica y la cosmovisión indígena, se considera una indagación de tipo etnográfico, para poder obtener unos resultados referentes a la situación problemática estudiada. La  investigación etnográfica, a diferencia del método científico que acentúa la investigación a partir de premisas establecidas y que exigen al investigador demostrar o no su validez a través de una visión fragmentada y cuantificable de lo observado, la actitud etnográfica asumida se expresó mediante la interpretación de los datos sobre los cuales se soportó el diagnóstico del fenómeno estudiado desde el punto de vista humano y social, no experimental.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: BEJUCO CADENA,  especie ubicada en la meseta del Turimiquire.

Nombre Científico: Gouiana polygama

Descripción de la planta: esta planta es una de la más llamativa del bosque donde se encuentra, por su  estructura en forma de cadena o escalera y torcida como culebra,  que se extiende desde el suelo hasta los copo de los árboles en su desarrollo total.

Uso terapéutico: este bejuco es un excelente diurético y ayuda para expulsar los cálculos renales, controla los niveles de ácido úrico, desintoxica el hígado y desinflama la próstata.

Parte utilizada: todo el tallo.

Preparación: extraer de 20 a 30 cm,  pisar o cortar en trozos y poner a hervir en 3 a 7 litros de agua y tomar como agua común, puede combinar con otras plantas dependiendo los síntomas.

Dosificación: Tomar como agua común  4 dedos cada 4 horas.

 

En lo concerniente a lo epistemológico, se puede mencionar las habilidades de las personas, sobre todo adultos, frente al aprendizaje y los diversos estilos cognitivos. Todos estos elementos pueden actuar favorable o desfavorablemente en una experiencia de formación, en este caso para poner en práctica un conocimiento ancestral, como lo es la medicina herbaria; con la finalidad de dar una solución a una realidad sanitaria.

En tal sentido, es oportuno mencionar al termino andragógico, para precisar una forma diferente de aprender o de intercambiar conocimientos.

De allí que sea tan importante voltear la mirada hacia el trabajo educativo con adultos y lo que se hace en materia de su involucramiento con el manejo de las tecnologías. Una opción clara sería la revisión los principios andragógicos en relación con lo que las personas adultas requieren para aprender. Así, la andragogía, según Yturralde (sf, párr. 8), citando a Knowles: … es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos». Esta concepción se enfoca en un aprendizaje negociado, en el diálogo, en la construcción colectiva y en un punto de partida que considere como base los intereses de la población que participa del proceso, la creación de espacios que permitan reflexionar sobre actitudes y hábitos particulares, una relación estrecha entre lo aprendido y la solución que esto puede dar a situaciones laborales o cotidianas, y una marcada tendencia hacia el autoaprendizaje. Por su parte, para la educación de adultos, Fernández (1982, p. 16) apunta a lo que él ha denominado una enseñanza no convencional, tanto en lo que respecta a la dinámica de grupo como a los procesos comunicativos. Así mismo, Fernández enfatiza en dos rasgos del adulto que deben considerarse en toda experiencia educativa dirigida hacia esta población: la necesidad del individuo y la experiencia acumulada. Así, sin conciencia social y comunitaria. A propósito, Guerra y Estivales (2001, p. 3) manifiestan que: La andragogía (…) responde a los requerimientos de la formación continua, entendida ésta como todas las formas de enseñanza o formación seguidas por aquellas personas que han dejado la educación formal a un nivel tal, que están ejerciendo una profesión o han asumido responsabilidades de adulto en una sociedad dada (…) La andragogía concibe que un adulto en situación de aprender está condicionado por factores personales y situacionales, que deben ser obligatoriamente tomados en cuenta al momento de diseñar las intervenciones educativas. Desde esta perspectiva, las teorías andragógicas se preocupan del contexto en que se realiza la formación, el clima predominante, las motivaciones y necesidades de los participantes, sus conocimientos, sus habilidades frente al aprendizaje y los diversos estilos cognitivos.

 

Foto. Edgardo Rondón Cedeño, nombre común  la MAYA, se encuentra a los pies de montes de la serranía del Turimiquire.

Nombre común. Fruto de Maya

Familia: Bromeliaceae

Nombre científico. Bromelia  chugsantra jacq.

Descripción de la planta: esta planta es una de la más llamativa del bosque donde se encuentra, por su  estructura en forma de piña u hoja de cierra y alargada como arcos,  que se extiende hasta el suelo su fruto representa un racimo o gajos erguido hacia arriba con una contextura dura de color amarillo de punta negra.

Uso terapéutico: este fruto es un excelente diurético y purgante, ayuda para expulsar los parásitos y cálculos renales, controla los niveles de ácido úrico, desintoxica el hígado y desinflama la próstata, por su alto contenido de vitamina C ayuda  a los problemas respiratorios.

Parte utilizada: todo el fruto y la planta entera.

Preparación: poner hervir todo el fruto extraer el agua aplicar limón y azúcar  gusto y tomar como agua común, puede combinar con otras plantas dependiendo los síntomas las hojas pueden servir como vendas para desinflamar fracturas o dolores reumáticos.

Dosificación: Tomar  4 dedos cada 4 horas

Contraindicaciones: no la tiene

Aplicación: uso interno.

 

Se puede inferir, que los tópicos antes mencionados, permiten confrontar la adversidad desde adentro, de conocer los factores de riesgos sanitarios, externos, que afectan a los monaguenses, identificando los recursos con los que se cuenta tales como: las reservas naturales, los saberes ancestrales, entre otros, para culminar exitosamente la tarea propuesta analizando las fortalezas, las habilidades y los patrimonios existentes en la población para transformarla en una situación de sustentabilidad saludable.

Se pretende, contribuir con orientar a una población rural venezolana frente al desafío que significó asumir una actitud cuestionadora de una realidad sanitaria deprimida que no satisfizo las necesidades medicinales que los habitantes de la región monaguense requirieron.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: CARIAQUITO, especie ubicada en la    meseta del Turimiquire

Nombre Científico: Lantan cámara

Descripción de la planta: Arbusto de  1 a 2 metros de altura de alto. Hojas lanceoladas, con flores naranja, moradas, blanco con morado y amarillas.

Uso terapéutico: La infusión  hojas es reconocida para contrarrestar resfríos y procesos pulmonares como asma y bronquitis, fiebre, malestares generales,  entre otras descripciones  que sienta el paciente de aspecto viral, ayuda a la fertilidad masculina. Se utilizan las hojas maduras o secas, como hidroterapias  en algunos casos también puede ayudar a mejorar la fiebre y problemas reumáticos.

Parte utilizada: hojas, raíz, flores

Preparación: Infusión: verter 1 taza (8oz) de agua hirviendo  en 3 cogollos, aplicar azúcar y limón al gusto.

Aplicación: uso interno y externo.

 

La desnutrición, el analfabetismo, las migraciones desde el campo hacia las poblaciones que contaban con mayores recursos y donde podían subsistir, la carencia de medicamentos farmacéuticos, fueron entre otras tantas, algunas de las adversidades que deterioraron la calidad de vida de los monaguenses.

El objetivo central de este proceso, se orienta en principios filosóficos, sociales, económicos y culturales dirigidos a formar a la población monaguense para actuar de forma competente y autónoma a fin de superar  la precaria atención biomédica y el sometimiento a los inaccesibles fármacos alopáticos ;con la intención de desarrollar en la población rural una actitud reivindicadora de sus potencialidades para transformar sus hábitos medicinales y su entorno en personas y regiones autosustentables cuya atención médica se fundamente en la información actualizada y en una sólida formación respecto al uso de la medicina herbaria.

Para lograrlo fue necesario, establecer una plataforma teórica que nos aclarara la pertinencia que debió establecerse entre lo cualitativo, lo fenomenológico y lo epistemológico para enfocar el problema sanitario y la medicina herbaria entendida como una opción alternativa o complementaria frente a las limitaciones impuestas por la biomedicina y la farmacología industrializada.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: CUNDEAOR, especie ubicada en toda el área de la meseta del Turimiquire.

Nombre Científico: Momordica Charantia L.

Familia: Curcubitaceae

Descripción de la planta: Arbusto de  varios metros llamado

, fiebre, malestares generales,  entre otras descripciones  que sienta el paciente de aspecto viral, ayuda a la fertilidad masculina. Se utilizan las hojas maduras o secas, como hidroterapias  en algunos casos también puede ayudar a mejorar la fiebre y problemas reumáticos.

Parte utilizada: hojas, raíz, flores

Preparación: Infusión: verter 1 taza (8oz) de agua hirviendo  en 3 cogollos, aplicar azúcar y limón al gusto.

Aplicación: uso interno y externo

Dosificación: tomara de 2 a 4 veces al día en alguno de los casos tomar como agua común

Contraindicaciones: ninguna.

 

Cabe destacar que la Organización mundial de la salud desde 1977, ha establecido un activo programa de promoción y desarrollo de la medicina tradicional que se basa en gran medida en el empleo de hierbas medicinales y otros recursos naturales. En la trigésima asamblea Mundial de la salud se adoptó una resolución que urge a los gobiernos a dar importancia adecuada al empleo de su sistema tradicional de medicina. Esta resolución despertó notable interés en la comunidad científica y de la salud de todo el mundo, en la valoración de las terapias tradicionales, basadas predominantemente en las plantas medicinales. Como resultado, la neuropatía, o medicina natural y la homeopatía han sido elevadas en algunos países, incluyendo en los Estados Unidos, a la misma altura de la medicina alopática o medicamentosa.

Dando respuesta a dicha resolución, es importante mencionar que la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, creo un Diplomado en Medicina Natural Indígena, cuyo objetivo e importancia radicó en visibilizar y sensibilizar conocimientos ancestrales, cosmogónico  y generar conciencia de la medicina natural indígena, su inmenso poder curativo desde lo espiritual , el amor por nuestra naturaleza, y a la inmensa variedad de plantas medicinales con la que contamos en nuestro territorio.

La historia de la humanidad demuestra que todo es posible cuando el ser humano se propone ejecutar actividades en las que se pongan en juego los avances tecnológicos y científicos, así como los descubrimientos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de quienes, por diferentes causas, padecen crisis que los afectan y hasta impiden el desarrollo existencial del individuo y de la colectividad.

Las experiencias nos enseñan que el ejemplo permanente a seguir se fundamenta en la adquisición de las capacidades que nos califiquen para vencer los retos que con respecto a nuestras condiciones de salud obstaculicen el alcance de los objetivos que nos propongamos alcanzar para disfrutar del bienestar correspondiente.

Una vez evaluado los objetivos se debe trabajar intensamente para lograr las metas. El estudio de las realidades ayuda a recorrer los escenarios correctos para moverse constantemente e impulsa a asumir la responsabilidad de los tiempos venideros, aceptando las realidades del presente para llevar adelante el protagonismo responsable de manera directa en estos tiempos.

La investigación cualitativa,  fenomenológica y epistemológica, es una de las opciones ante estas realidades sanitarias de la vida de los monaguenses, sin olvidar las raíces que identifican a cada persona y los saberes que han dejado huellas significativas e importantes para el presente y futuro de nuestras poblaciones, en particular. De allí la importancia de contar con los patrimonios vivientes como: los terapeutas herbarios que nos guían con una variedad de informaciones que orienten a las futuras generaciones o a cualquier persona que lo requiera. Con este proceder esperamos garantizar la continuidad y permanencia de esta sabiduría milenaria con lo que se ha protegido a los seres vivos y, especialmente, a la humanidad.

Las creencias, poderosos saberes que fortalecen y operan de manera particular, en el interior de cada persona al tiempo que determina las conductas en la vida cotidiana y reivindica la calidad de las relaciones interpersonales, desde la niñez. A partir de entonces se va conformando un determinado perfil que identifica y caracteriza a cada ser de manera individual y con diferentes actitudes, que lo ayudan a enfrentar cada una de las decisiones que se deben tomar a diario.

El enfoque de este artículo, ha permitido identificar las características socio-ambientales de las comunidades del Estado Monagas, a través de la observación directa, dentro de las cuales se comprobó la existencia de comunidades rurales, desasistidas, aun cuando cuentan con las potencialidades naturales y ambientales, sean ríos, montañas, diversidad de plantas frutales y medicinales, que son el soporte de la vida productiva de estas comunidades.

La vida de los habitantes de los 13 municipios que conforman el Estado Monagas, depende de la capacidad para renovarse, principalmente en los servicios básicos mejorados con nuevas propuestas que permitan superar los problemas sanitarios de la población, fortaleciendo los medios que usan para curarse, innovando las técnicas ancestrales en cada uno de los rincones de estas comunidades monaguenses.

Es necesario comprender de una vez por todas, que no nos enfermamos por casualidad, sino, que en todo momento el estado de nuestra salud es reflejo de nuestros actos diarios. La herbología médica comprende el uso con fines  medicinales de hierbas, plantas, árboles y sus derivados. De una misma planta se puede utilizar las hojas, las flores, las raíces, el tallo, las cortezas y los frutos, además cada planta puede tener diferentes aplicaciones o propiedades curativas. El efecto de estas propiedades depende en ciertos modo de la forma como se prepare la parte de la planta que desea usarse. Hay plantas cuyo producto son por uso externo y otra por uso interno.

La eficacia de algunas plantas medicinales cambia cuando se las preparan en combinación con otras hierbas; en algunos casos aumenta su efecto medicinal, pero, en otro caso su efecto disminuye y se pierde y hasta puede resultar perjudicial. Por eso las combinaciones deben realizarse siguiendo las indicaciones del caso bajo las experiencias de los abuelos, abuelas, o terapeuta herbario.

Diremos finalmente que las hierbas son humildes por todos los numerosos recursos naturales, mentales y espirituales que Dios ha puesto en nuestras manos para que las valoremos y aprovechemos de ellas el regalo para vivir con salud y felicidad.

 

Referencias Bibliográficas.

 

  1. Denzin, N, K-Lincoln, Y. S. El campo de la Investigación Cualitativa. Manual de Investigación. (2014). Gedisa. Disponible: http://metodo3.sociales.uba.ar › cites › 2014/10. Consulta: junio 2021.
  2. Guerra, F. “Las enfermedades que propagaron los españoles en la conquista de América y masacraron a los indios”. (2020). El español. Madrid. Disponible: https:www.elespañol.com Cultura Historia. Consultado: 23/10/2020.
  3. Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata, S, A.
  4. Montagud M., Xavier (2017). “Analítica o evocadora: el debate olvidado de la autoetnografía”. FQS. Disponible: https://www.researchgate.net › publication › 315715584_… Consulta: febrero 2021.
  5. Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cuantitativa- Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Disponible: versidadlocal.files.wordpress.com. Consulta: febrero 2020.
  6. Carvajal. J., V. Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales centroamericanas (Tesis).Disponible:https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112159/tvic1de2.pdf?sequence=1. Consulta: abril 2020.

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación / CII OVE

Comparte este contenido:

Edgardo José Rondón Cedeño

Licenciado en Educación Integral (UNESR) Licenciado en Gestión Turística (Universidad de La Habana – Cuba) Diplomado en Medicina Natural Indígena (UNESR) Máster en Gestión Turística (Universidad de la Habana)