De acuerdo a un estudio, los educadores del nivel superior necesitan un aumento de salarios del 40% para recuperar el poder de compra.
Diario Hoy / 15 de junio 2025
Según un informe publicado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), los salarios de los docentes universitarios perdieron un 87% de su poder adquisitivo desde que Javier Milei asumió como presidente en diciembre del 2023. En consecuencia, de acuerdo con el estudio, los educadores del nivel superior necesitan un aumento de salarios del 40% para recuperar el poder de compra.
En el análisis detallado, el trabajo remarcó que los salarios docentes aumentaron 120% desde diciembre de 2023, mientras que la inflación general acumulada en ese periodo fue del 205%, según datos de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Además, el documento especificó la diferencia en cierto rubros: en el periodo marcado los alquileres subieron 402%, la luz y el gas 477%, transporte público 350%, medicamentos 254%, y combustibles 257%.
En paralelo a estos datos, el Observatorio denunció una estrategia deliberada de devaluación salarial: “los aumentos se deciden “sin negociación paritaria, siempre por debajo de la inflación reportada”. Mientras tanto, las empresas proveedoras de servicios esenciales (luz, gas, transporte) imponen alzas “arbitrarias” (300-477%), lo que “captura” gran parte del ingreso de los docentes universitarios. De esta manera, el docente promedio destina casi la totalidad de su salario a cubrir servicios y alquileres, sin margen para alimentos o salud..