Page 79 of 121
1 77 78 79 80 81 121

Reino Unido: Analizando el concepto de escuelas de «alto rendimiento», ¿qué son y para qué sirven?

Por: Internacional de la Educación.

Los docentes sindicalistas del Reino Unido han solicitado a las autoridades públicas que expliquen el término de escuelas “de alto rendimiento», y han reiterado la necesidad de justicia social y de movilidad social para todos los jóvenes.

Según un informe elaborado por el Education Policy Institute (EPI), titulado ‘Access to high performing schools in England’ (Acceso a escuelas de alto rendimiento en Inglaterra), y publicado el 21 de diciembre, existe una brecha geográfica cada vez mayor en cuanto al acceso a las escuelas de alto rendimiento en Inglaterra.

¿Jugar al juego?

«Todos los jóvenes deberían tener acceso a buenas escuelas», recalcó Mary Bousted, secretaria general adjunta del National Education Union (NEU). No obstante, el uso que hace el EPI del término ‘alto rendimiento’ debe ser cuestionado, puntualizó.

«Los docentes trabajan incansablemente y con esmero en todos los centros escolares», añadió, insistiendo en que las escuelas de «alto rendimiento» no necesariamente reflejan resultados reales de los alumnos. Al contrario, «suelen ser el resultado de jugar al juego de acuerdo con las normas establecidas por la Oficina de Normas Educativas, de Servicios Infantiles y de Competencias (Ofsted)».

Mobilidad social

El hecho de enviar a los jóvenes a una escuela de «alto rendimiento» no puede, por sí solo, garantizar la movilidad social, declaró Bousted, puesto que las oportunidades de vida vienen determinadas por el entorno socioeconómico. «El Gobierno debe garantizar la justicia social resolviendo la pobreza infantil, en lugar de asumir que las escuelas puedan, por sí solas, solucionar los problemas derivados de la desigualdad desde el nacimiento.

«El potencial para la movilidad social también se ve negativamente influido por los efectos que han ocasionado las reformas educativas de los últimos Gobiernos, tales como la restricción de un plan de estudios más académico, la evaluación, las medidas de rendimiento y la falta de financiación para proporcionar un asesoramiento y una orientación profesional buenos y de calidad».

Si el Gobierno se toma en serio la movilidad social para los jóvenes, debe garantizar que la educación se financie adecuadamente, y que el personal profesional no se vea sobrecargado ante una carga de trabajo excesiva, concluyó ella.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15624/reino-unido-analizando-el-concepto-de-escuelas-de-alto-rendimiento-%C2%BFqu%C3%A9-son-y-para-qu%C3%A9-sirven

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_d52d7.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Boletín Informativo N°. 4 sobre Reformas y Contrarreformas Educativas. GT CLACSO

Publicación que llega a ustedes, gracias al apoyo de investigadores(as) del GT CLACSO “Reformas y Contrarreformas Educativas” y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD), registrado en el IESALC – UNESCO.

Iniciaremos nuestro recorrido informativo mencionando las reformas educativas de secundaria en Argentina. En ese sentido, citaremos tres artículos que delinean la situación que ocurre en ese sistema educativo, el primero, de Débora Kozak, titulado “Las patas de la mentira”, en  https://www.pagina12.com.ar/86984-las-patas-de-la-mentira; el segundo, de Marcos Denevi, titulado “En 2018 comienzan las reformas en la Secundaria”, en http://www.elcivismo.com.ar/notas/30594/ y el tercero, de Mariana Otero, titulado “20 cambios que traerá la reforma educativa en secundarios de Córdoba” en http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/20-cambios-que-traera-la-reforma-educativa-en-secundarios-de-cordoba

Seguidamente, se presentará “Notas sobre los resultados de Chile en la última prueba internacional de formación ciudadana” Por: Daniel Miranda y Juan Carlos Castillo, en http://ciperchile.cl/2017/12/28/notas-sobre-los-resultados-de-chile-en-la-ultima-prueba-internacional-de-formacion-ciudadana/

En Centro América, iniciaremos con República Dominicana con dos artículos, el primero de la Dra. Rocío Zuluaga de Prato. Directora general Instituto de Capacitación Dominicano – ICD, quien menciona “El ‘invitado de honor’ en reformas educativas” en https://listindiario.com/la-vida/2018/01/05/497476/el-invitado-de-honor-en-reformas-educativas y el segundo, de María Teresa Morel, “Educa cree 2017 fue año de reformas educativas” en http://www.elcaribe.com.do/2017/12/21/educa-cree-2017-fue-ano-de-reformas-educativas/

Por otro lado, en Guatemala la “Reforma escolar genera dudas sobre continuidad de educación musical” en http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-publico-acuerdo-que-elimina-curso-de-educacion-musical-y-desata-polemica

En Cuba, en la educación universitaria hay un “ Nuevo plan de estudios, nuevas expectativas”, artículo escrito por: Liannet Gómez Abraham, María Karla González y Raúl Escalona Abella en http://www.granma.cu/cuba/2018-01-02/nuevo-plan-de-estudios-nuevas-expectativas-02-01-2018-22-01-47

Para cerrar, éste recorrido Nuestroamericano, no puede faltar México, donde se han desarrollado las más grandes reformas del sistema educativo en éstos últimos años. Por ello, mencionaremos “Washington impuso reformas de EPN: AMLO” en http://ntrzacatecas.com/2018/01/04/washington-impuso-reformas-de-epn-amlo/ , el artículo de Carlos Ornelas, titulado: “Reformas educativas: el turno de América Latina” en http://www.educacionfutura.org/reformas-educativas-el-turno-de-america-latina/ y por último, “CDU-UASLP avaló 11 reformas curriculares de planes de estudio académicos” en http://pulsoslp.com.mx/2017/12/13/cdu-uaslp-avalo-11-reformas-curriculares-de-planes-de-estudio-academico/

Elaborado por: María Magdalena Sarraute. GT CLACSO – OIREPOD

Comparte este contenido:

Los sindicatos educativos árabes se centran en la renovación sindical y la educación pública de calidad.

Asia/Libia/03.01.2018/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

Los líderes de sindicatos de docentes de países de lengua árabe han debatido sobre cómo trabajar mejor con docentes nuevos y jóvenes, y sobre los pasos necesarios para conseguir el acceso a una educación de calidad para todos en 2030 en esta región.

Estos asuntos fueron el foco principal de la 12.ª reunión de la conferencia regional de la Estructura Interregional de los Países Árabes (ACCRS) de la Internacional de la Educación (IE), celebrada del 13 al 14 de diciembre en Beirut (Líbano).

Después del discurso de apertura, del que se encargó el máximo responsable del Consejo de la ACCRS de la IE, Hussein Boujarra (FGESRS, Túnez), se llevó a cabo una sesión en memoria del anterior presidente del Consejo, Taher Dhaker, tristemente fallecido el pasado mes de julio.

En el Consejo posterior se siguió debatiendo sobre la renovación sindical y la segregación religiosa en los colegios. Manal Hdaife (PPSTLL Líbano) subrayó la importancia de implicar a los miembros jóvenes en las actividades sindicales y narró al Consejo lo inspirador que había sido participar en el seminario de Juventud y los ODS de la IE celebrado en Bruselas en julio, así como intercambiar experiencias con compañeros de todo el mundo.

Slim Griss (SGEB Túnez) dio una charla inspiradora de introducción antes de un debate sobre la puesta en marcha de los ODS. Destacó varios retos de los países de habla árabe, entre ellos, la importancia de ampliar la Educación de la primera infancia, solucionar la falta de igualdad de género y tratar las carencias en cuanto a financiación.

Otros aspectos que debatieron los miembros del Consejo incluyeron información sobre la temática del próximo Congreso Mundial de la IE y posibles resoluciones, campañas actuales y futuras reuniones de la IE, así como una puesta al día sobre los avances en la implementación del programa de actividades de 2017-2018 para la región árabe.

«El desarrollo del trabajo sindical en países árabes en relación con la libertad sindical y la democracia, con un énfasis en la defensa y la mejora de la educación pública y la lucha contra el extremismo violento es el desafío más importante en estos momentos. Este Consejo y las afiliadas de la IE en la zona permanecerán unidos para afrontar estos problemas», concluyó Hussein Boujarra, máximo responsable del Consejo.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15614/los-sindicatos-educativos-%C3%A1rabes-se-centran-en-la-renovaci%C3%B3n-sindical-y-la-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-de-calidad

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_def77.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

Colombia: Dieciseisava Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (El Currículo)

Colombia / 2 de enero de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 9 oct. 2017
Para esta emisión, nuestro tema será, el currículo. En huellas de maestros: proyectos de la IE San Rafael. En el palabrero: Bernardo Barragán, Carlos Martínez y Yurany Mendoza. En La Nota Informativa: presentaremos el libro Hablando sobre Summerhill, de Alexander Neill.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1ZPLvuvFK1Q
Comparte este contenido:

Mar de Fueguitos: los comedores escolares, la comida y el mundo (Audio)

España / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Mar de Fueguitos / Fuente: 97FM Irratia

Charlamos de los comedores escolares en Euskadi con Lurdes Imaz, coordinadora de la Confederación de Asociaciones de Madres y Padres de la Escuela Pública Vasca (EHIGE) e Irantzu Duro, investigadora de Laia Ekosormena y autora del informe “Comedores escolares en la CAV. ¿Cómo son y cómo podrían ser: calidad alimentaria, potencial educativo y vínculo local?”. Además, escuchamos un par de poemas de Antonio Orihuela y Escandar Algeet y varias canciones de “Antigua y barbuda”, el último disco de Ángel Stanich.

 

 

Fuente: 

los comedores escolares, la comida y el mundo

Comparte este contenido:

Amilcingo y su lucha por la educación (Video)

México / 30 de diciembre de 2017 / Autor: CNI Comunicacion / Fuente: Youtube

Publicado el 20 dic. 2017
Este video muestra el conflicto que vivimos en Amilcingo, Morelos, respecto a la primaria y lo que hay detrás de ello que implica el despojo y la imposición de los malos gobiernos y autoridades educativas y también la lucha que como comunidad y ejido estamos emprendiendo para defender la libre determinación de decidir como pueblo indígena el tipo de uso de los espacios comunitarios, la propiedad del ejido qués es amenazada por el despojo y por el derecho de nuestros hijos de ascender a todos los niveles educativos como es el nivel medio superior. En agosto del 2017 la comunidad de Amilcingo emprendió la lucha por defender el plantel de la primaria ubicado en el centro de la comunidad, el edificio más antiguo del pueblo y que ha sido utilizado como primaria por mas de 8 décadas, ahora la mala autoridad educativa, municipal y estatal han determinado, utilizando los sismos del 7 y 19 de septiembre como pretexto, que ya no sirven las instalaciones y que es necesario trasladar la primaria a otro plantel que lleva más 15 años construyéndose y que está bajo el resguardo del grupo de choque. La asamblea comunitaria determinó que la primaria continuará ubicada en el centro por la seguridad de nuestros niñxs porque no representa ningún daño. Y que la otra escuela sea utilizada para una preparatoria. Además la autoridad educativa esta intentando hacer un despojo de una propiedad que es del ejido, ya que la otra escuela esta ubicada en terreno que es de su propiedad. Ante esta amenaza de despojo la asamblea comunitaria como ejidal ha desarrollado una lucha legal como social. Desde finales de agosto se reabrió la escuela del centro y mantenemos clases de regularización con los niñxs de nuestra comunidad y maestros solidarios.

Comparte este contenido:

Educación Alternativa. Un fenómeno que cuestiona el Statu Quo Académico (conversatorio con Reevo)

España / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Malajaula / Fuente: Youtube

Publicado el 22 dic. 2017
Un conversatorio sobre Educación Alternativa en Latinoamérica desde la experiencia de Reevo, un proyecto colectivo que impulsa el fortalecimiento y construcción de redes de educación alternativa con sentido crítico y transformador.
Un recorrido de los últimos años, momentos importantes, eventos y proyectos destacados, y la situación actual de las redes de acción colectiva en el tema. https://red.reevo.org/events/event/vi…
Actividad organizada por Malajaula en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qREENuH0ZVs
Comparte este contenido:
Page 79 of 121
1 77 78 79 80 81 121