Page 11 of 20
1 9 10 11 12 13 20

La mitad de los acuíferos de la Tierra se están agotando

Por: Ecoportal

Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema de satélites GRACE de la NASA.

El ser humano está en medio de toda la naturaleza, como un integrante de la misma y no como un ser dominador y explotador de las riquezas naturales” – Rodolfo Pocop Coroxon – Maya Kaqchiquel

Los investigadores utilizaron los satélites GRACE de la NASA para tomar medidas precisas de los acuíferos subterráneos del mundo. Los satélites detectaron cambios sutiles en la atracción gravitacional de la Tierra, observando donde el peso más pesado del agua ejerció un mayor tirón en la nave espacial en órbita. Se registraron ligeros cambios en los niveles de agua de los acuíferos durante una década, de 2003 a 2013.

“Esta ha sido realmente nuestra primera oportunidad de ver cómo estos grandes embalses cambian con el tiempo”, dijo Gordon Grant, hidrólogo investigador en la Universidad Estatal de Oregón, que no participó en los estudios.

Agua vital oculta

La salud de los acuíferos del mundo varía ampliamente, dependiendo sobre todo de cómo se usaron y se utilizan actualmente.

Los acuíferos subterráneos suministran el 35 por ciento del agua utilizada por los seres humanos en todo el mundo. Los científicos habían sospechado durante mucho tiempo que los seres humanos estaban gravando el suministro de agua subterránea del mundo, pero los datos de la NASA fueron la primera evaluación detallada para demostrar que los principales acuíferos están luchando para mantenerse al día con las demandas de la agricultura, el crecimiento de la población, el turismo termal mal desarrollado y las industrias como la petrolera y minería.

Los acuíferos pueden tardar miles de años en llenarse ya que se recargan lentamente con agua de deshielo y lluvias.

Veintiuno de los 37 acuíferos más grandes del mundo han superado sus puntos de inflexión en la sostenibilidad, lo que significa que durante una década, período que duró el estudio, se eliminó más agua que la velocidad natural de recarga. Trece acuíferos disminuyeron a tasas que los situaron en la categoría más problemática. Los investigadores dijeron que esto indicaba un problema a largo plazo y que es probable que empeore a medida que crece la dependencia del agua proveniente de los acuíferos.

Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico subterráneo transfronterizo formado en la era Mesozoica. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás.

Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas.

Un reporte del Diario El Pueblo de 2014, destacaba que ya se anunciaba el peligro de colapso, un hecho denunciado por un número indiscriminado de pozos de aguas termales que pierden inútilmente una importante cantidad de agua a diario, la cual se va a los ríos.

Tan solo en Brasil, donde el acuífero se extiende unos 840 mil kilómetros cuadrados, abastece a más de 300 poblados, entre los cuales se incluye a unos 6 millones de habitantes de Sao Paulo.

En Argentina, con sus 225 mil kilómetros cuadrados y Uruguay, con 45 mil, además de los pozos de agua potable, hay numerosas perforaciones de agua termal y otras para la plantación de arroz.

Sobre la situación del acuífero, el reporte explica que el volumen total de agua se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³/año, y la recarga en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.

El geólogo uruguayo, Jorge Montaño, señaló que “en cuestión de 10 años la salinización del acuífero había aumentado en forma significativa, por lo que ahora podría haberse agravado el tema”, advirtió.

El titular de la cátedra de Hidrogeología de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Miguel Auge, advirtió a medios de comunicación que “es urgente frenar la explotación masiva e intensiva del Acuífero, inclusive para baños curativos”.

El Acuífero Guaraní que hoy los investigadores de la Universidad de California, ponen en alerta roja porque pierde más agua de la que recibe, tiene un pronóstico sombrío.

Conclusión

“La situación es bastante crítica”, dijo Jay Famiglietti, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California e investigador principal de los estudios dirigidos por la Universidad de California en Irvine y agregó, NO SE SABE CUÁNTO QUEDA “Las mediciones físicas y químicas disponibles son simplemente insuficientes teniendo en cuenta la rapidez con que estamos consumiendo las reservas de agua subterránea del mundo, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda”.

El volumen total de agua subterránea es probablemente mucho menor que las estimaciones rudimentarias hechas hace décadas.

Fuente: NASA/AAPN

Prof. Norberto Ovando

Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA –

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – IUCN

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

¿Cómo lograr que nuestros niños sean activistas por el medio ambiente?

Por: Ecoportal

Estos pequeños pasos harán una gran diferencia y aydarán a que las futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que hemos sido nosotros.

La consciencia ambiental no sólo es cosa de los adultos, cada día es más importante desarrollar el respeto hacia la naturaleza en los niños. Una forma muy sencilla de involucrarlos es añadirles actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente en su rutina y así, de forma natural, se les desarrollarán hábitos para el cuidado de la naturaleza y el Planeta.

Más allá del cuidado y respeto de los árboles y animales, que es importante, hay otras acciones que también se les debe de inculcar para tener un planeta sano y un mejor futuro para todos.

Es por ello que la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) precisó un decálogo para que los niños pongan en práctica y puedan contribuir en la protección del medio ambiente:

1- Reciclar es un juego muy divertido cuando deseas colocar cada cosa en el cubo del color adecuado. Existen contenedores diferentes para cada tipo de basura y separar los residuos puede ser muy entretenido para los niños.

2- El agua es un bien escaso. Cuando se laven los dientes después de comer o las manos antes de cada comida, no deben olvidar cerrar el grifo. El mundo les agradecerá ahorrar agua.

3- No hay que tirar desechos al suelo. Si van de paseo por la calle y no ven ningún contenedor guarden en el bolsillo lo que quieran tirar para después desecharlo en casa, en el cubo del color que le corresponde.

4- Apaga la luz de la habitación (cuarto, cocina, salón, etc.) cada vez que salgas.

5- Como los recursos son limitados, enséñale a compartir juguetes y su material escolar con otros niños. Cuando no los use más, dónenlos a otros niños.

6- Cuando quiera dibujar, aprovechen la parte trasera de una hoja ya usado, así estarán reutilizando papel.

7- Las plantas son seres vivos, por tanto no hay que pisarlas ni arrancarlas y hay que regarlas a diario. Ellas dependen del cuidado humano.

8- Las mascotas son animales de compañía que pueden estar a su cuidado bajo tu asesoría. Por ello tienen que darles de comer, de beber, llevarlas al veterinario frecuentemente y no solo cuando se enferman; jugar con ellas, sacarles a pasear para que vayan al baño, darles cariño… Y sobre todo, no hacerles cosas que les puedan molestar, doler o hacer sufrir.

9- Las cosas que hay en la calle, como bancas, faroles, letreros, jardineras, son de todos y no hay que dañarlas, romperlas o ensuciarlas.

10- Hay que cuidar y respetar el medio ambiente, pero también hay que respetar y cuidar a las personas que te rodean.

Estos pequeños pasos harán una gran diferencia y aydarán a que las futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que hemos sido nosotros. No lo dejes pasar, e involucra a tus pequeños, hijos, sobrinos y primos.

COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más in información visita: www.earthgonomic.org @Earthgonomic y /Earthgonomic.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Como-lograr-que-nuestros-ninos-sean-activistas-por-el-medio-ambiente

Comparte este contenido:

Nueva grieta en uno de los glaciares más grandes de Groenlandia tiene preocupados a los científicos

Por: Ecoportal

Algo llamó la atención de Stef Lhermitte la semana pasada, mientras analizaba las imágenes satelitales del Glaciar Petermann en el noroeste de Groenlandia, uno de los más grandes de esa isla.

Vi una pequeña línea y pensé que era nueva”, dice Lhermitte mientras describe el descubrimiento que hizo, casi por accidente, cuando probaba una metodología para detectar el deshielo que requiere hacer GIF animados con las imágenes granuladas negras y azules de Groenlandia, captadas por el satélite Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea.

Lhermitte, profesor asistente de la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos, revisó los registros de otro satélite y vio la grieta que apareció en julio del 2016 pero, en su conocimiento, no había sido vista por nadie.

Groenlandia es responsable de casi un tercio del aumento del nivel del mar que la Tierra está experimentando, así que una nueva grieta y un potencial rompimiento de uno de sus glaciares más grandes es algo preocupante.

Momento oportuno

Lhermitte llevó sus descubrimientos directamente a Twitter, con mensajes en los que compartió varias imágenes de la grieta y buscaba ayuda para determinar su importancia. “Muchos de mis primeros tuits estaban entre signos de interrogación. Tenía una hipótesis, pero no estaba seguro”, dice.

Sus tuits llamaron la atención de Tom Wagner, científico del programa para la criósfera de la NASA y director de la investigación polar. Wagner, a su vez, lo conectó con un miembro de su equipo, Joe MacGregor.

Precisamente en ese momento, MacGregor estaba en Groenlandia liderando una campaña de investigación única, que hace vuelos de baja altura sobre las placas de hielo de Groenlandia y la Antártica para crear imágenes 3-D que permitan entender los rápidos cambios que están viviendo.

MacGregor dice que Wagner le escribió un correo “preguntando si habíamos volado sobre el área de la grieta que había señalado”.

Y, cómo es el destino, a la campaña le quedaba todavía un vuelo sobre el Glaciar Petermann para la misión de este año y justo estaba programado para el día siguiente. La grieta que Lhermitte encontró estaba a solo unos cientos de metros de la ruta de ese vuelo, un vuelo que según MacGregor “ya era el más importante sobre el Glaciar Petermann”.

“Todo llegó al mismo tiempo de manera perfecta”, dice MacGregor. “Hasta el clima cooperó”, pues un cielo soleado permitió tomar una imagen muy clara de la superficie de hielo que había debajo.

El vuelo de la campaña de investigación de la NASA confirmó la existencia de la grieta y los científicos pudieron hacer un mapa detallado del área, gracias a sofisticados equipos que iban abordo del avión.

Tendencia alarmante

Esta nueva grieta es importante porque está mucho más arriba de las últimas grietas descubiertas en ese glaciar. Entre más arriba esté, junto con una eventual ruptura del glaciar en una isla de hielo, más inestable será esa placa de hielo.

El glaciar actúa como barrera entre las placas de hielo y el océano abierto y a medida que el glaciar retrocede y grandes pedazos de hielo se rompen y terminan en el océano, tendrá menos resistencia. Todo ello acelera el aumento del nivel del mar.

La nueva grieta también indica que, potencialmente, un iceberg podría romper el glaciar. Eso ya pasó dos veces esta década: en el 2010 y en el 2012. Según MacGregor, la ruptura que ha ocurrido más arriba y llega poco tiempo después de dos rupturas importantes, “es algo extremadamente inusual, si no es que no tiene precedentes”.

El retroceso glaciar no solo afecta al Petermann. Se ha vuelto común en muchos de los glaciares más grandes e importantes de Groenlandia, razón por la cual es muy importante hacer investigación en estas regiones.

Ecoportal.net

CNN

http://cnnespanol.cnn.com/

  • Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Nueva-grieta-en-uno-de-los-glaciares-mas-grandes-de-Groenlandia-tiene-preocupados-a-los-cientificos

 

Comparte este contenido:

Entresvista: Agroecología. “Es momento de pensar otros caminos”

Entrevista realizada por Darío Aranda*, Ecoportal

Eduardo Cerdá, es vicepresidente del Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata, asesor de campos y un referente en la producción agroecológica, con casos emblemáticos (finca La Aurora en Benito Juárez, Buenos Aires). Es también integrante de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla) y un activista por otro modelo agropecuario. La necesidad de implementar la agroecología, los ejemplos concretos, las consecuencias del agronegocios, el rol de la universidad y las potencialidades del sector.

-¿Qué es la agroecología?

-Es compatibilizar conceptos de la ecología a la producción agropecuaria.

-¿En una práctica nueva?

En la agronomía hay muchas ramas, como en la medicina. La agroecología es una rama, una especialización, una forma profunda de entender la producción agropecuaria. Es bastante nuevo para los ingenieros agrónomos que se forman con muy poca base ecológica. Lamentablemente la agronomía y la veterinaria siempre estuvieron más volcadas a la producción, siempre en busca de rendimiento y eso nos hizo tener una mirada muy basada en insumos. El ingeniero agrónomo termina preocupado en tal o cual producto, en las dosis. Se perdió de vista todo lo que tiene que ver con la ecología, la relación de vegetales, suelos, animales. Es muy necesaria esa mirada y vemos que faltan profesionales para diseñar, desarrollar, acompañar al productor en esto de producir tratando de alterar lo menos posibles el ambiente.

-¿Tiene que ver con el uso de agroquímicos?

-Muchas veces la gente dice que no quieren que los fumiguen, son muy notorias las enfermedades en las zonas fumigadas. Y habitualmente las instituciones dicen que sin agroquímicos no se puede producir. Eso es falta de información. Quizá no saben producir. Pero hay estrategias para hacerlo.

-¿Algún ejemplo concreto?

-En quince años en zona sudeste de Buenos Aires obtuvimos un promedio de más de 3300 kilos de trigo, más de 5000 kilos ahora (2014-15), y lo cotejamos con los vecinos y estamos muy parecidos. Con la diferencia de que en la medida que favorece los suelos, las plantas, nos usamos fertilizantes químicos ni herbicidas. Mantenemos un costo de 150 dólares por hectárea y los vecinos fueron subiendo, están casi en 420-350 (campaña 2014/15 y 2015/16) dólares de costos. Nosotros mantuvimos el nivel de costos y fuimos subiendo los rendimientos.

-¿Qué le dicen los productores vecinos?

-Les interesa, pero no están muy difundido que hay alternativas. Es un proceso de ir haciendo con los productores. Mostrar que la tecnología (transgénicos) que se propuso prometía un exceso de optimismo, creían que con un herbicida iban a controlar todo, pero la naturaleza no funciona así. Las plantas se volvieron resistentes, los gastos de herbicidas que antes costaba ocho dólares ahora está 30, antes usaban dos litros por hectárea, ahora deben usar más de diez litros. ¿Dónde termina esto? El productor está viendo que esas líneas de pensamiento lo está llevando a un uso muy alto de agroquímicos, con alto riesgo, tanto para el bolsillo como para la salud. Es un callejón sin salida.

-¿La opción?

-Hay otra forma de hacerlo. La agroecología es una herramienta para pensar y estar a favor de la vida. En vez de controlar con venenos a los insectos y las plantas, hacerlo de otra manera, que funciona bien. Es momento de pensar otros caminos. La agroecología viene a dar elementos de la ecología, que son principios universales para manejar establecimientos agropecuarios con una mirada sistémica, para que trabajen en equilibrio y usar muy pocos insumos externos.

-¿Qué hace falta para fomentar esa modelo?

–Se requiere tener una mirada distinta para el campo, protegerlo, y al mismo tiempo eso favorece al productor. Tener claro que no hace falta agrotóxicos para producir alimentos. Se trata de pensar en otro tipo de agricultura y eso no implica volver 60 años para atrás, como suelen decir algunos. También aclarar que no son recetas, no se trata de copiar, cada zona tiene su particularidad y hay que probar e ir adaptando.

-¿Cuál es el rol de la universidad?

-Muy importante. No todos los profesionales quieren producir para el modelo actual y hay productores que quieren otro tipo de agricultura. Los ciudadanos no quieren fumigaciones cerca de sus casas, en esas zonas sí o sí habrá que hacer otra agronomía. Y esto es una oportunidad para los profesionales, dejar un modelo de agronomía química que perjudica la salud.

-En muchos lugares se solicita regiones libres de químicos, cinturones agroecológicos.

–Los ciudadanos tienen derecho a no ser fumigados. Agrónomos y veterinarios lo toman como ofensa, creen que no se puede producir. En vez de ofensa para los profesionales tiene que ser una oportunidad. La universidad, el INTA, los colegios de ingenieros agrónomos deben profundizar en la agroecología. Es imprescindible producir sin deteriorar los recursos.

-¿Cuál es su balance del modelo de agronegocios, con transgénicos y químicos?

-Hay varios aspectos. Uno es la sociedad y la salud, donde se perciben las enfermedades, cáncer, malformaciones, desequilibrios físicos. Es una agricultura con muchos insumos y costos, tiene que ver con la farmacología, la mayoría de la gente usa más medicamentos y lo mismo pasa en el agro. Es un proceso que cada vez requiere más insumos.

En los 90 costaba 100 dólares hacer una hectárea de trigo, a los diez años ya eran 200 dólares y hoy son más de 300 dólares. Aumentaron los insumos y aumentaron las dosis. Si vas al médico y te receta un remedio. Y luego volvés y te da el doble: está claro que no está mejorando tu salud. En los campo del agronegocios paso lo mismo. Y otro factor es que este modelo expulsa gente. En definitiva, tiene consecuencias en la salud, en los suelos, en las plantas, animales y sociales. La agroecología es una alternativa para evitar esas consecuencias.

* Darío Aranda es periodista especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales). Trabaja en el diario Página/12, la cooperativa de comunicación La Vaca y las radios FM Kalewche (Esquel), la Cooperativa La Brújula (Rosario) y Los Ludditas (FM La Tribu). Escribe sobre pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además es autor de “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias” y “Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería.” En el marco de la campaña de Agroecología, escribió una serie de artículos vinculados a la temática de la agricultura ecológica. Todos los jueves publicaremos en nuestro blog una nota contando diferentes aspectos y testimonios sobre este tema. No te pierdas este especial sobre el futuro de los alimentos en la Argentina.

Fuente de la Entrevista:

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/Agroecologia-Es-momento-de-pensar-otros-caminos

Comparte este contenido:

Del huracán a una escuela sostenible en San Vicente

Por Kenton X. Chance

La Academia Richmond Vale, en esta isla caribeña de San Viente, reúne a jóvenes de todo el mundo con problemas derivados de la pobreza y el cambio climático e interesados en hacer algo al respecto, además de poner a prueba varias medidas de adaptación al fenómeno.

Fue lo que más me abrió los ojos”, aseguró Stina Herberg, directora de Richmond Vale, al recordar el huracán Tomas, que en 2010 golpeó a las Islas de Barlovento y pasó por el norte de San Vicente, donde está ubicada la academia.

“Fue muy impactante y aterrador escuchar la caída de esos enormes árboles (…) me abrió los ojos»: Stina Herberg.

En la década de los años 80, se creó en Richmond Vale una institución para jóvenes daneses problemáticos con la esperanza de que la estancia en este lugar les permitiera ver el mundo desde otra perspectiva y sirviera como escuela vocacional para los jóvenes vicentinos.

Por muchas razones, la idea no prosperó, la escuela cerró y se creó la granja en ese distrito agrícola del extremo noroeste de San Vicente.

En 2000 se hicieron los primeros intentos de relanzar la academia, la que funciona en su totalidad desde 2007. La organización sin fines de lucro se había concentrado principalmente en aliviar la pobreza, con un énfasis en el continente africano.

Al referirse a Tomas, Herberg recordó: “Estábamos muy preocupados, por supuesto, pero ese fue mi primer encuentro real con el cambio climático”.

El 30 de octubre de 2010, el huracán se llevó varios techos, y además de los grandes daños causados a las viviendas particulares y a la infraestructura pública, destruyó 90 por ciento de los cultivos de banana, entonces muy importantes para la economía nacional.

En la academia, Herberg, el personal y los estudiantes escucharon cómo el ciclón tropical destruía los enormes árboles que tenían varias décadas. “Fue muy impactante y aterrador escuchar la caída de esos enormes árboles, parecían fósforos parados que se caían”, relató.

La plantación de banana, que llevó tres años de trabajo para lograr los estándares necesarios para poder exportar a Inglaterra, también quedó destruida.

“Tres años de trabajo quedaron destruidos en siete horas”, subrayó Herberg, “pero para otros agricultores, fue una vida de trabajo”, apuntó.

“Eso nos llevó a plantearnos muchas preguntas. Sí, siempre hubo huracanes, ¿pero por qué son más frecuentes? Así nos pusimos a investigar más sobre el cambio climático, la contaminación y vivimos experiencias que nos abrieron los ojos”, añadió.

La investigación dio pie a la Conferencia sobre Compatibilidad Climática de San Vicente 2012-2021, que se propone lograr que San Vicente y las Granadinas sean “compatibles con el clima”, lo que básicamente se refiere a medidas de adaptación.

El programa reúne a estudiantes locales, pero también de Europa, América del Norte y América del Sur, así como de otras partes del Caribe y Asia por un período de uno, tres o seis meses, durante los cuales aprenden sobre el recalentamiento planetario, sus causas y sus consecuencias.

El programa ofrece conocimiento de primera mano porque los estudiantes visitan las comunidades vecinas como Fitz Hughes o la ciudad de Chateaubelair para observar el impacto que los eventos climáticos severos tienen en la vivienda, la infraestructura pública y el entorno físico.

La academia desarrolló sus propios modelos y utilizó su propia granja para probar formas en las que es posible abandonar los combustibles fósiles, que contribuyen al recalentamiento global.

Richmond Vale instaló una planta de biogás que prueba que 1,5 kilogramos de desechos de la cocina con 50 litros de agua pueden producir combustible para contar con cinco horas de energía al día en este país donde el gas licuado de petróleo es el combustible principal para cocinar.

“No podemos construir hidroeléctricas, no podemos construir plantas geotérmicas”, observó Herberg. “Los gobiernos tienen una variedad de planes y tenemos que ver qué podemos hacer nosotros. Aquí promovemos la energía solar y también el biogás”, remarcó, y añadió que la academia ya cuenta con los fondos necesarios para construir cinco plantas de biogás en el oeste de San Vicente.

Es una medida de mitigación “porque es un gas renovable y lo puedes producir tú mismo. No necesitas transportarlo desde China, Venezuela o Estados Unidos o cualquier otro lugar”, explicó.

Además, la producción de biogás deja un lodo que sirve de fertilizante.

“Lo importante es que la gente sepa que hay alternativas. No creo que todo el mundo pueda recurrir al biogás. Pero es importante que nos abramos y veamos que hay opciones”, subrayó Herberg.

Esta isla casi siempre tiene disponibilidad de agua potable, pero las Granadinas tiene problemas hídricos, porque este archipiélago no tiene ríos ni servicio municipal.

Y aun en San Vicente con sus ríos, arroyos y cañadas, la estación seca, de diciembre a mayo, puede ser especialmente difícil para los agricultores, pues solo siete por ciento de ellos tienen sistemas de irrigación.

La academia creó un sistema para recolectar agua de lluvia para lavar, bañarse y usar en el inodoro. Y el líquido que queda se guarda en tanques y se usa para irrigar. El receptáculo tiene peces para evitar que se reproduzcan los mosquitos.

Herberg explicó la relación entre la agricultura orgánica y el cambio climático porque este último hará que en San Vicente y las Granadinas aumenten los períodos sin lluvias, y cuando llueva, estas serán más fuertes y por períodos más cortos.

De a poco, la academia abandonó los fertilizantes químicos, porque “rompen la estructura del suelo, que se pone arenoso y se seca, y luego cuando llueve, y cuando llueve mucho, el agua se lleva el suelo”, explicó Herberg, y añadió que eso genera inundaciones y deslizamientos de terreno.

La mayoría de los agricultores todavía se dedican al monocultivo y usan fertilizantes químicos y “es muy peligroso para el futuro. Si lo ves desde el punto de vista general de la biodiversidad, esta es la que permite que la temperatura se mantenga estable”, precisó.

Por otro parte, Herberg se refirió al problema de la deforestación.

“Necesitamos árboles que nos den sombra, refugio y nos protejan de la fuertes luvias, entonces la agricultura tiene que cambiar para que estemos listos para convivir con el cambio climático. Tenemos que cambiar nuestras prácticas agrícolas. El monocultivo no tiene futuro”, aseguró.

Uno de los debates más importantes en materia de adaptación al cambio climático es hasta qué punto las medidas que dan buenos resultados pueden multiplicarse y ampliarse.

“Soy optimista y creo que en San Vicente y las Granadinas, como es un pequeño país, será fácil lograrlo”, proyectó.

“Hay un consenso de que necesitamos ser más sostenibles, pasarnos a lo orgánico y concentrarnos en las energías renovables. Y creo que va a pasar: nos vamos a pasar a la energía geotérmica, mejoraremos nuestras hidroeléctricas y más personas adoptarán la alternativa solar”, especuló Herberg.

“Así seremos el primer país del Caribe donde casi todo funcionará con energías renovables dentro de un plazo razonable, quizá 10 años”, pronosticó.

“Costa Rica está a la vanguardia en la región, pero San Vicente y las Granadinas es un buen ejemplo en la Comunidad del Caribe, de 15 miembros, de lo que puede hacerse para adaptarse y mitigar el cambio climático”, puntualizó.

“Todavía no estamos a la vanguardia en materia de agricultura orgánica, pero hay algunos ejemplos excelentes”, destacó Herberg.

Traducido por Verónica Firme

Ecoportal.net

IPS Noticias

http://www.ipsnoticias.net/

Fuente de la Noticia:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Del-huracan-a-una-escuela-sostenible-en-San-Vicente

Comparte este contenido:

Impactos del «fracking» en el sur de Argentina

América del Norte/Argentina/Marzo 2017/Ecoportal.net

«Quizás la parte más dolorosa porque afecta a mucha gente tiene que ver con la fruticultura. Muchos productores han vendido o rentado sus campos a las petroleras y se han ido de la ciudad».

s “petroleros”, como llaman los lugareños a las empresas norteamericanas Apache, Chevron y otras, llegaron en el año 2012 a la ciudad de Allen, ubicada a 1.120 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires con promesas de prosperidad y grandes ganancias. Sin embargo, en estos cinco años los efectos del Fracking han provocado una crisis social y ambiental.Visita de Uruguay Libre a la Provincia de Río Negro.

Dos integrantes del movimiento Uruguay Libre, Ana Filippini e Isabel Dominguez, invitadas por la organización internacional 350.org. visitaron comunidades de la Provincia de Rio Negro, al sur de la Argentina, afectadas por los impactos ambientales y sanitarios del Fracking, la explotación de hidrocarburos no convencionales con la técnica de fracturación hidráulica.

La ciudad de Allen es una de las ciudades medianas, de unos 26.000 habitantes, ubicadas dentro del Alto Valle del Rio Negro. Conocida como la Capital de la Pera, la fruticultura era una de sus actividades principales. El centro de la ciudad se ubica a 6 km al norte de la costa del río y muy próxima al borde de la meseta (conocida regionalmente como barda).

Uno de los principales problemas se ha generado por la gran cantidad de lodos tóxicos acumulados provenientes de las perforaciones. Los lodos son depositados en piletones en las mesetas altas, las bardas, y ya ha sucedido que las lluvias arrastran esos lodos hasta el valle. Las autoridades no tienen conciencia del grado de toxicidad de esos lodos e incluso han propuesto rellenar con ellos los pozos de las calles de la ciudad. El especialista Roberto Ochandio (1) asegura que hay muchas interrogantes para las cuales las autoridades no tienen respuesta aun. Entre otras, cuál es exactamente la composición química de esos desechos del Fracking, si están contaminados con elementos radioactivos, quien está a cargo del control, quien se hará cargo de los análisis de laboratorio necesarios para determinar la peligrosidad de los residuos y de la disposición final de los mismos. Con relación a los problemas de salud, los lugareños aseguran que se están produciendo más abortos espontáneos, que nacen más niños con malformaciones y hay más niños con asma. Ochandio asegura que esto es así dado que en Estados Unidos se llevaron a cabo estudios en zonas de Fracking donde se pudieron constatar los efectos que relata la gente de Allen. Muchos profesionales de la salud conocedores de esta situación han abandonado la ciudad, por lo que además existen problemas derivados de la falta de profesionales en los servicios asistenciales. Esto trae aparejado un malestar social, ya que la gente acusa a los profesionales de falta de ética por no realizar denuncias ni llevar estadísticas de los problemas nuevos de salud existentes en la ciudad. Hay problemas con el agua. Además de estar contaminado con hidrocarburos y metales pesados, el Rìo Negro, la fuente de agua más cercana a la ciudad de Allen, existen problemas de abastecimiento de agua potable a la población. En marzo de 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que el agua de Allen contenía combustible y que no era potable. Hasta hubo que cerrar escuelas para que los niños no bebieran el agua que salía de las canillas, con olor a gasoil, aspecto aceitoso y con partículas similares a talco o ceniza.

Quizás la parte más dolorosa porque afecta a mucha gente tiene que ver con la fruticultura. Muchos productores han vendido o rentado sus campos a las petroleras y se han ido de la ciudad. Los que todavía producen tienen dificultades para vender su producción y el hecho de que el mercado haya sido invadido por manzanas chilenas con un sello que dice “Manzanas Chilenas Libres de Fracking” sólo empeora aún más la situación. Existen problemas con los pozos abandonados por las petroleras que no tienen ningún plan racional de cierre. Las filtraciones subterráneas de estos pozos han afectado los frutales y hay campos donde han muerto todos los árboles.El colmo de la extracción de gas es que las casas cercanas a los pozos, la mayoría resquebrajadas por las vibraciones, en el duro invierno que hasta el agua se congela, no tienen gas!

Muchas poblaciones de la Provincia de Rio Negro se encuentran movilizadas para lograr la prohibición del fracking. 37 ciudades en la provincia de Entre Rios, 70 municipios de Brasil, 5 departamentos de Uruguay, 3 estados de EUA, y 4 países europeos ya han prohibido el fracking. La visita de Uruguay Libre a la Provincia argentina de Río Negro nos proporcionó una evidencia más sobre los impactos negativos del fracking. En Uruguay tenemos un proyecto de ley de prohibición de Fracking a estudio en el Parlamento. Es imperioso que se apruebe lo antes posible.

 

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Impactos-del-fracking-en-el-sur-de-Argentina

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/HJWuvhdwMUAJ9TcgWLAHr3MiUMEsOW0VcTGC_8va4fH5KCLQqY6n1f7xsl96mBvp5aQD9A=s85

Comparte este contenido:

Los doctores explican por qué subir cerros cambia tu cerebro. El modo en que funciona es fascinante

Por: Ecoportal/24-03-2017

Ya sabemos que el aire limpio y el deporte nos hacen bien. Eso es incuestionable, sin embargo, ¿cuántos de nosotros salimos los fines de semana a hacer alguna actividad que involucra esas dos cosas? Hay una que combina ambas y es realmente simple: subir cerros. No necesitas nada más que tus piernas y una botella de agua. Aprovecharás de ver paisajes hermosos, puedes invitar a tus amigos y pasarlo genial.

Ahora los doctores han sacado a relucir estudios que destacan las bondades del senderismo. A continuación te presentamos algunos puntos relevantes sobre el tema. Seguramente querrás comenzar de inmediato…

La naturaleza te aclara la mente

Según un estudio de la National Academy of Sciences, una caminata de 90 minutos en un ambiente natural tiene un impacto enormemente positivo en la salud humana. Sobre esto también se hizo una encuesta; quienes caminaron por lugares naturales mostraron una gran diferencia de quienes lo hicieron en la ciudad. Los primeros dijeron sentirse aliviados y haberse liberado de sus preocupaciones, mientras que los otros no sintieron nada de aquello.

Los científicos hicieron pruebas cerebrales y descubrieron que hay una disminución del flujo de sangre a la corteza prefrontal subgenual. Esa zona suele asociarse con el mal humor, también con los sentimientos de tristeza y preocupación. Al parecer, subir cerros desactiva esa área.

Desconectarte te vuelve más creativo

La psicóloga Ruth Ann Atchley y el doctor David L. Strayer, descubrieron que luego de que una persona pasa 4 días caminando en la naturaleza, sin acceso a la tecnología, es capaz de apuntar un 50% más alto en el examen de RAT, el cual mide el potencial creativo. Esto tiene relación a la capacidad de resolver problemas y a los pasos que se dan para cumplir diferentes objetivos.

El senderismo aumenta tu concentración

El senderimo ayuda a mejorar la atención selectiva, esto es algo importante cuando se trata de alguien que sufre un trastorno de déficit atencional. Esas personas sufren tratando de superarse, de entender las lecciones en la escuela o incluso de mantener conversaciones. Los remedios no siempre ayudan, pero un estudio del 2004 demostró que salir al aire libre y ejercitarse puede reducir los síntomas del trastorno.

Renovarás las baterías de tu mente

Salir a caminar en la naturaleza es un gran ejercicio que te permite quemar cerca de 400-700 calorías por hora. Aparte de lo bien que suena eso, tiene un gran impacto en tu cerebro… ¡Mejora tu memoria! Esto es real y ha sido estudiado como una forma de ayudar a personas con demencia. No sólo aumenta tu capacidad de retener información, sino que también evita la pérdida de recuerdos.

Te hace sentirte mejor contigo mismo

Según un reporte de Journal of Environmental Science and Technology, salir a la naturaleza por cinco minutos es suficiente para elevar tu autoestima. Imagina lo que hace todo un día en un cerro o montaña. Pasar tiempo al aire libre haciendo ejercicio te hace quererte más a ti mismo. Caminar por un entorno natural cambia tu vida.

Ecoportal.net

UPSOCL

http://www.upsocl.com/

Comparte este contenido:
Page 11 of 20
1 9 10 11 12 13 20