Page 12 of 20
1 10 11 12 13 14 20

Perú: Tejedoras Mayas proponen ley de propiedad intelectual colectiva

Por: Manuela Picq/Ecoportal/17-03-2017

El Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas ha presentado al Congreso de Guatemala un proyecto de ley que busca reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas. Las Tejedoras quieren normas que protejan sus creaciones textiles, fruto de su labor y de siglos de filosofía maya. Para eso, proponen ampliar la ley de propiedad intelectual para reconocer la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas.

Las Tejedoras vienen articulando esta demanda de manera estratégica hace casi un año. En mayo de 2016, las Tejedoras presentaron una acción de inconstitucionalidad contra el Estado de Guatemala ante la Corte de Constitucionalidad: demandaron el Estado por omisión de normas que protejan sus creaciones textiles.

En los meses que siguientes las tejedoras recibieran amplio respaldo nacional provocando un debate nacional sobre los derechos de autor de las tejedoras mayas que crean los güipiles– la indumentaria Maya que contiene saberes mayas milenarios. El Movimiento de Tejedoras Mayas reúne cerca de 30 organizaciones de 18 comunidades lingüísticas en Guatemala. Esta liderado por la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, conocido como AFEDES.

Más allá de las reformas jurídicas, el concepto de propiedad intelectual colectiva defiende la autonomía indígena. Las Tejedoras denuncian el robo del arte textil Maya como una forma más de despojo. “Hay que proteger nuestros saberes textiles igual que protegemos nuestros territorios,” dice Angelina Aspuac, tejedora de AFEDES y estudiante de derecho en la universidad. Para ella “la protección intelectual es un reto fundamental de la autonomía.”

Una reforma de ley por la propiedad intelectual colectiva indígena

El Movimiento de Tejedoras presentó su proyecto por el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva a diputados en noviembre 2016, quienes propusieron revisiones técnicas. El proyecto fue revisado por ambos, Tejedoras y diputados, antes de ser formalmente presentado al Congreso en febrero de 2017.

La iniciativa de ley N. 5247 fue formalmente aceptada, y tiene el apoyo de más de 16 diputados. Ahora la iniciativa de ley tiene que pasar al pleno del Congreso.

Las Tejedoras saben que tienen un apoyo limitado, pero cuentan con un aliado clave: la Comisión de Pueblos Indígenas. Entre los varios diputados que conforman esta Comisión esta Leocadio Juracán (Partido Convergencia), presidente de la Comisión. Juracán es un dirigente de base que viene de una familia maya rural y fue coordinador del Comité Campesino del Altiplano.

Son 5 artículos que se propone reformar en la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, la Ley de Propiedad Industrial, Ley de Protección y Desarrollo Artesanal y el Código Penal.

La iniciativa de ley tiene dos objetivos. Por un lado, pide que se reconozca una definición sobre lo que es la propiedad intelectual colectiva, lo cual está vinculado al derecho de los pueblos indígenas de administrar y manejar su patrimonio.

Por otro lado, la reforma pide que se reconozca los pueblos indígenas como autores intelectuales, en cual caso beneficiarían automáticamente de la ley de propiedad intelectual. Reconocer a los pueblos indígenas como autores igual que individuos o empresas significa que corporaciones que benefician de la exportación de tejidos mayas tendrán que devolver un porcentaje de sus ganancias a las comunidades quienes son autoras.

“Somos artistas,” explica Angelina Aspuac, “los pueblos son los autores. Lo que pedimos es que se reconozcan como sujeto colectivo a los pueblos indígenas, y no sólo a la persona individual o a una asociación”.

Esta reforma de ley es el camino más rápido y más factible en el contexto político actual para conseguir una regulación nacional. En el largo plazo, las Tejedoras aspiran no solamente reformar, pero crear una nueva ley específica para la propiedad intelectual colectiva de textiles mayas.

Además de leyes nacionales, las Tejedoras buscan proteger su arte textil a nivel comunicatorio. Ellas ya están dialogando con 6 comunidades para que declaren los textiles de su comunidad un patrimonio ancestral. En Santiago de Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj, Santa Lucia Utatlán, y San Juan Comalapa las tejedoras ya están listando sus diseños y discutiendo con autoridades locales como proteger su propiedad colectiva.

En el comunitario, son las comunidades que declaran su patrimonio desde sus propias instituciones, normas, y justicia. Cabe a las Tejedoras la autoridad y autonomía de registrar sus creaciones colectivas de acuerdo con las formas de organización de cada pueblo.

Las tejedoras de AFEDES

La historia del Movimiento de Tejedoras Mayas empezó con una preocupación con el alto costo del hilo entre las tejedoras de AFEDES. Al intentar resistir la comercialización en bloque, AFEDES se dio cuenta de que todos los hilos eran importados, con monopolio que mantenía los precios altos.

Además de hilos, las Tejedoras empezaron a discutir las dificultades que tenían en exportar sus tejidos. Los requisitos para exportación establecidos por el Estado de Guatemala benefician los grandes empresarios mientras perjudican las pequeñas tejedoras, que por ejemplo no lograban certificados de hilos. La ironía es que el Estado de Guatemala utiliza la riqueza cultural maya y sus tejidos para promocionar el turismo, pero no apoya las tejedoras quienes son discriminadas con trampas comerciales.

Fue así que en 2014 las mujeres de AFEDES se animaron a iniciar proceso de litigio para exigir al estado normativas para proteger creaciones de los pueblos indígenas.

Pero no se trata solo de hilos y tejidos. Sandra Xinico, tejedora de Patzún, Chimaltenango, explicó a Prensa Libre que “no se trata únicamente de un pedazo de tela que se elabora a mano, porque nuestros tejidos se hacen con base en la cosmovisión, ideología e historia de los pueblos”.

Las Tejedoras mayas denuncian una fuerte apropiación cultural por parte del estado y de las empresas de Guatemala y al hablar de textiles piden que se hable de consentimiento. “Llaman de inspiración, pero realmente es un robo y hay que empezar a verlos como un robo”, dice Aspuac. El periódico Guatemalteco Plaza Pública fue explícito con un artículo intitulado “Arte Robado: la batalla legal de las tejedoras mayas”.

Según Juan Castro, uno de los abogados que apoya el Movimiento de Tejedoras Mayas, la lucha de las Tejedoras Mayas es más que una batalla jurídica. Es un acto de resistencia por la autonomía de los pueblos.

Despojo de saberes: la propiedad intelectual colectiva como resistencia al despojo territorial

El Estado colonial se construye no solamente a través del despojo de la tierra, sino que también despojo de conocimientos. Aspuac lo tiene muy claro cuando asocia los textiles al patrimonio maya. “Los textiles son parte de los territorios. Proteger el agua y la tierra es proteger los textiles… son nuestros conocimientos. El despojo de los pueblos no ocurre solamente en los territorios, esta también en el despojo de nuestros saberes textiles”.

El extractivismo de los territorios ha sido acompañado por un extractivismo del trabajo indígena y de sus saberes ancestrales y fuerza comunitaria. En Guatemala como en otras partes del continente, las mujeres indígenas son explotadas, reciben sueldos mínimos y siguen confrontadas a altos niveles de violencia y discriminación.

Por un lado, las empresas exportadoras están extrayendo las producciones de tejedoras mayas, explotando su saber y labor. Por otro lado, se está empezando a confeccionar güipiles industriales hechos a máquina y no por manos de tejedoras. Esta industrialización anuncia la muerte de saberes milenarios, la perdida de conocimientos que los pueblos han transmitido de una generación a la otra.

En este contexto, las tejedoras mayas buscan soluciones comunitarias como la declaración de patrimonio ancestral porque saben que si por un lado pueden imaginar reformar leyes estatales también tienen que protegerse del estado, un ente históricamente racista que ha orquestado muchos despojos mayas.

Uno de los orgullos de las Tejedoras es haberse empoderado de este proceso político. No hay intermediarios ni ONGizacion. Ellas mismas se organizan, analizan las opciones, se informan sobre cómo funciona el gobierno, proyectan su litigo estratégico. Ellas dan las entrevistas a la prensa y se reúnen con ministros.

“Somos sujetos de derecho en este proceso de defensa de nuestros territorios y vestimenta textil- nadie habla por nosotras. Estamos imponiendo respeto a nuestros pueblos.”

Foto: Movimiento de Tejedoras presentando la propuesta para el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva, Febrero 2017. Foto: AFEDES

Ecoportal.net

Intercontinental Cry

https://intercontinentalcry.org/

Comparte este contenido:

Huertos escolares: educación y nutrición

Lucía Muñoz

Ecoportal

Los dos primeros Objetivos de Desarrollo del Milenio son erradicar la pobreza y el hambre y lograr una enseñanza primaria universal. Para lograrlo es fundamental el adecuado desarrollo de los niños y de los que serán sus medios de vida, lo que pasa por darles una educación y nutrición adecuadas.

La FAO sostiene que los huertos escolares son una plataforma de aprendizaje muy útil para mejorar la educación y la nutrición infantil y, a la vez, fomentan la conservación del medio ambiente y el bienestar social, físico y mental de toda la comunidad educativa.

La necesidad de crear huertos escolares y sus objetivos

En los países industrializados, la agricultura intensiva y los actuales hábitos alimentarios tienen cada vez más efectos nocivos para nuestra salud y para el medio ambiente, mientras que muchos países subdesarrollados no poseen los medios y la formación suficiente para conseguir una agricultura capaz de dar de comer a todas las personas de forma suficiente y segura.

Entre todos podemos conseguir que los huertos escolares tengan un papel significativo en la lucha contra estos problemas que amenazan a la sociedad actual: la inseguridad alimentaria y el cambio climático.

Para ello es necesario promover hábitos que mejoren la salud, como una alimentación más saludable, y una educación nutricional, agrícola y ambiental que conciencie a los niños de la necesidad de cambiar las cosas,  ya que de ellos dependen las futuras acciones y medidas para erradicar estos problemas.

Los objetivos de los huertos escolares deben estar encaminados a dar respuesta a estos problemas y necesidades. Según la FAO y otros organismos nacionales e internacionales deben ser los siguientes:

  • Mejorar la calidad de educación mediante una pedagogía más dinámica que incluya planes de estudio multidisciplinares que combinen conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de subsistencia.
  • Afianzar habilidades prácticas en agricultura y en horticultura mediante la creación y mantenimiento de huertos familiares.
  • Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura tanto al juego y al esparcimiento, como a otras materias como las matemáticas, la biología, la lectura y la escritura.
  • Impartir enseñanzas prácticas sobre nutrición que fomenten la producción y consumo de alimentos saludables y un estilo de vida sano.
  • Aumentar el acceso a la educación atrayendo a las familias a escuelas que traten temas que afecten a su vida cotidiana.
  • Incrementar la calidad nutricional de los alimentos que ingieren los niños y reducir el número de niños malnutridos o con una alimentación inadecuada.
  • Mejorar la actitud y los conocimientos de los niños respecto a la agricultura y la vida rural.
  • Educar en la sensibilidad ambiental contribuyendo a la sostenibilidad del planeta mediante la inclusión de una formación medioambiental y ecológica.
  • Ofrecer a los alumnos un instrumento de supervivencia o apoyo a la economía familiar para épocas de escasez de alimentos o dificultades económicas.
  • Especialmente en países subdesarrollados, aumentar la asistencia escolar y, en muchos hogares, compensar la ausencia de los padres en cuanto a la transferencia de conocimientos necesarios para el desarrollo vital de niños y jóvenes.
  • Promover el oportunidades de generación de ingresos.
  • En las ciudades, mejorar el entorno urbano y la sostenibilidad.

Beneficios de los huertos escolares

Muchos de ellos están relacionados con los objetivos que se pretenden alcanzar, pero otros muchos son beneficios añadidos que surgen como consecuencia del desarrollo de la actividad agraria en las escuelas. Los huertos escolares:

  • Son beneficiosos para el aprendizaje: “Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y entiendo” (Confucio, 551-479 aC).
  • Fomentan el conocimiento de variedades de frutas y hortalizas que eran desconocidas para los niños y/o sus familias.
  • Proporcionan un lugar para adquirir conocimientos relacionados con la naturaleza, la agricultura y la nutrición.
  • Mejoran la dieta y son una fuente de alimentación sana, natural y variada, importante para el desarrollo físico y mental de los niños.
  • Ayudan a luchar contra problemas relacionados con la alimentación infantil: obesidad, desnutrición…
  • Representan un espacio para el disfrute y el esparcimiento dentro de la escuela.
  • Fomentan aptitudes empresariales.
  • Mejoran el entorno y  la sostenibilidad de las ciudades.
  • Contribuyen a la regeneración y conservación del medio ambiente y sus recursos.
  • Favorecen el desarrollo socioeconómico.
  • Son una importante herramienta social ya que en ellos tiene lugar el trabajo en equipo de los niños y niñas de los grupos de clase, así como su interacción con profesores y familias desarrollando valores éticos de convivencia, participación y colaboración.
  • Aumenta las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
  •  Refuerzan el conocimieto de materias básicas como la lectura, la escritura, la biología o las matemáticas.
  • Mejoran la inteligencia de los niños.

Estos son sólo algunos de los beneficios que los huertos escolares pueden representar para la vida de los niños y del resto de la comunidad educativa.

Ecoportal.net

Agro Huerto

http://www.agrohuerto.com/

Fuente del Artículo:

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Huertos-escolares-educacion-y-nutricion

Comparte este contenido:

El Bienestar Animal es parte del Cuidado del Medioambiente

Por: Ecoportal/03-03-2017

Formamos parte de un todo, por lo tanto, cada una de nuestras acciones tiene una consecuencia en el ecosistema. Cuidar de los animales y respetarlos, contribuye en la construcción de un planeta sano.

bienestar animal debe ser una parte importante de cada ciudadano, pues es la aplicación de la ley «no le hagamos al otro lo que no queremos que nos hagan». Todos sabemos que los animales sienten y sufren al igual que nosotros. Sin embargo, muchos son maltratados de forma periódica.

Lo que resulta importante destacar de esta conducta humana es que la misma afecta tanto el medio ambiente natural como el social. Es decir, no sólo a la naturaleza, sino también la sociedad en la que vivimos.

Desde World Animal Protection (Protección Animal Mundial), tenemos normas que determinan qué es el bienestar animal. Una de ellas, sostiene que «los animales deben ser libres para expresar su comportamiento natural» (para mayor información revisar las 5 libertades).

Tristemente, sucede que muchos animales silvestres son explotados para extraer sus pieles o comercializar sus colmillos u otras partes de su cuerpo con atractivo comercial. Además del perjuicio animal, así también se damnifica el medio natural, pues éste es parte de un ecosistema y cada especie ejerce un rol determinado en el mismo. Como resultado de estas conductas agresivas, se genera una pérdida de la biodiversidad, hecho que impide el mantenimiento de un planeta saludable.

Algo similar sucede con los animales de producción; si ellos no son bien tratados, ocasionaremos un efecto negativo en el medio. Cuando los animales utilizados para la elaboración industrial de carne o leche viven en establos cerrados y son alimentados con granos, como por ejemplo el maíz, generalmente se usan monocultivos (plantaciones de gran extensión con cultivo de una sola especie). Evidentemente, esta no es la mejor forma de aprovechar el suelo si se piensa en la importancia de la biodiversidad.

Además, muchos de los animales producen gas metano con su estiércol, lo que genera secuelas en el ecosistema. Esto cambia considerablemente cuando el animal vive en un estado natural, ya que al pisotear y escarbar el suelo, no hace más que dotarlo de nutrientes.

Por último, si hacemos foco en el medio social, es posible notar que hay comportamientos del ser humano que atentan contra los animales en las ciudades, como son las peleas de gallos o las carreras de toros. Estas conductas promueven antivalores y un goce infundado (e incomprensible) de la violencia, desalentando así la construcción de un medio social apropiado.

El  bienestar animal se asocia a un concepto holístico dado que comprende lo social y lo natural.  Cuando atentamos contra el bienestar de los animales, en verdad estamos atentando contra el bienestar de todos(natural y socialmente hablando).

Los invito a pensar en qué comportamientos podemos mejorar cada día para construir un mundo en el que todas las especies podamos vivir dignamente.

Ecoportal.net

World Animal Protection

Comparte este contenido:

Necesitamos los bosques

FAO
Ecoportal

Los bosques son uno de los grandes recursos naturales de la Tierra. Hay un motivo por el que hablamos a menudo en sentido figurado del “árbol de la vida”: los bosques son fundamentales para sostener la vida en nuestro planeta.

Hace ocho mil años la mitad de la superficie terrestre estaba cubierta por bosques o áreas forestales. Hoy en día estas áreas representan menos de un tercio. Los bosques albergan el 80 % de la biodiversidad terrestre del mundo y cada año se cosechan en los bosques tropicales plantas medicinales por valor de miles de millones de dólares. Además, 1 600 millones de personas dependen de ellos en alguna medida para su sustento.

Cómo los bosques permiten producir los alimentos que necesitamos

Los bosques ayudan a regular los sistemas meteorológicos locales controlando la cantidad de lluvia y nieve que cae en una zona determinada. Esto es especialmente importante en las zonas agrícolas, donde la temporada de crecimiento es corta. Muchas plantas necesitan la ayuda de los polinizadores silvestres para producir frutos y semillas. Los pájaros, abejas, insectos y otros animales actúan como agentes polinizadores en el proceso agrícola y muchos se cobijan en entornos forestales junto a las tierras de cultivo. Irónicamente, cuando destruimos un hábitat forestal por razones agrícolas, eliminamos uno de los componentes necesarios para que los cultivos sean productivos.

Los bosques proporcionan el hábitat para los controladores naturales de las plagas. Se estima que el 99% de las plagas que tienen capacidad para destruir los cultivos se mantienen a raya por aves, arañas, avispas parásitas, mariquitas y hongos. Estos organismos ahorran a los agricultores millones de dólares al año, y reducen la necesidad de usar plaguicidas químicos.

Los animales silvestres y los insectos comestibles de los bosques son la principal fuente de proteínas para muchas personas. Los alimentos de los bosques son una parte regular de la dieta rural y sirven como redes de seguridad en períodos de escasez de alimentos.

Los bosques no sólo nos ayudan a producir los alimentos que necesitamos, también nos aportan la energía que requerimos para cocinar. Se estima que unos 2 400 millones de personas utilizan leña para cocinar sus alimentos y cerca de 765 millones de personas en todo el mundo usan madera como combustible para hervir y esterilizar el agua.

Lo que tú puedes hacer para conservar los bosques del planeta

La cubierta forestal varía en función de las diferentes áreas del mundo. Algunos países están logrando restaurar sus bosques, mientras que otros los siguen perdiendo. Aunque la deforestación muestra signos de desaceleración, cada año desde 2000 se han destruido cerca de 13 millones de hectáreas de bosques (el equivalente a cinco campos de fútbol cada minuto). Los bosques tienen que ser gestionados de manera sostenible, para que podamos seguir beneficiándonos de este preciado recurso natural.

Algunas cosas que puedes hacer para ayudar.

Si vives en una región donde los bosques se gestionan de forma sostenible

– Aprende. Aprende más sobre los bosques y su valor, y aprecie sus funciones naturales.

– Involúcrate. Participa en actividades en los bosques, promueve y comparte los muchos beneficios que proporcionan para el bienestar humano.

– Participa. Organiza un día de plantación de árboles en la comunidad o haz de voluntario en un grupo local de conservación de los bosques.

Si tu entorno está afectado por la deforestación:

Informa. Ayuda a tu comunidad a entender todos los beneficios de la restauración de bosques y a que tomen conciencia de las actividades que son perjudiciales para ellos.

– Protege. Organiza una campaña para proteger las funciones naturales de los terrenos forestales de tu zona. Puedes ayudar a proteger un ecosistema o especie amenazada organizando una campaña con este objetivo.

– Restaura. Organiza un día de plantación comunitaria de árboles para restaurar un bosque dañado. Haz un seguimiento cercano de la actividad de restauración.

Comparte este contenido:

El espejismo del «reciclaje»

Por: Ecoportal/18-02-2017

El reciclaje del plástico no funciona y no es una solución sostenible. Es un montaje que nos hace sentir bien y nos aleja de las soluciones verdaderas.

La triste realidad es que cuando pones un plástico en un contenedor de reciclaje nadie se responsabiliza de que vaya a ser empleado para nada.

En realidad, las posibilidades de que sea convertido en otro objeto de plástico similar (es decir reciclado de verdad como el metal o el vidrio) son mínimas por no decir que nulas.

Lo normal es que los plásticos terminen en la basura o en el medio ambiente, con un costo terrible para el planeta y la salud humana, no sólo ahora, sino para muchas generaciones futuras.

El mal uso intencionado de la palabra “reciclaje”

Poner un plástico en un contenedor especial no es “reciclar”, ya que nadie garantiza que se vaya emplear para nada, y mucho menos que vaya a ser reciclado de verdad.

Por razones técnicas y económicas el plástico es muy caro y complicado de reciclar de verdad, es decir, en ciclo cerrado como el metal o el vidrio.

Salvo algunas excepciones, lo mejor que le puede pasar al plástico que ponemos en un contenedor es que sea convertido en otros objetos no reciclables (lo que se llama downcycling),  plásticos de inferior calidad, textiles… Es decir, que sólo estamos retrasando su llegada al basurero.

Además, el downcycling no frena la necesidad de fabricar millones de toneladas de plástico nuevo para fabricar cada vez más objetos desechables. Y en el supuesto de ciencia ficción de que consiguiéramos someter a “downcycling” el 100% de los plásticos que se fabrican, ¿qué haríamos con los objetos generados? ¿Tapizar el mundo entero con tejidos de forro polar?

La falacia de los triángulos de reciclaje

Otra falacia notable es los símbolos triangulares de “reciclaje” con flechas que vemos dibujados o grabados en los plásticos y que llevan un número dentro. Esos triángulos con flechitas en absoluto quieren decir que ese plástico sea reciclable. Los números son una manera de agrupar en 7 clases las más de 80.000 resinas plásticas que hay en la actualidad, y las flechitas no quieren decir absolutamente nada, simplemente están ahí para engañar al consumidor. Muchos grupos llevan años pidiendo que esos símbolos engañosos sean eliminados.

¿Sorprendido?  Los secretos sucios del “reciclaje” del plástico no acaban ahí.

Los ciudadanos ponemos plástico en los contenedores de reciclaje pensando que serán reciclados en objetos similares. Sin embargo la mayor parte del plástico que ponemos en los contenedores es arrojado al basurero, incinerado, o exportado a países como China.

En 2011 la UE exportó  3.4 millones de toneladas de basura de plástico, sobre todo a China, para ser incinerada aprovechando que las normativas ambientales son más laxas, o para que sea convertida en objetos no reciclables (downcycling), todo ello en condiciones ambientales y de salubridad deplorables. Canadá, EEUU y otros países ricos también exportan sus desechos plásticos a Asia.

En algunos de los países con mayores tasas de “reciclaje” del mundo, como Alemania, más del 50% del plástico que se recupera es quemado directamente en incineradoras, con un terrible impacto  en la salud de las personas y en el medio ambiente.

Mirando todo esto, poner plástico en contenedores especiales no debería llamarse “reciclar”.  Estamos más bien ante un negocio opaco y engañoso, diseñado para que nos quedemos con la conciencia tranquila y sigamos enganchados a los plásticos de usar y tirar, los cuales permiten beneficios millonarios a unos pocos, a costa de la salud y del medio ambiente de todos. (fuentes de datos)

El falso “éxito” del reciclaje en Europa

Años de adoctrinamiento y de un enorme gasto de dinero público han dado lugar  a sofisticados sistemas de recuperación de algunos tipos de plástico (como el PET) en varios países europeos.

La industria menciona estos sistemas como ejemplos de que el reciclaje de plásticos es una solución verdadera y sostenible y los gobiernos les secundan en esta falacia para no tener que dar explicaciones ante los ciudadanos por haberse convertido en basureros al servicio de una de las industrias más poderosas del mundo. Veamos lo que ocurre en realidad.

Según las propias cifras de la industria, en Europa se recuperan sólo en torno al 25% de los plásticos que se producen. Dentro de ese 25%, en términos de residuos generados por los consumidores europeos, en 2011 se recuperaron 14.3 millones de toneladas, un 58%.  Parece que no está mal como cifra, pero ¿a dónde va todo este plástico recuperado? Un 25% de esa cantidad, 3.4 millones de toneladas, se exportan, casi todo a China. (fuentes)

¿ Y qué pasa con el resto?  En países como Alemania o los países nórdicos más de la mitad es quemado en incineradoras. Osea que de cada cuatro plásticos que el consumidor europeo pone en un contenedor “para reciclar”, dos son quemados, y uno exportado a China (donde será quemado o usado en downcycling sin garantías ambientales ni laborales). ¿Y qué pasa con el 25% restante?  Dependiendo del tipo de plástico (¡hay miles!) y del lugar donde sea recuperado, pueden ocurrir tres cosas: que vaya directamente al basurero (lo más normal), que sea convertido en algo no reciclable (textiles, plásticos de baja calidad, etc) o, lo más raro de todo, que efectivamente sea convertido en un objeto parecido y que, que a su vez, sea reciclable de nuevo.  Este porcentaje mínimo residual sería la verdadera tasa de reciclaje real de Europa.  Una realidad  muy diferente a lo que quieren hacernos creer cuando nos animan a “reciclar”.

Esta es la lamentable verdad del reciclaje que nadie, ni los gobiernos, ni la industria, ni los que se lucran con todo esto quieren que sepamos.

¿Qué pasa en los países en vías de desarrollo, donde vive el 85% de la población mundial?

En EEUU el porcentaje de plásticos recuperados (que no es lo mismo que reciclados) frente a los producidos apenas supera el 7%. En Europa es de un 25%. Ya hemos visto que dos tercios de estos plásticos se exportan a países pobres o se incineran, y el resto, salvo una pequeña parte, terminan en los basureros.

Imagina ahora cuáles son los porcentajes de recuperación de plásticos en los países en vías de desarrollo, donde vive el 85% de la población mundial. Estos países se están ahogando en una marea de plástico por carecer de medios para gestionar los desechos generados por la cultura de “usar y tirar”. Además, Europa, EEUU y Canadá exportan millones de toneladas de sus desperdicios de plástico a países más pobres.

Es hora de despertar del espejismo del “reciclaje”

Poner cosas en contenedores de colores nunca será “reciclar” en tanto no existan mecanismos económicos o legales que garanticen un ciclo cerrado para esos productos.

Es hora de tomar decisiones basadas en la realidad de los hechos y en el impacto intolerable de los plásticos sobre el medio ambiente y la salud.  Decisiones que también tengan en cuenta al 85% de la población mundial que vive en países en vías de desarrollo y que se están ahogando en residuos de plástico.

La verdadera solución es usar el sentido común:

Romper con nuestra adicción a los plásticos de usar y tirar. Reducir tanto embalaje redundante e inútil, diseñar productos sostenibles, emplear envases reutilizables, y elegir materiales realmente reciclables, como vidrio, metal y papel.

En lugar de emplear dinero público para convertir a sociedades enteras en gestores de basura al servicio de grandes corporaciones, los propios fabricantes deberían ser los responsables legales del ciclo de vida completo de cada producto, incluso tras la venta.

En la actualidad, los fabricantes en general se  lavan las manos una vez han vendido el producto, y hacen a los ciudadanos y a los gobiernos responsables de gestionar la ingente cantidad de residuos que  generan con sus decisiones insostenibles de embalaje y diseño, a costa de la salud y del medioambiente de todos.

Si los fabricantes fuesen responsables de pagar por los residuos que generan veríamos cambios radicales en la manera que los productos se diseñan, envasan y distribuyen.

En Febrero de 2013 un grupo internacional de científicos hizo una petición formal a los gobernantes de todo el mundo para que el plástico sea declarado residuo tóxico y peligroso.

Ecoportal.net

El Plástico Nata

http://elplasticomata.com/

Comparte este contenido:

Las Tierras Indígenas reúnen 80 por ciento de la Biodiversidad

Por: Ecoportal/17-02-2017

Hay más de 370 millones de personas que se reconocen como indígenas en 70 países y sus territorios ancestrales concentran más de 80 por ciento de la diversidad biológica del planeta. Solo en América Latina hay más de 400 pueblos, aunque la mayor concentración se da en Asia Pacífico, con 70 por ciento de su población que se define como indígena.

Pueblos originarios

Los pueblos indígenas tienen una ricas culturas ancestrales que consideran sus sistemas sociales, económicos, ambientales y espirituales interdependientes. Y gracias a sus conocimientos tradicionales y su comprensión de la gestión de los ecosistemas hacen un aporte valioso al patrimonio de la humanidad.

“Pero también están entre los grupos más vulnerables, marginados y desfavorecidos”, alerta el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

“Y tienen variados conocimientos profundos y local del mundo natural”, destaca la organización con sede en Roma.

“Por desgracia, a menudo los pueblos indígenas pagan el precio de ser diferentes y con demasiada frecuencia sufren discriminación”, subrayó el FIDA, que realizó una Reunión Global sobre el Foro de Pueblos Indígenas del 10 al 13 de este mes en la capital italiana.

La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reunirá a representantes de instituciones indígenas, así como a sus socios para mantener un diálogo directo entre todos y mejorar la participación de los pueblos autóctonos en los programas nacionales que financia.

Desde hace siglos, las comunidades indígenas han sido“despojadas de sus tierras, territorios y recursos y perdieron el control sobre sus estilos de vida. Representa cinco por ciento de la población mundial, pero 15 por ciento de los pobres”, precisa el FIDA.

Una de las formas más efectivas para sacarlos de la pobreza es apoyar sus esfuerzos para diseñar y decidir su destino, así como asegurarse de que participen en la creación y la gestión de las iniciativas de desarrollo.

Derechos de los pueblos indígenas

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007, establece un marco universal de estándares mínimos para su supervivencia, bienestar y el goce de sus derechos.

El documento trata sobre los derechos individuales y colectivos, sobre cuestiones de identidad y de cultura, sobre educación, salud, empleo e idioma. Además, prohíbe la discriminación y promueve su total y efectiva participación en todos los asuntos que los conciernen.

También garantiza su derecho a permanecer diferentes y a perseguir sus propios prioridades en términos económicos, sociales y desarrollos culturales. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra todos los años el 9 de agosto con el fin de subrayar sus derechos.

El FIDA lleva más de 30 años trabajando con pueblos indígenas, y desde 2003, 22 por ciento del presupuesto anual del fondo se destina a proyectos que los conciernen, principalmente en América Latina y Asia.

Desde 2007, gestiona el mecanismo de asistencia a los pueblos indígenas (IPAF). Mediante pequeños préstamos de hasta 50.000 dólares financia pequeños proyectos propuestos por ellos con el fin de fortalecer su cultura, su identidad, su conocimiento, sus recursos naturales, así como sus derechos humanos y de propiedad intelectual.

Para facilitar la concreción de los compromisos, el FIDA creó el Foro de los Pueblos Indígenas, que promueve el diálogo y las consultas entre organizaciones indígenas, los funcionarios del fondo y los estados miembro.

Al fortalecer a las organizaciones de base y la gobernanza local, el fondo también ayuda a las comunidades indígenas a participar en el diseño de estrategias para su desarrollo y a perseguir sus propios objetivos y visiones.

La tierra no solo es fundamental para la superviviencia de los pueblos indígenas, como lo es para la mayoría de las poblaciones rurales, sino que es central para su identidad.

“Tienen una profunda relación espiritual con sus territorios ancestrales. Además, cuando tienen un acceso seguro a la tierra, también tienen una base firme desde la cual mejorar su sustento”, subraya el FIDA.

Las comunidades indígenas y sus sistemas de conocimiento pueden desempeñar un papel vital en la conservación y en la gestión sostenible de los recursos naturales.

Potencial de las mujeres indígenas desaprovechado

El FIDA, también llamado “banco de los pobres” porque ofrece préstamos y créditos de bajo interés a comunidades rurales pobres, reconoce el potencial desaprovechado de las mujeres indígenas como administradoras de los recursos naturales y de la biodiversidad, como guardianas de la diversidad cultural y como agentes de paz e intermediarias en la mitigación de conflictos.

Sin embargo, las indígenas suelen estar entre los integrantes más desfavorecidos de sus comunidades por su limitado acceso a la educación, a los activos y a los créditos, así como a su exclusión de los procesos de decisión.

El FIDA es un organismo especializado de la ONU creado como institución financiera internacional en 1977, uno de los resultados más importantes de la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974, organizada para responder a la crisis alimentaria de principios de esa década y que afectó particularmente a los países africanos del Sahel.

En la conferencia mundial, los participantes convinieron que debía “crearse de inmediato un fondo internacional para financiar proyectos de desarrollo agrícola, principalmente destinados a la producción de alimentos en los países en desarrollo”.

Uno de los elementos más importantes derivados de la conferencia fue la comprensión de que las causas de la inseguridad alimentaria y de la hambruna no obedecían tanto a las malas cosechas, sino a problemas estructurales relacionados con la pobreza y al hecho de que la mayoría de las poblaciones pobres de los países en desarrollo se concentraban en zonas rurales.

Desde su creación, el FIDA invirtió 18.400 millones de dólares que beneficiaron a unas 464 millones de personas en áreas rurales.

Traducido por Verónica Firme

Foto: En la mayor parte de los Andes, se estima que la erosión del suelo es uno de los principales factores que limitan la producción agrícola. Crédito: Juan I. Cortés/©IFAD

Ecoportal.net

IPS Noticias

http://www.ipsnoticias.net/

Comparte este contenido:

Consumo responsable: la clave para revertir el problema de la basura

Por: Ecoportal/17-02-2017

Sin lugar a dudas, uno de los problemas ambientales más serios de la sociedad actual es la disposición de los residuos sólidos. La gran producción de basura doméstica sigue aumentando conforme crece la población y el consumo. Si bien las comunidades buscan soluciones en cuanto a generar más centros de reciclaje y mejorar la recolección y almacenamiento de los desperdicios, la realidad es que muchos de éstos se siguen vertiendo al río o se acumulan en basurales a cielo abierto, ocasionando así un serio impacto ambiental.

De acuerdo a una declaración oficial de Naciones Unidas una de “las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados”. En este sentido Naciones Unidas hace un llamado a revisar estos modelos insostenibles, recurriendo a modelos de consumo responsable.

Por Consumo Responsable se entiende la elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.

Este hábito de consumir menos se puede aplicar a muchos productos y no solo a los alimentos. ¿Realmente necesitamos tener 20 pantalones o 20 pares de zapatos en el closet? ¿Por qué los estoy comprando? ¿Estoy satisfaciendo una necesidad o un mero deseo? Si nos podemos contestar estas preguntas sinceramente tal vez encontraremos una buena respuesta para consumir menos. Otra acepción de consumo responsable podría entenderse como consumir menos,  eligiendo consumir sólo lo necesario, y estando atentos a cómo nos influye la publicidad en la creación de necesidades superfluas. No es lo mismo consumo que “consumismo”, por lo tanto es necesario rever nuestros hábitos de consumo.

Exigir una moral del negocio

Otro concepto que está muy en boga últimamente es el de responsabilidad social empresarial (RSE), que comprende un compromiso por parte de las empresas para lograr mejoras en el ámbito social y ambiental.

Más allá de un concepto -que hasta puede resultar beneficioso para las empresas que adquieren ese sello- lo importante es que realmente se adopten acciones concretas, no solo en el tratamiento de los residuos sino en lo que respecta a la moral del negocio, es decir comerciar en forma justa y no engañar a través de las publicidades.

“Un empresario con responsabilidad social no puede estar ofreciendo lo que sabe que es dañino, entonces ahí empieza la cosa, exigir una moral del negocio”

El premio Nobel de la Paz Osvaldo Canziani explicó que un principio fundamental para reducir el consumismo es restringir la propaganda fraudulenta. “Para reducir el consumo hay que empezar por ahí, que la propaganda sea honesta… Hay que hacer lo posible para evitar que la mentira convenza a la gente y lo lleve al error”. Por este motivo destacó la ética y la responsabilidad social que deben adoptar las empresas, jugando un rol muy importante a la hora de comercializar sus productos.

“Un empresario con responsabilidad social no puede estar ofreciendo lo que sabe que es dañino, entonces ahí empieza la cosa, exigir una moral del negocio”, enfatizó el experto.

Consumo responsable de alimentos: La comida no se tira

En la cultura tradicional china los abuelos les decían a sus nietos que si desperdiciaban la comida en la próxima vida reencarnarían en un cerdito. Algo que parece anecdótico o gracioso en realidad creó una cultura del “no desperdicio de alimentos” en la antigua china. Sin embargo, hoy ya no existe esa cultura y tampoco existe –en general- una conciencia sobre este asunto.

Un dato alarmante a saber es que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente sin ser consumidos

Un dato alarmante a saber es que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente sin ser consumidos, en todos los países, por distintas razones se pierden entre un 30% y un 50 % de los alimentos que se producen. En relación a esto tendríamos que formularnos: ¿Estoy comprando de más? ¿Estoy cocinando de más? ¿Cómo puedo reutilizar esta comida? Si llegamos al menos a cuestionarnos esto quizás ya estemos en un buen camino y más alineados al paradigma del consumo responsable.

Según el cocinero Martiniano Molina, el concepto de consumo responsable abarca no solo la compra sino que continúa luego de ella y del consumo del alimento, “¿Qué va a pasar con ese residuo que generaste? Es considerar toda la cadena de producción en la que obviamente se ve influenciada nuestra salud y la del medio ambiente”, expresó en un diálogo con el periódico La Gran Época.

En síntesis, el consumo responsable se relaciona con estar comprometidos con lo que sucede con ese alimento o elemento que compramos desde su concepción hasta que pasa a ser desecho, además de interesarnos en si el productor lo hizo responsablemente y en consonancia con el medio ambiente, porque de alguna manera con la compra que uno realiza hace una elección y “apoya” al productor. También encontramos casos de muchos productos que se importan desde oriente y que desde acá ciegamente consumimos sin preguntarnos en qué condiciones fueron elaborados y sin tener en cuenta que hay muchas denuncias sobre China por trabajos forzados, entonces ¿sabemos a quién le compramos? ¿Se puede llamar a eso consumo responsable?

El que avisa no traiciona

Hay hechos que desde hace tiempo nos están avisando que el ser humano no está haciendo las cosas bien: el cambio climático, los desastres naturales, la contaminación ambiental, la falta de oxígeno en los océanos, etc. Ya no son solo signos, sino que hay estudios científicos concretos que nos indican que si el ser humano no cambia en un sentido positivo el planeta ya no va a ser un buen lugar para vivir o, peor que ello, ni siquiera va a ser un lugar habitable.

Hay que comenzar por cada uno y por acciones que aunque parezcan mínimas son muy importantes como por ejemplo reciclar la basura, consumir responsablemente, etc.

Es por ello que consideramos necesario cambiar el paradigma de consumo y otros hábitos nocivos para el planeta. Hay que comenzar por cada uno y por acciones que aunque parezcan mínimas son muy importantes como por ejemplo reciclar la basura, consumir responsablemente, ahorrar energía eléctrica, cuidar el agua, etc.

Ecoportal.net

Worms Argentina

http://www.wormsargentina.com/

Comparte este contenido:
Page 12 of 20
1 10 11 12 13 14 20