Page 180 of 426
1 178 179 180 181 182 426

Ser profesora de lenguas en la era tecnológica

España / 10 de junio de 2018 / Autor: Marta Michans / Fuente: Y así te lo cuento

Hoy entrevisto a Virtudes Sánchez, profesora de francés en el instituto de Tamarite de Litera (Huesca), gracias a quien tengo nivel de francés C1 y un espíritu (más) crítico. Virtudes, en esta entrevista, con sus palabras, vuelve a hacerme pensar después de años de haber terminado al instituto. Si algo le agradezco además de la enseñanza del francés, es el haberme inculcado la libertad de ser único/a, la lectura de los periódicos y el abandono del miedo en cualquier esquina. Y todo eso sin ninguna lección en clase, solamente con la lección que se da en presencia, en ejemplos, en actitud.

 

1) ¿Cuál es tus actividades favoritas para realizar en clase?

Básicamente, depende del nivel. Para los más pequeños, son actividades más lúdicas, de juegos o interacciones con sus compañeros. Para los que ya se han introducido en el aprendizaje (2º o 3º de ESO) del francés, son más actividades interactivas individuales sobre teoría que ya hemos dado. En la mayoría de casos, se entrena la expresión oral y/o expresión escrita en la pizarra.

Para los más mayores, se entrena en clase básicamente la interacción de preguntas/respuestas en relación con un tema concreto previo a la exposición de un determinado vocabulario más concreto. Se trata de ver el conocimiento previo que tiene el alumno sobre un tema determinado.

Esto es algo curioso, pues Virtudes realiza actividades más humanistas (ligadas a lo emocional, a los juegos, etc.) en los primeros cursos, y actividades más centradas en la utilización de la lengua en un ámbito concreto de interés en cursos de nivel inicial. Para los más avanzados, sin embargo, utiliza una técnica de recreación de una situación real o de desarrollo de temas.
¿Es ese ámbito presentado por el profesor entre otros temas o es elegido libremente por los alumnos?
Son actividades orientadas, guiadas y en parejas o grupos, para favorecer la comunicación. Vemos que en el caso de estas clases, la expresión oral es muy importante.
2) ¿Y en casa?

Bueno, desde hace ya algunos años no pido que los alumnos hagan actividades en casa, más allá de repasar el trabajo diario. Tomé esta decisión por motivos muy concretos: la gran mayoría de alumnos copiaban directamente de Internet sus trabajos y/o se copiaban unos a otros las redacciones. Para evitar que se acomoden a no hacer esfuerzo, prefiero que las redacciones las hagan en clase. Así me aseguro que todos lo hagan y también que se esfuercen y terminen lo que se les pide.

No puedo dejar de pensar en cómo hemos retrocedido en esto. Recuerdo hacer diferentes trabajos en casa para esta asignatura (dirigida por Virtudes) y disfrutar muchísimo (porque eran trabajos de temática libre y que fácilmente podían llevarse a lo artístico y creativo), y terminar el trabajo dándome cuenta de todo lo aprendido.
¿A cuánto hemos renunciado como alumnos? ¿Cómo hemos llegado a condenarnos a nosotros mismos y por qué?
3)¿Cómo mejoran tus alumnos después de un intercambio?

Después de un intercambio, el rendimiento, interés y motivación aumenta exponencialmente. No hay duda de que la participación en un proyecto semejante ayuda a desarrollar las cuatro destrezas: expresión oral y comprensión oral, muy especialmente. Al tener lugar en el tercer trimestre, supone un “empujón” para aquellos alumnos que andan más despistados. Se nota especialmente el subidón de nivel en los que tenían menos seguridad en sí mismos o eran más tímidos. Huelga decir que para aquellos que ya participaban en clase, la mejora ha sido notable.

Al haber tenido que expresarse obligatoriamente para comunicar con las familias, se tienen que “poner las pilas” para hacerse entender y entender a las personas que les hablaban, lo que redunda en mejoras notas para todos a final de curso. Por extensión, mejora también la expresión escrita y la comprensión escrita.

Ya nos lo dijo Salomé en este post: el intercambio es muy útil para la expresión y comprensión oral. Ahora Virtudes lo reafirma no solo para estos aspectos de la lengua, sino extendido a todos. El punto más importante es la motivación, y yo personalmente comparto esta valoración. Cuando vives en tu propia piel para qué es una lengua, las ganas de aprenderla aumentan exponencialmente. Es un momento de “¡Por fin esto cobra sentido!”
4)¿Cuál ha sido tu mayor reto como profesora hasta ahora?

Mi mayor reto se presenta casi cada día para intentar motivar a los alumnos (todos) frente a la multitud de estímulos de que disponen los alumnos en un mundo hiperconectado y con una oferta de conocimiento por otras vías diferentes de las clases regladas de la educación actual.

 

Todo esto provoca en los alumnos el deseo de “aprender” con la misma rapidez con la que pulsan una tecla de sus smartphones. La consecuencia primera es la pérdida de atención y concentración y por extensión, el hilo de lo que se le va explicando en clase, cuando el alumno se da cuenta de que el proceso no podrá ser nunca igual. Es muy complicado dar una solución a esta situación. Hasta hace apenas un decenio, no se podía siquiera pensar en la rivalidad que se crearía entre la enseñanza (por mucho que se utilicen las TIC en el aula) y el mundo de Internet que se ha hecho imprescindible para la casi totalidad de los adolescentes.

Esta reflexión ha sido clave para mí. Nunca antes había pensado en la tecnología como algo negativo, porque creo que a mí me ha servido para muchísimo. Cuando eres de un pueblo pequeño, la oferta de oportunidades y cosas por hacer y aprender se limita al entorno más próximo, en el que hay muy pocas cosas por hacer.
Por eso, además de los libros, Internet es una ventana en la que me he asomado para darme cuenta de todas las posibilidades que existen más allá de mi pueblo. He podido aprender a programar sin salir de mi habitación, ver películas en ruso subtituladas en francés, hablar con amigos de Turquía o Irlanda que no hubiera podido ver de otra forma.
En esos años en los que se supone que somos adolescentes, la tecnología me ha liberado de la mentalidad cerrada del pueblo, de las posibilidades limitadas, de la escasez de recursos disponibles.
Pero…¿ha tenido impacto negativo?
Sí, ahora veo que sí. He podido estar leyendo tres artículos a la vez (saltando de uno a otro) mientras veía una película de fondo y hacía los ejercicios (bastante tontos) del libro de inglés (el famoso Workbook).
Se han modificado mis motivaciones, mi tiempo de atención, incluso mis hábitos posturales. ¿Qué he dejado de aprender por las tecnologías?
Dicen que estamos más conectados. Creo que lo que estamos es enganchados y que la verdadera conexión se da cuando apagamos toda la tecnología.
Fuente de la Entrevista:
https://yasitelocuento.wordpress.com/2018/06/03/ser-profesora-de-lenguas-en-la-era-tecnologica/
Comparte este contenido:

Miquel Àngel Prats: “ La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”

“ La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”

Miquel Àngel Prats
Director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull
29/05/2018
El director científico del ITworldEdu, Miquel Àngel Prats, afirma que el profesorado y los centros educativos están esforzándose por innovar en las aulas con las TIC y las nuevas metodologías de enseñanza

Miquel Àngel Prats (Barcelona, 1970), director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, comparte con Educaweb los logros que este evento sobre innovación educativa ha conseguido durante sus 10 años de vida.

Para el doctor en Pedagogía y profesor titular de Tecnología Educativa e investigador responsable de la línea eduTIC del Grupo de investigación en Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC), elITworldEdu ha conseguido que el ámbito empresarial tecnológico y las entidades educativas puedan conocerse y crear sinergias juntos para beneficio de la educación.

Prats, quien fue director de las primeras cinco ediciones del mencionado congreso, considera que actualmente los centros educativos están viviendo «una primavera pedagógica», pues se hallan más dispuestos a innovar.

¿Qué ha aportado el ITworldEdu a la educación?

Este evento nació con la finalidad de que el ámbito empresarial tecnológico que presta servicios a la educación conociera de cerca las necesidades que el mundo educativo tenía. Era muy importante también que las empresas tecnológicas enfocadas a la educación se conocieran entre sí para que no repitieran productos y se pudieran detectar nuevas oportunidades.

Básicamente, el objetivo del evento era que se establecieran puentes de contacto entre la oferta y la demanda, aparte de promoción económica y negocio para las empresas, cuestiones también legítimas. A mi modo de ver, el evento permite impulsar la tecnología educativa y, en el fondo, mejorar la educación.

A lo largo de estos 10 años hemos visto cambios muy significativos, tanto por políticas educativas que han fomentado el uso de tecnología como por la importancia que los centros, profesores y los propios estudiantes le han dado. Ha habido una evolución (lenta) y podemos decir ya que el tema tecnológico en la educación está a la orden del día. Una escuela que hoy en día no se plantea la cuestión digital es una escuela que en el fondo acaba siendo negligente.

¿Qué balance hace de los 10 años del ITworldEdu?

El balance del congreso es muy positivo. En este sentido ha habido cambios de todo tipo. Sobre todo, pedagógicos y también tecnológicos… Por ejemplo, qué se entiende por una escuela digital, o un aula digital. Y no sólo eso, en este caso también se han tratado las competencias digitales tanto de alumnos como de los docentes.

Creo que el evento ha provocado que el mundo tecnológico -de la mano de las empresas tecnológicas al servicio de la educación- se han conocido, se han identificado y se han estructurado y de aquí ha surgido un clúster. La gran aportación, entre otros muchos aspectos, del ITworldEdu es que al final ha permitido que se haya creado un clúster de empresas. Un Cluster de empresas que pueden conocer mejor al ámbito educativo y que le pueden aportar mejores soluciones.

¿Cómo han evolucionado las temáticas del ITworldEdu? ¿De qué se hablaba antes y de qué se habla ahora en cuanto innovación educativa?

Inicialmente se hizo una exploración sobre lo que se utilizaba en la escuela en el ámbito tecnológico. El punto de inflexión en las temáticas fue cuando explotó la política de la escuela 2.0, de un ordenador por niño, pues hubo una gran eclosión de lo que significaba la tecnología en el mundo escolar. El «uno por uno» puso de relieve cómo tenía que ser una escuela digital y la función docente. A partir de ahí se ha realizado una gran diversificación de temáticas, de lo que es el liderazgo, de la innovación pedagógica, y de cómo deben llevarse los procesos de la innovación en este sentido.

El último ITworldEdu acabó con lo que hemos denominado «una primavera pedagógica» porque nos hemos percatado de que los centros están muy activos, y podemos afirmar sin llegar a equivocarnos que hay muchas ganas de innovar con el uso de la tecnología por parte del profesorado. Se están haciendo cosas muy interesantes y lo que intentamos en el congreso es hacer emerger experiencias buenas que puedan ser extrapolables. Lo más interesante del ITworldEdu es que hemos sido capaces de poder identificar buenas prácticas para que la gente las pueda copiar o transferir a sus centros.  Y, sobre todo, de la mano principalmente de alumnos y profesores.

¿Qué se puede esperar del próximo ITworldEdu?

En el último congreso una de las actividades más exitosas han sido los talleres prácticos, sobre todo porque han tenido que estar liderados, como decíamos antes, tanto por los profesores como por los propios alumnos y esto ha sido un gran reto, un punto muy a favor. El hecho de que tengas alumnos de primaria, ESO o bachillerato explicando el taller ha sido muy relevante y seguramente los repetiremos.

«Las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje«

¿Qué criterios se siguen a la hora de elegir el programa y los ponentes?

Sobre todo, que los mensajes de cada uno de los speakers puedan ser extrapolables o tener doble lectura, tanto para el ámbito empresarial tecnológico como para los responsables de los centros educativos y sus responsables de innovación. Para quienes organizamos el congreso es importante que las conferencias aborden temas relacionados con gestión del cambio, liderazgo e innovación educativa, entre otros.

Intercambiar buenas prácticas es clave para transformar la educación

¿Cuáles son los principales retos que afrontan las instituciones educativas para gestionar la transformación digital de la educación?

Uno de los principales es aún el reto de la conectividad, el segundo tiene que ver con la resistencia del profesorado, el tercero con el liderazgo de la innovación tecnológica, y el cuarto gran reto es todo lo que supone llegar a hacer emerger buenas prácticas y experiencias interesantes con el uso de la tecnología. En este caso, a través de la creación de redes de profesores que intercambien buenas prácticas, por ejemplo.

Es importante poner en contacto a profesores para que compartan sus experiencias. Esto ya sucede, pero lo que ocurre es que muchas veces acaban siendo «los mismos sospechosos habituales«. Es necesario tener en cuenta que hay muchas escuelas que son modestas o discretas y que están haciendo cosas muy interesantes, incluso con pocos recursos tecnológicos.  Estas son también las que valen la pena que se den a conocer.

Nos hemos dado cuenta de que hay escuelas que tienen mucha tecnología en su centro, pero que no la saben aplicar; sin embargo, hay otras que tal vez tienen poca, pero han sabido aprovecharla para innovar. Tenemos escuelas públicas que están liderando procesos de transformación educativa, y de la misma forma escuelas concertadas-privadas que están en proceso de transformación.

Como he señalado, una de las conclusiones a las que llegamos en el último ITworldEdu es que estamos viviendo una primavera pedagógica en la que el profesorado se está poniendo las pilas, se está formando, haciendo grandes esfuerzos para innovar. Aún falta mucho por hacer, pero se están haciendo muchas cosas. Y es importante decirlo y verlo.

¿De qué evidencias disponemos sobre los beneficios que aporta la tecnología en el proceso de aprendizaje de los alumnos?

Las tenemos mucho más a nivel cualitativo. En primer lugar, muchos profesores acaban diciendo que con la tecnología en la educación los alumnos se motivan más, pero eso no es suficiente.

La tecnología es capaz de aportar un campo de simulación, reto y exploración mucho más interesante. Por lo tanto, en segundo lugar, otra evidencia es que la tecnología nos aporta grandes posibilidades didácticas, que es necesario explorar más. Lo que falta es tiempo para poder aprovecharlas y ver sus potencialidades, tiempo para poder experimentar con ellas.

Y, en tercer lugar, una de las evidencias más claras es que las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje, es capaz de acceder a las fuentes de información, de formarse a él mismo, ser mucho más organizado. El alumnado que accede a internet se espabila más y es mucho más autónomo, siempre y cuando tenga una buena orientación y guía por parte de sus profesores.

¿Qué medidas se deberían tomar para que estas evidencias y buenas prácticas se generalicen y tengan impacto en todo el sistema educativo?

Primero tiene que haber una buena política educativa por parte de la administración pública que fomente el uso de la tecnología en la educación; no solo en el sentido de aportar materiales o máquinas, sino que ayude al profesorado a obtener estas competencias digitales.

Por otro lado, es muy importante que los centros tengan una hoja de ruta, un plan estratégico y que el equipo directivo lidere la transformación educativa que necesita el centro. Es necesario también que el centro cuente con una buena dotación tecnológica y que exista un soporte y acompañamiento al profesorado de manera continua.

En resumen, si un centro tiene una hoja de ruta, un liderazgo del equipo directivo, el centro está bien dotado de recursos tecnológicos y además cuenta con un buen programa de acompañamiento al profesorado y lo mima, entonces tiene todos los ingredientes para poder hacer un buen plan de trabajo.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/29/innovacion-educacion-vive-primavera-pedagogica-18483/
Comparte este contenido:

¿Por qué explotó la gran movilización feminista en Chile?

Araceli Farías, de 22 años, estudiante de Música y vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica es una de las caras de este movimiento de la revolución feminista chilena

Sin líderes, la revolución feminista chilena que se propagó como reguero de pólvora a raíz de la condena de la justicia española a una agresión sexual en grupo, recaba adeptos en la sociedad tras más de un mes de lucha en las universidades del país.

La chispa se prendió en una universidad del sur de Chile con la toma del centro tras la condena a nueve años de cárcel por abuso sexual a cinco hombres acusados de violar a una joven en España, en el caso conocido como «La Manada».

La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Araceli Farías, de 22 años, estudiante de Música, es una de las caras de este movimiento, que este miércoles realiza en todo Chile una jornada de protesta y una nueva marcha en el centro de Santiago.

► ¿Por qué no hay líderes claros en esta revolución feminista?

Una característica de este movimiento es que todas las mujeres son igual de protagonistas. En todas las asambleas prima un sentimiento de horizontalidad y que todas son importantes, por lo que las vocerías y las dirigencias son rotativas, porque lo que se busca es promover la equidad entre las mujeres y salir a las calles a disputar eso ante la desigualdad que vivimos en las comunidad universitaria, en los centros educativos y en el país en general.

► ¿Por qué este movimiento surge ahora?

Distintos casos han conmocionado a las personas, pero sobre todo el caso «La Manada» en España. Quizá esta movilización explotó en la cara de todos, porque era mucho el resentimiento, mucha historia detrás acumulada que también posibilitó que se diera de esta forma. Tengo fe que esta cosa va a cambiar en el corto plazo.

► ¿Qué reclaman?

En Chile, la mayoría de las compañeras estaban pidiendo protocolos contra la violencia sexual en las universidades y no había iniciativa suficiente de parte de algunas instituciones. Pero es un tema que no pasa por los protocolos, hay un modelo educativo que perpetúa este tipo de prácticas, como el abuso y el acoso en las universidades.

► ¿Tienen algún referente del ideario feminista?

Hay de todo, pero este movimiento ha ganado tanta aceptación no solo por el aspecto teórico del feminismo sino por las vivencias que cada una tiene en su vida, que se ha sentido violentada por ser mujer.

► El gobierno de Sebastián Piñera ha anunciado una Agenda Mujer. ¿Les parece suficiente?

La Agenda de 12 puntos presentada por el gobierno no es suficiente para todo lo que se está demandando a nivel nacional. Para combatir el machismo, es necesario una educación no sexista, pero en ningún momento lo menciona, ni menciona palabras como el feminismo, pero sí habla de «nuestras mujeres», este sentimiento de posesión, y es justamente contra lo que nos estamos levantando.

► Algunos reclamos de las estudiantes han sido para que se pague lo que se debe a trabajadoras vulnerables. ¿Qué les parece eso?

El primer punto con la toma feminista (en la Universidad Católica) fue la defensa de las mujeres vulnerables, que son las mujeres trabajadoras. Es una cosa transversal, este movimiento llama a las estudiantes, a las trabajadoras, a las dueñas de casas y a todas aquellas que quizá no han llegado antes delfeminismo a la reivindicación de sus derechos. Su causa es tan justa como las estudiantes que se están movilizando en las universidades.

► ¿Se sienten arropadas por los hombres?

En este movimiento las protagonistas son las mujeres, pero ha sido muy enriquecedor el papel de nuestros compañeros en un plano más secundario, pero acompañándonos, apoyándonos y autorrevisándose, cuestionándose sus actitudes. Ellos dentro del mismo círculo empiezan a cuestionarse, con su pareja, con su polola (novia), pero son cada vez menos los que nos llaman «feminazis» o son críticos con nuestras compañeras.

►¿De qué manera va a seguir la movilización?

Las tomas van a ir bajando en la medida en que sientan que las autoridades están escuchando los petitorios y van cumpliendo los puntos mínimos. En la Universidad Católica, en tres días se consiguió lo que no se había conseguido en los últimos 10 años, aunque hay universidades que llevan más de un mes en toma y todavía no consiguieron ninguna respuesta.

►¿Qué se necesita cambiar para que cambie la sociedad?

La educación. En Chile desde los cuatro años te meten en la cabeza los roles de niños y niñas y por eso cuando entras en la universidad se mantienen ese tipo de cosas. Eso recae también en nuestras posibilidades de trabajo y queremos dejar de perpetuar que se nos entreguen menos oportunidades solo por ser mujeres.

Fuente: AFP

Comparte este contenido:

«La Persecución de las Brujas permitió el Capitalismo» Entrevista a Silvia Federici

Entrevista de Maite Garrido Courel publicada en la revista Números Rojos

Hace unos siglos la hubieran quemado en la hoguera. Feminista incansable, la historiadora y autora de uno de los libros más descargados de la red, “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, habla con Números Rojos y expone de forma rigurosa las razones políticas y económicas que se ocultaron tras la caza de brujas. Su último libro,“Revolución en punto cero”, es una recopilación de artículos imprescindible para conocer su trayectoria intelectual.

Con ojo escrutador, la italiana Silvia Federici lleva más de 30 años estudiando los acontecimientos históricos que dieron lugar a la explotación social y económica de las mujeres. En su libro “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” (Traficantes de sueños, 2010), fija su punto de mira en la violenta transición del feudalismo al capitalismo, donde se forjó a fuego la división sexual del trabajo y donde las cenizas de las hogueras cubrieron de ignorancia y falsedades un capítulo esencial de la Historia. Federici habla para Números Rojos desde su despacho del departamento de Historia en la Hofstra University de Nueva York sobre brujas, sexualidad y capitalismo, y se propone “revivir entre las generaciones jóvenes la memoria de una larga historia de resistencia que hoy corre el peligro de ser borrada”.

¿Cómo es posible que la matanza sistemática de mujeres no se haya abordado más que como un capítulo anecdótico en los libros de Historia? Ni siquiera recuerdo haberlo dado en la escuela…
Este es un buen ejemplo de cómo la Historia la escriben los vencedores. A mediados del siglo XVIII, cuando el poder de la clase capitalista se consolidó y la resistencia en gran parte fue derrotada, los historiadores comenzaron a estudiar la caza de brujas como un simple ejemplo de supersticiones rurales y religiosas. Como resultado de ello, hasta no hace mucho, pocos fueron los que investigaron seriamente los motivos que se esconden tras la persecución de las ‘brujas’ y su correlación con la instauración de un nuevo modelo económico. Como expongo en “Calibán y la bruja…”, dos siglos de ejecuciones y torturas que condenaron a miles de mujeres a una muerte atroz fueron liquidados por la Historia como producto de la ignorancia o de algo perteneciente al folclore. Una indiferencia que ronda la complicidad, ya que la eliminación de las brujas de las páginas de la historia ha contribuido a trivializar su eliminación física en la hoguera. Fue el Movimiento de Liberación de la Mujer de los años 70 el que reavivó el interés por la caza de brujas. Las feministas se dieron cuenta de que se trataba de un fenómeno muy importante, que había dado forma a la posición de las mujeres en los siglos venideros, y se identificaban con el destino de las ‘brujas’ como mujeres que fueron perseguidas por resistirse al poder de la Iglesia y el Estado. Esperemos que a las nuevas generaciones de estudiantes sí se les enseñe la importancia de esta persecución.

Hay algo, además, que inquieta profundamente, y es el hecho de que, salvo el caso de los pescadores vascos de Lapurdi, los familiares de las supuestas brujas no se alzaran en armas en su defensa después de haber luchado juntos en los levantamientos campesinos.
Desafortunadamente, la mayoría de los documentos que tenemos sobre la caza de brujas fueron escritos por aquellos que ostentaban el poder: los inquisidores, los magistrados, los demonólogos. Esto significa que puede haber ejemplos de solidaridad que no hayan sido registrados. Pero hay que tener en cuenta que era muy peligroso para los familiares de las mujeres acusadas de brujería que se les asociara con ellas y más alzarse en su defensa. De hecho, la mayoría de los hombres que fueron acusados y condenados por brujería eran parientes de las mujeres sospechosas. Esto, por supuesto, no minimiza las consecuencias del miedo y la misoginia que la propia caza de brujas produjo, ya que propagó una imagen horrible de las mujeres convirtiéndolas en asesinas de niños, sirvientes del demonio, destructoras de hombres, seduciéndolos y haciéndolos impotentes al mismo tiempo.

Expones dos consecuencias claras en lo referente a la caza de brujas: que es un elemento fundacional del capitalismo y que supone el nacimiento de la mujer sumisa y domesticada.
La caza de brujas, así como la trata de esclavos y la conquista de América, fue un elemento imprescindible para instaurar el sistema capitalista moderno, ya que cambió de una manera decisiva las relaciones sociales y los fundamentos de la reproducción social, empezando por las relaciones entre mujeres y hombres y mujeres y Estado. En primer lugar, la caza de brujas debilitó la resistencia de la población a las transformaciones que acompañaron el surgimiento del capitalismo en Europa: la destrucción de la tenencia comunal de la tierra; el empobrecimiento masivo y la inanición y la creación en la población de un proletariado sin tierra, empezando por las mujeres más mayores que, al no poseer una tierra que cultivar, dependían de una ayuda estatal para subsistir. También se amplió el control del Estado sobre el cuerpo de las mujeres, al criminalizar el control que estas ejercían sobre su capacidad reproductiva y su sexualidad (las parteras y las ancianas fueron las primeras sospechosas). El resultado de la caza de brujas en Europa fue un nuevo modelo de feminidad y una nueva concepción de la posición social de las mujeres, que devaluó su trabajo como actividad económica independiente (proceso que ya había comenzado gradualmente) y las colocó en una posición subordinada a los hombres. Este es el principal requisito para la reorganización del trabajo reproductivo que exige el sistema capitalista.

Hablas del control de los cuerpos: si en la Edad Media ejercían las mujeres un control indiscutible sobre el parto, en la transición al capitalismo “los úteros se transformaron en territorio político controlados por los hombres y el Estado”. 
No hay duda de que con el advenimiento del capitalismo comenzamos a ver un control mucho más estricto por parte del Estado sobre el cuerpo de las mujeres, llevado a cabo no solo a través de la caza de brujas, sino también a través de la introducción de nuevas formas de vigilancia del embarazo y la maternidad, y la institución de la pena capital contra el infanticidio (cuando el bebé nacía muerto, o moría durante el parto, se culpaba y ajusticiaba a la madre). En mi trabajo sostengo que estas nuevas políticas, y en general la destrucción del control que las mujeres en la Edad Media habían ejercido sobre la reproducción, se asocian con la nueva concepción que el capitalismo ha promovido del trabajo. Cuando el trabajo se convierte en la principal fuente de riqueza, el control sobre los cuerpos de las mujeres adquiere un nuevo significado; estos mismos cuerpos son entonces vistos como máquinas para la producción de fuerza de trabajo. Creo que este tipo de política es todavía muy importante hoy en día porque el trabajo, la fuerza de trabajo, sigue siendo crucial para la acumulación de capital. Esto no quiere decir que en todo el mundo los patrones quieran tener más trabajadores, pero sin duda quieren controlar la producción de la fuerza de trabajo: quieren decidir cuántos trabajadores están produciendo y en qué condiciones.

En España, el ministro de Justicia quiere reformar la ley del aborto, excluyendo de los supuestos la malformación del feto, justo cuando las ayudas a la dependencia han desaparecido.
En Estados Unidos también están tratando de introducir leyes que penalicen gravemente a las mujeres y limiten su capacidad de elegir si desean o no tener hijos. Por ejemplo, varios estados están introduciendo leyes que hacen que la mujer sea responsable de lo que le ocurre al feto durante el embarazo. Ha habido un caso polémico de una mujer a quien han acusado de asesinato porque su hijo nació muerto y luego se descubrió que había utilizado algunas drogas. Los médicos excluyeron el consumo de cocaína como causa de la muerte del feto, pero fue en vano, la acusación siguió su curso. El control de la capacidad reproductiva de las mujeres es también un medio de controlar la sexualidad de las mujeres y nuestro comportamiento en general.

Tú misma lo planteas: ¿por qué Marx no se cuestionó la procreación como una actividad social determinada por intereses políticos?
Esta no es una pregunta fácil de responder, ya que hoy nos parece evidente que la procreación y crianza de los hijos son momentos cruciales en la producción de fuerza de trabajo y no por casualidad han sido objeto de una regulación muy dura por parte del Estado. Creo, sin embargo, que Marx no podía darse el lujo de ver la procreación como un momento de la producción capitalista porque se identificaba con la industrialización, con las máquinas y la industria a gran escala, y la procreación, como el trabajo doméstico, parecía ser el opuesto de la actividad industrial. Que el cuerpo de la mujer se mecanizara y se convirtiera en una máquina para la producción de fuerza de trabajo es algo que Marx no podía reconocer. Hoy en día, en Estados Unidos al menos, el parto también se ha mecanizado. En algunos hospitales, obviamente no los de los ricos, las mujeres dan a luz en una línea de montaje, con tanto tiempo asignado para el parto, si exceden ese tiempo se les hace una cesárea.

La sexualidad es otro tema que abordas desde un punto de vista ideológico, siendo la Iglesia quien promovió con gran virulencia un férreo control y criminalización. ¿Era tan fuerte el poder que confería a las mujeres que continúa ese intento de control?
Creo que la Iglesia se ha opuesto a la sexualidad (aunque siempre lo han practicado a escondidas) porque tiene miedo del poder que ejerce en la vida de las personas. Es importante recordar que a lo largo de la Edad Media, la Iglesia también estuvo implicada en la lucha para erradicar la práctica del matrimonio de los sacerdotes, que lo veían como una amenaza para la conservación de su patrimonio. En cualquier caso, el ataque de la Iglesia sobre la sexualidad siempre ha sido un ataque a las mujeres. La Iglesia teme a las mujeres y ha tratado de humillarnos de todas las maneras posibles, retratándonos como el pecado original y la causa de la perversión en los hombres, nos obliga a esconder nuestros cuerpos como si estuvieran contaminados. Mientras tanto, se ha tratado de usurpar el poder de las mujeres, presentando al clero como dadores de vida e incluso adoptando la falda como vestimenta.

En una entrevista afirmas que sigue teniendo lugar una caza de brujas ¿Quiénes son los herejes ahora?
Ha habido caza de brujas desde hace varios años en diferentes países africanos, así como en la India, Nepal, Papúa Nueva Guinea. Miles de mujeres han sido asesinadas de esta manera, acusándolas de brujería. Y está claro que, como en los siglos XVI y XVII, esta nueva caza de brujas se conecta con la extensión de las relaciones capitalistas en todo el mundo. Es muy conveniente tener campesinos luchando unos con otros mientras que en muchas partes del mundo estamos viviendo un nuevo proceso de cercamiento, con la privatización de la tierra y un gran saqueo a los medios básicos de subsistencia. También hay pruebas de que parte de la responsabilidad de esta nueva caza de brujas, que a su vez se dirige especialmente a las mujeres mayores, debe atribuirse a la labor de las sectas cristianas fundamentalistas, como el movimiento pentecostal, que han traído de nuevo al discurso religioso el tema del diablo, aumentando el clima de sospechas y el miedo existente generado por el dramático deterioro de las condiciones económicas.

“Omnia sunt communia!”, “Todo es común”, fue el grito de los anabaptistas cuya lucha y derrota, como cuentas en el libro, fue barrida por la Historia. ¿Sigue siendo igual de subversivo ese grito?
Ciertamente lo es, ya que estamos viviendo en una época donde sunt omnia privata. Si las tendencias actuales continúan, pronto no habrá aceras, ni playas, ni mares, ni aguas costeras, ni tierra, ni bosques a los que podamos acceder sin tener que pagar algo de dinero. En Italia, algunos municipios están tratando de aprobar leyes que prohíben a la gente poner sus toallas en las pocas playas libres restantes y esto es solo un pequeño ejemplo. En África, estamos siendo testigos de las más grandes apropiaciones de tierras en la historia del continente por parte de empresas mineras, agro industriales, agro-combustibles… La tierra africana se está privatizando y las personas están siendo expropiadas a un ritmo que coincide con el de la época colonial. El conocimiento y la educación se están convirtiendo en mercancías disponibles solo para aquellos que pueden pagar e incluso nuestros propios cuerpos están siendo patentados. Así que omnia sunt communia sigue siendo una idea radical, aunque hay que tener cuidado de no aceptar la forma en que está siendo usado este ideal distorsionado, por ejemplo, por organizaciones como el Banco Mundial, que en nombre de la preservación de la ‘comunidad global’ privatiza las tierras y los bosques y expulsa la población que ganaba su sustento de ello.

¿Cómo se podría abordar la cuestión de los comunes actualmente?
El tema de los comunes es cómo crear un mundo sin explotación, igualitario, donde millones de personas no se mueran de hambre en medio del consumo obsceno de unos pocos y donde el medio ambiente no sea destruido, donde la máquina no aumente nuestra explotación en vez de reducirla. Este creo que es nuestro problema común y nuestro proyecto común: crear un mundo nuevo.

Fuente: https://www.traficantes.net/noticias-editorial/la-persecucion-de-las-brujas-permitio-el-capitalismo-entrevista-silvia-federici
Comparte este contenido:

“La educación inclusiva es el único camino para que se reconozcan los derechos de las personas con diversidad”. Entrevista a Mónica Sumay

Entrevista/07 junio 2018/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la educación

Hablamos con Mónica Sumay, responsable de la denuncia que ha terminado con el informe de la ONU que acusa a España de incumplir sistemáticamente con el derecho a la educación inclusiva.

Mónica Sumay es la madre de una joven con discapacidad intelectual. Hace unos años se hizo famosa, con apariciones en televisión, después de comenzar una pelea de años contra la Xunta de Galicia para que su hija siguiera escolarizada en un centro ordinaria como lo estuvo hasta sus 15 años. En aquel curso, obtuvo un dictamen de escolarización que apuntaba a quela niña tuviera que ir a un centro de educación especial. Mónica no estuvo de acuerdo, y después de cinco meses consiguió que un juez devolviese a la niña a su colegio.

Tras este caso, relata, fue una de las personas que montó la asociación SOLCOM. “Quería devolver la ayuda que había recibido”, relata, mediante la asociación. Fuera del ámbito de las familias de niñas y niños, de personas con discapacidad, es posible que no tenga mucha publicidad. Pero ha sido la “causante” del informe de Naciones Unidas sobre la sistemática vulneración que España hace en relación a la escolarización en el sistema ordinario de educación de personas con diversidad funcional.

Fue en 2014 cuando la organización decidió que dado el volumen de casos que estaban manejando por todo el país, era buen momento de denunciar al Estado por esta dejación de sus responsabilidades. “Debería suponer (el dictamen de la ONU) unos importantes cambios normativos, así como una importante inversión”, espera Mónica.

En 2006 se firmó la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Texto que España ratificó dos años después y que hoy por hoy sigue sin tener un desarrollo legislativo, y menos aún real. En 2011 el comité que vela por el cumplimiento de la Convención, recibió a una delegación española. Ya en su informe avisó a España de que era responsabilida de la administración el que los centros educativos tuvieran los apoyos necesarios para hacer posible la educación inclusiva de todo el alumnado. Poco o nada se ha llegado a realizar desde entonces.

Esa denuncia, la presentada por SOLCOM en 2014, es una de las solo seis que se han aceptado por parte de la Comisión. Es la única, hasta ahora, relacionada con la educación, según cuenta Mónica Sumay. Para ella, hechos como estos tendrán repercusiones mayores que las sentencias que venimos viendo en relación con la escolarización inclusiva en los últimos años.

Hace dos años, de hecho, ya el Comité emitió un informe en el que se  hablaba de la necesidad de los ajustes razonables para las escuelas ordinarias. Un informe que ha acabado pesando en sentencias como la del Tribunal Supremo de hace unos meses. También en otras habidas en La Rioja o Galicia, por ejemplo.

Entre las muchas cosas que afirma el informe de la ONU, una de las más sonrojantes y contundentes es que: “El Comité destaca que la denegación de la igualdad de derechos para las personas con discapacidad puede producirse deliberadamente, es decir, con la intención del Estado parte de cometer tales actos, o como resultado de leyes o políticas discriminatorias, con dicho propósito o sin él”.

Cambios legislativos

Parece claro que el Estado, tanto en el Gobierno central como en los autonómicos, ha de reflejar lo que ratificó en la Convención. Hasta ahora, poco ha sido el traslado que se ha hecho en la normativa. El Comité de Naciones Unidas recoge en su informe que en 2017 ha habido algunos cambios en los decretos autonómicos en relación a la escuela inclusiva.

Para Sumay, sin embargo, “los nuevos decretos refuerzan ahora las aulas específicas dentro de los centros ordinarios”, incidiendo en la integración, no en la inclusión. Critica esta madre y activista que, además, estas aulas se convierten en el lugar en el que los menores con diversidad funcional acaban pasando la mayor parte del tiempo que están en los centros educativos. Se convierten en una forma de segregación.

A esto se suma algo que también constata la ONU y es el hecho de que el sistema de evaluación y desición en torno a la escolarización hace mucho hincapié en lo sanitario. “Un sistema educativo que continua excluyendo de la educación general, particularmente a personas con discapacidad intelectual o psicosocial y discapacidades múltiples, con base en una evaluación anclada en un modelo médico de la discapacidad y que resulta en la segregación educativa y en la denegación de los ajustes razonables necesarios para la inclusión sin discriminación en el sistema educativo general”.

Sumay, como tantas otras personas y organizaciones que trabajan con el sector de la discapacidad, reclaman un importante esfuerzo en la formación inicial y continua del profesorado, piedra de toque para cambiar la situación actual. En este sentido, la ONU constata que “la inclusión se entiende entre una gran mayoría del personal docente como un principio, una tendencia o un método pedagógico y no como un derecho”. De ahí la importancia de la formación.

Segregación a pesar de todo

El Comité de la ONU viajó en 2017 a España para visitar centros educativos, hacer 165 entrevista y visitar diferentes comunidades autónomas para poder elaborar su informe tras la denuncia.

El texto no hace demasiadas concesiones y además de asegurar que una vez que un menor es sacado del sistema ordinario es prácticamente imposible que regrese a pesar de que haya revisiones posteriores de su caso, también resalta que la inclusión no se está garantizando en todos los ámbitos de la vida escolar.

Por ejemplo, pone el dedo sobre cuestiones como el transporte escolar o el comedor. Tiempos y espacios en los que en muchos casos, las personas con necesidades especiales están separadas del resto de compañeros y compañeras. O que los comités de evaluación de cada alumno hacen recomendaciones que “no incluyen medidas en relación al desarrollo y la adaptación del currículo para ajustarlo a progresos individuales del alumno en el aula ordinaria”, por ejemplo.

La mayor parte del alumnado que acaba yendo a un centro de educación especial, según el Comité, se compone de personas con discapacidad intelectual o psicosocial, con trastornos del espectro autista, hiperactividad y décifit de atención o con discapacidad múltiple. Y cuando no acaban en uno de estos centros, lo hacen en “proyectos que los separan de sus compañeros, con escasas oportunidades de salir de este sistema que los segrega de la sociedad”, asegura el texto.

El gobierno aseguró a la ONU que el 99,6% de los niños con necesidades están en centros ordinarios, pero el “Comité observó que estas cifras disimulan un patrón de casos” en los que se segrega, en un sistema que “asume que la educación de ciertos alumnos con determinadas discapacidades solamente es posible en centros de educación segregada”.

“El Gobierno, claro, habla de que el 99% de los menores con discapacidad están en el sistema ordinario, pero la realidad de las aulas en muy diferentes”, afirma Sumay. “Falta voluntad política, no hablo de partidos porque la discriminación está en todos los ámbitos”.

Naciones Unidas, de hecho, ejemplifica esta segregación dentro de los centros ordinarios asegurando, por ejemplo,  que las estadísticas, en Cataluña dicen “el 88% de los alumnos con discapacidad pasaría el 100% del tiempo en un centro de educación especial; el 6% más de un 50%; el 4% menos del 50%; y tan solo el 2% pasaría el 100% del tiempo en un centro ordinario”.

Y a pesar de que se han detectado algunos centros con “proyectos muy alentadores” son “de frágil sostenibilidad”, “el sistema de exclusión discriminatoria se perpetúa”.

Imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2018/06/sumay-monica.jpeg

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/04/la-educacion-inclusiva-es-el-unico-camino-para-que-se-reconozcan-los-derechos-de-las-personas-con-diversidad/

Comparte este contenido:

“Cuando educas a una generación de niñas tendrán una gran influencia en la vida de sus familias”. Entrevista a Urmi Basu Activista y responsable de la ONG New Ligth

Entrevista/07 Junio 2018/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la Educación

Urmi Basu lleva décadas trabajando con mujeres en la prostitución o traficadas y con sus hijas e hijos, a través de la educación, la salud y la seguridad. Ha conseguido cambiar la realidad de muchas personas.

Urmi Basu es una mujer de mirada directa. Como su habla. Lleva años trabajando en uno de los “distritos rojos” mayores del mundo, en Kaligat, India. Educación, sanidad y condiciones de vida de las mujeres traficadas o que ejercen la prostitución, también de sus hijas y de sus hijos. Esta es la labor de una mujer cuya familia siempre ha sentido un fuerte vínculo social y que ya en tiempos de la independencia tuvo relación con Mahatma Gandhi.

Ha pasado unos días en Madrid y nos encontramos con ella en las oficinas de Mundo Cooperante, ONG con la que trabaja prácticamente desde que su iniciativa, New Ligth, vio la luz.

¿Cómo es el sistema educativo en India?

India tiene una sociedad estratificada por castas, y desafortunadamente, mucha de la gente pobre que vive en las ciudades también pertenece a las castas más bajas. Para ellos, la oportunidad de la educación es un gran desafío.

En India, tenemos dos tipos de escuela. Una es el sistema educativo privado y la otra es el público. Este último está dirigido por el gobierno. Va del curso 1 hasta el 12, desde los 5 años.

La educación y la salud las maneja el gobierno del estado. Y cuando hay poco dinero, lo primero que hace es recortar en educación. Por lo que las escuelas son muy pobres; las infraestructuras son abismalmente bajas, no hay equipamiento educativo, las escuelas no están siquiera pintadas. Cuando vengo a Europa, esta es mi mayor tristeza: al mismo tiempo, hay gente que está viviendo con mucha disparidad, no solo dentro del país.

En India alguien te puede llevar a una escuela privada, que puede ser mejor que algunas escuelas en Madrid; hay mucho dinero invertido en los centros privados. Tienes clases perfectamente equipadas con dispositivos electrónicos, todos los niños comienzan con una tablet, con un ordenador, hay aire acondicionado, pista de baloncesto, piscina, un auditorio de música… y en la misma ciudad hay niños que no tienen siquiera un banco decente en el que sentarse.

¿Y para las mujeres?

La educación de las mujeres ha sido muy, muy negligente. Después de 70 desde la independencia, no tenemos suficientes oportunidades educativas para las mujeres. Especialmente, oportunidades de las que las mujeres de las castas inferiores puedan participar. Porque tradicionalmente se ha denegado la educación para ellas. Sus padres y madres no fueron educadas, los hombres con quienes se casan tampoco… Que una mujer acuda a la escuela es un imposible.

Nosotros tenemos un proyecto de trabajo con la gente dalit (la casta inferior, los “intocables”), en el que tenemos a una niña que es la primera alfabetizada de la comunidad. La primera de su familia en ir al colegio y terminar. Y su familia ha tenido mucha oposición de su comunidad. Les decían cosas como que: “Envías a tu hija a la escuela, o al instituto o la universidad… no encontrarás a nadie para darla en matrimonio”.

¿La situación de las mujeres ha mejorado o empeorado en los últimos años?

Sí. definitivamente es mejor, pero, la violencia de género no deja de crecer en India. En todas partes.

Por ejemplo, en el nivel universitario, verás clases en las que prácticamente hay el mismo número de chicas que de chicos. Hablo de lo que pasa en las grandes ciudades. Las mujeres tienen un acceso más fácil a la educación. Hay centros para hombres y otros para mujeres, pero en espacios mixtos, verás mitad y mitad. Está mejorando la situación, definitivamente. Pero al mismo tiempo, el dominio sobre las mujeres en cualquier forma, la violencia de género en cualquier forma, es la más alta de todos los tiempos.

¿Por qué?

Bueno… Porque los hombres se sienten “desempoderados”. Es una guerra, una guerra. Y no debería serlo. Los hombres se sienten desempoderados a pesar de que esta generación de niños han estudiado al lado de sus compañeras y deberían crecer con la idea de que una mujer o una niña tiene los mismos derechos que tú. Pero creces como un hombre joven con la idea de que eres el centro del universo. Pero cuando salen a la calle se dan cuenta de que no es así, no es cierto. Y se sienten inferiores.

En situaciones labores, imagina que tenemos cinco puestos vacantes para los cinco mejores estudiantes. Y entre estos cinco mejores, tres son hombres y dos mujeres. De manera que dos plazas serán ocupadas por chicas. Esto comienza a ser un problema para el resto de los chicos: “¿Por qué las mujeres están en nuestros trabajos? Id a casa a limpiar y a tener bebés. ¿Por qué ellas compiten con nosotros con el mismo nivel? ¿Por qué nos quitan el trabajo? ¿Por qué quitándonos el sitio, ocupando nuestro espacio?”.

La violencia de género se está incrementando porque los hombres jóvenes se sienten desempoderados, tienen un acceso tremendo a la pornografía y una enorme red social desarrollada en los medios digitales y para ellos se vuelve prácticamente imposible aceptar que las mujeres pueden decir no. Las mujeres están cogiendo poder y dicen no. Los hombres están desempoderados porque tienen que lidiar con esto.

Desde que se cambió la ley para que el castigo por violación fuera la pena de muerte, la mayor parte de las víctimas han sido asesinadas. Y eso era lo que estábamos esperando y por eso dijimos que no. Yo estoy en contra de la pena capital, porque las estadísticas muestran que, para cualquier delito, no reduce el crimen, la violencia. En cualquier momento en el que una chica está en una situación de este tipo, es asesinada, y con una brutalidad inimaginable. Golpeadas con piedras, a veces con las extremidades cortadas, con cortes en la cara, caras machacadas de manera que no puedan reconocerse…

Parece un mensaje para las otras mujeres…

Es un mensaje. El resultado de la violación es el mismo, pero si tú matas a la víctima, la persona que podría testificar desaparece. En castas superiores, se utilizan drogas, de manera que puedan abusar o conseguir que las chicas se desnuden para grabar un vídeo. Vídeo que podría ser usado como una herramienta para el chantaje.

Todo esto que cuentas de India pasa en otras partes del mundo. ¿Cuál es la situación de niñas y mujeres que se ven obligadas a prostituirse?

Cuando comenzamos el trabajo (ya hace muchos años que somos socios de Mundo Cooperante) había muy pocas mujeres o niñas con educación en la comunidad. Nuestro objetivo siempre ha sido educar a las niñas, educar a las niñas, educar a las niñas. Y también a los niños.

Ahora tenemos una comunidad de chicos y chicas del área en la que trabajamos que viven de manera diferente. No tal vez en el sentido de alcanzar grandes trabajos o cosas del estilo, pero ninguna de las chicas se prostituirá. Tienen capacidad como para ver otras posibilidades en la vida.

Y las niñas son ahora las profesoras de sus madres, les enseñan cuestiones relacionadas con la salud sexual, sobre cómo funcionan los sistemas de contracepción, cómo funcionan las vacunas… Cuando educas a una generación de niñas tendrán una gran influencia en sus familias. En la lucha contra el matrimonio infantil, sobre el tráfico de personas, en que se beba agua limpia, el cuidado del ambiente… los niños se van convirtiendo en agentes de cambio a medida que crecen.

¿Cómo ha cambiado la situación en Kaligat desde que nació New Ligth?

Completamente. Es verdad que la prostitución continúa, pero muchas de las mujeres han podido salir. No hay ninguna niña, de las que han pasado por el programa de New Litgh, que haya acabado en la prostitución. Si pudiera enseñarte fotos de antes y de ahora… es un lugar completamente diferente. Antes era un lugar en el que se traficaba con drogas, había asesinatos, violencia, donde la policía venía y, haciendo uso de su posición de poder, iba con las prostitutas y no pagaban… todo esto ha parado.

¿Qué educación educación deberían recibir los niños para que al llegar a la juventud y la edad adulta no se sientan inferiores a esas mujeres que reclaman su espacio?

Desde el inicio hemos educado a las niñas y a los niños. Si no educamos a los niños, ellos serán mañana los vendedores de droga, se involucrarán en crímenes… es importante mantener a los niños en el colegio y explicarles la redefinición del género.

Miran a sus madres, ylas pueden ver como víctimas o como mujeres poderosas, lo que hará que cambien su manera de tratar a las mujeres en sus vidas. Y tienen muchos ejemplos de mujeres poderosas como yo o como mis colegas. Tenemos muchas mujeres trabajando en los centros, docentes, que mantienen la disciplina con amor… mujeres que no tienen miedo. Es muy importante.

Yo, personalmente me he visto abrumada cuando los jóvenes adolescentes muestran respeto, tanto… Y comentan cómo hablar con una mujer, cómo dirigirse a una mujer, cómo terminar con la violencia verbal… la comunicación no violenta. Tenemos muchos talleres, entrenamientos… invitamos a jóvenes a que vengan como voluntarios para estar con los niños y los inspiren y motiven.

¿Cómo se organizan vuestros centros?

New Ligth tiene 7 centros. Tenemos tres centros residenciales, uno para chicos y dos para chicas. Uno de los de las chicas es hasta los 18 y el otro, para chicas de 19 a 23. Y tenemos otros cuatro refugios más. Dos para niñas y niños pequeños, de 2 a 5 o 6 años. Con clases de educación infantil. Y hay un refugio para la comunidad dalit, bajo el nombre de Samantabhadra, que se refiere a la entidad de Buda que ilumina el conocimiento.

Y, además, tenemos el refugio primero, que está abierto todos los días las 24 horas. Nunca cierra. Tenemos muchos niños estudiando allí, o estando sin más, nuestras oficinas también están allí. Por las mañanas los niños se visten, van a la escuela, vuelve, comen, leen, estudian con los profesores, descansan, hacen yoga, juegan, pintan, reciben orientación, hacen teatro… Esa es su casa.

Cualquier éxito que hayamos conseguido, es gracias a su emplazamiento en el centro de Kaligat. Es algo que nació dentro del barrio, no que hayas traído de fuera y te hayas adaptado, no… Ha crecido de una manera orgánica. Todos los días hay una nueva necesidad, así que buscamos la solución.

¿Qué hace una niña desde que se despierta en uno de estos refugios?

Se levantan entre las 6:30 y 7:00. Toman una bebida caliente y alguna galleta y salen a boxear. Todos los días, cinco días a la semana.

¿Practican boxeo?

Sí, sí. Tenemos campeonas. Salen fuera con la entrenadora, una referencia internacional. Entrenan durante una hora y media por la mañana. Vuelven para prepararse para ir al colegio, alguna gente vuelve sobre la una, toman la comida, otros vuelven a las tres. Después, se dan un baño, descansan, y luego vienen docentes a enseñarles las lecciones de los días siguientes. Leen, tienen clases de arte, hay seis computadoras y un docente que trabaja en este laboratorio informático, preparan allí sus trabajos, consiguen información de internet. También tienen clases de baile tradicional los domingos por la mañana.

¿Por qué el boxeo?

Porque creo que es un deporte que supone un importante ejercicio físico al tiempo que da una disciplina mental profunda. Las fortalece para protegerse a sí mismas y también para intervenir en el caso de que vean algo que podría requerir su intervención. Y además, podemos crear una buena cantidad de gente deportista que puede acabar en puestos en el gobierno, o en otros sectores. Compiten a nivel nacional y esto les podrá dar acceso a puestos de trabajo de responsabilidad… Puedes ver un documental llamado Burqa boxers. Algunas de nuestras estudiantes aparecen en él documental.

La educación no queda reducida a las matemáticas o el inglés…

No, no, no… todo aquello que un niño o una niña de una familia de clase media puede hacer es lo que los nuestros harán. Estudiar solamente aburre. Las criaturas tienen que tener otras formas de expresión, para que se expresen ellos mismos, es muy importante. Es esto lo que construye la autoestima. Cuando vas a una clase, todos esos chicos que vienen de familias ordinarias, de familias con dinero, todo el mundo está callado en esas aulas. Es un ejercicio tremendo de autoexpresión y autoestima.

¿Hacéis también trabajo de educación con las mujeres que se prostituyen en el barrio?

Sí. Ofrecemos programas de educación para adultos. Allí tienen mucho trabajo manual para ellas: tejen pañuelos, alfombras… También manufacturan compresas, completamente biodegradables. Estas son mujeres que no han estado nunca en el colegio, pero miden, cortan, manejan maquinaria pesada, empaquetan…

Se trata de programas educativos que buscan que tengan alternativas laborales a la prostitución. A menos que les des una formación que les pueda suponer conseguir una cantidad de dinero similar a la que consiguen con la prostitución, no la abandonarán.

Es algo complicado que no se hace porque no todo el mundo tiene el tiempo necesario para el aprendizaje porque mientras están en clase, ¿cómo sostienen sus vidas? ¿cómo comen, cómo sobreviven?

También trabajáis con mujeres que han sido traficadas…

Sí. Hay tres refugios en donde trabajamos contra el tráfico. Trabajamos con otras organizaciones más allá de la frontera, en las calles. En el momento que podemos, intervenimos, tratando de recobrar a las personas y ayudarla en cualquiera que sea el momento del proceso legal. Y las enviamos de nuevo a sus lugares de origen. Mujeres que vienen de Nepal, Bangladesh, también de nuestro mismo distrito o de otros estados de la India… de estados más pobres. Un problema enorme… alrededor de 3 millones de personas son traficadas, de las que 1,8 millones son mujeres jóvenes.

¿Qué papel podría ocupar la escuela frente a la trata? ¿cómo enseñar esto?

Definitivamente hay que hablar con los niños alrededor de los 8 o 9 años y decirles que deben tener cuidado de los extraños, cuando están en el parque. Las escuelas tienen un papel realmente muy importante y no pueden continuar pretendiendo que estas cosas no ocurren aquí. “Es un problema de otro lugar, de otro país, de otra parte del mundo”. No, eso ya no es verdad.
Es un problema global. Puedes ir a la Puerta del Sol, a la calle Montera y en esa calle verás a muchas chicas, muchas de ellas son de Sudamérica, Europa del Este…

¿Qué le dirías a los profesores, a los estudiantes, qué podemos hacer para cambiar la realidad?

Les diría que sean conscientes de que han de formar ciudadanos del mundo, globales, porque ya no es posible seguir pensando solo en nuestra realidad más inmediata. Porque cambia, es movida y removida por eventos mundiales, y cuanto antes sepan de la realidad global estarán mejor equipados para manejar esta realidad.

Ayer mismo, hablaba con alguien de 43 años. Y hablábamos de ir a la India. Su primera pregunta fue: “India es un país muy pobre, ¿no?”. Y esto es en Madrid, un hombre de 43 años. Eso es lo único que preguntó. Ya es momento de cambiar esto. Y la comunidad educativa puede hacerlo. Hay familias que pueden pensar: “Esto es demasiado duro para mis hijos, no quiero exponerlos a esta realidad”. Pero no puedes criar a tus hijos en una burbuja, no puedes. Por supuesto, cuánto y cómo de pronto… esto puede ser decidido por las familias y el profesorado, juntos. Y niños diferentes tendrán niveles de entendimiento diferentes de la realidad.

Los niños y las niñas deben saber porque no siempre serán niños. Tendrán 19 o 20 años e irán a la universidad y tendrán que estar con gente de todo el mundo. Viajarán, tal vez para hacer alguna investigación. O tendrán un trabajo en Madrid que les enviará a Hong Kong. No te hablo de una ciudad del Tercer Mundo. La realidad en Hong Kong es completamente diferente a la de aquí.

Imagen y fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/06/cuando-educas-a-una-generacion-de-ninas-tendran-una-gran-influencia-en-la-vida-de-sus-familias/

Comparte este contenido:

«Lo que los agrotóxicos me dañaron, ya no se recupera»

Entrevista a Estela Lemes, directora de la Escuela N° 55 de Costa Uruguay Sur, en las afueras de Gualeguaychú.

Un análisis detectó glifosato en su sangre

Las denuncias de Estela Lemes –55 años, 17 como directora de la Escuela Nº66 «Bartolito Mitre», de Costa Uruguay Sur, en las afueras de Gualeguaychú– empezaron en 2010, cuando las avionetas cruzaban el cielo en horario escolar, rociando los campos de alrededor con sus peligrosos agrotóxicos. Recién en 2012, luego de que un «mosquito» fumigara a las dos de la tarde, con los chicos en el aula, una fiscalía de Entre Ríos le pidió ratificar sus dichos y una comitiva de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente (UFIMA) viajó hasta el lugar. Sin embargo, la causa quedó sin efecto: el juez interviniente consideró que no había pruebas de perjuicio alguno.

«En 2014 –recuerda Estela– me invitaron al Congreso para que todos los maestros de escuelas fumigadas diéramos testimonio. La Red de Médicos de Pueblos Fumigados nos ofreció hacernos un análisis de sangre voluntario. Unas 15 maestras viajamos a Mar del Plata, porque el único lugar que hace ese estudio es el Instituto de Análisis Fares Taie. De todas, sólo a mí me dio positivo de clorpirifos etil, que es un insecticida que se usa para control de plagas».

Estela comprendió ese día el origen de sus dolores y problemas musculares: era el efecto del veneno que llevaba en la sangre. En paralelo, comenzó a reclamar que la ART asumiera los gastos de su tratamiento, pero hasta el día de hoy debe pagar los costos de su enfermedad. «Ahora tengo una neuropatía, porque mi cuadro clínico afecta a las neuronas y es irreversible. También tomo una medicación para no llegar a tener una atrofia muscular. Aunque ya no tenga más el insecticida en sangre, lo que dañó no se recupera más.»

En 2016, la docente repitió el análisis. Las noticias no fueron mejores: tenía 1.8 de glifosato en su cuerpo. «Es probable que también ya lo haya eliminado, pero no puedo saber cuáles fueron los daños que me produjo. Lo que sabemos es que el glifosato no ataca los músculos, pero está relacionado con cosas más graves.» Estela sabe que cada vez más mamás deben viajar a Buenos Aires para tratar a sus hijos diagnosticados con cáncer. «Es muy duro lo que pasa acá. Muchos chicos han muerto y otros todavía están en tratamiento.»

–Después de tantas denuncias, ¿siguen fumigando alrededor de la escuela?

–Habían parado un tiempo. En todo 2016 y hasta octubre de este año, no habían fumigado con la misma frecuencia que antes, pero hace poco Berardo Agropecuaria (una de las firmas más prósperas del sur entrerriano) arrendó uno de los campos vecinos y volvieron a fumigar con los mosquitos. A la escuela llegó el olor del veneno, y a uno de los chicos tuvimos que llevarlo al hospital porque se sentía mal. Los médicos dijeron que tenía una neumonía y que la fumigación había apurado el proceso de la enfermedad. Al otro día, me llamó un ingeniero del campo para pedirme disculpas y me prometió que no iban a fumigar más en horario de clases. Yo le dije que aunque nosotros no estemos, vive mucha gente en la zona y también se está enfermando. Hay que ponerle un freno a la fumigación.

–¿Cómo se le pone un freno?

–Uniéndonos y dejando la política de lado, porque la lucha es de todos. El domingo, en la marcha de Stop Cáncer en Gualeguaychú, hubo mucha gente, pero debieron ser más. Tenemos unos representantes que dejan mucho que desear. Por ejemplo, (Alfredo) De Angeli era la voz del campo, pero hoy se llena los bolsillos y no le importa que la gente se muera. Es una vergüenza. «

Ataques en una charla organizada por Monsanto

Hace unos días, en el Club Progreso de Urdinarrain, ante unas cien personas y en el marco de una serie de charlas organizadas por la multinacional Monsanto, el bioquímico cordobés Fernando Manera hizo lo esperable: defender el uso del glifosato. Lo que llamó la atención del auditorio fueron los cuestionamientos a Estela Lemes. «Esta mujer –arremetió Manera– no tiene glifosato. Es muy difícil que se detecte en el torrente sanguíneo porque no perdura en el tiempo, debe estar dibujado. Desde el punto de vista científico y bioquímico, eso es imposible». Manera también criticó el trabajo de los campamentos sanitarios, aclarando que sólo conoce los de la provincia de Córdoba: «Levantaron datos y armaron un lío terrible allá, con datos dibujados que quieren generar pánico».

«A ese bioquímico pagado por Monsanto –dice Lemes– yo le quiero preguntar si él realmente piensa que con un sueldo de docente yo puedo comprar un laboratorio, una historia clínica. Me dio mucha bronca que me haya tratado de mentirosa».

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/73264/lo-que-los-agrota-xicos-me-daa-aron-ya-no-se-recupera

Comparte este contenido:
Page 180 of 426
1 178 179 180 181 182 426