Page 2 of 427
1 2 3 4 427

“El capitalismo no deja de revolucionar constantemente sus propias bases sociales”

Sin ningún género de duda, la nostalgia y la melancolía se han convertido en dos de las emociones más características del momento en el que vivimos. Existen nostálgicos de prácticamente todos los pelajes ideológicos y, como si la posibilidad de vislumbrar un futuro estuviese necesariamente cancelada, parece que la necesidad de ‘volver a casa’ se ha vuelto hoy más intensa que en otros períodos históricos. En este contexto, la pregunta que inevitablemente surge es la de qué hacer con estos sentimientos. ¿Deberíamos permitir, acaso, que fundamenten la base de un programa político, o deberíamos, más bien, sospechar de nosotros mismos cuando nos encontramos ‘echando de menos’ una época perdida? Leyendo la obra de Proust desde una óptica marxista y psicoanalítica, la filósofa Clara Ramas San Miguel (Madrid, 1986) ha intentado responder a estas preguntas en su último libro, El tiempo perdido. Contra la Edad Dorada: una crítica del fantasma de la melancolía en política y filosofía (Arpa, 2024).

El tiempo perdido representa una continuación al proyecto intelectual que ya viene desarrollando Ramas San Miguel en sus aportaciones más teóricas sobre marxismo. La filósofa, que ha trabajado con intelectuales como Michael Heinrich desde la perspectiva de la Neue Marx-Lektüre, ha publicado acerca de la cuestión del fetiche en Marx (Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx, Siglo XXI de España, 2018). Ahora, se ha propuesto usar sus herramientas analíticas para abordar el sentimiento melancólico que empapa la política contemporánea. Recientemente tuve la oportunidad de charlar con Ramas San Miguel sobre su libro, y sobre cómo evitar el error de intentar suturar las heridas del presente con recetas del pasado. A lo largo de El tiempo perdido, la filósofa no se cansa de insistir en su mensaje: la nostalgia, en política, es profundamente reaccionaria.

Su libro está planteado, desde el inicio, como un diálogo con Proust y su famosa novela En busca del tiempo perdido. ¿Por qué le parece tan importante la obra de Proust para pensar nuestra relación con el pasado?

Lo primero que me llamaba la atención de la obra de Proust, en realidad, es el título. Habla de algo perdido y creo que el punto de partida para todos es esta sensación de pérdida. Pero me gustaba que Proust parecía pensar que eso que hemos perdido no es un objeto en concreto; no dice la Francia perdida, el imperio perdido, o la familia perdida. Aunque habla de todas esas cosas en el libro, dice que lo más importante de eso que hemos perdido es el tiempo. Y, de hecho, explica, si acaso hay algo que podamos recuperar es precisamente el tiempo. Así se titula el último volumen: el Tiempo recobrado, no la “gloria recobrada”, ni la “gloria francesa recobrada”. Me parecía interesante pensar qué es eso de recuperar algo que no es una cosa, sino que simplemente es el tiempo. Lo que se recupera entonces no es algo que se tuvo alguna vez, porque el tiempo perdido propiamente no lo puedes recuperar. Lo que Proust nos deja ver es que eso que se llama la infancia, o eso que se llama Francia, o eso que se llama la familia, es algo que tú vas reescribiendo y reelaborando todo el rato. En realidad, tú mismo ni siquiera existías cuando eso estaba allí, sino que esa idea de Francia o de familia la proyectas ahora con tus miedos actuales, con tus angustias actuales o con tus anhelos actuales. O sea, que toda idea de Francia es, en realidad, una construcción igual que toda idea de familia es también una construcción. Eso, políticamente, me parecía una primera intuición interesante, que contrasta con muchos de los discursos melancólicos que escuchamos hoy en día, que quieren restaurar la grandeza de la “patria perdida” o la “familia tradicional perdida” o los “valores perdidos”.

En la obra de Proust, está claro que quien va en busca del tiempo perdido es el narrador. Desde su punto de vista, ¿quiénes van hoy en día en busca del tiempo perdido?

Toca construir colectivamente relatos que den sentido al momento en el que estamos

Creo que todos deberíamos ser esos narradores proustianos que van a la busca del tiempo perdido. En mi opinión, todo libro interesante tiene que poner tareas a los lectores. Proust nos invita a ver que la tarea de dar sentido a nuestra vida no está terminada, y que tenemos que ser autores del relato que explique nuestro momento. Los relatos heredados sobre dónde estamos han entrado en una crisis profunda. Creo que toca construir colectivamente relatos que den sentido al momento en el que estamos, que se caracteriza por una sensación de pérdida. Lo que estoy diciendo en el libro es que esos relatos no pueden consistir en reivindicar la vuelta a modelos anteriores de sociedad o a modelos de bienestar pasados. La salida a esa sensación de incertidumbre no puede ser repetir un pasado que ya ocurrió.

Muchas de las identidades políticas de quienes reivindican el regreso a una Edad Dorada parecen ser contradictorias, y hasta tienen concepciones diferentes sobre cuál es esa edad dorada. ¿Cómo se explica esto?

Es muy difícil clasificar a estos nuevos sujetos políticos porque son muy híbridos. En el libro me refiero a ellos como “centauros”, porque, en cierto sentido, tienen piernas de un sitio y cabezas de otro. Digamos que el capitalismo no deja de revolucionar constantemente sus propias bases sociales y la respuesta a ese capitalismo, que es una respuesta defensiva como argumentaba Polanyi, consiste en puzles a veces muy diferentes. Pero creo que, aunque puedan tener una tonalidad más de derechas o de izquierdas en el sentido tradicional, en estos sujetos melancólicos hay siempre una idea común: la idea de la vuelta a la edad dorada, la idea de que eso que nos falta ahora, en realidad, lo poseímos alguna vez del todo. Y esta idea, además de ser falsa, es impotente políticamente. Los retos del capitalismo actual –de crisis climática, económica y social– no pueden solucionarse con recetas de bienestar tardofranquista de los años sesenta, de casa, matrimonio y termomix. Eso pudo servir para un momento dado, pero ahora hay retos y descontentos nuevos que no pueden ser suturados replicando modelos del pasado.

En su libro, considera importante tratar la cuestión de los incel. ¿Por qué cree que vale la pena estudiar a este tipo de personajes?

Creo que los incel son algo así como la última guardia pretoriana de la fortaleza más sagrada de la identidad melancólica, porque creo que de alguna forma la construcción tradicional binaria de género y la heteronormatividad que la acompaña son algo así como la última fortaleza que ningún melancólico está dispuesto a moldear. La relación de los melancólicos con el capitalismo, con el nacionalismo o con la clase es más variable discursivamente; hay melancólicos más o menos anticapitalistas, más o menos obreristas, más o menos nacionalistas, o más o menos patriotas, pero no hay ninguno que no quiera mantener alguna forma tradicional de binarismo de género. ¿En qué sentido digo que creo que el género es la última frontera de la identidad? Esto hace referencia a una crítica que hacen algunos conservadores cuando dicen: “Esta moda de lo trans está generando muchos malestares, por ejemplo en adolescentes, que antes se canalizaban con tribus urbanas o con decisiones estéticas; ahora se canalizan como problemas de identidad y eso está dañando a los niños”. Aquí es cuando yo pienso que más bien habría que plantearlo al revés. Muchas de esas decisiones estéticas y de tribus urbanas anteriormente también tenían ya en su base malestares de género o desencajes con la norma binaria; ahora simplemente eso se ha explicitado. ¿Acaso es que alguien va a pensar que la estética gótica o que la androginia que ha habido en prácticamente todos los ídolos pop, rock o disco, no tiene que ver con romper las fronteras de género? Lo único que ocurre ahora es que eso se ha hecho explícito. Lo que sí es interesante de lo incel es que ahí se mezcla también un sentimiento de malestar que es legítimo. El neoliberalismo ha destruido muchas formas de organización social más estable –formas de familia, de matrimonio, de comunidad– que ahora están en crisis. Eso, sumado a la precariedad económica, a muchas personas las deja en situaciones de vulnerabilidad o de aislamiento. Una parte del malestar incel tiene que ver con esto, y eso es el núcleo de verdad que hay que rescatar. El problema es que creo que la manera que usan para defenderse de ese daño es absolutamente destructiva, porque al final ellos no quieren cambiar las reglas que les hacen sufrir. En realidad, ellos querrían ser ganadores en ese sistema. O sea, lo que anhelan no es acabar con el patriarcado, con la idea rígida de identidad de género y de masculinidad tradicional, o con el capitalismo. En realidad, ellos adoran homoeróticamente a estos hombres ganadores y querrían ser ellos, pero no quieren destruir la fuente de ese daño. Y ahí es donde me parece que es una respuesta no solo melancólica de un modelo de género que ya no funciona, sino una que encima es profundamente misógina y reactiva.

Cuando dice que ya no funciona, ¿sugiere que funcionó en algún momento?

Sugiero que quizás antes había consensos o había sistemas de valores con los que ya no contamos. Si tú tienes un trasfondo, por ejemplo, religioso, es más fácil mantener un determinado orden que también es de género; pero esas jerarquías y esos sistemas de valores ya no funcionan. Y luego hay transformaciones materiales que impiden que funcionen. El rol de las mujeres en el sistema productivo es un hecho tozudo, material que ningún incel puede despreciar. Si tú lees sus cuentas en Twitter, lo que dicen es: “Busca una mujer que no tenga estudios y que no quiera trabajar para que se quede en casa”. O sea, literalmente, quieren revertir la modernidad, pero es que eso no va a ocurrir: no va a haber un movimiento de masas para que las mujeres renuncien a su modernidad como ciudadanas, aunque ellos lo intenten y sostengan argumentos muy demagógicos, diciendo que muchas mujeres han descubierto que el feminismo es un timo y que lo que las hace felices es estar en casa, siendo madres y horneando pasteles. Claro, lo que hay que decirles es: no es el feminismo, sino que es el capitalismo lo que es un timo para las mujeres, y les obliga a tener jornadas laborales como las de todo el mundo y además a seguir siendo la mujer sumisa que hace pasteles para el marido. O sea, que lo que es incompatible es todo el trabajo de cuidados y todo el trabajo productivo que hacen fuera de casa. Pero eso no es un problema del feminismo; es un problema del capitalismo, que sigue, de manera oculta, explotando a las mujeres tanto en su puesto de trabajo como en casa.

Basándose en la obra de autoras como Kristeva, da al lenguaje un papel importante en su libro. ¿Por qué cree que es tan necesario tratar la cuestión del lenguaje para abordar la nostalgia y la melancolía que caracterizan nuestro presente?

No es el feminismo, sino que es el capitalismo lo que es un timo para las mujeres

Somos animales muy particulares. La definición más típica de ser humano, la que planteó alguien como Aristóteles, por ejemplo, es la de animal que tiene logos, es decir, que habla. Sin embargo, es importante entender que venimos al mundo sin saber hablar y en un estado de absoluta vulnerabilidad. El proceso por el que se aprende hablar, en realidad, es un proceso en el que se toma distancia, un proceso en el que se aprende a poner algo entre tú y el mundo para poder reflejarlo, y, en ese proceso, alejarte de él. A diferencia del ser humano, los animales están inmersos en su medio ambiente; lo reciben, digamos, por los ojos, y lo metabolizan, pero no lo cosifican de vuelta. En el momento en que tú tienes lenguaje, puedes referirte al mundo desde la distancia y desde la cosificación. Pero como no hacemos eso desde siempre, queda siempre una tentación de volver a ese estado más inocente, más originario, en el que éramos cachorrillos protegidos por nuestros papás, jugando en el parque con otros cachorrillos. La tentación de asistir a tu propio nacimiento, cuando tú todavía no eras tú, es una tentación de retorno inevitable como seres de palabra. Lo que dice Kristeva es que ese retorno se puede hacer con el mismo medio que causó la herida, que es el propio lenguaje. El lenguaje, explica, sirve para contar cómo echamos de menos volver a casa, pero no sirve para erigir un sistema político en el que estemos en casa como en nuestro suelo natal. El intento de hacer un sistema político en el que te sientas tan en casa como en un seno materno de suelo y de sangre se llama nacionalsocialismo, básicamente. La herida de perder el origen la podemos contar y narrar literariamente, pero no podemos hacer un sistema político que nos devuelva a la sangre y a la tierra de nuestros ancestros.

Desde el Génesis hasta nuestros días, pasando por la obra de Kant, Hegel o Marx, explica que la idea de que estamos viviendo una “caída”, y por tanto la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor, ha sido una constante en la tradición occidental. ¿Hay algo particularmente diferente que separe las pulsiones melancólicas de la modernidad capitalista neoliberal de aquellas que siempre han caracterizado la cultura occidental?

Creo que hay una línea de continuidad, pero que el capitalismo y su dinámica de disolución y aceleración ha exacerbado esto, forzando las propias costuras antropológicas hasta un límite que antes no se había alcanzado. Creo que el grado de capitalismo turbo-neoliberal en el que estamos lleva los cuerpos al límite, lleva los recursos naturales al límite, o lleva al propio planeta al límite, es inédito en la historia de la humanidad. Nunca se ha llevado al límite la posibilidad de la supervivencia física del planeta al nivel en el que está, o la propia posibilidad de aguante físico y psíquico de los cuerpos que trabajan y producen. Esa capacidad descomunal de daño es nueva, por lo que creo que también son nuevas la angustia y la desorientación que generan. Claro que somos animales sin origen (“Dios ha muerto y no tiene sepulcro”, eso es así desde el Génesis), pero nunca había llegado el daño antropológico y biofísico al nivel en el que estamos ahora. Esa es la amenaza a la que nos enfrentamos y que ha generado unas tentaciones de retorno inéditas en la historia de la humanidad. En este contexto, la izquierda tiene la tarea de ofrecer una salida diferente a esa respuesta melancólica.

Siguiendo a Zizek, argumenta que, lejos de ser una posición antiestablishment, la melancolía es, en realidad, la forma definitiva de narcisismo y corrección política. Incluso llega a decir que los melancólicos son los “posmodernos” definitivos. ¿Podría desarrollar esta idea?

La sensación que yo tengo es que cuando los melancólicos no dejan de gritar cuánto les importa lo que ha pasado con España, o cuánto les importa lo que ha pasado con la familia, o cuánto les importa lo que ha pasado con Dios, más bien lo que les importa es cómo se sienten ellos, su propio agravio y su propia sensación de que ya no son ellos los únicos en potestad de definir qué es eso de la familia, qué es eso de la patria o qué es eso de Dios. Entonces, más que una preocupación por el objeto, más que una defensa del objeto, es más bien una herida narcisista de sentir que ellos han perdido su lugar de centralidad. Cabe decir que existe cierta izquierda que se ha volcado en posiciones absolutamente reaccionarias, simplemente porque esas personas ya no tienen el monopolio para definir ciertas cuestiones políticas, como por ejemplo qué es el feminismo, qué es España o cuál es la relación con Cataluña. Esta centralidad del yo quejica, que en realidad está en una posición de privilegio, me parece algo profundamente “posmoderno” y hasta “políticamente correcto”: que todo el mundo escuche mi agravio, porque es más importante que lo que le pase a las mujeres, a España o a Cataluña.

Entiendo la estrategia retórica de usar “posmoderno” en ese sentido, pero ¿no cree que perdemos algo entregando la etiqueta “posmoderno”, aceptando que realmente es algo negativo a lo que hay que renunciar?

La fidelidad divina, la fidelidad a los dioses, consiste en reinventarlos y matarlos siempre

Sin duda es una estrategia retórica. Sin duda creo que hay un sentido rescatable de posmodernidad, en la medida en que seamos conscientes del poder creador del lenguaje. Me interesa un sentido de posmodernidad que juega a reinventar la tradición. Por ejemplo, lo que hace Beyoncé en el último disco con toda la tradición country. A pesar de que ella viene de Texas, al ser una persona negra, cada vez que ha intentado acercarse a ese género se ha considerado que eso era patrimonio de los hombres blancos del sur. Y ella ha dicho: ¿sí?, pues voy a hacer un disco entero, siendo yo una persona afroamericana, mezclando el country con la ópera y con la música electrónica, y además invitando a Willy Nelson, a Dolly Parton y a los grandes jerarcas del género, y mostrando que el country es el pastiche que ella misma hace con el country. Esto me parece posmoderno, y esto es rendir, además, tributo a la tradición. Como explico en el libro, tradición significa transmitir al otro y, en ese proceso, traicionar el origen continuamente. El mejor homenaje a Willy Nelson o a Dolly Parton que se puede hacer es mezclarlos con música electrónicaLa manera de que los chavales de hoy, a lo mejor, se pregunten quién es ese señor, es actualizarlo con un lenguaje musical contemporáneo. Creo que este pastiche, buscado conscientemente, es una manera de mantener viva la tradición, es el verdadero respeto a la tradición. La fidelidad divina, la fidelidad a los dioses, consiste en reinventarlos y matarlos siempre. Cuando Víctor Lenore escribía de música bien y no se dedicaba a hacer locuras como ahora, era el primero que decía esto.

Si, tal y como explica en el libro, “los verdaderos paraísos son los que se han perdido”, ¿cómo debemos entender el pasado, presente y futuro de tradición revolucionaria, que en cierto sentido ha aspirado a traer el paraíso a la tierra?

Creo que lo interesante es precisamente eso, entender el paraíso en tanto que promesa de futuro que no ha ocurrido nunca y que no sabemos si ocurrirá, pero que, aun así, tiene la capacidad de movilizarnos. Tal y como explica Mark Fisher, la actual sociedad de consumo nos ha sumido a todos en un estado entre depresivo y anhedónico, que dificulta nuestra capacidad de desear. En este contexto, puede ser que la idea de paraíso quizás ya no movilice más que a los cuatro superricos verdaderamente utópicos, como Elon Musk y compañía. Me parece interesante todo lo que tenga que ver con descoyuntar el tiempo y encontrar promesas de paraísos pasados que no ocurrieron nunca, o promesas de paraísos futuros que quién sabe si ocurrirán. Me interesa toda promesa revolucionaria que descoyunte el tiempo y lo haga asomar entre las grietas del presente. Dicho de otra manera: no considero que deba aspirarse a volver a lo que fue la URSS o a realizar el plan quinquenal del que escribió no sé quién en el manuscrito de no sé dónde, sino ver cómo esa promesa sin realizar nos inspira en el presente para, por ejemplo, reconstituir la repartición del trabajo de cuidados. La respuesta a cómo llevar algo así a cabo no está en ningún plan quinquenal; hay que inventarla.

Fuente de la información:  https://ctxt.es

Fotografía: CTXT. Clara Ramas San Miguel. / José Ignacio Sánchez Domínguez

Comparte este contenido:

Entrevista a Raúl Zibechi, autor de Mundos otros. Pueblos en movimiento (Ed. Zambra/Baladre) «El EZLN y el PKK son los movimientos más interesantes para superar el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo»

Por: Enric Llopis 

“Ante la descomposición del sistema-mundo y la crisis de legitimidad de los estados, puede ser la hora de los movimientos y los pueblos”, concluye el periodista e investigador Raúl Zibechi (Montevideo, 1952) en uno de los artículos publicados en el periódico La Jornada (Entre la caída de occidente y transiciones inciertas, 31 mayo).

El escritor militante presentó el ensayo de 252 páginas Mundos otros, pueblos en movimiento. Debates sobre anti-colonialismo y transición en América Latina –editado en mayo por Zambra y Baladre- en la Fira Alternativa de Valencia (8 de junio); otros libros recientes de Zibechi son, junto a Decio Machado, El Estado realmente existente. Del Estado de Bienestar al Estado para el despojo (2023), y Navegar nuestras geografías (2023); la siguiente entrevista está realizada por correo electrónico.

-P:En noviembre de 1983 se fundó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se levantó el 1 de enero de 1994 en Chiapas; dedicas un artículo del libro al zapatismo (Sembrar sin cosechar); ¿cuáles son las aportaciones principales del movimiento?

-RZ:Muchas. Quizá la principal sea que es posible, aún en este período tan difícil, seguir transformando el mundo. No se rindieron, no claudicaron, ni se vendieron. La dignidad sigue siendo la guía del zapatismo, según lo que he podido entender. Creo que es mucho en esta época.

Pero lo que más sorprende y entusiasma del EZLN es su capacidad de cambiarse a sí mismos, no sólo de cambiar el mundo. Crearon los municipios autónomos y las juntas de buen gobierno, y ahora las cierran porque creen que no son adecuadas para las situaciones que se vienen. Hicieron una autocrítica muy profunda, algo que la izquierda ha dejado en el olvido, al decir que esas estructuras funcionaban de forma piramidal separando a las autoridades de los pueblos, y decidieron cortarle la punta a la pirámide o invertirla.

-P:¿Constatas novedades, en los últimos tiempos, en las prácticas del EZLN?

Las iniciativas zapatistas siempre van a más. Ahora en estos nuevos 20 comunicados, le apuestan a “lo común”, superando el concepto de propiedad, incluso el de propiedad comunal o comunitaria. Invitan a las personas que estén de acuerdo a acudir a esas tierras comunes a trabajarlas, algo que ningún movimiento anticapitalista es capaz de hacer hoy, porque encaran un rechazo concreto al capitalismo, no sólo discursivo como estamos acostumbrados en otros lugares.

Si tuviera que sintetizar, te diría que su mayor aporte es la ética. Nos muestran que es posible hacer política desde la ética de hacer lo que dicen y decir lo que hacen, y toda una serie de “principios” que han ido divulgando en estos 30 años como el “mandar obedeciendo”. Y se proponen luchar desde ya para que las niñas y niños que nazcan dentro de siete generaciones, 120 años, sean libres. A mi modo de ver, ese sembrar sin cosechar ellos mismos, supone un cambio de fondo en la cultura revolucionaria.

-¿Qué análisis general haces del sexenio en la presidencia mexicana de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tras la victoria electoral -el pasado 2 de junio- de la candidata progresista Claudia Sheinbaum?

Militarizó el país, siguieron las desapariciones y los crímenes, pero además se entregaron fronteras, aeropuertos y obras de infraestructura a las fuerzas armadas que ahora impiden la protesta con un despliegue masivo de fuerza.

Profundizó el capitalismo en México. Debilitó los movimientos y las resistencias, con programas sociales que en los hechos agreden el tejido comunitario. Cumple el papel de amortiguar las migraciones para impedir que lleguen menos personas a Estados Unidos.

No fue en absoluto un gobierno popular. Su apoyo masivo se debe al enorme desprestigio de los partidos de la derecha tradicional, como el PRI y el PAN, y a las transferencias monetarias a los sectores populares.

-Por otra parte, ¿qué consecuencias está teniendo para los movimientos populares en Argentina la presidencia, desde diciembre de 2023, del ultraliberal Javier Milei?

Por ahora hay más represión y más pobreza. El alineamiento con Estados Unidos e Israel muestra la cara geopolítica regresiva que impide además la integración regional, que ya venía en franca decadencia. Sin embargo, no ha podido romper con China, como dijo durante la campaña, porque el país asiático es el principal mercado de las exportaciones agropecuarias argentinas.

Pese a su política profundamente antipopular, Milei mantiene un amplio apoyo en todos los sectores de la sociedad, lo que se explica en gran medida por el desprestigio de la oposición ya que el gobierno progresista de Alberto Fernández dejó muy mal al país, con 100% de inflación anual y la mitad de la población en la pobreza.

Milei es el producto de una sociedad en descomposición, proceso que de larga data que tuvo en la dictadura militar (1976-1983) un salto cualitativo. Una sociedad polarizada en la cual los jóvenes no tienen futuro y cada parte considera a la otra como si fueran extraños o extranjeros. Una sociedad que no reconoce a las y los otros como formando parte del mismo conglomerado humano.

-¿Qué consecuencias prevés respecto a las posibilidades de organización y movilización de los colectivos sociales?

Hay mucha rabia acumulada y un gran desgaste de los movimientos, que están atravesando un período de aguda debilidad organizativa y falta de horizontes propios. No veo que, en el corto plazo, haya alguna chance de recuperación de los movimientos, ya que el deterioro se produjo a la largo de más de una década en la cual las políticas sociales jugaron un papel determinante en la conversión de los movimientos en meros administradores de esos programas, y como colaboradores de los gobiernos.

Existen empero pequeños núcleos que siguen siendo autónomos, pero ya no tienen la proyección que consiguió el movimiento piquetero en el entorno del Argentinazo de diciembre de 2001. Mi perspectiva es que la reconstrucción o refundación de los movimientos debe superar la dependencia de las políticas sociales.

-¿En qué sentido?

Durante un primer momento, luego de 2001, tenía cierto sentido utilizar los programas sociales para generar organización, pero durante dos décadas los movimientos se convirtieron en aparatos de gestión con dosis de corrupción interna y de control de la población receptora de los planes sociales.

Algunas organizaciones mapuches, algunos núcleos territoriales en las periferias urbanas y poco más, siguen resistiendo. Pero la mayoría se movilizan contra Milei para restaurar algún tipo de gobernabilidad progresista en la que vuelvan a jugar un papel de intermediarios entre gobierno y movimientos. Será un proceso largo y doloroso, porque hay necesidades urgentes que nadie cubre y una represión preocupante.

-En Mundos otros y pueblos en movimiento no sólo te centras en América Latina; ¿qué enseñanzas destacarías de la resistencia de las mujeres en el Kurdistán?

Las mujeres kurdas y el pensamiento crítico de Abdullah Ocalan son referencias ineludibles para las luchas anticapitalistas y antipatriarcales.

Las mujeres han desarrollo su propio pensamiento feminista (la Jineolojî) que no le debe nada a Occidente sino a su propia experiencia. Son muy críticas con el feminismo académico que sólo busca un mejor lugar para las mujeres con formación universitaria y excluye a los varones.

Ellas pusieron en pie el Instituto Andrea Wolf, donde las mujeres del movimiento trabajan con varones en su proceso de despatriarcalización. Creo que es una propuesta muy interesante, muy compleja de implementar, pero necesaria ya que no se puede pretender la emancipación sólo de la mitad de la humanidad.

-Mencionabas al líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), Abdullah Ocalan, encerrado en las prisiones del Estado de Turquía durante más de dos décadas…

En cuanto al pensamiento de Ocalan, creo que su crítica profunda al marxismo economicista es tan necesaria como pertinente. Ocalan dice que el capitalismo no es economía sino poder, el tipo de poder que encarnan los Estados-nación. Por eso el movimiento kurdo no lucha por la creación de un Estado kurdo, que sería tanto como reproducir la opresión que ya padecen.

A lo largo de sus libros, el líder kurdo desarrolla un conjunto de análisis que enriquecen el pensamiento crítico, tan estancado y en retroceso en Occidente, donde las izquierdas han hecho del pragmatismo su principal seña de identidad. Siento que el EZLN y el PKK son los movimientos más interesantes para quienes seguimos empeñados en superar el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo.

-¿Cuáles son las últimas acciones protagonizadas en Colombia por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC): cerca de 200.000 personas de ocho grupos étnicos?

El CRIC está atravesando situaciones muy complejas. Por un lado, hay una presencia de paramilitares y narcos en sus territorios del Cauca cada vez más pesada, asesinando varones y mujeres destacados en la defensa de las comunidades. Por otro, hay un cerco político del progresismo de Gustavo Petro, que con sus políticas de apoyo a los grandes terratenientes, combinadas con discursos que dicen defender a los pueblos, generan confusión entre los indígenas nasa, misak y los demás grupos.

Pese a la tendencia a la cooptación y la desorganización, creo que la Guardia Indígena sigue siendo una instancia autónoma, capaz de encarar la defensa del territorio y avanzar acciones muy potentes, como la que se dio durante el paro de tres meses en Cali.

-¿Qué ocurrió durante el estallido social de 2021 en la capital del Valle del Cauca?

Cali es una ciudad de dos millones de personas, la mayoría afrodescendientes que son la porción más pobre de la población. Durante el paro se crearon 25 puntos de resistencia donde las juventudes ensayaron las formas de vida que desean, con gran confraternización y creatividad. Pero hubo una brutal represión que se cobró 40 muertos en la ciudad y un número también elevado de desaparecidos.

En esa situación, unos diez mil guardias llegaron a Cali, más de una hora y media de carretera, para apoyar a jóvenes que no conocían, que tienen otro color de piel, otros modos y maneras. Estuvieron semanas en Cali aportando sus conocimientos de autodefensa. Creo que ese gesto habla por sí solo de la capacidad de los pueblos originarios del Cauca, y en concreto de la Guardia Indígena, para actuar de modo solidario, generoso y autónomo.

-En la recopilación de artículos destacas los análisis del filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis sobre el marxismo, así como las interpretaciones del sociólogo peruano Aníbal Quijano; ¿por qué razones te interesan estos dos autores?

Castoriadis porque comprendió a fondo los problemas de la herencia revolucionaria comunista, sus límites y los aspectos que reproducen el sistema. Comprendió en particular las ataduras de quienes militan en un partido jerárquico a la hora de formular críticas o abandonarlo, los problemas que una actitud independiente tiene para los militantes formados en una cultura opresiva y jerárquica.

El pensamiento de Quijano es muy importante para quienes vivimos en América Latina. Su trabajo posterior a la caída del socialismo real derrocha creatividad y comprensión de la realidad. Analiza en detalle las particulares relaciones sociales existentes, que sintetiza en la “heterogeneidad histórico-estructural”.

Por la primera entiende los diversos orígenes y trayectos de los pueblos que habitan este continente, pertenecientes a las dos civilizaciones que pueblan el planeta, un caso único en el mundo. La segunda supone comprender que existen cinco relaciones con el trabajo: salario, esclavitud, servidumbre, reciprocidad e iniciativa mercantil y productiva familiar, o sea la llamada informalidad. Todas ellas controladas por el capitalismo pero con espacio-tiempos propios.

-¿Por qué consideras que es relevante esta conceptualización?

Esto es muy importante porque los movimientos más críticos y anticapitalistas no nacen de la relación salarial (como los sindicatos), sino de espacios donde predominan la reciprocidad, la servidumbre y la informalidad. El zapatismo, los nasa y misak, los mapuche, nacen en haciendas donde existían relaciones de servidumbre, pero también en comunidades donde la reciprocidad es una práctica clave, para ponerte un ejemplo.

Estamos acostumbrados a pensar la política de izquierda anclada en asalariados organizados, pero no sabemos cómo se hace política en clave comunitaria, partiendo de los mercados populares o de las barriadas periféricas.

-¿Cuál es la diferencia?

Cuando se hace política desde la comunidad, desde la producción de valores de uso y no de mercancías, los lugares y los modos de esa política van a ser bien distintos a la que está fundada en la representación ante el Estado.

Entonces Quijano nos abre una puerta para comprender mejor las resistencias en nuestro continente. Es profundamente anti-eurocéntrico, pero no desde un teoricismo abstracto, sino desde la realidad concreta de los pueblos que luchan.

-Por último, ¿sobre qué movimientos sociales emergentes -y en qué sectores- llamarías la atención en América Latina?

Hay pueblos y luchas que son ya patrimonio de los que resisten: el zapatismo y el pueblo mapuche en Chile y Argentina, por lo menos. Sin embargo, veo que los pueblos amazónicos en Brasil y en Perú están transitando caminos de autonomía y autogobierno como la mejor forma de defender sus territorios ante el extractivismo y la violencia del capitalismo.

En Perú existen nueve gobiernos territoriales autónomos en la región fronteriza con Ecuador y en Brasil 64 pueblos indígenas en 48 territorios están creando protocolos autónomos de demarcación de sus territorios. También en Brasil está Teia dos Povos (Red de Pueblos) donde confluyen indígenas, quilombolas (comunidades negras) y asentamientos sin tierra (no el MST), en una nueva y combativa coordinación no jerárquica que está expandiéndose de forma notable.

He visto cómo las comunidades garífunas de Honduras y las mayas de Guatemala adelantan resistencias bien importantes a la expansión del modelo de despojo y veo que las comunidades aymaras del sur de Perú están debatiendo cómo seguir la pelea contra el gobierno de Dina Boluarte y la oligarquía.

-En conclusión…

Hay mucho más y creo que de la descomposición de la sociedad argentina van a surgir nuevas resistencias, menos centralizadas que las que ya conocemos que han colapsado ante el progresismo. Y los feminismos nos van a seguir sorprendiendo positivamente, en particular los plebeyos, negros e indígenas.

En fin, así como hay un régimen cada vez más represivo y opresivo, también hay resistencias potentes y renovación, nacimiento de nuevas colectivas y confluencias a las que debemos estar atentos.

«El EZLN y el PKK son los movimientos más interesantes para superar el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo»

Comparte este contenido:

Entrevista a Luis González Reyes sobre Decrecimiento: del qué al cómo (I) «No es un mito hablar de colapso ecológico»

Por Salvador López Arnal

Luis González Reyes trabaja en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. Es socio de Garúa, miembro de Ecologistas en Acción y responsable de educación ecosocial en FUHEM. Participa en varias experiencias justas y resilientes como Entrepatios (vivienda), El Arenero (crianza) y Las Carolinas (alimentación). Es coautor de En la espiral de la energía. Recientemente ha publicado en Icaria, junto a Adrián Almazán, Decrecimiento: del qué al cómo. Centramos en este último libro nuestra conversación.


Salvador López Arnal.- Enhorabuena por vuestro reciente libro. ¿Qué debemos entender por decrecimiento?

Luis González Reyes.- Nuestra propuesta decrecentista se basa en un puñado de ideas fuerza.

En primer lugar, como resulta evidente por el término, la reducción del consumo material y energético hasta los marcos ecológicamente viables. Pero la reducción de la esfera material de la economía no implica una reducción de toda la economía. Es más, la economía que cuida los ecosistemas y las personas tendría que crecer en volumen y complejidad.

La segunda idea es relocalizar y diversificar la economía. No existe ningún sustituto del petróleo que permita mantener el actual modelo de transporte masivo, a largas distancias y en tiempos breves, de personas, mercancías e información. Esta relocalización implica la necesidad de diversificar las actividades económicas para poder satisfacer las necesidades humanas en cercanía.

La tercera propuesta es la integración del metabolismo social dentro del ecosistémico. Los ecosistemas son mucho más poderosos y resilientes que el capitalismo industrial. Si los ecosistemas centran su esfuerzo no en el crecimiento, sino en el cierre de ciclos usando energía solar, maximizando la diversidad y con altas tasas de cooperación, tendría lógica que las economías humanas traten de hacer lo mismo. Lo anterior significa que las sociedades humanas dediquen el grueso de su esfuerzo productivo al sector primario bajo el paradigma agroecológico, pues ni el sector secundario ni el terciario son capaces de satisfacer este imprescindible cierre de ciclos. Un corolario de esta idea que es que, aunque podemos ayudar y catalizar la regeneración ecosistémica, la naturaleza puede hacerlo perfectamente sin el concurso humano. Es más, el grueso del trabajo lo hace y hará sin participación humana. La principal contribución ecológica de una economía decrecentista no es la regeneración de los ecosistemas, sino articular una economía que no los destruya.

En cuarto lugar, sugerimos la integración de la producción y la reproducción en una sola unidad económica. No se deben desligar unos trabajos de otros, ya que ambos se encuentran indisociablemente unidos. Es más, el trabajo de reproducción es la condición de posibilidad de todo trabajo de producción y de la vida en general. A esto hay que añadir que es de justicia repartir esos trabajos entre los distintos géneros, rompiendo su desigual distribución actual.

La penúltima propuesta es la redistribución fuerte de la riqueza inter e intra territorios con criterios de justicia global. Esto implicaría medidas como expropiaciones a los grandes patrimonios, implantación de una renta básica de las iguales, políticas impositivas fuertemente redistributivas, reparto del empleo, etc. En el plano internacional hablaríamos de restitución de las deudas ecológicas o coloniales, por ejemplo. Es decir, que los colectivos sociales que deben decrecer en mayor medida son las élites.

Finamente, pero no menos importante: aumentar la autonomía económica de las personas. Para conseguir las transformaciones expuestas no basta con reasignar trabajos es además necesario terminar con el trabajo asalariado como el eje fundamental de organización de las relaciones sociales. Para ello es imprescindible avanzar en el control social de los medios de producción en un proceso de desalarización y sustraer del mercado cada vez más actividades desmercantilizando nuestras vidas. Eso requiere defender y reconstruir bienes comunes que permitan una nueva organización de la subsistencia.

Salvador López Arnal.- ¿Por qué del “qué al cómo”?

Luis González Reyes.- Porque en el libro abordamos qué políticas habría que poner en marcha en sectores clave de la economía productiva española, como el transporte, el turismo, las finanzas, la energía, la alimentación o la gestión de residuos, pero somos conscientes de que eso no es suficiente. También es necesario plantear cómo vamos a conseguir que se pongan en marcha, cómo vamos a articular las luchas sociales que las hagan realidad.

Salvador López Arnal.- Las páginas del ensayo, así lo afirmáis, no tienen la pretensión de construir un programa de gobierno ni un manual de instrucciones. Hay que entenderlo, señaláis, como fermento o semilla. Fermento o semilla, ¿de qué?

Luis González Reyes.- La pretensión es que sean un fermento que ayude a continuar las reflexiones y luchas sociales que nos aproximen a sociedades que sean justas, democráticas y sostenibles. Por justas, entiendo aquellas que permiten a todas las personas que habitan el planeta satisfacer sus necesidades, no solo las de subsistencia, sino también las de entendimiento, participación, creación o libertad.

Por democráticas, no me refiero a capacidad de elección de personas que nos representen, sino una capacidad de decisión mucho más profunda que solo se puede articular a partir de autonomía en la satisfacción de nuestras necesidades del mercado y del Estado a través de la organización colectiva.

Finalmente, sostenibilidad sería la que surge de la integración armónica del metabolismo humano con el funcionamiento de la trama de la vida.

Salvador López Arnal.- Sostenéis que para cualquier orden social con pretensiones de supervivencia en el tiempo es obligatorio terminar trabajando bajo el paradigma de la sostenibilidad. ¿Qué paradigma es ese? ¿La sostenibilidad no es más bien una ilusión?

Luis González Reyes.- Los colapsos ecológicos están sobradamente documentados en la historia de la Tierra. También tiene un altísimo grado de consenso científico que estamos viviendo una de las grandes pérdidas de biodiversidad de la historia de la vida y un cambio climático muy importante. No es un mito hablar de colapso ecológico. Decir que es un mito es negacionismo. Pero no solo son reales los colapsos ecológicos, sino que también lo son los sociales, como ha mostrado con profusión la historia humana.

Si nos tomamos en serio el hecho de que todo proceso económico descansa sobre una serie de requerimientos materiales y energéticos y, además, toda sociedad es ecodependiente; lo que parece evidente es que ningún orden social, tampoco el capitalismo industrial globalizado, puede mantenerse si requiere más cantidad de energía y materiales, y con unas determinadas cualidades, de la que se encuentra a su disposición. Simplemente es imposible sostener la Globalización y la sociedad industrial sin el concurso masivo de combustibles fósiles. Tampoco si degrada los ecosistemas hasta hacerlos inservibles para la necesidad de expansión del capital, como está sucediendo.

Dicho de otro modo, la energía, los materiales y las funciones ecosistémicas disponibles configuran los límites de lo posible y ese límite se está estrechando haciendo inviable el orden socioeconómico del siglo XX. Dentro de ese marco, los seres humanos configuramos nuestras organizaciones políticas, económicas y culturales. De haber un determinismo ambiental sería de lo que no se puede hacer, no de lo que es posible realizar dentro de lo factible.


«No es un mito hablar de colapso ecológico. Decir que es un mito es negacionismo«


Salvador López Arnal.- Pero, ¿qué significa colapsar?

Luis González Reyes.- Entiendo por colapso social el desmoronamiento del orden político, económico y cultural que da paso a una situación abierta en la que surgen múltiples órdenes nuevos y en la que, eventualmente, alguno de ellos se puede convertir en hegemónico. Este desmoronamiento no tiene que ser total. Por ejemplo, el colapso del capitalismo global puede no implicar el fin del Estado, pero sí una transformación profunda de éste para adaptarse a los nuevos órdenes.

Un elemento central de este desmoronamiento es que se produzca una pérdida rápida en términos históricos, pero lenta en vitales, de la complejidad social. Ojo, hablo de complejidad social y no de ecosistémica, que puede seguir una trayectoria opuesta.

Un colapso social no es una crisis, que sería una situación de la que el sistema saldría con características esenciales parecidas a como empezó y no habría una pérdida de complejidad importante.

El colapso no es una suerte de determinismo energético, material o ecológico. El contexto que se abre es el de una biosfera dañada y un clima más inhóspito para el ser humano, el de una menor disponibilidad energética y material, y unas nuevas fuentes energéticas mayoritarias de características muy distintas a los fósiles. No obstante, de ahí no se deduce que nos vayamos a encaminar hacia un determinado orden social, ya sea éste más liberador o más autoritario que el actual. A un tipo y cantidad de energía y materiales, y a un grado de salud de los ecosistemas, no les corresponde matemáticamente un tipo de organización social.

Salvador López Arnal.- Tampoco es un episodio puntual.

Luis González Reyes.- En efecto, el colapso tampoco es un episodio puntual, una gran conflagración a partir de la cual todo lo que hemos conocido cambia y se hunde. El colapso es un proceso y no un episodio. Un proceso que será desigual en el tiempo y en el espacio. Habrá momentos y territorios de cambio más rápido, otros más lentos, e incluso se producirán momentos de recuperación temporal del orden pretérito.

En ocasiones se dice que ya hay muchas sociedades que han colapsado o que viven en un colapso constante. Creemos que esto no es el colapso del capitalismo industrial global, sino su forma de funcionamiento, que requiere de la existencia de territorios de sacrificio. Estos espacios de degradación socioambiental han permitido que el sistema, como un todo, haya gozado de buena salud general hasta hace poco. El colapso del sistema es cuando este empieza a dejar de funcionar. Es cierto que estos dos procesos, las degradaciones territoriales y el colapso general, están relacionados, pues son esas degeneraciones socioecológicas parciales las que terminan contribuyendo a que el conjunto del sistema sea inviable. Pero durante décadas esa degradación territorial ha sido señal de un buen funcionamiento del capitalismo.

Así, el escenario más probable al que nos enfrentamos son deterioros severos pero progresivos (probablemente siguiendo una dinámica de crisis sucesivas) de algunos de los elementos claves para el mantenimiento del sistema (sistema agroalimentario, red global de extracción y distribución de la energía, funcionamiento del sistema financiero global, etc.), que tendrán efectos sensibles pero indeterminados en el marco de las profundas desigualdades hoy existentes a nivel territorial, de clase, de género, por racialización, etc. Estos deterioros no se limitarían al ámbito físico-ecológico, vendrían también mediados por las estructuras sociopolíticas existentes y, por tanto, darían lugar a procesos con efectos muy diversos y, sobre todo, absolutamente dependientes de los conflictos políticos y las correlaciones de fuerza existentes en cada momento y lugar. Es más, aunque la crisis ecológica esté en el corazón de la inviabilidad de este sistema, eso no implica que los conflictos que vayan surgiendo la vayan necesariamente a situar en el centro de la disputa política.


«El colapso es un proceso y no un episodio. Un proceso que será desigual en el tiempo y en el espacio»


Salvador López Arnal.- ¿Por qué pensáis que la tecnología no permitirá esquivar el colapso? Bien usada, bien pensada, no en clave única, ¿no puede ser una aliada?

Luis González Reyes.- Es importante explicar que diferenciamos técnica de tecnología. La primera ha acompañado siempre a la humanidad y, adopte la forma que adopte, será parte de los procesos de cambio que tengamos por delante. Trabajemos para que catalice sociedades justas, sostenibles y democráticas. La segunda, la tecnología, es el formato que la técnica ha adoptado en el capitalismo industrial. Ese tipo de técnica defendemos que no puede ser aliada por varias razones.

En primer lugar, el trabajo científico se sigue realizando mayoritariamente bajo marcos mecanicistas, reduccionistas e incluso, en ocasiones, deterministas. El funcionamiento normal del trabajo científico sigue siendo tomar la realidad, diseccionarla en partes y estudiarla por separado, sin realizar una recomposición integradora y no determinista del conjunto. Este modelo no es el más adecuado para entender la vida en la Tierra, que funciona como un sistema orgánico en el que las propiedades no son la suma de las partes y el funcionamiento es no lineal e indeterminista.

Además, la mayoría de los avances tecnológicos en realidad son aumentos de la cantidad de energía utilizada o de la eficiencia en que ésta es trasladada hasta el lugar donde el trabajo se realizaba. Esto apunta a que la tecnología no es más que energía, materia y conocimiento colectivo sedimentados. En concreto, un determinado tipo de energía y materiales no renovables. Es más, en el marco de una economía desigual y extractiva, la tecnología es también tiempo, energía y materiales embebidos de forma injusta, una suerte de imperialismo concentrado. La tecnología no puede generar energía ni materiales, por lo que no puede resolver los problemas de fondo que vienen asociados a su agotamiento progresivo.

A esto se suma que el ser humano no es ni omnisciente ni omnipotente.

Salvador López Arnal.- No, no lo somos desde luego. Probablemente ningún Ser cósmico.

Luis González Reyes.- Pero es más, los desafíos actuales de la ciencia son los que tienen que ver con los sistemas complejos que, como afirmaba Donella Meadows, son incomprensibles e incontrolables de manera profunda. Relacionado con esta limitación, está el hecho de que los inventos más fáciles de abordar se llevan a cabo en primer lugar y los más difíciles, después. Esto implica que los requerimientos energéticos, materiales, intelectuales y financieros necesarios crecen exponencialmente conforme avanza el conocimiento y que, además, deben sostenerse durante periodos más dilatados de tiempo. Esto se refleja en que la tasa de innovación (número de inventos relevantes por año partido por la población mundial) desciende y la productividad de la investigación, también. Esto hace cada vez más improbable que vamos a inventar justo lo que necesitamos, justo en el momento que lo necesitamos y que sea pueda extender de manera económicamente viable por todo el planeta.

Otro problema de primer orden es el temporal. El descenso energético y material, la activación de los bucles de realimentación positiva climáticos y la desestabilización de los ecosistemas está sucediendo ya. Sin embargo, entre la invención y la difusión masiva de los cambios tecnológicos pasan décadas.

Pero, más allá de estos límites del sistema tecnocientífico, hay otro fundamental: ni la ciencia ni la tecnología van a ser capaces de resolver los problemas ecológicos y sociales porque son políticos, culturales y económicos, no tecnológicos.

Salvador López Arnal.- Has hablado del tema, pero me permito insistir. Afirmáis que la ciencia dista mucho de ser neutral y que está cargada de ideología. ¿Por qué? ¿Las ciencias no son ni pueden ser aliadas de los movimientos ecologistas? Muchas de las informaciones que ofrecéis en el libro tiene su origen en estudios y descubrimientos científicos. ¿No están cargados de ideología en este caso?

Luis González Reyes.- Cuando decimos que la ciencia dista de ser neutral y está cargada de ideología nos referimos a que no se desarrolla mayoritariamente lo que socialmente pueda ser importante, sino lo que el mercado considera adecuado o lo que es funcional a las necesidades de control y expansión del Estado. Solo así se explica que existan tantas investigaciones en transgénicos o en enfermedades típicas de poblaciones enriquecidas, y tan pocas sobre agroecología o dolencias características de poblaciones periféricas. La tecnología no es ni podrá ser nunca neutral, pues es el resultado de muchas decisiones que reflejan los valores e intereses de quienes la desarrollan y, sobre todo, financian.

Pero esto no invalida el método científico ni sus resultados (lo que tampoco quiere decir que sean el único modo de acceso al conocimiento ni que sea infalible). Simplemente es un argumento más contra la idea de “la tecnología nos salvará”.

Siempre es posible cambiar los órdenes políticos, culturales y económicos. La historia de la humanidad muestra que las sociedades humanas son muy plásticas y que han existido múltiples formas de organización social. Es más, a día de hoy siguen existiendo muchas formatos de convivencia, incluyendo órdenes justos, democráticos y sostenibles. Además, la capacidad de cambio social es mucho más rápida que la de transformación ecosistémica.

Pero esto no quiere decir que estemos a tiempo de esquivar el colapso y realizar una transición pilotada. Primero, porque probablemente ya estamos viviendo las primeras etapas de ese colapso. Segundo, porque aunque los cambios sociales pueden ser más rápidos que los ecosistémicos, tienen inercias poderosas que implican retrasos y resistencias fuertes al cambio. Y tercero porque nuestras capacidades de dirigir los sistemas son menores de lo que solemos creer. De este modo, lo que planteamos en el libro no son propuestas de transición pilotada, sino ideas de cómo improvisar mientras bajamos los rápidos de un río turbulento para no chocar con las piedras más grandes.

Habláis de reducir el espacio que actualmente ocupan el Estado y el mercado. El Estado en buenas manos, en manos de fuerzas política populares con sensibilidad ecológica e igualitaria, ¿no puede ser un aliado?

Luis González Reyes.- Indudablemente un Estado de esas características podría ser un aliado coyuntural del cambio que catalice los procesos de transformación que sugerimos, pero la clave estratégica es que el Estado no puede ser el motor de esa transformación, sino que dicho impulso solo puede venir de la sociedad organizada.

El Estado no es una herramienta neutral. No existe ningún ejemplo en la historia de la humanidad de ningún Estado que haya alumbrado sociedades justas, democráticas y sostenibles. Su creación y desarrollo están al servicio del sostenimiento de las jerarquías, por más que haya Estados menos indeseables que otros. La realidad es que sin excepción los intentos históricos de instrumentalizar al Estado con fines emancipatorios se han encontrado con la creación de nuevas clases burocráticas que han terminado generando nuevas élites.

En los casos en los que se han producido reformas estructurales a través del Estado, como el del Chile de Allende o el New Deal estadounidense, en realidad éstas hubieran sido imposibles sin un fuerte movimiento social que no solo había ya transformado el espacio imaginario de lo posible, sino que en la mayoría de los casos había comenzado a construir ese otro mundo y se lo había impuesto a un Estado, que fue a rebufo (mientras se lo permitieron). La transformación social no la impuso el Estado a la sociedad, sino más bien al revés.

Salvador López Arnal.- A propósito, ¿qué pensáis de las políticas llevadas en estos últimos años por el Ministerio de Transición Ecológica del gobierno de coalición?

Luis González Reyes.- Ejemplifican bien los límites del Estado para llevar a cabo las transformaciones necesarias. Hemos tenido “el Gobierno más progresista de la historia” y al frente del Ministerio de Transición Ecológica se ha situado una ministra con un conocimiento muy bueno de los retos ambientales y de los mecanismos requeridos para enfrentarlos. Sin embargo, lo que nos hemos encontrado son políticas funcionales a la reproducción del capital (esto es evidente en el modelo de desarrollo descontrolado de las renovables hipertecnológicas), que no han revertido los funcionamientos estructurales más insostenibles (como se ha visto con el apoyo a la automoción y la aviación, o al turismo) y que no han abordado los retos que como sociedad vamos a enfrentar lo queramos o no (como la reducción en la disponibilidad material y energética). No digo que todo haya estado mal, sino que ha sido en los temas clave o muy insuficiente o, la mayoría de las veces, directamente contraproducente.

Salvador López Arnal.- Vuestra propuesta central, señaláis, es que sea el ámbito comunitario el que realice el grueso del trabajo socialmente necesario que se sustrae del mercado. ¿En qué estáis pensando cuando habláis del ámbito comunitario?

Luis González Reyes.- Estamos pensando en que la sociedad se autoorganice de abajo a arriba para satisfacer sus necesidades. Esta autoorganización sería en comunidades capaces de producir su energía, alimento o gestionar los cuidados que requieren en un porcentaje apreciable. Por ejemplo, un huerto barrial orientado a producir una cantidad importante de alimentos gestionado por el vecindario sería una de estas comunidades. Una comunidad energética, sería otra. Y una red de cuidados de personas mayores un tercer ejemplo.

Para que estas comunidades sean decrecentistas creemos que tienen que ser poscapitalistas. Esto se basa en pasar de sociedades “de mercado” a sociedades “con mercados” y/o “con mercados regulados”, que el mercado pase a ser solo un complemento económico. Para esto es imprescindible la creación de autonomía económica y social. También es necesario que sean resilientes ante el colapso que se abre y justas, sobre lo que lanzamos ideas en el libro.

Salvador López Arnal.- Queremos o no, nos guste o no, ¿decrecer va a implicar vivir peor, con menos medios, con menos mercancías, con menos comodidades, viajando menos?

Luis González Reyes.- Decrecer efectivamente implica vivir con menos bienes materiales y viajar menos de lo que lo hace la mayoría de la población española, pero eso no guarda relación con vivir peor. Vivimos en el momento histórico en el que el consumo está más exacerbado y, a la vez, probablemente en las sociedades más infelices que nunca hayan existido. También en el único orden social que ha puesto en entredicho la posibilidad de pervivencia de la especie humana. Eso desde luego no es vivir bien.

Vivir bien es satisfacer las necesidades humanas, no solo la de subsistencia, sino también otras como las de entendimiento, participación, libertad o protección. La historia de la humanidad demuestra que esto se puede realizar de formas muy distintas y con un consumo energético y material frugal. No caigamos en el relato de que el pasado preindustrial fue el de una vida miserable, porque es falso.

Vamos a reducir nuestro consumo material y energético inevitablemente, pero que esto se plasme en mejores o peores formas de vida no depende de esa reducción, sino de las luchas sociales que alumbren unas formas u otras de satisfacer nuestras necesidades.

Salvador López Arnal.- Tomemos un respiro si te parece.

Luis González Reyes.- Me parece.

«No es un mito hablar de colapso ecológico»

Comparte este contenido:

Sobredosis de heroína digital mata a la gran humanidad «La historia es la historia de las innovaciones tecnológicas»

Por Carlos de Urabá

En la nueva teología digital no se admiten abstracciones metafísicas que demuestran la existencia de Dios por medio de la fe. La mitificación de la ciencia da respuestas concretas que entierran las supersticiones místicas y glorifica el materialismo ateísta.

No necesitamos seres superiores ni de profetas que nos guíen pues el ser humano gracias a su conocimiento es capaz de superar cualquier obstáculo por imposible que parezca. Un chip prodigioso ha trasformado el mundo. La serpiente les dijo a Adán y Eva que en cuanto comieran de la fruta prohibida se convertirían en dioses.

Los amos del planeta invaden sin escrúpulo nuestras mentes y manipulan las audiencias pues la mayor parte de la comunicación humana hoy se hace a través de las redes sociales. La imagen es fundamental para captar la atención de los cibernautas. Desde el nacimiento de un bebé se le coloca frente a una pantalla como si se tratara de un chupete virtual.

Los desarrolladores de aplicaciones saben cómo estimular los impulsos para activar en el cerebro las recompensas de felicidad y alegría. La tecnología está diseñada para ser absorbente y es muy difícil desconectar.

Estudios neurobiológicos nos confirman el cerebro sufre una gran interferencia por diversos distractores. El estado normal de cerebro es la distracción, no la atención.¿Cómo leer, escribir, estudiar entonces si estamos absorbidos por un computador o un teléfono celular? Las pantallas nos enajenan, anulan la capacidad cognitiva, nos obnubilan, no nos dejan ni un minuto de descanso; la gente no lee sino es en las pantallas, los libros están en vías de extinción, ya nadie escribe, sino es tabulando en su computador o teléfonos el iPod, tablets o Smartphones. Se ha perdido esa habilidad innata de concentrarse e incapaces de mantener la atención a cualquier tema por más de un minuto.

¿Existirá algún exorcismo liberador? Esto es algo que están estudiando a profundidad los psicólogos y psiquiatras, pero sin mayores avances pues la mente humana no se puede operar con un bisturí. Domesticados los homo sapiens, castrados sus instintos salvajes ahora son gallinas de corral que se alimentan del “pienso cibernético”.

Lo que detona el aprendizaje es la emoción y son los humanos los que producen la emoción y no las máquinas.

Como una fórmula mágica para sobrellevar el aislamiento social la virtualidad nos salvó de la espantosa tragedia del coronavirus -concluyeron los sociólogos y psicólogos. Los usuarios de Internet aumentaron a 4.900 millones de individuos en el 2021, es decir, que se elevó en un 19% (cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones)

Porque las redes sociales están hechas para mantenernos conectados el mayor tiempo posible a ellas y crear una feroz dependencia. No podemos olvidar que son empresas y su principal finalidad es generar utilidades mediante la publicidad.

Se estima que en promedio un ciudadano pasa más de 6 horas diarias en Internet –y si no lo usa para trabajar o estudiar- está propenso a convertirse en un adicto a la red. Es tal el poder de hipnosis que muchos jóvenes usan hasta un pañal para no ir al baño y seguir interactuando en las redes sociales o los juegos on line.

La psicotecnología ha experimentado con ratones recién nacidos en el laboratorio donde se les conecta a una pantalla durante 40 días para analizar qué es lo que sucede durante el periodo más crítico de su desarrollo. El resultado es inquietante pues los ratones sobreestimulados mediáticamente agonizan deprimidos y desquiciados.

¿Cómo desenganchar a los miles de millones de individuos víctimas de este maléfico cibervudú? ¿Existirá algún exorcismo que valga para liberarlos del fentanilo electrónico? Para los niños enviciados con la heroína virtual la vida cotidiana deja de ser excitante y caen en un estado de holgazanería física y mental. Y no es para menos pues se pasan horas y horas contemplando series y películas o a la PlayStation o videojuegos. Se comprobó que en los casos de niños asesinos en serie de los EE.UU estuvieron antes en contacto con el videojuego “mortal combat”.

Los trastornos mentales se han agudizado y son tan graves que exigen una terapia de choque hasta el punto de recluir a los pacientes en centros carcelarios de régimen militar. Bajo el estricto control de un especialista en adicciones el tratamiento puede durar meses a base de electrodos cerebrales, dieta controlada, fármacos para atenuar los síntomas físicos y emocionales y la vigilancia continua sin contacto con el exterior ni con artilugios electrónicos.

Facebook lo que pretende es “fomentar el humanismo”, los valores comunes y espacios donde se ponen en contacto los ciudadanos de todo el planeta” Las plataformas digitales deben ser un ágora de la diversidad y la tolerancia donde no existe la lucha de clases, se hacen amigos y se crean nuevas comunidades.

Internet tienen la posibilidad de interactuar socialmente a través de avatares o el pasaporte virtual. El valor del avatar del Metaverso ha ascendido el último año en 500.000 millones de dólares y para 2030 esta cifra podría quintuplicarse. Este negocio es el más lucrativo y superior a la explotación del petróleo o del oro como característica clave de su crecimiento exponencial.

Mark Zukelberg apostó a todo o nada al Metaverso invirtiendo en el 2022 casi 15.000 millones de dólares. Para que su sueño se materialice trabajan 10.000 ingenieros, programadores, codificadores. La evolución natural de Internet es el “oráculo del Metaverso” donde la mentira y el engaño dominarán el mundo.

El poder es comunicación y quien lo domine va a impactar radicalmente en el comportamiento de los seres humanos. El tiempo que pasamos frente a la pantalla es el mayor negocio capitalista ya que de nuestra adicción dependen las ganancias por publicidad.

Los homos sapiens han demostrado ser los más fieles consumidores del “pienso virtual”. En los últimos 20 años el entretenimiento y diversión han escalado a la cúspide de manos de las plataformas de suscriptores en el mundo de videojuegos, fútbol, boxeo, lucha libre, películas, series, novelas, programas de variedades, pornografía, música, etc…

El principal mandamiento de las aplicaciones tecnológicas es mantener distraído al cliente para que no se aburra. La receta es muy sencilla: placer y “satisfaction” ¿Cómo combatir la infelicidad vivencial? hay que elegir entre el dolor o el placer que nos conduce al nirvana.

Paradójicamente a pesar de la hipercomunicación existente más del 50% de personas que habitan en países del primer mundo viven solas o condenadas a la soledad. Se niegan a relacionarse con seres humanos y prefieren compartir sus vidas con máquinas, perros, gatos o cualquier otra mascota. En el paraíso de la realidad virtual podrán establecer citas de ciberamor, contactos rápidos y sin compromiso. Tinder ya contabiliza 85 millones de usuarios activos mensuales.

La industria de la pornografía es la estrella más fulgurante de Internet a nivel mundial. Explotar los instintos básicos, las masturbaciones mentales, el ciberclímax, el orgasmo virtual es un negocio que rinde unos beneficios solo comparables al oro o el petróleo. Más del 40% de los adolescentes han visto porno en Internet antes de los 14 años y se ven expuestos a estos contenidos desde los 8 años. Internet se ha convertido en un gigantesco prostíbulo. En el 2019 las páginas web de pornografía obtuvieron 30.000.000.000 de visitas.

Al sistema le conviene crear clones cortados con la misma tijera; que tengan los mismos gustos, el mismo pensamiento y adoren a los mismos ídolos. Son miles de millones de autómatas enviciados por altas sobredosis de ciberheroína, de cibercocaína. Algo que afecta gravemente la capacidad cognitiva o las habilidades de nuestro cerebro que nos permite aprender, prestar atención, memorizar, hablar, leer, razonar. Asistimos impotentes a la “jibarización” del cerebro, reducido a la mínima expresión para que no reflexione ni critique y devore sin rechistar el “pienso virtual”.

A nivel planetario la «heroína digital» es una de las armas más poderosas del capitalismo depredador. La digitalización ya acapara todas las áreas de la vida y quien no esté integrado en esta secta autodestructiva definitivamente es un cero a la izquierda.

Los usuarios de Internet a nivel mundial se calculan en aproximadamente 5.350 millones de personas (que representa el 66,2% de la población), y el número de sitios web accesibles se eleva a los 1.132 millones. ¿Cuántos teléfonos celulares existen en el mundo? según la UIT (Unión Internacional de Comunicaciones) las estadísticas demográficas afirman que hay 8.590 millones de suscriptores de teléfonos celulares o móviles. ¡En el mundo hay más celulares que seres humanos! Si quieres ser feliz necesitas imperiosamente a ese “tótem” de procesadores y microchips.

No hay más que observar el boom de las empresas de reparto o delivery pues los pedidos de comidas rápidas con aplicaciones de teléfonos celulares facturan a nivel mundial la increíble suma de 74.000 millones de dólares. La nueva fase del capitalismo se dirige ineluctablemente a la “macdonalización”, “uberización”, la “didimania”, la “rappimania”. El envío de paquetería o de productos delivery que ya ocupan un lugar privilegiado en la vida cotidian va a trasformar los hábitos de consumo en la sociedad del siglo XXI. Casi 1.000 millones de personas utilizaron una aplicación de domicilios que a nivel mundial algo que generó una ganancia de 74.000 millones de dólares. Los repartidores a domicilio o “jornaleros digitales” conforman una nueva clase social mayoritariamente integrada por jóvenes víctimas de un creciente desempleo. El nuevo proletariado del siglo XXI está marcado por la informalidad laboral, la precariedad y la explotación.

La globalización es un fenómeno histórico consustancial al capitalismo pues ha permitido que las transacciones económicas y comerciales entre empresas de diferentes países sean fáciles y eficaces. Con la globalización digital el capitalismo demuestra que no está en declive sino que recobra nuevos bríos y consolida un sistema al que nadie puede hacerle sombra.

En los últimos años el mercado de artículos digitales se ha multiplicado por tres, o sea, que los consumidores quieren renovar unos equipos que consideran arcaicos. Es la cultura del usar y tirar tan propia de la sociedad de consumo la cual origina una contaminación por plásticos desechables que se estima en 500 millones de toneladas anuales en el planeta.

En la Cuarta Revolución Industrial los productos electrónicos han experimentado el mayor crecimiento en ventas en las primeras décadas del siglo XXI. Cualquier cosa en Internet es  transferible y descargable.

La tecnología es la columna vertebral de la economía digital y buena parte de su valor se halla en los programas informáticos que están sujetos a las leyes de la propiedad intelectual. Existen más de 100.000 patentes de computadores de última generación. Solo los dueños de las patentes de los inventos (registros de marcas y secretos industriales) pueden explotarlos o ceder el uso de patentes mediante un pago a otras compañías.

Hay que hacer un repaso muy minucioso de las astronómicas ganancias y beneficios que generan los monopolios tecnológicos que en el año 2022 se elevaron a los 1,6 trillones de dólares. Una multinacional como Google generó 140.000 millones de dólares durante los primeros seis meses del año 2023 o YouTube, con 2.000 millones de usuarios mensuales y que en el 2022 movió en publicidad 18.000 millones de dólares.

Se ha llegado a tal punto que empresarios y potentados multimillonarios como Elon Musk, Billy Gates o Mark Zuckerberg, Jeff Bezos o Sam Altman manejan los tentáculos de la geopolítica mundial. Este club de “reptilianos” e “illuminatis” es el promotor de la agenda globalista que predica la disminución de la población a favor de la robotización.

Internet es el mayor imperio económico, tecnológico y político que jamás haya existido sobre el planeta tierra. Internet ha roto todas las barreras e influye hasta en la misma organización de la sociedad postmoderna y su estructuración. Es tan poderoso que ha producido unos cambios revolucionarios en la historia de la humanidad tan solo comparables con la invención de la rueda. Internet es un metamedio que absorbe todos los medios de comunicación y está al servicio de la especulación financiera de las bolsas de valores tanto de EE.UU o Europa.

Las grandes empresas tecnológicas y monopolios de las plataformas de internet (el monopolio Google maneja el 70% del marketing mundial) explotan este negocio estratosférico. Porque la clave es aprovecharse de las debilidades de estos animales sociales tan propensos a la angustia existencial, la soledad, la ansiedad, y que histéricos pasan de la depresión a la euforia en un segundo. Toda esa bipolaridad desata la fiebre de los consumidores ávidos por comprar las mil y una ofertas y novedades que les quita el sueño. “El mercado capitalista garantiza la libertad del individuo”.

Somos gallinas de corral que se alimentan con el pienso cibernético. Un experimento de ingeniería social muy perverso y bien estudiado que tiene el propósito de engatusar a sus víctimas o “cobayas humanas” e identificar clientes potenciales. No se les cataloga como seres humanos sino como consumidores a los que hay que explotar y exprimir. Los consumidores desde el nacimiento hasta la muerte estarán marcados por una vida digital donde se escribe nuestra memoria e identidad. Los algoritmos personalizan las demandas y los hábitos de la clientela y estimulan los caprichos y la vanidad que define perfectamente la cultura del selfie narcisista.

Algunos predicadores mesiánicos anuncian desde el púlpito que la humanidad le ha vendido el alma al diablo, que las nuevas tecnologías son el anticristo. “Dios castigará con una lluvia de azufre y fuego a Silicon Valley, la nueva Sodoma y Gomorra” Estamos a las puertas del ciberapocalípsis:“La inteligencia artificial es un engendro diabólico que condena a la humanidad a su autodestrucción”-sentencian.

La guerra cibernética puede perfectamente paralizar un país y boicotear la vida ciudadana por medio de virus informáticos o de hackers. Se trata de una “guerra de cuarta generación”, una guerra híbrida donde el campo de batalla es el ciberespacio. Es allí donde se libra una batalla de propaganda, información y contrainformación para provocar miedo, ansiedad, angustia, rabia y psicosis. El principal instrumento en el arte de la guerra es el engaño.

La misión de los ejércitos de bots o robots es imitar acciones humanas de manera automatizada y tienen una mayor eficiencia pues se hacen con el mando de sistemas ajenos a las herramientas digitales. La mitad del tráfico en Internet está asociada a bots. Se confunden con los seres humanos y su maquiavélico papel es el de contaminar el ciberespacio con propaganda y desinformación destructiva.

¿Quién posee la verdad? La mentira y la censura prevalecen por encima de la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos.

Una y mil veces los gobiernos occidentales repiten que la seguridad del mundo está en peligro. El ciudadano al sentirse un ser indefenso aterrorizado exige protección. La inteligencia artificial está enormemente avanzada con cámaras de reconocimiento facial capaces de discriminar a cualquier individuo en medio de la multitud. Algo que ya se ha implementado con gran éxito en China.

El diccionario de la lengua española define la palabra alienación como pérdida o alteración de la razón o de los sentidos, la perdida de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo.

¿Cada cuánto estás consultando tu móvil a lo largo del día? Seguro mucho más de 5 horas diarias- ¿quizás casi 10 horas entre las edades de 25 y 54 años? Y encima los autómatas enchufados a sus iPod clavan el pescuezo en la tierra cuando se ven en peligro. Si en occidente la esperanza de vida de una persona (hombre y mujer) es de aproximadamente 80 años lo más seguro es que se pase casi la mitad de su existencia frente a las pantallas.

Conectarse y comunicarse es como respirar. Lo que conlleva un alto grado de adicción al que ni siquiera se presta importancia. Es un acto involuntario o una respuesta a un estímulo auditivo o visual.

Están creando una nueva vía muy eficaz para manipular nuestros pensamientos y acciones. El objetivo es aprovecharse de los puntos débiles de la mente detectadas por los sesgos cognitivos que nublan nuestro raciocinio y determinan muchos de nuestros actos.

La cantidad de información personal que han acumulado las multinacionales acerca de nosotros a partir de nuestra actividad on line la gestiona el Big Data. Allí queda grabada la huella digital para conocer nuestras preferencias y poder vender mejor sus productos.

Afirman los tecnócratas que la conectividad universal digital (paradigma de la libertad) es un derecho humano indispensable para democratizar la nueva sociedad del futuro. Pero más de un tercio de la humanidad no tiene conectividad y sin conectividad no hay desarrollo, educación ni oportunidades.

En Latinoamérica más de la mitad de la población no tiene conectividad y solo utilizando los satélites lograremos desde el espacio alcanzar el derecho universal al acceso digital.

Amazon actualmente desarrolla el proyecto Kuiper para enviar 3.200 satélites a la órbita terrestre baja especializados en transmitir Internet de alta velocidad en cualquier lugar del planeta. Este es la meta que deben cumplir en los próximos 5 años y así competir con Starlink de Elon Musk. Space X ya lanzó 2.300 satélites (fijos o geoestacionarios) y tiene programado alcanzar los 30.000 de aquí al 2030 para ofrecer cobertura mundial de conectividad Wi Fi. Ya llega el Wi Fi 7, cuatro veces más veloz y mucho más capaz. La sexta generación de tecnologías inalámbricas prevé miles de millones de dispositivos conectados.

El estado impondrá paulatinamente las nuevas reglas del juego para acelerar el control social. Igual que antes se marcaban los esclavos a fierro candente, ahora los terrícolas deberán llevar un número de identificación digital. El teléfono celular será el nuevo pasaporte y la tarjeta para hacer transacciones o movimientos bancarios.

De la noche a la mañana nos encontraremos que ya no habrá dólares ni euros ni yuanes sino monedas digitales. La economía de mercado está agotada y por lo tanto el neoliberalismo financiero especulativo debe mutar. Silicon Valley y la IA planean acabar con el dinero líquido y robotizar todo nuestro entorno desde las industrias hasta nuestros hogares.

Porque los algoritmos, la inteligencia artificial, la robótica, el Big Data y la tecnología 5G superan cualquier obstáculo y determinarán el curso de nuestra existencia. Las compañías necesitan que pasemos más tiempo en sus plataformas e inducir a las cobayas para que se queden enganchadas frente a las pantallas? ¿Quiénes son los que hoy controlan tu instinto de vida y el karma?

El algoritmo es un programa matemático capaz de memorizar el perfil de cada uno de nosotros y las búsquedas que realizamos en Internet. Y no es ciencia ficción que formateen nuestra manera de pensar, un lenguaje, una forma de ser, unos gustos, las tendencias de moda, los ídolos, iconos o prototipos.

¿Cuánto cuesta poner en marcha un ecosistema digital o un medioambiente digital? El consumo energético del ChatGPT es imposible de cuantificar. El excesivo uso de los combustibles fósiles es uno de los factores que más inciden en el cambio climático y por eso lo hacen inviable en el futuro. La energía que consume el sector de las tecnologías de la información asciende al 7% de la electricidad mundial. Si Internet fuera un país sería el sexto más contaminante del mundo. Cada minuto se envían 38 millones de mensajes de WhatsApp, se visualizan 266.000 horas de Netflix, 4,3 millones de vídeos de YouTube y se realizan 3.7 millones de búsquedas en Google, y TikTok con 1.562 millones de usuarios tuvo en 2023 733 millones de descargas e ingresos publicitarios por 13.2 millones de dólares.

La sobreexplotación de recursos naturales y los minerales estratégicos como el paladio, el cobalto, grafeno, silicio o estaño o el litio son esenciales para la fabricación de teléfonos, computadores, carros eléctricos, etc… Por ejemplo, en cinco años se multiplicará por 15 la producción de grafeno y silicio (materia prima de la revolución electrónica y la revolución energética). Todos estos minerales contienen contaminantes químicos que están atacando nuestro cerebro y que provocarán graves repercusiones a largo plazo en la salud mental y física de los consumidores o clientes. Las radiaciones electromagnéticas ionizantes y no ionizantes que emiten los teléfonos celulares absorbidas por el cuerpo humano son letales a largo plazo.

Las empresas Neuralink, Synchron, Paradromics, Neurotech se dedican a tiempo completo al desarrollo del transhumanismo que concebirá robots con apariencia humana, robots de automatización industrial, asistentes domésticos o esclavas sexuales. Además, los androides estarán dotados con sintetizadores de voz para recrear interacción social, elementos de inteligencia y visión artificial. Google, Neuralink de Elon Musk (interfaces de cerebro de computadora implantables que buscan alcanzar una simbiosis total con la inteligencia artificial) o Human Brian Project (proyecto médico-científico tecnológico patrocinado por la UE) tienen el propósito de reproducir en base de algoritmos todas las características del cerebro humano y minimizar sus falencias. Para lograrlo ya han conseguido mapear 90.000 millones de neuronas con superordenadores intensivos en memoria e interactivos que hagan frente a la avalancha de datos que habrá que procesar y almacenar.

Según la neurociencia el transhumanismo tiene como objetivo mejorar a los seres humanos, modificar o redefinirlo mediante implantes cerebrales (BCI) Gracias a la intervención remota de nuestro cerebro un sujeto será capaz de manejar con la mente aparatos electrónicos. Neuralink es el cenit de la locura cuya intención es el de implantar un chip en el cerebro para controlar, configurar tus pensamientos tus movimientos y tu vida, o sea, la total deshumanización. Un proyecto criminal de ingeniería social tecnocrática para reducirlo a un autómata. La neurociencia estudia el cerebro lógico, el conocimiento, el comportamiento, la ósmosis y reacción espontánea.

Es imprescindible aprender las funciones y los secretos del cerebro humano (el número total de cedulas incluyendo neuronas es mayor que el número de estrellas de la vía láctea) La prioridad de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos conductas y funciones corporales básicas.

Para el 2050 el 80% de la población mundial se concentrará en ciudades. Ya no habrán diferencias entre el mundo urbano y rural. Una ventaja añadida para la buena marcha de la “dictadura digital” de la que depende nuestra felicidad. Nos consta que en el 2023 el 65,5% de la población mundial tenía acceso a Internet. El cableado de estructura fibra óptica supera los 1.3 millones de kilómetros tanto terrestres como submarinos en todo el planeta. La cultura universal se transmitirá vía internet bajo las premisas del pensamiento único. Muchos gobiernos han apostado por la educación virtual con la falsa creencia que van a mejorar el rendimiento académico de las nuevas generaciones. ¿Tal vez la tecnología nos proporcionará el saber y el conocimiento de la mano de Google y Wikipedia?

La mente, la conciencia y el espíritu han sido abducidos con esa paranoia hipnótica de cerebros lobotomizados tan propia de una sociedad de masas enviciada por altas sobredosis de ciberheroína y de cibercocaína. El ciberimperialismo celebra su victoria pues sin disparar un solo tiro, ni movilizar ejércitos ni armadas o lanzar misiles o bombas atómicas ha invadido todo el globo terráqueo. Además, su “sagrada misión” la hace en nombre de la paz, la libertad y el progreso de la humanidad.

La sociedad del conocimiento OAS es vital para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo postmoderno globalizado. Un computador cuántico sin errores es la mejor arma para la gestión empresarial capitalista. Algunos científicos afirman que tiene conciencia y hasta alma, incluso sueñan y muy pronto podrán hablar y proyectar en pantallas sus propias emociones.

Hoy alcanzamos las más alta cima de la civilización hipermoderna pues pasamos de la época analógica a una revolución digital. El mundo gira muy deprisa y cada día que pasa surgen nuevos avances tecnológicos. Sin duda alguna antes de que termine esta década todas nuestras acciones concernientes a la vida diaria se harán a través del teléfono celular.

La paz mundial depende de nivel de alienación a que estén sometidas las “cobayas humanas”; porque entre mayor sea la dosis de “ciberheroína”, mayor será el sometimiento y la resignación. Lo ideal es forjar una sociedad amnésica, acrítica y apolítica con el fin de desmovilizar cualquier intento desestabilizador que pretenda oponerse a los designios del poder establecido.

El mayor factor de cohesión en cualquier comunidad es la lengua. Un lenguaje con un poder de persuasión capaz moldear la forma de pensar, de influir y automatizar la necesidad de pertenecer a un grupo a una tribu y sentirse importantes. La lengua tiene la capacidad de comunicarnos con lo más profundo de nuestro ser. Las palabras para la expresión de ideas son nuestros nexos con la realidad. La lengua dominante de la digitalización es el inglés y por eso su aprendizaje es prioritario en los sistemas educacionales a nivel universal. Nombrar las cosas es poseerlas. Por eso si alguien desea integrarse en el proceso globalizador tiene que obligatoriamente aprenderla. La cultura anglosajona está uniformizando a una velocidad de vértigo el lenguaje.

La ingeniería lingüística facilita la comunicación del ser humano con la máquina e incluso entre máquinas. Fundamental para la web semántica donde la representación del conocimiento se lleva a cabo con ontologías que pueden ser compartidas entre usuarios y computadoras para que traduzcan a las diferentes lenguas y culturas. Quien domine el lenguaje será capaz de infiltrarse en el inconsciente de los homo sapiens.

La digitalización engloba todos los ámbitos de la sociedad: la administración, la cultura, la educación, la ciencia, las finanzas, el turismo, el transporte, las infraestructuras, las relaciones sociales, etc… Internet pretende ordenar el mundo imponiendo el teletrabajo (máximo 4 días a la semana)No es difícil imaginar que la digitalización del mundo será prácticamente total y que entraremos en una era de dependencia absoluta del Internet y las redes sociales. No seremos más que un avatar, un nick name-. Los computadores cuánticos tomarán sus propias decisiones con mayor perfección que los defectuosos seres humanos. La dictadura tecnocrática traerá como consecuencia el ocaso de la naturaleza humana a manos de la megamáquina industrial.

La idea de cultura va a cambiar absolutamente por completo donde los protagonistas serán payasos de los reality shows, tuiteros, tiktoqueros, youtubers, instagramers, influencers, estrellas de la farándula o del gran hermano. Estamos criando una generación nihilista marcada por la egolatría, el narcisismo y el hedonismo que son el vector preponderante de las relaciones interpersonales.

La pérdida de capacidades cognitivas nos están idiotizando. ¿Cuál es el grado de concentración de una persona? Se ha comprobado que escuchar un tema musical no pasa de 1,5 minutos y las oraciones que leemos casi no tienen subordinadas, la atención que se le presta a una noticia es de apenas 3 segundos. Es imposible desconectar del mundo exterior; cerrar los ojos y sentir lo que pasa en el cuerpo. Se está atrofiando el lóbulo frontal responsable de habilidades de concentración o meditación. Los dispositivos tecnológicos son distractores que nos impiden leer o escribir. Somos receptores y no emisores. Hemos elegido desconectarnos de la realidad pues prácticamente todas las relaciones sociales están estructuradas por artilugios cibernéticos. El panorama es desolador si observamos como por las calles de cualquier ciudad miles de autómatas digitales vagan como zombies enchufados a sus audífonos Bluetooth.

Para el neuromarketing las emociones son un tesoro muy deseado y atraen los intereses de grandes compañías o gobiernos. Decodificadas nuestras emociones se pueden engatusar a las masas que son muy propensas a la naturaleza adictiva de la tecnología. En este campo los antropólogos se dedican a estudiar la estructuración social: los rasgos étnicos, hábitos, costumbres, lenguajes, ritos, símbolos, creencias o mitos que es un conocimiento vital para incidir en el comportamiento de los individuos.

Hay que analizar detenidamente el funcionamiento del cerebro de los mamíferos del orden de los primates para saber cuáles son sus flancos más débiles e influir en sus gustos y preferencias. Algo muy fácil de realizar porque están completamente enganchados a la heroína digital.

Las empresas y multinacionales del Silicón Valley tienen un gran aliado en las plataformas de entretenimiento o de streaming. Netflix cuenta con 221 millones de clientes potenciales, pero en el mundo hay 850 millones de suscriptores a las distintas plataformas de streaming. Con ese bombardeo continuo de datos nos llega tanta información que nos provoca un cortocircuito cerebral. El cerebro humano no está diseñado para hacer más de una tarea al mismo tiempo. No existe la multitarea. Nos encontramos inmersos en una transición de la economía física capitalista; capital, tierra y trabajo, a una economía digital. Las empresas privadas están desarrollando las infraestructuras hardware y software y redes 5G, 6G o 7G para la transmisión de datos, el Internet de todas las cosas conectado a los celulares capaces de darle órdenes a un robot. Se integrarán todos los objetos, sujetos y animales, seremos un código de barras en un sistema donde los billetes desaparecerán para dar paso a las criptomonedas que es una derivación de la inteligencia artificial y la lógica matemática.  El ChatGPT de inteligencia artificial impregnará todas las áreas de nuestra vida y responderá a cualquier orden que le demos. Incluso ya está preparado para mantener conversaciones fluidas con cualquier persona. Sus algoritmos deberían ser capaces de contestar las preguntas que se le planteen por complicadas que sean. Es imposible competir con la Inteligencia artificial porque es generativa y recopila información a granel, o sea, millones y millones de datos que ningún cerebro humano puede almacenar y procesar. Según Elon Musk«La capacidad de los modelos de inteligencia artificial superará a la inteligencia humana a finales de 2025″Las realidades sólidas del pasado se han desvanecido y ahora la historia del mundo es líquida; más provisional, más flexible y siempre lista a cambiar.

Los datos son las nuevas materias primas que están ahí para extraerse, o sea, el “nuevo petróleo” transformado en mercancía que se puede vender. Estos datos acaban volviendo a nosotros en forma de anuncios personalizados. Los dueños de los metadatos son culpables de la perversa intromisión y manipulación en el pensamiento humano.

El Big Tech es un sistema de vigilancia masiva y la totalidad de los textos, las conversaciones, films o fotografías quedarán grabados a perpetuidad en el data center de la National Security Center de Utah. El proyecto Prisma es un programa clandestino de vigilancia electrónica operado por la NSA de los EE.UU para la recogida de comunicaciones procedentes de al menos nueve grandes compañías norteamericanas de Internet. Microsoft y Silicon Valley tienen lazos muy estrechos con el aparato político militar y el complejo industrial norteamericanoque hace parte de la agenda transhumanista que es una herramienta indispensable para imponer el poder global.

La civilización postmoderna se caracteriza por su insignificancia espiritual y la indigencia intelectual. No tendremos más remedio que compartir nuestras vidas con androides. Seremos un holograma que proyecta un objeto tridimensional mediante rayos laser donde hasta los muertos podrán resucitar.

En Occidente se cumple al pie de la letra el mito griego de Prometeo, aquel titán protector de la civilización humana que le roba el fuego a los dioses para entregárselo a los seres humanos. Lo cierto es que la ciencia y la tecnología se han convertido en un dios capaz de dominar y transformar la tierra. Pero aquí no acaban los retos porque siempre hay un paso adelante, jamás habrá un paso atrás o hacía la deconstrucción porque la obsesión es crear una nueva raza de seres humanos ligada al transhumanismo. Como si se tratara del elixir de la eterna juventud nos proponemos prolongar su vida más allá de los 120 años. La muerte es un problema técnico y está al alcance de la tecnología que las células dejen de envejecer. Mediante implantes cerebrales se insertará un chip de la superinteligencia (los BCI electrodos en el tejido encefálico para realizar las interacciones entre el ser humano y las máquinas) en busca de un ser pluscuamperfecto que con el uso de las nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la nanotecnología, la inteligencia artificial o el Internet of Things elimine todo aquellos rasgos que nos hacen frágiles. ¿Y por qué no obtener neuronas de laboratorio a partir de células madre?

El libro el Shock del Futuro de Alvin Toffler, publicado en los años setenta, es muy esclarecedor pues en algunos pasajes nos anuncia: “estamos viviendo una revolución tan fundamental que hemos de retroceder muchos siglos para encontrar algo parecido. Posiblemente, el único cambio comparable es el que se produjo entre el paleolítico y el neolítico. Nosotros en el siglo XX, estamos terminando una era de la humanidad que empezó hace cinco mil años”

Como reza el manifiesto del matemático y filósofo norteamericano Theodore Kaczynsky, y “mártir de la resistencia antisistema” mejor conocido como “Unabomber”: es necesario un parón y regreso a la naturaleza y al primitivismo. Su crítica es la antítesis de la revolución tecnológica y el crecimiento económico. “Unabomber” hace un llamado a desintoxicar a la humanidad, porque el progreso actual de la era digital solo nos conduce a la autodestrucción. El ideal postmoderno es la lógica del individualismo. A tal punto llegó su radicalización que se trasformó en un peligroso “terrorista antisistema” que enviaba cartas bomba a diferentes universidades, aerolíneas y organismos gubernamentales y que causaron varios muertos.

¿Qué le pasará al mundo de aquí a 100 años? Profetizar o predecir el futuro no es muy difícil si nos atenemos a las actuales circunstancias del impresionante hiperdesarrollo de la informática y la cibernética. La cultura digital prácticamente dominará todas las relaciones sociales causando un cambio antropológico nunca antes visto en todos los ámbitos de nuestra existencia. Algo que sucedió igualmente en el siglo XIX con la máquina de vapor y la mecanización del campo y de la industria. La nanotecnología y su universo microscópico de materias en tamaños increíblemente pequeños aplicada microprocesadores como nanotubos de carbono están cerca de sustituir el silicio como material para manufacturar microchips y dispositivos más pequeños veloces y eficientes. El desarrollo del grafeno para la fabricación de pantallas táctiles flexibles que consumen menos energía y son más rápidos abre la puerta a una nueva revolución industrial con un mercado global en auge cuyo valor superará el próximo lustro los 125.000 millones de dólares. Reafirmando las teorías marxistas los estratos más bajos de la sociedad serán explotados para dinamizar la economía y la productividad. La lucha de clases y los conflictos sociales se agudizarán. Habrá que redefinir al ser humano pues la inteligencia artificial, robótica, la industria 4.0 (cuarta revolución industrial) van a sustituir muchas profesiones destruyendo empleos. En todo caso la mano de obra es prescindible porque cada vez el trabajo en el mundo físico será realizado por máquinas que son más productivas. Los tecnócratas utópicos prevén que en el año 2045 se producirá la fusión del ser humano (subyugado su mente y espíritu) a la máquina que es la que realmente tomará las decisiones.

«La historia es la historia de las innovaciones tecnológicas»

Comparte este contenido:

Entrevista a Amaia Pérez Orozco, doctora en economía «El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo»

Por Gessamí Forner

La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.

Hace tiempo que Amaia Pérez Orozco vive en Bilbao, donde milita en el movimiento feminista de Euskal Herria, participa en la cooperativa XXK y, a veces, es ponente en actos a los que se la convoca para escucharla hablar sobre su especialidad: la economía desde una mirada feminista. Tan tímida como académica, acelera las palabras cuando expone su discurso. Este mes arrancó aplausos en las jornadas organizadas por el sindicato mayoritario en Euskal Herria, ELA, para realizar una lectura crítica de los PERTE, los instrumentos del Estado español que vehiculan las ayudas a fondo perdido de la Unión Europea, los Next Generation, creados en la pandemia sanitaria. Para Pérez Orozco, en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y los flancos de lucha anticapitalista han de ser amplios —desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad—.

Me parece significativo que ELA invite a activistas anticapitalistas, ecologistas y feministas de OmalSustrai, Laura Aznal y tú para formar a su cuadros. ¿Qué papel juega el sindicalismo en la disputa al capital?

Al capital necesitamos atacarlo desde dentro y desde fuera. En el mundo del trabajo asalariado, donde para el capital somos mano de obra esclava y alienada, el sindicalismo es clave. Pero no debe caer en sus lógicas: no tenemos que conformarnos con seguir siendo mano de obra esclava ni debemos asumir que, para poder vivir, el capital tiene que sobrevivir.

Estamos viendo en Euskal Herria que, desde la huelga general feminista del 30 de noviembre, los sujetos tradicionales en la interlocución trabajo/capital están cambiando o deberían cambiar: del sindicalismo al movimiento feminista y de la patronal al Gobierno vasco. Además de resignificar la huelga, ¿se debe resignificar la negociación? ¿E introducir la vida?

Diría que estos cambios están en marcha desde antes del 30 de noviembre. El problema que subyace en esta cuestión es haber asumido que los agentes del diálogo social son los sindicatos, la patronal y el Gobierno. Ahí hay que hacer muchas rupturas. Una es salirse del marco del diálogo social, como hace ELA. La otra es no reconocer a la patronal como sujeto de diálogo, sino como sujeto de conflicto. No se trata de llegar a acuerdos, sino de arrancarlos. Los sindicatos que se quedan en un papel subordinado de mano de obra deben romper esa lógica y, por otro lado, hay que asumir que el conflicto con el capitalismo lo tenemos que dar desde todos los ámbitos vitales.

No debemos asumir que, para poder vivir el capitalismo tiene que sobrevivir

¿Cuáles?

Desde una mirada feminista, el combate anticapitalista prioritario está en el mundo del “más acá del mercado”. En los espacios socioeconómicos que están más cercanos a nuestro día a día, en los que somos vida entera, y no mano de obra. En lo que hemos llamado las esferas invisibilizadas del espacio socioeconómico, en los “afuera” de los mercados. Esos deben ser lugares prioritarios porque es donde se esconde, con más virulencia, el conflicto capital/vida. Como feminista, los hogares y la comunidad son el lugar fundamental para una lucha anticapitalista.

Y en el terreno del capital, ¿cómo debe darse esa lucha?

Donde somos mano de obra es necesario cambiar los contenidos de lucha. En vez de limitarnos a reivindicar mejoras de más empleo o mejor pagado —que, por supuesto, todo empleo debe ser remunerado con un salario digno—, necesitamos reivindicar otros empleos y otras condiciones. Luchar que somos vida, y no mano de obra. Personas, y no fuerza de trabajo. Y luego luchar, sobre todo, por la reconstrucción de un tejido socioeconómico contrario a la acumulación del capital, en el que el ánimo de lucro no sea el eje vertebrador. Desprivatizar la vida, al fin y al cabo.

Sin embargo, en este punto vamos al revés. Durante tu intervención, hablaste de los PERTE del Gobierno para gestionar los fondos Next Generation: “No hay planeta ni trabajo humano en los PERTE, sino una doble negación del ecosistema y una idea de reducción de emisión de gases de efecto invernadero con ingeniería contable”. ¿La fantasía capitalista es esto?

Como dijimos en las jornadas, los PERTE no son tan relevantes por los recursos que movilizan, sino porque son elocuentes del modelo que imponen: la doble negación del territorio-tierra y del territorio-cuerpo, como lo llamarían las compañeras de Abya Yala. Todo proceso socioeconómico tiene una base ecosistémica detrás. Es decir, se sostiene por un planeta del cual extrae recursos y energía, y al cual le envía residuos. Los PERTE se sostienen con la negación del planeta y la negación del colapso ecológico. Reduce el cambio climático a una reducción de emisiones y abre el espacio para un juego de ingeniería contable —cómo mides las emisiones y qué parte te llevas fuera—, que te permite creer el cuento de que estás poniendo en marcha procesos de acumulación del capital sin destrucción del planeta. Simplemente porque construyes un mecanismo para no ver la destrucción.

¿Y el cuerpo?

Por otro lado, encontramos la negación del cuerpo, que es el territorio sobre el que se sostienen los procesos socioeconómicos. Lo vemos claramente cuando en el PERTE de salud hablan de mejorarla mediante investigación genómica, en vez de contratando a más personal sanitario. O planteando que un hogar digitalizado cuidará mejor de la gente mayor. Los PERTE ponen el énfasis en la innovación tecnológica y digital para cubrir necesidades básicas que requieren interrelación humana. Los trabajos desaparecen. Todo se convierte en innovaciones tecnológicas y digitales para mejorar procesos socioecónomicos para conseguir supuestamente una economía más verde, más limpia y en la que todo el mundo vamos a vivir mejor. Sin hablar ni de la tierra que está detrás ni de las personas que sostienen esos procesos. Y sin hablar tampoco del desigual reparto de trabajos.

Necesitamos construir conflictos en todos los espacios que habitamos, no únicamente en las instituciones

En el PERTE de cuidados mencionaste que ni siquiera se habla de desigualdades ni de personas racializadas.

En ningún PERTE se mencionan las desigualdades y ello llega a ser tan sangrante que en el de cuidados no se menciona siquiera las desigualdades de género que hoy sostienen la organización injusta de los cuidados ni las desigualdades por racialización y clase.

El de agricultura no menciona ni tierra ni personas jornaleras.

Como decía Mirene Berigistain, que analizó ese PERTE, hay agricultura digitalizada pero no hay ni personas agricultoras ni tierras cultivadas. Todo en la tierra es sustituible por tecnología, también el trabajo humano.

 “Ya no necesitan ni retórica”. ¿Qué somos? ¿La burocracia es el método más eficiente para arrasar con cualquier rastro de vida?

No sé si diría la burocracia. Muchas veces hemos denunciado el lavado verde o morado. En la configuración inicial de los PERTE se preveía la firma de una declaración responsable de que no ibas a hacer un daño significativo al medio ambiente con la puesta en marcha de un determinado proyecto. Esto era tener en cuenta el medio ambiente de una manera totalmente débil, por eso hablamos de lavado de cara. Pero llegó la guerra de Ucrania y la situación se puso peor y, de cara a no poder esperar generar energías renovables, ya ni siquiera tienes que firmar una declaración de responsabilidad. Las prioridades socioeconómicas han cambiado y se ha vuelto a apostar por el uso de la energía fósil. Algo similar nos ha sucedido con el lavado morado. A veces hemos denunciado que hasta el PP nos roba conceptos de igualdad entre hombres y mujeres, y lo denunciamos como un robo retórico, como un lavado morado para poner en marcha políticas que reconstruyen o profundizan la desigualdad. Pero ¿qué significa cuando ya ni usan la retórica? ¿Te facilita el terreno para denunciarlo? ¿O significa que se ven tan fuertes que ni nos reconocen como antagonistas de lucha? Dudábamos de cómo interpretar el vaciamiento de conceptos y planteamientos políticos y ahora parece que ya ni siquiera es preciso aparentar “buenas intenciones”. De alguna manera, es una mala noticia porque ya ni engañan, pero también es buena porque es más fácil articularse para desmontar esas políticas. ¿O es que la cosa ya se ha puesto tan fea que ni te validan como sujeto de conflicto?

Los PERTE ponen el énfasis en la innovación tecnológica y digital para cubrir necesidades básicas que requieren interrelación humana

Es lo que acaba de pasar con la presentación del PNV y PSE del Pacto Vasco de Cuidados, que decían que nos les entendíamos, que defienden unos cuidados público-comunitarios. 

Ese es un ejemplo clarísimo de robo del planteamiento para lavado morado. El tema en este caso es ¿qué se está entendiendo por público-comunitario? Porque cuando se habla de público-comunitario desde los feminismos se habla, en primer lugar, de que lo público debe asumir una responsabilidad muy fuerte, lo público no puede estar privatizado y las empresas con ánimo de lucro no pueden jugar un papel en la garantía de derechos sociales. Además, desde los feminismos se entiende que hay que reconstruir todo el tejido socioeconómico en clave más sociocomunitaria, donde la vida importe, donde podamos construir otras relaciones y donde nos hagamos corresponsables de la vida colectiva. Pero esa reconstrucción nunca es para que lo público se desentienda de su responsabilidad.

En segundo lugar, hablamos de que lo público y lo comunitario deben desplazar a lo privado con ánimo de lucro. En ningún caso podemos entender las empresas privadas como parte de lo comunitario. El gran elefante en la habitación con el Gobierno vasco es ese: el papel de las empresas privadas. Y ojo, que aquí otra confusión son las cooperativas. A las entidades que forman parte de la economía solidaria social transformadora podríamos incluirlas en nuestra idea de comunitario. Pero aquellas que lo único que tienen de social es la figura jurídica, pero no el funcionamiento real, formarían parte de ese ámbito privado que queremos dejar fuera de lo público.

En tercer lugar, cuando hablamos desde el feminismo sobre la disputa de lo comunitario no lo entendemos como grandes ONG asistencialistas. Un tercer sector asistencialista que, en el fondo, funciona como una empresa más con ánimo de lucro. Hablamos de un comunitario que de verdad construya tejido cotidiano de relaciones de solidaridad, simetría, reciprocidad, de protección de la vida. Ese comunitarismo existe en las periferias, pero no en las empresas y ni en el tercer sector asistencialista.

¿Los PERTE son una nueva rearticulación del capitalismo?

Muestran la nueva forma que está cogiendo el capitalismo en clave verde-digital. Para los PERTE, la economía no es el tejido que sostiene la vida, sino que son cadenas de acumulación monetaria. En ese sentido, los PERTE reconstruyen el capitalismo que ya teníamos en una nueva versión siglo XXI, que es más consciente de la base material reducida sobre la que se asienta, que necesita idear modos para enfrentar el decrecimiento metabólico obligado, tanto reducir la dependencia de las energías fósiles como reducir los recursos que vienen del exterior —“si va a haber menos, me los quedo yo”—. Y digital en el sentido de que pretenden poner en marcha una onda larga de acumulación a través de la digitalización de los procesos y, cada vez, en clave más militarizada. Y para ese capitalismo, el capital necesita para los estados y lo público un rol diferente al que ha jugado en las últimas décadas: un rol claramente más presente para la asunción de los riesgos y costes de los megaproyectos, en los que las empresas quieren beneficios y quieren quedárselo ellas. Para ello necesitan un papel más activo de los Estados; que asuman los costes y el poder corporativo concentrado se quede los beneficios, mientras lo público se encarga también de sostener condiciones de vida mínimas en un contexto de un fuerte precarización de la vida.

Los PERTE asientan esa idea de lo público-privado, en vez de lo público contra lo privado. Ante la idea neoliberal de menos estado, siempre hemos dicho que los estados están presentes, aunque sea por dejación, están garantizando que no haya protesta social y aprobando nuevas legislaciones para que el mercado se regule a su propio favor. Nunca ha habido libre mercado, sino mercados ultra autorregulados: con fuertes legislaciones al servicio de las empresas. Hoy eso quizá está cambiando y el rol delo público se vuelve más visible. Pero no podemos confundirlo con un estado al servicio de la gente.

El PSOE ha elegido muy bien al ministro de Industria, un entusiasta de la colaboración público-privada. Cuando todas estas políticas las ejecuta un partido que de nombre tiene socialista, ¿qué nos queda?

Es un problema poner toda la carga en los partidos que ocupan las instituciones. Obviamente, tienen una responsabilidad enorme, pero también es cierto que tienen las manos relativamente atadas en función del empuje que haya detrás. Así que nos quedan muchas cosas. Sobre todo, construir conflictos en todos los espacios que habitamos, no únicamente en las instituciones, para que quienes ocupan las instituciones se vean en la obligación de tener posiciones más confrontativas con las empresas y el heteropatriarcado. Para ello debemos construir tejido comunitario. También necesitamos construir otros modos cotidianos de vida. No hay que hacer dejación de nuestra responsabilidad. No puedes pedir solo cambiar la PAC, debes cambiar en la medida que puedas tu modo alimentario. No puedes pedir más protección a la violencia machista, sino pelear la violencia cotidianamente.

Entrelazar luchas choca con la izquierda machirula que tiene súper claro el eje que debe vertebrar todas las luchas, y se impone arrasando otras prioridades políticas

En 1998 leí Ecofeminismo, teoría, crítica y perspectivas. Viniendo de espacios mixtos que oscilaban entre lo libertario y el soberanismo, consideré que nos faltaba más feminismo, más tierra y más vida. Han pasado 26 años desde entonces y me sigo preguntando si algún día el ecofeminismo se pondrá de moda y si los hombres de izquierdas lo asumirán.

Simplificando mucho, la defensa de la vida humana que hace el feminismo y la defensa de la vida del planeta que plantea el ecologismo tienen que ir de la mano. Ahí se encuentran con otras tradiciones políticas, como el marxismo, que también lucha por el valor de la vida de la clase trabajadora. Lo que el ecofeminismo tiene para mí de interesante es que combina diversas miradas críticas. La clave está en si somos capaces de entrelazar distintas luchas políticas en la comprensión de que nos enfrentamos a un sistema muy complejo sobre el que nadie tenemos la verdad absoluta de cómo funciona ni, mucho menos, cuál es la solución para cambiarlo. Ello choca cuando, desde determinadas posiciones, como la izquierda machirula, por decirlo de alguna manera, se tiene súper claro el eje que debe vertebrar todas las luchas y se impone arrasando otras prioridades políticas. ¿Cómo logramos entrelazar los distintos ejes que para quien son prioritarios, o más atacables, sin pretender que haya un único eje supremo ? Si estamos en distintos lugares, significa que atacamos desde diferentes sitios, en función de las desigualdades que nos atraviesan. Entrelazarnos desde la asunción de responsabilidades, no desde el buenismo hueco, es muy potente. Pero el entrelazamiento también genera incomodidades. La minusvaloraciación de la lucha antirracista permite que no te cuestiones tu blanquitud. La minusvaloración de la lucha feminista, que dejes sin tocar tus privilegios masculinos. El desprecio a la lucha obrera pone de relieve tu papel burgués. Generar alianzas abordando las desigualdades que nos atraviesan es el único camino, pero no es fácil ni automático.

Gessamí Forner. @GessamiForner

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/ecofeminismo/entrevista-amaia-perez-orozco-sindicalismo-es-clave-atacar-dentro-al-capitalismo

Comparte este contenido:

Para transformar el mundo está el Colegio Paulo Freire

Si usted pasa por la calle La Marina 1220, comuna de San Miguel, Santiago, se topará con una casa de dos pisos que tiene un gran pendón que dice ‘Colegio Paulo Freire: Educación para Repensar y Transformar’. No cobran matrícula ni colegiatura, salvo una resma de papel para imprimir materiales educativos.

El profesor Marcos Moreno Pacheco explica que «nuestro establecimiento tiene 174 jóvenes y adultos en la actualidad, más de 600 egresados, y cuenta con tres niveles porque hacemos 2 años en uno: la jornada de mañana para séptimo y octavo básico, primero y segundo, tercero y cuarto medio, de las 9.00 a las 13.30 horas; la jornada tarde de las 14.00 a las 18.40 horas para primero y segundo medio, y tercero y cuarto medio; y la jornada vespertina de 18.50 en adelante para los cursos de primero y segundo, y tercero y cuarto medio», y agrega que «territorialmente los estudiantes provienen principalmente de Santiago centro, San Miguel y La Cisterna, El Bosque y San Bernardo, San Joaquín y Pedro Aguirre Cerda. Pero también llegan de Cerro Navia, Puente Alto, La Florida, entre otras».

– ¿Cuál es la orientación general del colegio y cómo se expresa en los contenidos curriculares y las relaciones sociales al interior del establecimiento?

«Creemos en las transformaciones personales y sociales. Nuestro empeño está puesto en que los estudiantes sean lo más autónomos posible, tanto en el colegio como en su vida fuera de él. Nuestra perspectiva tiene que ver con una educación crítica al sistema preponderante, para que quienes se forman con nosotros cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar el mundo. Por eso las relaciones de horizontalidad priman en toda la comunidad escolar, pese a que las experiencias educativas previas de nuestros estudiantes traen consigo la idea de que los docentes son seres intocables. Entonces, nos tratamos con nuestros nombres. Por ejemplo, a mí me llaman Jeremy que corresponde a mi segundo nombre. La cuestión es facilitar la cercanía, amabilidad y cariño entre todos y todas. Los estudiantes neurodivergentes y de la comunidad LGTBIQ+ tienen su espacio. Somos educadores sin tarima. En las salas las sillas no están una detrás de otra, sino que forman círculos. Y curricularmente, impartimos las asignaturas formales de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Historia e Inglés. Más dos ramos instrumentales que van en la línea del autoconocimiento, el autocuidado, las miradas críticas al sistema. Y además, una vez al día, trabajamos en lo que hemos denominado ‘Aprendizaje Basado en Proyectos’ (ABP).»

– ¿Y en qué consisten los ABP?

«En ese ámbito las y los estudiantes deciden qué quieren aprender y de qué modo, proponiendo un proyecto a realizar conforme a un tiempo determinado. Por ejemplo, la producción de una revista de poesía, un huerto comunitario, instrumentos deportivos; publicaciones sobre astronomía, sesiones de peluquería, experimentos químicos y físicos, salidas a terrenos cercanos a Santiago, construcciones de radieres, etc. Lo ideal es que los estudiantes trabajen en equipo para incentivar las labores colaborativas. En los últimos años hemos tendenciado los proyectos hacia la solución de problemas. Los docentes sólo les brindamos las pautas iniciales para establecer sus proyectos libremente elegidos. Sobre los ABP, los iniciamos de manera piloto en el 2017, y ahora el Ministerio de Educación ha impulsado estas metodologías de manera oficial en el país, lo que quiere decir que fuimos pioneros en la implementación de los ABP, a pesar de no contar con los presupuestos adecuados del Estado, grave dificultad que debemos resolver mediante la autogestión de la comunidad.»

– ¿Por qué el colegio se llama Paulo Freire?

«Freire fue un educador que en la década de los 60 del siglo XX comenzó a cobrar relevancia internacional por el empleo que hizo de metodologías especiales de lecto-escritura con campesinos en Brasil. Sus ideas están inspiradas en la liberación del proletariado a través del conocimiento. Así, entre mediados y fines de los 60, Paulo Freire trabajó con los campesinos del país. Llegó hasta África con sus propuestas emancipadoras».

Por su parte, el educador del colegio, Jorge Reyes, complementó que en el Chile de los 70 y 80, «se ponen en práctica los saberes de Freire en las poblaciones en resistencia contra la dictadura militar, se levantan los preuniversitarios populares, las colonias urbanas. De allí emerge una corriente de educadores con la convicción de que bajo estos métodos es posible facilitar la toma de conciencia de las y los sujetos, con el propósito de liberarse de la opresión, más allá de solamente aprender a leer y escribir».

– Jorge, ¿cómo se inició la idea de imaginar un colegio como el que están construyendo?

«La iniciativa surgió del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) de la comuna de Peñalolén en Santiago, que en su desarrollo por la vivienda, comenzó a levantar nuevas estructuras, como las comunicaciones y la educación. Entonces, el grupo de profesionales de apoyo al MPL se planteó que hasta ese momento estaban preparando a la gente para rendir sus exámenes libres de escolaridad gratuitamente, y que ya era hora de crear un colegio propio. En consecuencia, se empezó a efectuar un conjunto de trámites para conseguir los recursos y materializar el colegio, bajo la figura de la subvención estatal para la regularización de estudios de jóvenes y adultos, y en medio del gran movimiento estudiantil del 2011. El 2012 se consiguieron los medios y el 2013 arrancó el funcionamiento del colegio».

– ¿Quiénes componen la cooperativa de trabajo del colegio y cómo operan internamente?

«Hemos funcionado de acuerdo al modelo cooperativo, pese a no serlo formalmente. De hecho, debimos acudir a herramientas jurídicas para funcionar, porque en Chile no es nada fácil que una cooperativa administre un colegio. Nos convertirnos en Fundación. Sin embargo, la distribución de tareas es de las 21 personas que participan en la entidad de trabajadores y trabajadoras de la educación. Los mismos 21 que nos reunimos todos los viernes en la mañana como asamblea general, lugar donde se toman las decisiones estratégicas democráticamente. Ahora bien, en lo cotidiano se desenvuelven diversos equipos con tareas específicas: administración (aspectos económicos y logísticos), la Unidad Transformación Pedagógica (UTP), Secretaría (tramitaciones); el Centro de Reflexión e Investigación (CRIN); Psicosocial; Apoyo Estudiantil; Aseo y el Kiosco. La mayoría de las 21 personas que hacemos el colegio llevamos a cabo dos funciones.»

Los trabajadores de la educación informan que el establecimiento se desenvuelve de lunes a jueves con estudiantes y el viernes se destina a las labores arriba señaladas. Asimismo, planificaron talleres abiertos a la comunidad los viernes por la tarde, desde el mes de abril, para desarrollar áreas ligadas a artes y oficios.

Los integrantes del colegio indicaron que la educación de adultos en Chile carece de una línea presupuestaria del Estado comparable a la educación convencional, o sea, su subvención es más baja. Por ejemplo, el curso de alfabetización para las personas adultas que no saben leer ni escribir es el que recibe los menores recursos de la cartera del ramo.

«Pero nosotros no preparamos a los estudiantes para los exámenes libres ni para la PSU u otras pruebas estandarizadas. Nuestro enfoque está concentrado en los procesos educativos. Eso es lo que evaluamos», aclara Jorge.

En el caso del Paulo Freire, la mayoría de la subvención estatal se gasta en sueldos, lo cual redunda en que para realizar los proyectos adicionales los miembros del establecimiento están obligados a buscar recursos por otras vías.

– ¿Y les alcanza para llegar a fin de mes con los ingresos que perciben de la subvención?

«No conozco a ningún trabajador o trabajadora de la educación del Paulo Freire que termine cómodamente el mes. No sólo porque los sueldos no son muy altos (montos que por hora trabajada son iguales para todos, indistintamente de la función que cumplamos), sino que sobre todo porque el costo de la vida es muy caro. De los 21 integrantes del colegio, un tercio debe tener un trabajo extra para sobrevivir con cierto decoro. Pero, por lejos, merece la pena desempeñarse y realizarse laboralmente en el Paulo Freire», termina Marcos Jeremy.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:
Page 2 of 427
1 2 3 4 427