Page 343 of 427
1 341 342 343 344 345 427

“A Chile le hace falta escuchar a sus profesores”

América del Sur/Chile/29 de noviembre de 2016/Fuente: elciudadano.cl

El recién electo líder del Magisterio sostiene que es fundamental reposicionar el rol de los profesores en el debate en materia de Educación, y sostiene que «nosotros tenemos que politizarnos para tener fuerte incidencia en el debate de la educación, que es un debate político».

Con un categórico 66% de los votos la lista “Disidentes Unidos” terminó imponiéndose en las elecciones del Colegio de Profesores por sobre la lista “oficialista” encabezada por Jaime Gajardo (PC), quién por 10 años presidió el Magisterio y que en el último período acumuló el descontento del profesorado por su permanente alineamiento con las políticas del gobierno de la Nueva Mayoría.

Mario Aguilar, docente hace 30 años, militante del Partido Humanista y actual Prosecretario del Colegio de Profesores, asumirá a partir de enero la presidencia del gremio con el objetivo de reposicionar a los profesores en el debate educativo, ya que considera que hoy “hoy hablan de educación mucha gente, mucho economista o ingenieros”.

En conversación con El Ciudadano, Aguilar remarca que su buscará distanciarse del estilo partidista que Gajardo impuso durante su período y que determinó haber “descuidado temas tan importantes como el pedagógico y como gremio estamos llamados a ser la principal voz en el país y no lo hemos sido”. Y recalca que “la prioridad será mantener nuestra autonomía como gremio”.

¿La victoria de la lista que encabezas es contundente ¿Cuál crees es el motivo de esta votación?

Creo que lo contundente de la votación tiene una anhelo muy fuerte, muy intenso de cambio en el estilo de hacer gremio, de cambio en el reclamar mucha más participación, que se les respete, que se les considere y eso nuestra lista lo sintonizó muy bien. Y este sentir del profesorado tiene mucha relación con el sentir de fuerte molestia de la ciudadanía con la clase política se traslada a la molestia con la dirigencia oficialista y, creemos que nuestro acierto fue expresar eso en nuestro mensaje que explica el rechazo tan contundente. Estamos sintonizados con el profesor de base. 

¿Cuales son los elementos programáticos que los diferencian del oficialismo en el Colegio de Profesores? 

El principal elemento programático es que nosotros tenemos una visión mucho más crítica de lo que es la Reforma Educacional, que creemos que no se ha cumplido la promesa de sacar a la educación chilena del paradigma de mercado, por lo que creemos que Chile tiene una Reforma Educacional pendiente. También creemos que el gremio debe tener un papel protagónico en el tema pedagógico, ya que hoy hablan de educación mucha gente, mucho economista o ingenieros están dando cátedra de lo que se debe hacer en esta materia y nosotros creemos que no corresponde. Chile necesita escuchar mucho más a sus profesores y menos a sus economistas en lo que es educación; eso será un eje de la gestión y para ello vamos a crear un centro de estudios pedagógicos al interior del gremio, vamos a crear una editorial del Magisterio que nos va a permitir producir y tener presencia más sólida y fundada en temas pedagógicos.

¿El Gremio se dejó estar en esta materia? 

Si, el gremio en los últimos años dejó de tener presencia en materia pedagógicas.

¿Y por qué?

Porque se priorizó un trabajo más vinculado a lo político partidista y nosotros creemos que si bien debe ser polítizado, en cuanto participa de las leyes o interlocuta con la clase política cuando hay que defender nuestros derechos pero creemos que debe “despartidizarse”, que no puede ser una suerte de correa de transmisión de los partidos políticos. Por tener esa prioridad se han descuidado temas tan importantes como el pedagógico y como gremio estamos llamados a ser la principal voz en el país y no lo hemos sido.

Eso no significa despolitizarse

Claro y hacemos la diferencia entre “despolitizar” y “despartidizar”. Es más, nosotros tenemos que politizarnos para tener fuerte incidencia en el debate de la educación, que es un debate político. Cuando los parlamentarios votan la carrera docente es un acto político, y si vamos a manifestar nuestra opinión contraria a la carrera docente es un acto político. Pero lo que no puede ocurrir – y que vamos a desterrar – es que los partidos tengan injerencia en las decisiones que tome el gremio.

Con la actual dirigencia se habló mucho de un pie en la calle y un pie en la institucionalidad ¿Cómo llevas esa “chapa”? 

Creo que es una frase que tiene poco sentido pues nosotros tendremos los pies donde deban estar. Cuando los pies nuestros deban estar en la calle, ahí estarán. Cuando deban estar en una oficina ministerial, ahí estarán.

Pero esa figura (de los pies) habla de las concesiones que durante este período se han llevado a cabo

Esto es lo que el profesorado cuestionó. Por eso hubo la rebelión de las bases del 2014, por eso hubo paro docente de 57 días en 2015 por una carrera docente que el oficialismo apoyaba y que el profesorado rechazaba. Eso ocurrió y nosotros lo vamos a corregir en el próximo período.

¿Cuales son las primeras tareas a las que se van a abocar?

Carrera Docente, Deuda Histórica, Desmunicipalización, la vinculación más profunda con el Movimiento Social, vincularnos con la lucha por un nuevo sistema de pensiones. El tema pedagógico lo comenzaremos a trabajar desde ya con mucha fuera, haremos un Congreso Estatutario para modificar los estatutos del gremio; tenemos muchas tareas por delante.

La gestión del directorio que encabezas tendrá que vérselas con un gobierno de derecha o de la Nueva Mayoría ¿Cómo enfrentarán el período? 

Ojo que puede ser un gobierno ciudadano también, no está clavada la rueda de la fortuna… Independiente del gobierno que esté, la prioridad será mantener nuestra autonomía como gremio.

¿Es tu objetivo reposicionar al gremio como protagonista de la agenda pública?

Por supuesto y repito: A Chile le hace falta escuchar a sus profesores, hemos escuchado mucho a economistas e ingenieros, la educación es un tema vital para el país y no se nos ha escuchado. Y nosotros vamos a hacer que se nos escuche.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/11/24/340862/a-chile-le-hace-falta-escuchar-a-sus-profesores/

Imagen: www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2016/11/aguilar-458×304.jpeg

Comparte este contenido:

Najat Vallaud Belkacem, Ministra de Educación de Francia: «Pagaremos mejor a los profesores donde sea más difícil enseñar»

Europa/Francia/29 de noviembre de 2016/Fuente:  euronews

La ministra de Educación de Francois Hollande, Najat Vallaud Belkacem, ha realizado una serie de reformas educativas para atajar el progresivo deterioro del sistema educativo francés.

– Sophie Claudet, euronews: Recientes estudios del sistema educativo francés nos muestran que Francia es el país más desigual de la OCDE desde hace años.

– Najat Vallaud Belkacem, ministra de Educación: Lo que hay que entender es que esas encuestas se han hecho sobre alumnos de 15 años con lo que lo que se evalúa es el sistema educativo que estos alumnos han seguido los años precedentes.
Los niños que van a educarse con nuestras reformas, que han entrado en vigor entre el año pasado y este, podrán ser evaluados de verdad con el mismo método cuando hayan pasado diez años.
Así que lo que hemos hecho en 2015 por primera vez en 30 años es una auténtica reforma de la educación prioritaria, prescindir de los centros que no cumplían ningún papel y centrarnos en los centros de educación prioritaria de escuelas y colegios que hasta el momento no tenían ayudas.

Dar muchos más medios, casi quinientos millones de euros suplementarios presupuestados sobre la educación prioritaria para pagar mejor a los profesores que están en los puestos donde es más difícil enseñar y sobre todo aportar respuestas pedagógicas nuevas que giran especialmente sobre un seguimiento especial mucho más estrecho de los alumnos de educación prioritaria que el que se ha hecho con alumnos fuera de la educación prioritaria.

– S.C.: Vemos en el Informe Pisa que los países mejor valorados son los que tienen una mejor formación del profesorado y una evaluación y corrección en tiempo real. ¿Esto forma parte de su reforma?

– N.V.B.: Acabamos de implantar una reforma profunda de tal forma que los enseñantes progresan en su carrera, son remunerados, inspeccionados, evaluados. Y es muy importante porque por primera vez hemos conseguido hacer valer el principio de que los profesores que más se involucran deben ser mejor valorados que el resto.

– S.C.: ¿Ha visto lo que ha ocurido en otros países europeos, puede ser una fuente de inspiración para Francia? Pienso en Alemania y en Polonia, mal valorados en el Informe Pisa en 2000 pero que han reaccionado.

– N.V.B.: La reforma de la enseñanza secundaria se ha inspirado mucho en lo hecho en Alemania, Suiza, los países nórdicos, sobre todo en lo referente a la interdisciplinaridad, es decir a cómo varias asignaturas pueden, en un momento dado, descompartimentarse y cobrar sentido para los alumnos porque van a mostrarse juntas y así se ha hecho cooperar, trabajar juntos a los alumnos. Tenemos muchos modelos.

– S.C.: ¿Francia puede inspirarse también en el modelo alemán o suizo de formación profesional?

NVB: La verdad es que estoy muy vinculada a esos modelos. Hemos decidido crear 500 nuevas vías de formación profesional relacionadas con oficios en los que vemos que dentro de diez años va a faltar mano de obra.
Sin embargo, para ser sincera con usted, a mí lo que me molesta es que en realidad, para una parte aún importante de nuestros decisores, de nuestros observadores, de los que protagonizan el debate público sobre educación, la formación profesional no tiene el mismo valor que la enseñanza general.

– S.C.: Quería saber su opinión sobre un último aspecto; es una declaración del Consejo Nacional de Evaluación del Sistema Educativo que dice así: “El sistema educativo francés pone en peligro a la vez de aquí en adelante tanto el crecimiento educativo como la cohesión nacional y social”.

– N.V.B: Insisto sobre el hecho de que se trata de una mirada a los años precedentes, no se trata de una opinión sobre los que ha pasado desde 2012. Eso es claramente lo que hemos sufrido antes de 2012, la supresión de puestos, porque yo no quiero que todo se reduzca a una cuestión cuantitativa, pero cuando ni siquiera tienes los medios para que haya un profesor por aula, y hemos visto lo dificil de renovar la plantilla de profesores, cuando no tienes suficientes enseñantes formados, como era el caso antes de 2012, entonces, por definición te encuentras incapaz de hacerte cargo de alumnos, de la diversidad de los alumnos, de las desigualdades.

Fuente:http://es.euronews.com/2016/11/25/najat-vallaud-belkacem-ministra-de-educacion-de-francia-pagaremos-mejor-a-los?utm_medium=Social&utm_campaign=Echobox&utm_source=Twitter&utm_term=Autofeed#link_time=1480148288

Imagen: static.euronews.com/articles/350439/1000x563_350439.jpg

Comparte este contenido:

J.C. Juncker, presidente de la comisión Europea: «La falta de amor es la principal debilidad de la UE»

29 de noviembre de 2016/Fuente: es.euronews.com

¿Cual sería el golpe fatal para Europa? Brexit, populismos, crisis de los emigrantes, la difícil situación económica? La Unión Europea atraviesa uno de los peores momentos de su historia. Las futuras citas electorales en Austria, Italia, Francia y Alemania son riesgos que amenazan la existencia misma de la Unión. ¿Quien mejor que el presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker para hablar de estos asuntos?

Mi comisión será la de la última oportunidad

– Isabel Kumar, euronews: Usted dijo hace dos años, al principio de su mandato: “mi comisión será la de la última oportunidad”. ¿Cómo evalúa al día de hoy la supervivencia de la Unión Europea?

– Jean-Claude Junker, presidente de la Comisión Europea: Bueno, la Unión Europea no está confrontada a su propia existencia.

– I.K.: ¿De verdad que no?

– J.C.J: Usted ha dicho que las elecciones francesas, alemanas amenazan la supervivencia de Europa y eso no es verdad. Las elecciones en Francia y Alemania no plantearán a los electores de esos países una pregunta sobre la existencia de la Unión Europea. Pero dije, tiene usted razón, que que la Comisión que tengo el honor de presidir sería la de la última oportunidad. Lo que quería decir con eso es que la Unión Europea entra en una fase de última oportunidad porque la brecha entre los ciudadanos y la acción pública y política de la Unión Europea se amplía casi todos los días y yo he querido ponerle remedio a eso.

Se busca alma para Europa

– I.K.: Exactamente, lo que se le reprocha a las instituciones europeas es estar alejadas del pueblo europeo. Tengo la pregunta de una internauta, a los que les hemos pedido que nos envíen preguntas para esta entrevista. Es de Moussa Bourema: ¿Cual es la mayor debilidad de la Unión Europea?

– J.C.J: La falta de amor. No sabemos mucho de los otros. ¿Qué saben los lapones, del norte de Sicilia? Qué saben los italianos, del sur de Polonia? Nada. Y hará falta que nos interesemos más los unos por los otros.

Photo published for Conferencia "A Soul for Europe": Se busca urgentemente...un alma para Europa

Conferencia «A Soul for Europe»: Se busca urgentemente…un alma para Europa

El título no podría ser más adecuado para expresar el momento de Europa y del proyecto europeo, amenazado en múltiples direcciones, bajo una inacabada crisis […]

Schulz, la pérdida de un apoyo

– I.K.: Y en este momento crítico de la Unión Europea usted está a punto de perder uno de sus más queridos aliados, un aliado poderoso también, me refiero al presidente del Parlamento Europeo Martin Schulz. Es un duro golpe para usted que llega en uno de los peores momentos.

– J.C.J: No, yo no atribuiría a esta salida de Martin Schulz motivos tan cualitativamente elevados. Pero es verdad que he trabajado bien con Martin Schulz que por cierto, fue mi oponente a la presidencia de la Comisión. El y yo fuimos cabeza de lista, él de los socialistas y yo de los democristianos. Pero supimos establecer entre nosotros vínculos de trabajo intensos, incluso de complicidad. Porque nunca en la historia reciente de Europa las relaciones entre el parlamento europeo y la Comisión Europea han sido tan intensas y cordiales como lo han sido durante su presidencia del Parlamento.

– I.K.: ¿Pero su salida no va a debilitarle a usted?

– J.C.J: Yo no diría tanto pero va a faltar una complicidad que voy a echar de menos.

La UE: ¿Fortaleza o castillo de naipes?

– I.K.: Pero cada día más tenemos la impresión de que la Unión Europea es un castillo de naipes. En unos días los austriacos van a votar en unas elecciones presidenciales que podrían llevar al poder a un líder de la extrema derecha. Y esto podría llevar a un reféndum sobre la adhesión a la Unión Europea. ¿No le parece que todo esto es cada vez más preocupante?

– J.C.J.: Pero no podemos ni negar ni suprimir el derecho de los pueblos de Europa a expresarse por sufragio universal. Con respecto al referéndum sobre la adhesión a la Unión Europea, creo que no es prudente organizar tales debates. No porque dude del resultado final sino porque añadiría controversias a las ya de por si numerosas que hay en el seno de la Unión Europea. Por otro lado no creo que el próximo presidente de Austria, sea quien sea, vaya a lanzarse a una aventura como esa.

– I.K.: Lo cierto es que lo dice y lo ha anticipado.

– J.C.J: Si, bueno, yo he aprendido a diferenciar entre las declaraciones de campaña y las realizaciones concretas. Es bastante poco probable que uno se acostumbre a decir que las declaraciones de campaña son una cosa y que lo que se haga después sea otra diferente. Es una negación de la democracia. No se puede decir lo que sea durante las campañas electorales.

Austria, elecciones de alto riesgo

– I.K.: ¿Cree usted que Austria podría sufrir sanciones?

Ver imagen en Twitter

– J.C.J.: Nosotros decretamos sanciones en un momento autobiograficamente débil cuando la extrema derecha accedió a funciones de Gobierno en Austria. Fue un error porque no hace falta sancionar, castigar a un pueblo porque haya hecho una mala elección. Hay que discutir, dialogar, pelear con una realidad política que sea como la que usted describe, pero como el presidente austriaco tiene una función protocolaria …

– I.K.: ¡Por ahora!

– J.C.J: … más que tener una función de influencia política, no me complico mucho con ello a pesar de que yo no querría que el candidato de la extrema derecha ganara.

Juncker: La Comisión ofreció flexibilidad a Italia

– I.K.: El mismo día será Italia la que celebre un referéndum. Si pierde le podría costar el puesto al primer ministro Mateo Renzi y eventualmente acercar a los euroescépticos al poder. Euroescépticos que podrían poner el euro en peligro. Se abre un nuevo frente.

– J.C.J: Yo mantengo unas relaciones tranquilas con el primer ministro italiano.

– I.K.: ¿Tensas?

– J.C.J: No. Bueno, si. En apariencia tensas, pero estamos de acuerdo en lo esencial cuando hablamos cara a cara. En tanto que Comisión hemos hecho mucho por Italia e Italia ha hecho mucho por la Unión Europea. La manera en la que Italia lleva la crisis migratoria es de desde luego, ejemplar. Italia tiene razón cuando se queja del hecho de que otros europeos, no todos los europeos, de que otros europeos son insuficientemente solidarios con Italia. Porque Italia ha hecho esfuerzos enormes en la crisis migratoria y en la gestión de sus consecuencias.
Durante la campaña electoral para las elecciones europeas y ante el parlamento europeo en muy numerosas ocasiones incluido el momento de mi discurso de investidura he hecho un llamamiento a los europeos a ser solidarios con Italia y Grecia.

*- I.K.: Pero Italia le pide que sea usted más solidario con ella y también más flexibilidad presupuestaria. Lo que parece es que usted es más flexible con Portugal y con España. ¿Va usted a mostrar la misma flexibilidad con Italia? *

– J.C.J: Italia pudo gastar un poco más en 2015 y 2016 sin que se lo tuviéramos en cuenta. Con respecto al Pacto de Estabilidad, 19 mil millones de más. Si la Comisión no hubiera introducido en el arsenal de interpretación del pacto de Estabilidad elementos de flexibilidad, Italia debería gastar diecinueve mil millones menos de lo que va a hacer en estos momentos. Así que no tengo la impresión de que hayamos sido exageradamente severos con respecto a Italia. Constato por lo demás, que en otros países, Alemania, Austria, Holanda, soy criticado por ser demasiado blando con respecto a Italia. Haría falta que los estados miembros se pusieran de acuerdo en un mismo análisis.

Le Pen, ¿una bomba que no explotará?

– I.K.: Pasemos ahora a otras elecciones a las que me he referido al principio de esta entrevista. Porque, está claro que Francia va a ser lo más destacado en abril. Es la pregunta de un internauta, Robert Biddle, : “Si Marine Le Pen resulta elegida, ¿sería eso el úiltimo clavo en el ataúd del proyecto europeo?

Francia – Marine Le Pen consolida su liderazgo en los sondeos http://rfi.my/2gk6c6N 

Marine Le Pen consolida su liderazgo en los sondeos

La candidata del ultraderechista Frente Nacional estará en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017, según un nuevo sondeo. El primer ministro Manuel Valls juzga

– J.C.J: Es una hipótesis que no contemplo.

– I.K.: ¿Cual es la hipótesis que usted no contempla?

– J.C.J.: La hipótesis de que la señora Le Pen sería la futura presidenta de la República francesa. No lo va a ser.

– I.K.: ¿Es de verdad realista el que después del brexit usted pueda decir algo así con toda certeza?

– J.C.J: Mire, no hay que confundir ni a la gente ni a los países. El brexit tiene otras causas profundas que no podría tener una improbable victoria de la señora Le Pen en Francia. Así que no hay que hacer una amalgama que me parece peligrosa.

– I.K.: Piense en el caso de que fuera elegida. Creo que hace falta anticiparlo como una posibilidad, dados los resultados de las últimas encuestas.

– J.C.J: Usted se sigue fiando de las encuestas …

– I.K.: ¿Pero esta Unión Europea sobreviviría si llega a ser presidenta? Es una pregunta fácil.

– J.C.J: Eso es algo que no se plantea.

*- I.K.: En noviembre Alemania celebrará también elecciones. Entre la canciller alemana Angela Merkel y puede ser que frente a ella su aliado Martin Schultz, ¿por quién votaría? *

– J.C.J: Cada vez que interfiero en un debate electoral o en un referéndum en un país me preguntan a quien votaría yo. Soy democristiano, eso es evidente, y eso no es un contra argumento con respecto al señor Schultz, al que aprecio de una manera que con frecuencia molesta a otros democristianos.

¿Creará un precedente el brexit?

– I.K.: El brexit ha cambiado la correlación de fuerzas y ha llevado a la Unión, puede que a un punto sin retorno. Tengo una pregunta para usted de nuevo de un internauta

– J.C.J: ¿Es británico?

– I.K.: No sé si es británico. Por su nombre yo diría que es alemán. Nikolas Neumann.

– J.C.J: Sí, es alemán.

– I.K.: Nikolas Neumann pregunta si el Reino Unido servirá de ejemplo para disuadir a otros candidatos a la salida de la Unión.

– J.C.J: Creo que la pregunta no se plantea en esos términos. Respecto al Reino Unido, yo no tengo un espíritu de revancha. Es la voz del pueblo británico vía el sufragio universal.
No quisiera que otros siguieran su ejemplo, pero no hay una necesidad de revancha. Hay que solucionar en primer lugar los problemas que se les plantean a los británicos, y después a los europeos. Trataremos que las relaciones entre las Islas británicas y el continente sigan siendo armoniosas, pero sabiendo que los británicos no pueden pretender tener las mismas ventajas que los Estados miembros de la Unión.

– I.K.: ¿Con qué estaría dispuesto a hacer concesiones? ¿Y qué no es negociable?

– J.C.J: En primer lugar usted no es la primera ministra británica, Theresa May, y por lo tanto no le revelaré, cosas sobre las que he de informar y que ya he dado a conocer a la primera ministra británica. Pero hay una línea roja, “a red line” como dicen los ingleses. Si el Reino Unido, su industria de exportación, sus servicios financieros quieren beneficiarse de los beneficios del mercado comunitario y si quieren tener acceso directo al mercado interior de la Unión Europea, será necesario que nuestros amigos británicos respeten los principios fundacionales que rigen el mercado interior. Por lo tanto, no es concebible que puedan beneficiarse del mercado interior sin respetar, por ejemplo, el principio de la libre circulación de trabajadores. No será posible.

Las relaciones entre EE.UU. y Europa sobrevivirán a la era de Donald Trump

– I.K.: En medio de estas crisis, tenemos a Donald Trump, que como usted ha mencionado le resulta difícil de valorar y apreciar.

– J.C.J.: Bueno, si a veces a mí me cuesta entender mi propia psicología, ¿cómo voy a aventurarme a examinar la psicología de los demás? Ya veremos más adelante. Las relaciones entre EE.UU. y Europa sobrevivirán…

– I.K.: ¿Y a Donald Trump? ¿Cómo le ve usted?

– J.C.J.: No le conozco. Pocos son los europeos, a parte de Nigel Farage, lo que le conocen personalmente. Ya veré, cuando tenga la oportunidad de entrevistarme con él, de abordar en detalle los temas que en este momento están en juego.

Moscú, respeto pero con sanciones

– I.K.: Y una de las cuestiones en juego son las relaciones con Rusia. El presidente Barack Obama y algunos líderes europeos dijeron que querían mantener las sanciones contra Moscú. Con Donald Trump en el poder en pocos meses, es algo sólo a corto plazo.

– J.C.J.: Nosotros no dependemos de las decisiones sobre política exterior de Estados Unidos. Estados Unidos hará lo que quiera hacer. Los europeos tienen sus propios intereses y deben gestionar su propio campo de acción.

– I.K.: ¿Apoya usted el mantenimiento de las sanciones?

– J.C.J.: Por el momento no veo argumentos que aboguen por el levantamiento inmediato de las sanciones contra Rusia. Pero me gustaría que hubiera un entendimiento que vaya más allá del marco ordinario. No se puede construir la seguridad en Europa sin Rusia. Eso hay que saberlo. La Unión Europea ocupa un área de 5,5 millones de kilómetros cuadrados. Rusia mide 17,5 millones de kilómetros cuadrados. Debemos tratar a Rusia como un gran conjunto y como una nación llena de orgullo. Hay que conocer la Rusia profunda, y sin embargo ignoramos muchas cosas sobre Rusia. Y me gustaría que con Rusia, dialogáramos de igual a igual, pues Rusia, no es tal como decía el presidente Obama “una potencia regional”, ese es un grave error de apreciación.

Las difíciles relaciones entre Turquía y la UE

– I.K.: Hablemos de Turquía pues es muy importante respecto a la gestión de la crisis migratoria. El presidente Erdogan profiere amenazas. ¿Es posible seguir negociando con él? ¿Puede seguir siendo un socio válido?

– J.C.J.: Turquía no sólo es un socio importante respecto a la crisis de migratoria. Evidentemente que lo es ya que Turquía acoge en su territorio a más de tres millones de migrantes y refugiados. Lo que Europa no hace. Así que me gustaría que Europa que se abstenga de dar lecciones a Turquía respecto a este tema. Turquía, Jordania y el Líbano están haciendo mucho más que Europa.
Así que hay que ser más modestos cuando se evocan estos temas. Pero, respecto a lo demás, Turquía es un socio clave para la UE y sus Estados miembros, por la localización en la que se encuentra. Dicho esto, Turquía ha avanzado mucho en términos de democracia durante la última década. Pero en los últimos dos años, especialmente en los últimos meses desde el golpe de julio se está apartando de Europa y cada día se está alejando más de Europa.

-I.K.: ¡Y viceversa!

– J.C.J.: No, no, en absoluto. No hay una animosidad contra lo turco. La cuestión que se plantea es si Turquía cumplirá o no todas las requisitos que debe cumplir para ser miembro de la Unión Europea. Creo que Turquía no se ha hecho la pregunta y por lo tanto nunca ha llegado a formular una respuesta.

– I.K.: Pero, ¿puede usted hablar con un presidente que es cada vez más y más autoritario?

– J.C.J.: Yo tengo que hablar y negociar con mucha gente. Incluyendo a personas cuya compañía no es muy agradable para mí. La Unión Europea tiene vínculos con regímenes destestables. Y de hecho, nadie se plantea la cuestión. Se habla de Turquía, es cierto, pero no se habla nunca de Arabia Saudí. Nosotros tenemos relaciones con todas las dictaduras, porque hemos de participar en la organización del mundo. Tengo reuniones regulares con el presidente de Turquía, que de vez en cuando son reuniones a cara de perro. Le conozco desde hace 17 o 18 años. Es decir, que nos conocemos…

El comisario Oettinger le saca los colores a Europa

– I.K.: Dentro de su propia comisión hay conflictos. Estoy pensando en el comisario Günther Oettinger, acusado en un escándalo de conflicto de intereses, de hacer comentarios racistas, xenófobos y sexistas. Pero usted, sigue apoyándole, incluso le ha promovido. Eso provoca cierta indignación, ¿no le parece?

– J.C.J.: Sí, bueno … no todo enfado es una indignación justificada. Yo no le he dado una promoción al Comisario Oettinger, sino que he reemplazado a la Comisaria del Presupuesto Kristalina Georgieva, que dejaba la Comisión Europea, por el Banco Mundial, por un Comisario que es miembro de la Comisión desde hace siete años y que conoce cómo funcionan los presupuestos de la Unión Europea. Y pocas personas los conocen tan bien como el comisario Oettinger. Él pronunció un discurso en Hamburgo con alusiones totalmente injustificadas y a petición mía se disculpó ante cualquier persona que pudiera haberse sentido herida por sus palabras. Y respecto al conflicto de intereses, yo no lo veo así, pudo haber un desacierto, pero no una falta.

Bruselas trata de meter en vereda a los comisarios

Ver imagen en Twitter

– J.C.J.: Es cierto que los miembros de la Comisión no deberían aceptar regalos que van más allá de un cierto precio, y es lo que hacen. Es cierto que cualquier contacto con un grupo de presión debe hacerse público, y eso es lo que hacen los miembros de la Comisión… Y el hecho de que el Sr. Oettinger, a petición del gobierno húngaro haya utilizado un avión puesto a su disposición por alguien que, sí, es un grupo de presión de alguna manera…

– I.K.: …así que sigue defendiéndole…

– J.C.J.: No, lo que creo es que la prensa debería ser menos maliciosa. El Sr. Oettinger respondió a una pregunta parlamentaria el 19 de mayo de 2016 respecto a ese viaje tan criticado hoy.. ¿Por qué después de tantos meses, la prensa internacional vuelve de nuevo a este caso. ¿No lo vió en aquel momento?

– I.K.: Porque ustedes tardaron unos meses antes de responder

– J.C.J.: Esto es grotesco, escuche no juegue a la periodista simplista. Todo estaba disponible en mayo y volvemos sobre este asunto…

– I.K.: No vuelvo sobre este tema para crear controversia, sino porque hay una serie de cuestiones, como aquellas declaraciones racistas y xenófobas que fueron toda una provocación … por eso vuelvo sobre el tema de los deslices del comisario Oettinger…

– J.C.J.: Creo que usted echa todo en el mismo saco. De hecho hemos cambiado el código de conducta de la Comisión y de eso se ha hablado muy poco. Yo propuse y me aseguré de que se respetara un período de “cool-off”, es decir, un periodo de dos años para los miembros de la Comisión, que no podrán aceptar otro puesto en el que haya un conflicto de intereses. Y debido al caso Barroso y su contratación por parte de Goldman Sachs, he propuesto que el Presidente de la Comisión, tenga una moratoria de tres años.”

– I.K.: ¿Pero bastarán tres años?

– J.C.J.: Tres años son 36 meses.

El plan Juncker

¿Qué es el ‘plan ‘? con @dimitribaruahttp://esradio.libertaddigital.com/castilla-y-leon/2016-11-21/que-es-el-plan-juncker-1276587126/  vía @euranetplus_spa

Photo published for ¿Qué es el 'plan Juncker'?

¿Qué es el ‘plan Juncker’?

El Plan de Inversiones para Europa quiere movilizar 315 000 millones en inversiones privadas y públicas en tres años

– I.K.: Para terminar, usted ha completado dos años de su mandato, y aún le quedan tres… ¿Qué se propone hacer de manera diferente?

– J.C.J.: Pues hacemos muchas cosas de forma diferente. La Comisión, que tengo el honor de presidir, ha presentado 10 prioridades, que se centran en los principales problemas de nuestro tiempo y ya no se preocupa por los pequeños problemas que pueden resolverse mejor a nivel nacional, por cada Estado, por los municipios, o a nivel regional. No queremos interferir de una forma casi obscena en la vida diaria de los ciudadanos europeos. Nos centramos en los grandes temas, la Europa digital, la Unión de la Energía, la Unión de los mercados de capitales y la política común de seguridad y defensa europea. En lo que se refiere a las competencias de la Comisión Europea, nos moderamos en los detalles, pero tenemos una gran presencia respecto a los temas importantes.

Fuente:http://es.euronews.com/2016/11/26/jc-juncker-presidente-de-la-comision-europea-la-falta-de-amor-es-la-principal?utm_medium=Social&utm_campaign=Echobox&utm_source=Twitter&utm_term=Autofeed#link_time=1480192834

Imagen:  static.euronews.com/articles/350740/1000x563_350740.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista con Renata Dubini, Directora de ACNUR para las Américas

En los últimos años, el número de solicitantes de asilo provenientes de Centroamérica, en particular de Honduras y El Salvador, ha incrementado de manera importante, por lo que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) considera la situación como severa.

«La situación es bastante severa sobre todo en algunos lugares donde se siente mucho más la presencia del crimen organizado, de la Mara, de la pandilla. Los testimonios que tuvimos fueron muy fuertes», dijo Renata Dubini, Directora de ACNUR para las Américas.

De paso en México en el marco de una gira de trabajo a Centroamérica del Asistente Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, George Oktoh-Obbo, Dubini comentó que se reportan anualmente 450.000 personas provenientes de la región que transitan por México para alcanzar a Estados Unidos.

Al hacer recorridos de la ruta de los refugiados y migrantes centroamericanos por Honduras, El Salvador y Guatemala hasta la frontera de México, el equipo de ACNUR pudo ver las condiciones por las que estas personas se enfrentan.

En entrevista con ONU México, Renata Dubini señaló que hay muchos adolescentes que viajan sólo, pero también se pudo notar que ahora hay cada vez más familias enteras que deciden huir de sus países por la situación que enfrentan por la violencia, a pasar de los esfuerzos que los gobiernos de Honduras y El Salvador, entre otros, están haciendo para fortalecer la respuesta de protección de sus ciudadanos.

«Es una situación bastante delicada. Resultado de esto, el número de solicitantes de asilo en México ha aumentado sensiblemente y estamos ahora prácticamente en un 125% de aumento respecto al año pasado», indicó la Directora.

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), 7.000 personas han solicitado asilo en el país este año. En 2015, el gobierno de México recibió 3.423solicitudes de asilo provenientes de personas del Triangulo del Norte, es decir, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Dubini comentó que ACNUR no descarta que con los cambios de administración en Estados Unidos pudiera aumentar el número de personas que buscan protección y refugio en México.

La Directora Regional de la agencia de la ONU afirmó que existe una buena cooperación entre los países de la región para fortalecer la respuesta para atender a estas personas y mejorar la situación en sus territorios.

 

Fuente: http://www.cinu.mx/multimedia/entrevista-con-renata-dubini-d.php/
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/8irJp3LtuD8kFPBmfOrMsB1E2yEtF4ETaKQwEGEThudIbqigsBCEuKXb38yACYVsJgQawW4=s85
Comparte este contenido:

Entrevista al Presidente Evo Morales «Mi gran deseo es consolidar la igualdad y dignidad boliviana»

Entrevista a Evo Morales

Por: Pedro Rioseco

Mi gran sueño, que está dentro de la Agenda 2020-2025, es que Bolivia tenga cero por ciento de pobreza y ciento por ciento de cobertura de los servicios básicos en áreas urbanas y rurales, afirmó el presidente Evo Morales.

El gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano, declaró en entrevista exclusiva con Prensa Latina el primer mandatario indígena en este país, a bordo del avión presidencial de regreso a La Paz desde Riberalta.

Luego de una jornada de 19 horas, dar una conferencia de prensa a las cinco de la madrugada, recorrer 680 kilómetros al frente de una caravana en el departamento amazónico de Beni -parte de ellos conduciendo-, y hablar en seis poblados en la ruta, Morales dialogó una hora con Prensa Latina.

Pese al ruido de los reactores y el cansancio de recorrer un terraplén lluvioso desde Trinidad hasta Guayaramerín, cerca de la frontera con Brasil, como inicio de un proyecto para asfaltar este importante eje integrador al costo de mil 280 millones de dólares, finalmente hablamos sin prisa.

La primera pregunta lo pone a pensar sobre qué conserva el primer presidente indígena boliviano de dirigente sindical campesino y las largas marchas de protesta con un morral al hombro, y cuáles experiencias en 11 años de mandatario atesora más y cuáles preferiría no recordar.

Lo primero, comienza Evo, es una lección familiar que viene de una vivencia cultural: los principios andinos del Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella, que significan no robar, no mentir, no ser flojo, y esta enseñanza viene fundamentalmente de mis padres desde que era niño.

Hoy me siento seguro de mí mismo y mantengo esa herencia familiar, cultural, que es parte de mi identidad, afirma inclinándose para contrarrestar el ronroneo del avión, cuido bastante estos principios éticos y morales, primero como persona, luego como dirigente y ahora como Presidente.

Segundo, continúa, aprendí desde que era dirigente sindical que cuanto más grande es una persona debe ser más humilde; cuantas más responsabilidades tiene más compromiso, esfuerzo y sacrificio debe hacer; y lo importante de siempre estar con el pueblo, en las buenas y las malas.

Este accionar es parte de una ética, recalcó, y por eso digo que personalmente nunca llegué al Chapare (región en la que fue presidente de las seis Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba) en el año 1980 con la pretensión de ser dirigente y mucho menos Presidente.

Cuando uno se organiza, reflexionó, cuando identifica los enemigos internos y externos y toma conciencia sobre la injusticia y la desigualdad, es posible enfrentar un proceso de liberación de carácter social, sindical, cultural, y también una lucha electoral.

Ahora, subrayó Morales, hay muchos más compromisos, muchas más responsabilidades, y lo que no quisiera que vuelva en mi país es esa política de separatismo que impulsaron algunos grupos de la derecha en los años 2006, 2007 y 2008 cuando intentaron dividir Bolivia.

En esta retrospectiva autobiográfica, la pregunta que se impone es cuáles son los sueños que aún le faltan por lograr, ante lo que el dirigente que acaba de recibir un verdadero baño de masas en todos los poblados y ciudades donde entregó obras sociales, esboza una sonrisa.

Sobre todo, precisó, el gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano.

Yo mismo no puedo creer todavía que tenga ya casi 11 años de Presidente, confesó. Antes, los gobiernos nunca garantizaron estabilidad política y por tanto nunca garantizaron el crecimiento económico, aclaró.

En crecimiento económico también hemos batido marcas, dijo, con la integración de nuestro país en comunicaciones gracias al satélite Túpac Katari, la construcción de caminos, aeropuertos, la reducción de la pobreza, y casi se termina la deserción escolar con el bono Juancito Pinto.

Es decir, precisó, con las políticas sociales implementadas por nuestro gobierno bajo el pedido clamoroso de los pueblos, movimientos sociales y especialmente el movimiento indígena campesino originario, hemos respondido y hay resultados. Esa es la enorme alegría que tengo, enfatizó.

En lo político y económico este gobierno batió récords

En lo político, comentó, es un récord histórico. Participamos en siete elecciones, entre consultas y referendos, y ganamos tres con más del 60 por ciento, igual cantidad con más del 50 por ciento, aunque ‘perdimos una’, en el referendo del 21 de febrero pasado.

Cuando llegamos al Gobierno en 2006 el Producto Interno Bruto (PIB) era de nueve mil millones de dólares, y en 1985 cuando comenzó aquí el modelo neoliberal ascendía a cinco mil millones de dólares, ilustró el mandatario en alusión a los logros económicos.

Dijo que en 20 años el PIB sólo había crecido en cuatro mil millones de dólares, y lo contrastó con el período de 2006 a 2015, durante la gestión del Movimiento al Socialismo, cuando llegó a 34 mil millones de dólares.

Ese es un salto histórico sorprendente, destacó Morales, de 25 mil millones de dólares de incremento del PIB en nueve años, gracias a la política de nacionalización, de recuperación de nuestras empresas públicas.

Imagínese, explicó en tono coloquial, cuánto perdió el país durante la época neoliberal, con empresas que entregaban el patrimonio del pueblo boliviano a transnacionales o con contratos inconstitucionales que privatizaban nuestros recursos naturales.

Esta situación económica, acotó, nos ha permitido dos cosas: una liberación política y otra liberación económica. Ahora no decide en Bolivia el embajador de Estados Unidos sobre su situación política, y en lo económico tampoco decide el Fondo Monetario Internacional, subrayó.

Ahora somos los bolivianos quienes decidimos sobre nuestro país, antes decidían en Bolivia los ‘Chicago Boys’, pero ahora lo hacemos los ‘Chuquiago Boys’ (nombre indígena del valle donde está asentada la ciudad de La Paz), antes decidían los gringos ahora lo hacemos los indios, recalcó el gobernante.

En mi experiencia, puntualizó, antes se importaban políticas, programas y hasta proyectos, ahora se exportan proyectos, programas y hasta políticas económicas. Hemos volteado la tortilla, como se dice popularmente, y eso nos satisface.

Se refirió a las reivindicaciones que plantea el pueblo, sin precedente alguno. ‘Imagínese que el 20 por ciento de la población que ha pasado en estos 10 años de ser pobres a ser clase media tienen hoy otras reivindicaciones, otras necesidades, ya no piensan en dejar la pobreza’, reflexionó.

Ello hay que entenderlo políticamente para atender sus demandas, afirmó.

En estabilidad también hemos batido récords, dijo. El presidente democráticamente electo Andrés de Santa Cruz y Calahumana, gobernó el país de 1829 a 1839, le faltaron unos meses para 10 años, y, agregó, ya nosotros lo hemos pasado.

Otro de los gobernantes que más duró en el cargo fue Víctor Paz Estenssoro, quien gobernó en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989) por un total de unos 13 años, y el 2018 vamos a batir ese récord después de casi 190 años, resaltó como elemento inédito e histórico.

Recordó que procedía del sector más vilipendiado de la historia de Bolivia, ‘el más humillado, despreciado, como es el movimiento campesino indígena originario. Nos organizamos y ahora batimos récord en estabilidad política’, exaltó el mandatario.

No sé si en el futuro se repetirá, pero hay grandes perspectivas para continuar este camino de liberación mediante una revolución democrática cultural, con transformaciones sociales y la participación del pueblo.

Al pedir una reflexión sobre las causas de la derrota del referendo del 21 de febrero, y el uso por la derecha de la guerra mediática nacional e internacional con las nuevas tecnologías de comunicación social en una campaña orientada a desprestigiar los dirigentes, Morales no demoró en responder.

Reconoció la pérdida sufrida el 21 de febrero con la diferencia de un uno por ciento frente a lo que consideró semejante estructura de comunicación imperial acompañada por la derecha neoliberal, en una lucha en la cual ‘han jugado un papel importante algunos medios de comunicación nacionales’, observó.

El imperio con su orientación constante a la derecha, los programas conservadores, junto a los medios de comunicación del sector privado, se dedicaron a posicionar en la opinión pública mentiras tras mentiras, señaló.

La derecha en Bolivia no tiene ninguna propuesta, afirmó, ‘si algo tiene la derecha son las mentiras que saben usar en sus medios para alentar el rechazo al gobierno con calumnias, e intentar desgastar al pueblo organizado y movilizado en defensa de su revolución democrática y cultural’.

Frente a esta realidad, es nuestra obligación mejorar nuestro sistema de comunicación, aseguró el jefe de Estado, al aclarar que ‘si con semejante campaña no pudieron derrotarnos ampliamente el 21 de febrero es porque hay conciencia’ y, recalcó, ‘ahora muchos están arrepentidos porque saben que fueron engañados’.

Alertó a renglón seguido que ‘ese engaño no perjudica a Evo sino al pueblo boliviano’, tras agregar que los movimientos sociales constituyen un movimiento político, que tienen un programa, principios y su Agenda del Bicentenario, con objetivos enormes para el bien de todas y todos los bolivianos.

Llegó la hora de profundizar la Revolución e integración

Para el presidente boliviano, Evo Morales, lo que está pasando en algunos países suramericanos al retornar la derecha al poder es motivo de una profunda reflexión de nuestros movimientos sociales y llegó la hora de profundizar la revolución.

Quienes apostamos por la dignidad y soberanía de nuestros pueblos, enfatizó Morales, estamos convencidos de que en cualquier momento los movimientos sociales recuperarán los procesos de revolución democrática en Suramérica y en América Latina.

Lo que pasa con los servicios básicos, inclusive en los países vecinos con Bolivia, precisó, llama la atención sobre que si bien alguna gente se equivocó a la hora de votar, ahora están arrepentidos al ver los resultados de sus errores en la participación democrática.

Quienes no perdemos nuestro horizonte y tenemos principios y valores, acompañados por programas y proyectos de desarrollo pero también de liberación, confiamos triunfar en esta dura batalla, recalcó el mandatario.

Yo confío mucho en los movimientos sociales, afirmó. En Bolivia, explicó, los movimientos sociales hicimos mucha historia con resultados positivos para el pueblo, compartimos experiencias de luchas y tenemos muchos eventos de carácter social, político, económico y, sobretodo, ideológicos, que es lo más importante.

En ese cambio en un sector que pasó de ser pobres a clase media con el Proceso de Cambio, indicó, al considerar que fue ‘tal vez el error del gobierno no ideologizarlo, porque la ideología acompaña al programa de liberación y los proyectos que defienden la libertad y la soberanía de los pueblos, por eso es tan importante’.

No estamos en tiempo de oligarquías y monarquías, menos de anarquías, y hay que enfrentar también las anarquías financieras y, recalcó, ‘tenemos un conjunto de políticas a adoptar para garantizar esta liberación definitiva, la segunda liberación de los pueblos de Bolivia después de la fundación de la República’.

Pasamos momentos difíciles, golpes de Estado, dictaduras militares, ahora estamos en el tiempo de profundizar nuestra Revolución, enfatizó el jefe de Estado.

Interrogado sobre el tema de la integración regional y los intentos de Estados Unidos por boicotear la unidad de América Latina y El Caribe, Morales aclaró que hay muchos rubros en el tema de la integración, pero insistió en que fundamentalmente necesitamos la integración política.

Recordó a grandes líderes que han impulsado la integración regional en los últimos tiempos como Hugo Chávez, Lula (Luiz Inácio Lula da Silva), Néstor Kirchner, entre otros, y destacó el logro de incorporar temas de Estado a este proceso.

Hemos consolidado la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) después de 200 años de la fundación de las Repúblicas, y gracias a Fidel (Castro) consolidamos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), afirmó.

Recuerdo siempre, comentó, cuando Fidel me dijo después de constituir CELAC: Evo, lo que soñé se ha cumplido.

Además, agregó, hoy la OEA (Organización de Estados Americanos) es otra, pero sigue estando Estados Unidos en ella y enfatizó en que una OEA sin Cuba para América Latina y El Caribe es un tema pendiente dentro del proceso de liberación de toda la región.

Pero, ¿cuál es la arremetida del imperio norteamericano?, preguntó, y respondió que ‘Estados Unidos trata de dividirnos en UNASUR con la Alianza del Pacífico, y volver a las políticas del Consenso de Washington o al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas’).

No puedo entender que algunos presidentes en Suramérica mantengan esa misma política de dividir Unasur, precisó, tras lamentar que no todos los movimientos sociales en la región estén organizados para garantizar este proceso de integración por la liberación de nuestros pueblos frente a las políticas de dominación.

Estados Unidos intenta utilizar a algunos presidentes para debilitarnos, denunció Morales, al tiempo de que aclaró, ‘es un debate interno el cómo Estados Unidos está usando a algunos países pro imperialistas o pro capitalistas de la región con la pretensión de que dejemos de usar la Celac’.

Ahí nuevamente reitero mi confianza en los movimientos sociales, destacó, para referirse luego a otras formas de integración territorial, e invitar a los otros países suramericanos a hablar de carreteras y líneas aéreas. A veces es más rápido llegar a Europa desde Bolivia que llegar a Paraguay o a Colombia, ejemplificó.

Esa es otra forma de integración y estamos avanzando en algunos temas importantes, anunció, para recordar luego un gran sueño compartido con Hugo Chávez y Fidel Castro de crear una línea aérea del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América), que salga de Bolivia, pase por Ecuador, Venezuela, Nicaragua y llegue a Cuba.

En otras esferas de integración, puntualizó Morales, hacen falta carreteras, ferrocarriles, y hay un gran proyecto para Suramérica que es el corredor ferroviario del océano Atlántico hasta el Pacífico, con el cual las exportaciones e importaciones de nuestros países van a ganar tiempo y reducir sus costos, significó el presidente boliviano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219458
Comparte este contenido:

Entrevista a Joseba Sarrionandia: El proceso de paz será como andar con una pierna

Entrevista

El proceso de paz será como andar con una pierna

Jose Goitia

No es fácil sacar una buena foto a Sarri, acaso siente como los africanos, que el fotógrafo le va a robar el alma. De todas maneras, en una y en otra foto, aparece la misma cara de hace 30 años, la de un niño al que sorprenden robando un caramelo. A veces se le endurecen las facciones y da la impresión de que Sarri, en realidad, hubiera preferido no salir nunca en fotos. [ELKARRIZKETA EUSKARAZ]

De repente aparece Joseba Sarrionandia en La Habana, ¿dónde estabas?
Hace años que vivo en La Habana, haciendo vida normal. Me sorprende que la prensa diga que vivo escondido y que no dejo que me saquen fotos. Hace bastantes años que no vivo escondido, aunque nunca he tenido ningún interés en salir en la prensa.

Hace 16 años que no tienes problemas con los tribunales en España. ¿Por qué vives tan discretamente?
Es que yo me dedico a escribir, que es un trabajo para el que por suerte uno se sienta solo en la esquina de un cuarto y ya está, escribe. Eso es lo que me gusta hacer, además de conversar con los amigos, o mirar la luna. Pero no entiendo para qué tengo que salir en la prensa salvo que haya publicado un libro.

A Milan Kundera tampoco le gusta salir en la prensa, pero manda de vez en cuando una foto. Salman Rushdie, que está amenazado por los islamistas, se deja ver también en los medios. De ti no ha aparecido foto en 30 años.
Agradezco a los que tienen fotos mías que no las hayan publicado, por el respeto humano que implica. Y tengo que agradecerte a ti por compararme con escritores que aparecen en Babelia y en el ‘New York Times’, aunque no creo que tenga mucho que ver con esas eminencias. Soy un humilde escribidor de una lengua del monte, y no me veo en los medios audiovisuales. Lo que espero, con la foto que me vas a sacar ahora, es pagar el tributo a la sociedad del espectáculo, que no se diga que no hay fotos mías, y ya, que me dejen trabajar. Sácame por lo menos tres, para que no venga algún idiota a sacarme treinta.

Hubo escándalo cuando te dieron el Premio Euskadi con el Gobierno de Patxi López y retuvieron el dinero. Luego se habló cuando programaron una conferencia tuya en la Universidad de Mondragón, y ahora cuando te han nombrado profesor de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca en La Habana.
Me parece que fueron globos periodísticos propios de la prensa amarilla, y de la política amarilla, porque la política es también muy amarilla en relación a ciertos temas. Yellow, en inglés, además de amarillo significaba cruel y cobarde: el tergiversar la voz del otro, los titulares sensacionalistas, las falsedades normalizadas de tanto repetirlas.
Se trata de hablar de la basura. Hace siglo y pico se hacía referencia a la manera de actuar de William Randolph Hearst, pero hace tiempo que casi todos los medios se mueven de esa manera Hearst.

Una pregunta que despierta curiosidad, ¿dónde has vivido antes?
Pues, en diversos lugares, habitados por muchas personas, como yo, o diferentes. No me gusta contar las cosas a todo el mundo, por eso prefiero escribir, porque es como hablar a una persona. Quien lea con un poco de atención mis libros se dará cuenta en dónde he andado.

¿Qué es este trabajo en La Habana? ¿Cómo te lo dieron?
Se convocó la plaza de lector en La Habana por parte del Instituto Etxepare y, simplemente, me presenté a las oposiciones. Se presentaron 39 personas, según me dijeron y, mediante una selección por puntos, eligieron a 3. La Universidad de La Habana eligió una de 3 tres personas, de acuerdo con el escalafón, y en julio me avisaron que debía acudir a trabajar.

¿Qué vais a hacer?
La asignatura de Lengua y Cultura Vasca va a ser asignatura optativa a partir de tercer año en la carrera de Lengua y Literatura, y en la de Historia del Arte. También son optativos el gallego, el catalán y el turco, mientras la lengua inglesa es obligatoria. Además, espero que organicemos algunas actividades culturales y publiquemos cosas.

¿Qué vais a publicar?
Tenemos la idea de publicar, por ejemplo, una revista que se llamará Kokuioa, o sea, ‘El Cocuyo’, que es un coleóptero que vuela de noche dando una luz verde. La luciérnaga tiene la luz en el culo, pues el cocuyo la tiene en la cabeza, ¿verdad?, jejeje. Espero que la revista ilumine un poco algunos temas lingüísticos, literarios o históricos poco explorados.

¿Vais a organizar conferencias?
Espero que sí, por ejemplo sobre Blas de Otero, que vivió en La Habana más de 3 años entre el 64 y el 68, un periodo de su vida interesante con momentos muy tormentosos sobre el que se ha publicado poco. Quisiéramos reunir en un conversatorio a gente que lo conoció en La Habana de aquel tiempo.

Como usas el nosotros, ¿trabajas con más gente?
Estoy solo en nómina, pero creo que debo usar el plural por los colaboradores voluntarios que he tenido en estos tres meses. Me han ayudado profesores de la facultad o vascos que viven aquí, gracias a los cuales ya tenemos un buen local con su pequeña biblioteca. He acumulado ilusión hacer cosas con la solidaridad y la generosidad, o como se quiera llamar, que he visto en bastantes personas.

Acaba de publicarse la traducción al castellano de ‘Será colosal’, que yo leí en euskara.
Es un relato desde el punto de vista de un niño de la guerra civil en una población imaginaria de la costa entre Ondarroa y Mutriku: la inocencia frente al desastre. El título se refiere al triunfalismo de los vencedores y a lo que se preparaba acabados los combates en el 37, porque lo que iba a venir de Alemania era más colosal todavía.

Ahora estás dando las últimas correcciones a una antología de poesía, ¿cómo se titula?
Se publicará en la editorial Pamiela, de Iruñea, y se llamará La poesía está muerta. Pero no pienses que fui yo, ¿eh?

Estoy seguro de que participaste de alguna manera… Yo leí el libro de los moros, que me asombró por la investigación que implica. ¿Cómo te pusiste a escribir un libro así?
Porque tenía tiempo y curiosidad por conocer cómo se desplegaron desde mediados del siglo XIX las relaciones de poder que se llamaron colonialismo. Y una gramática rifeña escrita en español me proporcionó un hilo para ir investigando sobre la ocupación y la resistencia, la economía y la religión, las lenguas y la política, especialmente en el norte de África, pero lo que pasa en el Rif sucede en todo el mundo. Moro es siempre el otro, pero somos nosotros los verdaderos moros. Las relaciones de poder se establecen en todas partes, y tuve esa obsesión por tratar de entender el desastre sobre el que se asienta la sociedad nuestra.

El año pasado publicaste ‘Lapur banden etika ala politika’, que todavía no se ha traducido, pero tiene un título que dice bastante: La ética de la banda de ladrones o la política.
La idea de que la organización política funciona con la ética de una banda de ladrones atraviesa toda la filosofía política: es una de las ideas básicas de Platón en su República. San Agustín glosó la idea con aquella conversación entre Alejandro Magno y el pirata. El capitalismo, desde Adam Smith hasta Friedrich Hayek piensa que esa ética de la banda de ladrones estimula el crecimiento económico. Y lo peor es que parece cierto, porque por ejemplo la destrucción de Libia viene a ser una gran oportunidad para las empresas americanas y europeas, para crecer y crear puestos de trabajo, como dicen ellos. Todas las organizaciones políticas tienen algo de Cosa Nostra, el socialismo real naufragó en esas contradicciones. Y bueno, ese es uno de los temas del libro, donde también hay autocrítica. La cuestión fundamental es a ver si se pudiera hacer política de otra manera.

Tu padre murió este último verano, ¿cuánto tiempo hacía que no lo veías?
31 años y unos días, y me dejó con una gran deuda con él por todo ese tiempo. Tengo todavía allí a mi madre, y un montón de sobrinos.

¿Por qué no vuelves al País Vasco?
Por un motivo, se puede decir que político, que espero que se resuelva pronto.

¿Qué opinas sobre el proceso de pacificación? Te lo pregunto porque la gente, sobre todo en España, te vincula a ETA.
Yo fui de ETA a finales de los 70, como algunos de los que me criminalizan ahora. Después anduve de la ceca a la Meca no porque fuera de ETA, sino porque me perseguía la Policía española. En cuanto a tu pregunta, claro que estoy de acuerdo con el proceso, incluso me parece que debía haberse negociado veinte años antes y se hubieran ahorrado muchas desgracias.

¿Y por qué no hiciste entonces declaraciones públicas desvinculándote de ETA?
¡Qué iba a decir yo frente a la Inquisición Española y con el sambenito puesto en el cuello, si me perseguían como a una bruja del siglo XVII! Además, ¿qué es eso de recondenar a los condenados? Yo no voy a ponerme a servir a los inquisidores. Perseguían a los de ETA y, de paso, a los que no eran de ETA, y hace cinco años que no tienen el pretexto de ETA, pero siguen igual. A los catalanes, que nunca han disparado un chícharo, ya han procesado a centenares de representantes políticos por defender la libre decisión de la ciudadanía.

Hablan de violencia, cuando los únicos que usan la violencia son ellos. Tienen un presupuesto policial y militar impresionante y asumen tan alegremente el monopolio de la violencia que hasta se sienten con derecho a bombardear Afganistán e Irak. Y quién duda que, tras cargarse un poco de motivos como quien recarga una pila, estarían dispuestos a bombardear de nuevo Barcelona o Gernika. Ni se plantean por qué muchos vascos, muchos catalanes y bastantes gallegos queremos la independencia. «Mi mundo no es de ese reino», decía José Bergamín, a pesar de que era profundamente español.

A mí me seguirán criminalizando mientras no hable bien de la Constitución, de la Guardia Civil y de lo bien que nos sentimos los vascos en España, pero es algo que no está entre mis planes.

Me ha sorprendido, buscando en internet, encontrar una foto tuya, publicada en ‘El Correo’ el 7 de julio de 1985, en que apareces visiblemente torturado.

La foto es de noviembre de 1980, del segundo o tercer día de detención, y siguieron torturándome durante otros seis días. En aquel tiempo me parece que torturaban a la mayoría de los detenidos por el tema nuestro. Hay gente que dice que no sabía que sucedía, pero cómo no iba a saber, ¡si publicaban las caras de los torturados en la prensa! Era lo normal, fue lo normal durante décadas y me parece que siguen torturando, aunque ahora se cuidan de que no haya fotos. Hace unos días la Policía mató a un senegalés en una comisaría Pamplona. La gente que dice que no sabe que sucede, lo sabría si sucediera al revés, ¿no?

¿Cómo se podría solucionar el problema de los presos?
Cuando se acaba una guerra o un conflicto político hay una justicia transicional. Pero el Estado español no quiere ninguna paz, como no quiere ninguna libre decisión de la ciudadanía, y entonces el proceso de paz será como andar con una pierna.

Los presos deberían quedar libres en el proceso de paz y, mientras tanto, en mi opinión, son secuestrados políticos. Es verdad que ha habido muchos desastres, pero los presos vascos deberían quedar libres aunque solo fuera por la injusticia comparativa que supone que la violencia del Estado ha quedado impune. Porque, en términos individuales, quién ha matado más gente que Enrique Rodríguez Galindo, que hizo unos meses de cárcel, o Felipe González, que ni ha sido procesado…
No es que espere ni que suelten a los presos vascos y que el Estado español se procese a sí mismo por asesinatos, por torturas y por miles abusos. No sé cómo se puede resolver el problema, pero en la década de los 70 se consiguió con mucha solidaridad, muchas actuaciones unitarias a partir de diversas sensibilidades y mucha insistencia hasta conseguir abrir los muros.

Has pasado 30 años sin fotos y sin un trabajo público, ¿Un nuevo modo de vida?
Yo seguiré igual, me parece. Las fotos en que aparezco yo no me entusiasman. Y continuaré escribiendo, que pienso que es en lo que puedo aportar algo.

Fuente: http://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20161119/el-proceso-de-paz-sera-como-andar-con-una-pierna

Comparte este contenido:

Entrevista a Najat Vallaud Belkacem: «Pagaremos mejor a los profesores donde sea más difícil enseñar»

27 Noviembre 2016/Fuente y Autor:Euronews

La ministra de Educación de Francois Hollande, Najat Vallaud Belkacem, ha realizado una serie de reformas educativas para atajar el progresivo deterioro del sistema educativo francés.

– Sophie Claudet, euronews: Recientes estudios del sistema educativo francés nos muestran que Francia es el país más desigual de la OCDE desde hace años.

– Najat Vallaud Belkacem, ministra de Educación: Lo que hay que entender es que esas encuestas se han hecho sobre alumnos de 15 años con lo que lo que se evalúa es el sistema educativo que estos alumnos han seguido los años precedentes.
Los niños que van a educarse con nuestras reformas, que han entrado en vigor entre el año pasado y este, podrán ser evaluados de verdad con el mismo método cuando hayan pasado diez años.
Así que lo que hemos hecho en 2015 por primera vez en 30 años es una auténtica reforma de la educación prioritaria, prescindir de los centros que no cumplían ningún papel y centrarnos en los centros de educación prioritaria de escuelas y colegios que hasta el momento no tenían ayudas.

Dar muchos más medios, casi quinientos millones de euros suplementarios presupuestados sobre la educación prioritaria para pagar mejor a los profesores que están en los puestos donde es más difícil enseñar y sobre todo aportar respuestas pedagógicas nuevas que giran especialmente sobre un seguimiento especial mucho más estrecho de los alumnos de educación prioritaria que el que se ha hecho con alumnos fuera de la educación prioritaria.

– S.C.: Vemos en el Informe Pisa que los países mejor valorados son los que tienen una mejor formación del profesorado y una evaluación y corrección en tiempo real. ¿Esto forma parte de su reforma?

– N.V.B.: Acabamos de implantar una reforma profunda de tal forma que los enseñantes progresan en su carrera, son remunerados, inspeccionados, evaluados. Y es muy importante porque por primera vez hemos conseguido hacer valer el principio de que los profesores que más se involucran deben ser mejor valorados que el resto.

– S.C.: ¿Ha visto lo que ha ocurido en otros países europeos, puede ser una fuente de inspiración para Francia? Pienso en Alemania y en Polonia, mal valorados en el Informe Pisa en 2000 pero que han reaccionado.

– N.V.B.: La reforma de la enseñanza secundaria se ha inspirado mucho en lo hecho en Alemania, Suiza, los países nórdicos, sobre todo en lo referente a la interdisciplinaridad, es decir a cómo varias asignaturas pueden, en un momento dado, descompartimentarse y cobrar sentido para los alumnos porque van a mostrarse juntas y así se ha hecho cooperar, trabajar juntos a los alumnos. Tenemos muchos modelos.

– S.C.: ¿Francia puede inspirarse también en el modelo alemán o suizo de formación profesional?

NVB: La verdad es que estoy muy vinculada a esos modelos. Hemos decidido crear 500 nuevas vías de formación profesional relacionadas con oficios en los que vemos que dentro de diez años va a faltar mano de obra.
Sin embargo, para ser sincera con usted, a mí lo que me molesta es que en realidad, para una parte aún importante de nuestros decisores, de nuestros observadores, de los que protagonizan el debate público sobre educación, la formación profesional no tiene el mismo valor que la enseñanza general.

– S.C.: Quería saber su opinión sobre un último aspecto; es una declaración del Consejo Nacional de Evaluación del Sistema Educativo que dice así: “El sistema educativo francés pone en peligro a la vez de aquí en adelante tanto el crecimiento educativo como la cohesión nacional y social”.

– N.V.B: Insisto sobre el hecho de que se trata de una mirada a los años precedentes, no se trata de una opinión sobre los que ha pasado desde 2012. Eso es claramente lo que hemos sufrido antes de 2012, la supresión de puestos, porque yo no quiero que todo se reduzca a una cuestión cuantitativa, pero cuando ni siquiera tienes los medios para que haya un profesor por aula, y hemos visto lo dificil de renovar la plantilla de profesores, cuando no tienes suficientes enseñantes formados, como era el caso antes de 2012, entonces, por definición te encuentras incapaz de hacerte cargo de alumnos, de la diversidad de los alumnos, de las desigualdades.

Fuente de la entrevista: http://es.euronews.com/2016/11/25/najat-vallaud-belkacem-ministra-de-educacion-de-francia-pagaremos-mejor-a-los

Fuente de la imagen: http://media.rtl.fr/online/image/2014/0905/7774122742_najat-vallaud-belkacem-invitee-de-rtl-le-5-septembre-2014.jpg

Comparte este contenido:
Page 343 of 427
1 341 342 343 344 345 427