Saltar al contenido principal
Page 9 of 427
1 7 8 9 10 11 427

Reducción de jornada laboral: el trabajo en disputa

Por: Santiago Torrado

Seis países del norte político implementaron la jornada laboral de 4 días durante un año y se prevé que el experimento crezca en 2023 con respaldo y financiamiento estatal. EE. UU., Nueva Zelanda, Irlanda o Reino Unido reconocen los beneficios de la jornada reducida tanto para los empresarios como para los trabajadores. ¿Funcionará un esquema de reducción de días en Latinoamérica? ¿Qué beneficios traería un proyecto similar en una región que acusa las jornadas de trabajo más largas del mundo y donde aún quedan derechos postergados? Hablamos con Camila Barón para explorar las nuevas -y viejas- disputas del trabajo.

La disputa por las nuevas formas del trabajo es global y es política. Al impasse de la pandemia y el teletrabajo, se suma la precariedad como característica en todo el mundo, el incremento de trabajadores que, aún con empleo, no superan la línea de pobreza. También la desigual retribución económica por igual tarea y la siempre postergada discusión sobre el trabajo no pago y los cuidados. Una iniciativa progresista recorre desde hace algunos años los programas electorales de la izquierda política y los discursos de algunos sindicatos y organizaciones de trabajadores: trabajar menos, trabajar todes, producir lo necesario, redistribuir todo. En el amplio abanico de posibilidades que esta consigna tiene, una viene calando hondo y se está por convertir en una realidad: la reducción de las jornadas laborales.

Durante este 2022, ​​EE. UU., Canadá, Irlanda, Reino Unido y Australia implementaron parcialmente la jornada laboral de 4 días sin reducción de salario. Los resultados fueron notables: los beneficios de las 33 empresas que participaron de la prueba piloto se incrementaron en promedio un 8%. De los 1.000 trabajadores que participaron, el 97% prefiere esta modalidad y 9 de los 10 emprendimientos mantendrá la reducción horaria en el futuro. El próximo 2023, varios países de la UE confirmaron que impulsarán su propio experimento de jornada reducida a partir de junio. Sin embargo, que hayan sido países del norte político los que impulsaron esta primera toma de contacto con esta modalidad de trabajo sin afectación al salario no es casualidad.

Para aproximarnos a este debate, desde La tinta dialogamos con la economista, periodista e investigadora de CEPAL, Camila Barón. “La jornada laboral de 4 días es una reivindicación muy importante en estos momentos para los trabajadores, es decir, para quienes viven de su salario, y es una discusión que está claramente más avanzada en los países centrales. En Latinoamérica, tenemos altos índices de informalidad y, por lo tanto, esta reivindicación corre el riesgo de ampliar la brecha entre trabajadores registrados y no registrados. Según CEPAL, la tasa de informalidad promedio para América Latina en 2022 se estima en 48,1% y se proyecta un aumento para 2023 que llegaría a 48,4%. Es decir, la mitad de los trabajadores de todo el continente no podrían beneficiarse directamente de esta reducción de jornada.

Por otro lado, es importante pensar qué otras reivindicaciones están antes que la reducción de días. Latinoamérica tiene un problema generalizado por lo excesivamente extensas que son las jornadas laborales. Hay una gran cantidad de países donde se trabaja más de 48 horas por semana (esto es, más de 10 horas al día), ahí la diferencia con Europa es grande. Lo mismo sucede con derechos que se suponían conquistados desde el siglo pasado, como las vacaciones o las licencias pagas”.

El problema del trabajo en la actual fase del capitalismo profundiza los rasgos desiguales preexistentes en cada país y cada región. A diferencia de las crisis de finales del siglo pasado, ahora, el problema no es la desocupación, sino la ocupación precaria. Al prolongado desmoronamiento del mercado de trabajo como lo conocíamos, se le suman las particularidades nacionales en cada país latinoamericano. ¿Cómo podría, entonces, la reducción de horas impactar positivamente en la economía de una de las regiones más desiguales del mundo? Si la alta informalidad excluye a quienes trabajan, pero no son considerados trabajadores, ¿hay que ampliar el concepto de trabajo?

Según Barón, “es necesario analizar este tipo de propuestas en cada territorio y en función de cuáles son las prioridades que cada sociedad tiene. En América Latina, las largas jornadas laborales (considerando trabajo remunerado y no remunerado) afectan más a las mujeres. Tanto las jornadas máximas legales como las jornadas reales son muy largas y una gran proporción de hombres y mujeres trabajadoras supera el límite máximo legal. Según datos de CEPAL de este año, entre la población ocupada de 20 a 64 años de edad, se observa que, si bien la semana laboral de las mujeres es más corta que la de los hombres (varía entre 0,7 horas semanales para el grupo de 55 a 69 años en Costa Rica y 18,3 horas semanales para el grupo de 30 a 34 años en el Perú), en promedio, alcanza a alrededor de 40 horas, es decir, corresponde a una semana laboral completa.

Sin embargo, la mayor diferencia en la asignación de tiempo corresponde al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, al que las mujeres dedican entre 6,3 y 29,5 horas más por semana que los hombres. Esto hace que, en todos los países y todos los grupos de edad, la carga total de trabajo de las mujeres sea superior a la de los hombres, con diferencias que varían entre 2 y 20 horas semanales. Entonces, cabe la pregunta, en estas latitudes, ¿deberíamos avanzar en la reducción de la jornada semanal a 4 días o en la reducción de las jornadas diarias y en la inversión en infraestructura de cuidados para que sea posible reducir la jornada de trabajo no remunerado?

*Por Santiago Torrado para La tinta / Imagen de portada: Página/12.

Fuente de la información: https://latinta.com.ar

Comparte este contenido:

Ken Robinson: ‘se están produciendo cambios en la educación.’

Por: bloghemia

«La educación no es monolítica. No está configurado. No es sin cambios. Al contrario, es un sistema humano, por lo que está cambiando. Es como si las ciudades no estuvieran establecidas. Dondequiera que haya gente pensando, está ocurriendo un cambio. Se están produciendo cambios en la educación. » Noam Chomsky

Transcripcion completa y en español, de una entrevista realizada al educador británico Ken Robinson en el postcast de Art Ed Now.    

Bienvenidos a Art Ed Radio, el podcast para profesores de arte. Este programa es producido por Art of Education, y yo soy su presentador, Tim Bogatz. Tengo la suerte de estar aquí en Los Ángeles, California, para grabar un episodio muy especial del podcast con el único e inigualable Sir Ken Robinson.

La oportunidad de esta entrevista surgió porque Sir Ken será nuestro presentador destacado en la Conferencia en línea de verano de 2017 de Art Ed Now. Lo que creo que es realmente especial acerca de su presentación en Art Ed Now es lo específico que será para los profesores de arte. Hemos escuchado a Sir Ken hablar sobre escuelas, sobre educación, sobre creatividad, y siempre pudimos aplicarlo a lo que hacemos.

Acerca de este podcast, Sir Ken es un narrador increíble y un hombre increíblemente inteligente e inventivo. Así que este podcast durará un poco más de lo que están acostumbrados los oyentes habituales.

Como dije, tengo un puñado de preguntas que realmente quiero saber, algunas cosas que van más allá de sus ideas y sus escritos. Quiero hablar con él sobre su vida, su historia, cómo llegó a la educación y qué sigue inspirándolo.

Más allá de eso, solo veremos a dónde nos lleva la conversación. Definitivamente estoy emocionado de ver lo que sucede. Déjeme seguir adelante y traer a Sir Ken Robinson. Estoy aquí con Sir Ken Robinson. Muchas gracias por acompañarnos. ¿Cómo estás?

Sir Ken : Estoy muy bien.

Tim : Bien.

Sir Ken : Bien. Es un placer estar aquí. Gracias.

Tim : Ahora, la gente de todas partes ha visto tu Ted Talk. Han leído tus libros. Están muy familiarizados con todas tus ideas, pero quiero preguntarte un poco sobre ti personalmente. ¿Puedes contarnos un poco sobre ti, dónde creciste, dónde se estableció el amor por las artes y, supongo, qué te inspiró a dedicarte a la educación y específicamente a la educación artística?

Sir Ken : Bueno, gracias. Nací en Liverpool en Inglaterra. No te contaré todo el asunto, sabes, pero nací allí. Soy de una familia numerosa. Hay siete niños. Cinco hermanos y una hermana. Me he preguntado cómo fue eso para ella.

Tim : Sí.

Sir Ken : Me interesé en las cosas que he estado haciendo, como hace la gente, de manera impredecible. Cuando estaba en la escuela, no tenía idea de lo que iba a hacer. Absolutamente ninguno. Tenía cierto interés en la escuela. Me involucré en poner algunas obras de teatro. Cuando estaba en lo que es el equivalente en el Reino Unido del tercer año. Aquí lo llamamos la 6ta forma entonces.

Entonces, en el Reino Unido, todavía es en gran parte cierto, cuando llegas a los 16 años tomas exámenes escolares en una amplia gama de disciplinas diferentes. Luego puedes elegir tres o cuatro que quieras estudiar con un poco más de profundidad durante los próximos dos años. Solían llamarse A Levels. Hay diferentes versiones de él ahora.

Así que elegí hacer inglés, latín y francés. Todos hicimos algo llamado Estudios Generales, que es vagamente artes liberales y política. Eran las áreas que más me interesaban y debido a mi interés por el inglés, también leíamos muchas obras de teatro en la escuela, pero no habíamos puesto ninguna. Yo y un grupo de personas, amigos en la escuela, pensamos: «Deberíamos». Sería interesante y agradable producir algunas obras de teatro. Así que le preguntamos a uno de nuestros maestros si él podría dirigir la obra.

Si no recuerdo mal, era profesor de geografía, pero simplemente nos gustaba y tenía interés en el teatro. Así lo hizo. Dirigió una obra en la que estábamos todos. Hicimos todo el trabajo pesado. Era una cosa después de la escuela. Imprimió los boletos, vendió los boletos, hizo los folletos, vendió los folletos. Fui de puerta en puerta organizando todas las cosas y fue muy interesante. Nos gustó tanto que hicimos otro. Creo que esa se llamaba She Stoops to Conquer de Goldsmith.

Luego decidimos hacer otro, pero fue muy indulgente. En ese momento se dio por vencido y dijo: «Sabes, realmente no puedo dirigir el próximo, pero estaría feliz de hacerlo». Así que todos nos sentamos en círculo, pero para entonces ya habíamos reclutado a algunas chicas de la escuela de niñas. Me gustan las chicas reales porque realmente no queríamos hacer los papeles femeninos travestidos. Era una obra de Oscar Wilde llamada La importancia de ser Ernest, y él se sentó alrededor del círculo, todos lo hicimos, y repartió los papeles.

Esperaba, ya sabes, un papel decente en la obra. Había estado en un par de ellos antes. Actuar no es lo mío, la verdad. Particularmente, no quiero tener el papel principal, pero tuve un papel en los otros y dirigí el escenario en el primero. Pasó por todas las partes y yo no obtuve ninguna. Pensé: “Oh, bueno, aquí vamos. Probablemente dirección de escena otra vez”. Él dijo: “Sabes, no tengo tiempo para dirigir la obra este año, pero tengo una sugerencia. Creo que Ken debería hacerlo”.

Bueno, casi me caigo por un agujero en el suelo. Pensé: “Eso no puede ser verdad. Quiero decir, no puedo dirigir una obra de teatro. Eso es ridículo.» Esperaba con confianza que todos los demás en la sala estuvieran de acuerdo y dijeran: «¿Hablas en serio?» ¿Sabes? no lo hicieron Todos asintieron y dijeron: «Bueno, sí, eso sería genial». Así que pensé: «Bueno, si creen que puedo hacerlo, entonces no voy a dar marcha atrás», así que lo hice y realmente disfruté haciéndolo.

Fue un gran éxito en nuestros términos y en parte fue por eso que fui a la universidad para hacer inglés y teatro. En la universidad me interesé. Era un lugar maravilloso llamado Breton Hall en Yorkshire y fue por eso que me interesé en el lugar del teatro en las escuelas. Pensé: “Esta fue una experiencia tan buena. ¿Por qué no hay más en las escuelas? ¿Por qué dedicamos tanto tiempo a leer obras de teatro en las lecciones, pero muy poco a interpretarlas? Es un poco como pasar el tiempo en lecciones de música leyendo partituras musicales, pero sin tocar nunca un instrumento”.

De todos modos, durante ese período, me interesé en eso y, a través de eso, el interés en la idea general de un enfoque más holístico de la educación, y me gradué como profesora de inglés en teatro. Quiero investigar un poco por mi cuenta, ya sabes, antes de asentarme. Había todo tipo de preguntas sin respuesta que tenía, así que tomé el camino de la investigación bastante rápido y me involucré en el Proyecto Nacional de Investigación.

Luego, cuanto más me interesaba el teatro, más me interesaba hablar con otras personas que trabajaban en las artes. Había hablado con muchos profesores de arte. Salí con músicos. En ese entonces vivía en Londres y asistí a muchos programas culturales y de artes comunitarias. Había muchas cosas muy interesantes sucediendo en Londres en ese momento. Hubo un gran movimiento de laboratorio de artes y hubo personas que usaban el teatro de manera bastante radical en su comunidad y escuelas.

Sí, pero nada de eso era un plan, ¿sabes? No es que estuviera pensando que en aquel entonces, si todo salía bien, estaría contigo haciendo este podcast o algo así. Era sólo lo que era interesante a mi lado. Encontré como me interesé y llegué a hablar más con la gente. Mi interés en él se profundizó y estaba viviendo otra vida además de todo esto. Quiero decir, esa es la cosa. Ahora estaba tratando de ganarme la vida y mantener el cuerpo y el alma juntos como lo haces cuando tienes 20 años.

Con el tiempo me pidieron que impartiera cursos sobre las cosas que estaba averiguando. El primer trabajo que conseguí, un trabajo en condiciones, fue para el Proyecto Nacional de Investigación sobre Drama, que coincidía con mi interés y estaba siendo ejecutado en la misma universidad donde estaba haciendo mi carrera. Así que tuve un trabajo remunerado durante un par de años y luego se extendió por un año. Estábamos obligados a realizar cursos como parte del contrato y tuve que ir y hablar de ello.

Escribimos un libro y tuvimos que ir y hablar sobre el libro. Nunca se me pasó por la cabeza dar charlas a nadie sobre nada, ¿sabes? No es mi modo natural. No es como si me despertara por la mañana, «¿A quién le puedo dar una charla ahora?» Por el contrario, en realidad soy bastante retraído de varias redes sociales… No lo busco, pero descubrí que podía hacerlo y lo disfruté cuando lo hice. Impartir los cursos fue interesante y muy gratificante.

Entonces fue así y luego me involucré en los programas de arte, y ya sabes, a su debido tiempo, resulta que miras hacia atrás y te das cuenta de que se suma a algún tipo de carrera. Ha sido impulsado por un par de intereses. Uno de ellos es un profundo interés en el talento y la creatividad, y la naturaleza del mismo, y cómo las personas hacen su vida por un lado. Siempre he sentido que muchas personas no han descubierto esas cosas en la educación o cuando lo han hecho, a menudo sienten que no importan.

Eso no es culpa de los maestros ni de los principios escolares. No estoy señalando con el dedo a nadie. Es la forma en que funciona el sistema y es un sistema. La gente tiene que saber eso. Es un sistema con sus propias funciones y características. No prioriza estas cosas. Esa fue la segunda cosa. ¿Bueno, por qué no?

Sé que había mucha gente en educación que piensa que estas cosas también son importantes. Muchos de ellos trabajan en las artes. No todos ellos, pero muchos de ellos. Entonces, además de ser un interés, también se convirtió en el foco de investigación, promoción y campaña.

Creo que realmente importa y he tratado de promover el caso para que sea importante y mostrar cómo se puede proporcionar mejor. Así que de repente miras hacia atrás y son 40 años y entonces piensas, “¿Qué pasó? Debería haber empezado a dirigir restaurantes. Al menos habría comido con regularidad.

Tim : Como parte de tu carrera, sé que te mudaste aquí a Los Ángeles en 2001 creo que dijiste. Trabajabas como asesor educativo en el Getty y supongo que mi gran pregunta para ti es: «¿Qué te hizo querer dejar el Reino Unido y venir a los Estados Unidos?» Entonces supongo que como consecuencia de eso, ¿qué tipo de diferencias has visto, ya sabes, viviendo aquí en los Estados Unidos? Ya sean educativos, culturales o lo que sea, ¿cuál ha sido el mayor cambio para ti viviendo aquí?

Sir Ken : Bueno, sí. Me mudé aquí en 2001. Tuve alguna conexión con el Centro Getty en Los Ángeles en los años 90 cuando era profesor trabajando en la universidad porque el Getty en ese momento tenía un programa muy grande en educación de artes visuales. Se llamaba Educación Artística Basada en Disciplinas y también se aplicaba a otros campos, pero al ser el Getty una organización de artes visuales, tenía un enfoque particular en las artes visuales.

Debido a que estaba involucrado en la educación artística, fui profesor de educación artística en la Universidad de Warwick y dirigí un gran departamento allí. Por supuesto, estaba al tanto del trabajo que hizo Getty y algunas de las personas allí sabían lo que estaba haciendo y me invitaron a mediados de los 90 a hablar en su conferencia anual en The Art Education Institute en Washington, lo cual hice. . Posteriormente, me preguntaron si estaría interesado en pasar algún tiempo en el antiguo instituto de educación artística del Getty. Lo cual hice y también hice un recorrido por algunos de los institutos regionales que estaban apoyando.

Pasé unas seis semanas en Estados Unidos. Luego, en 2000, me pidieron que fuera al Getty para hablar en una conferencia de filántropos que estaban involucrados en la educación. Para entonces, el Getty tenía un nuevo presidente y tenían una revisión interna y habían cerrado todo el programa de educación artística. El instituto separado. Eso había causado un verdadero temblor en el mundo de la educación artística en Estados Unidos porque el Getty, como solían decir, era el gorila de 800 libras en la sala donde no solo apoyaban intelectualmente a DBAE, sino que financiaban una gran cantidad de trabajo de DBAE.

La gente estaba muy ansiosa y preocupada por lo que eso significaba que se habían retirado. Bueno, conocí al presidente en ese momento y me invitaron a regresar después de esta conferencia en 2000 para ayudar a hacer una revisión del trabajo educativo en el Museo Getty. Al final de eso, me reuní con el presidente y hablamos sobre las formas en que estaban tratando de fusionar la educación. Le dije: «Entonces, ¿por qué cerró el instituto de educación?»

Él dijo: “Porque después de un tiempo sentimos que el DBAE, a pesar de lo importante que era, no era la única manera de hacer esto. Nos asociamos mucho con él, pero hay otras formas de abordar la educación artística y pensamos que también deberíamos estar abiertos a apoyar otros enfoques. Hemos apoyado esto durante 15 años y, ya sabes, somos una institución privada. Pensamos que deberíamos seguir adelante y, en cualquier caso, ya sabes, somos una organización cultural y, por lo tanto, somos una organización educativa. Pensamos que era hora de infundir educación en todo el sistema que tenemos aquí”.

Así que le dije: «¿Qué vas a hacer ahora?» Él dijo: “Bueno, todavía no lo sabemos. Vamos a tratar de resolver eso”. Entonces me invitaron y me uní a una serie de think tanks el verano siguiente y los ayudé a pensar en lo que podrían hacer en educación y unos meses después, me contactaron y me preguntaron si estaría interesado en ir. y ayudarlos a hacerlo.

Sinceramente, Tim, sabes que me preguntaron el día correcto. Había completado todo un ciclo de trabajo en el Reino Unido. Había trabajado mucho en Irlanda del Norte como parte del proceso de paz. Había estado dirigiendo una comisión nacional en el Reino Unido a pedido del gobierno para analizar la promoción de la creatividad en la educación en todo el sistema escolar. Llegarían momentos en tu vida en los que pensarías: «Estoy listo para lo siguiente ahora». Si me lo hubieran pedido el año anterior no podría haberlo hecho. Al año siguiente, me habría metido en otra cosa.

El día que me preguntaron, que fue a principios de enero de 2001, mi esposa y yo habíamos estado pensando en pasar algún tiempo en Estados Unidos. Nos gustó aquí y pensamos que sería interesante. Tal vez teníamos algo que aportar. Además, era Inglaterra y estaba lloviendo y la pregunta era: «¿Te gustaría venir a vivir a California?» Nos fuimos inmediatamente. Creo que ni siquiera pregunté quién estaba llamando. Solo dije: «¿Cuándo obtenemos los boletos?»

Salimos y fue un buen arreglo. Fue para ayudar, ya sabes, para ser parte de su proceso de elaboración de políticas. Para mirar el futuro de su papel en la educación. También estuve involucrado en muchos otros proyectos y nuestro acuerdo me incluía continuar con muchas de esas cosas, así que estábamos encantados. Hemos estado aquí desde entonces. Ya han pasado 16 años. Estuve en el Getty durante unos cinco años, pero para entonces ya habíamos pasado a otras cosas.

Ya sabes, es similar y es diferente a lo que está sucediendo en Europa. Hubo algunos problemas muy similares que enfrentan la educación aquí. Una de ellas es que este período de mi presencia aquí ha coincidido, de hecho comenzó un poco antes, con este crecimiento de la cultura de las pruebas a través de No Child Left Behind, que tuvo su propia prehistoria. Hubo un llamado movimiento de reforma en el Reino Unido, o en Inglaterra, debería decir, también durante varios años.

Escribí un informe con otros a principios de los 80 llamado Las artes y las partituras y eso fue en el contexto de un intento de reformar la educación, que se puso de manifiesto en una legislación de 1988. Las artes estaban siendo marginadas allí. Fue el comienzo de la gran cultura de las pruebas en el Reino Unido. Otros países se han sumado desde entonces. Hay un hombre maravilloso llamado Pasi Solberg, que ha escrito mucho sobre lo que está pasando en Finlandia y habla sobre GERM, el Movimiento de Reforma de la Educación Global, y resulta contagioso.

En Estados Unidos, ha sido un período de pruebas intensas. Se han gastado miles de millones de dólares en la cultura de las pruebas aquí. Entonces, ya sabes, no se trata solo de las artes. Tengo muchas ganas de decir eso. No quiero asociar la creatividad exclusivamente con las artes. Puedes ser creativo en ciencia, en tecnología. Cualquier cosa que involucre la inteligencia humana es un escenario de posibilidades creativas.

Las artes no son la parte creativa del currículo. No necesitan serlo. No deberían ser vistos de esa manera. También son creativos, pero son otras razones por las que las artes también son importantes. Tienen que ver con el desarrollo de la sensibilidad, de la autocomprensión, de la alfabetización cultural y del conocimiento cultural. De tener un sentido de comunidad humana y comprometerse con algunas de las mejores obras que la conciencia humana haya producido jamás.

Hay todo tipo de razones para las artes. Intelectuales, sociales, culturales, e incluyen el hecho de que estas también son áreas de actividad creativa. La ciencia también es profundamente creativa, al igual que la ingeniería. Así que fue mirar ese tipo de áreas de sinergia que me pareció muy importante. Así que hay algunos temas comunes.

Si estás en la Tierra y te involucras en la educación, la encontrarás surgiendo en todas partes. En Australia, en toda Europa, en Asia. He hablado en eventos, trabajado en instituciones en el sudeste asiático, también en Australia y en toda Europa. Te sentirás como en casa en muchos de estos debates sin importar a dónde vayas. Por supuesto, también hay variaciones culturales locales.

Creo que en Estados Unidos una de las cosas distintivas… Diría que es más el caso aquí, diría que en otros lugares. Ciertamente en partes de Europa. Los políticos aquí están comprometidos en gran medida con las pruebas y han gastado cantidades extraordinarias de dinero en lo que es un experimento fallido. Miles de millones de dólares y el efecto no ha sido mejorar los estándares en las áreas a las que se dirigen. No ha sido para mejorar la motivación. No ha sido para mejorar el desempeño económico del país. No ha satisfecho a los empleadores ni a los padres y no ha hecho nada por la tasa de no graduación.

Ha habido una fe en él combinada con la liberación de la fuerza del mercado en la educación, lo que creo que en general ha sido contraproducente. Es algo divertido que sabes cuando piensas en la cultura británica porque hay todo tipo de peculiaridades sobre la cultura británica. No me malinterpretes. Sé lo que son. Quiero decir, vivo aquí, así que me siento calificado para decir algo al respecto. Es interesante para mí, supongo que las cosas que la gente da por sentado porque están en su cara todo el tiempo. Ni siquiera creen que eso sea una cosa.

Una de las cosas que me llama la atención al venir a Estados Unidos es cuán impulsada por los números es la cultura. Como por ejemplo, si vas a las ciudades, todas las calles están numeradas. Ya sabes, es como la calle 42, la calle 43. Eso no sucede en los países europeos. Ya sabes, se llama Pudding Lane o Edgware Road. No caminamos por West 58th Street. En general, en Estados Unidos, porque la forma en que evolucionaron las ciudades cuando lo hicieron y con el automóvil, y están construidas sobre estos sistemas de cuadrícula, están todas numeradas.

Quiero decir, hay algunos cruces de calles, que tienen nombres, pero ya sabes a lo que me refiero. Las escuelas están todas numeradas. Los distritos están numerados. Ya sabes, entonces es como, «Escuela Número 1 y Escuela 32». Están todos numerados. Todos los presidentes tienen números. El 44. Nos referimos al presidente como Número 44. Eso no sucede en ningún otro lugar. No sabemos qué número es nuestro primer ministro en este momento. No tenemos idea. Sabemos quién es Jorge III. Reyes, sí. Reinas, si. Isabel II, sí. Es fácil hacer un seguimiento de eso y es solo una forma de distinguirlo, pero no hablamos de la reina como 42. Es solo porque hubo una Isabel antes de eso.

Ahora está en el torrente sanguíneo para cuantificar. Para numerar cosas. No es ni bueno ni malo en sí mismo, pero se puede ver con qué facilidad se cruza con las ideas de reforma. Que son los números los que importan. Como las calificaciones. Los números. Ahora, otros sistemas, otros sistemas escolares, tienen calificaciones y números, pero yo diría que la dependencia de las pruebas estandarizadas y la cantidad de dinero y fe que se ha invertido en ellas es probablemente más característica aquí que en la mayoría de los otros lugares que conozco.

Ahora no quiero decir que las presiones sean menos intensas. Quiero decir, en el sudeste asiático, hay presiones intensas sobre los niños. Creo que los políticos simplemente van allí, ¿sabes? Es un juego de números. Está en todas partes, pero creo que es particularmente intenso aquí. Por lo tanto, es un poco más difícil hacer que la gente piense de manera diferente al respecto y sacarlos de ahí.

Tim : Sí. Así que supongo que si puedo seguir con eso un poco, si pudieras, ya sabes, ver reformado nuestro sistema educativo y, ya sabes, concentrarte menos en los números, en las pruebas, ya sabes, ¿dónde te gustaría ver las cosas ir? ¿Qué crees que sería más beneficioso para los estudiantes y los maestros si pudiéramos, ya sabes, crear una buena manera de reformar nuestro sistema?

Sir Ken : Bueno, creo que las reformas están ocurriendo. Los cambios están ocurriendo. Hace poco publiqué un libro. Se llama Escuelas Creativas. En realidad, el subtítulo en inglés es Revolutionizing Education from the Ground Up. El subtítulo americano, quiero decir, no elegí los diferentes subtítulos. Los editores lo hicieron, pero el estadounidense es La revolución de base que está transformando la educación.

La cosa es que la educación no es monolítica. No está configurada. No es sin cambios. Al contrario, es un sistema humano, por lo que está cambiando. Es como si las ciudades no estuvieran establecidas. Dondequiera que haya gente pensando, está ocurriendo un cambio. Se están produciendo cambios en la educación. Algunos de ellos son internos porque los maestros, los niños, los padres y los superintendentes están inquietos en todo tipo de formas sobre el impacto que ha tenido esta cultura de evaluación en los últimos 15 años.

Puedo hablar con gente de todo el país. Hablo con juntas escolares, administradores, superintendentes. En mi experiencia, es muy raro que la gente se involucre y diga: “No, no. Confía en mí. Todavía no ha funcionado, pero lo hará. Sea paciente.» La gente puede ver que no funciona. Incluso en Texas. Texas es realmente donde se arraigó la cultura de las pruebas y desde donde se difundió. Hace poco estuve con la Asociación de Administradores Escolares de Texas hablando sobre estas cosas en su conferencia anual y hay un gran cambio en algunas partes de Texas.

Hablamos un poco de eso en el libro. Así que hay presiones internas para el cambio. Hay mucho malestar y muchos educadores lo saben… Ni siquiera está en sus corazones. Siempre lo han sentido. A menudo les digo a los padres, ya saben, los padres se quejan de todas las pruebas y la estrechez del plan de estudios que ha resultado en las escuelas como si las escuelas quisieran eso. Sigo diciéndoles: “Ya saben, pero ellos no. Están bajo tanta presión como tú. Así no es como los profesores quieren trabajar. Lo encuentran absolutamente catastróficamente asfixiante. No quieren trabajar de esta manera”.

Por cierto, no es decir: «Sí, los datos no tienen ningún papel en la mejora de la educación». Claro que lo hace. Hay todo tipo de formas en que los datos de diagnóstico son útiles. Es como ir a un examen médico. Ya sabes, «Dame algunas pruebas», pero quieres algo más que ser probado. Quieres que la gente use esas cosas en aras de mejorar. El problema en la cultura de las pruebas escolares es el tipo de datos que se recopilan y el uso que se les da.

Si se usara genuinamente para ayudar a los maestros a comprender mejores formas de enseñar, formas en que pueden mejorar su práctica, si se usara para ayudar a los niños a comprender dónde deben mejorar y cómo podrían hacerlo, está bien, pero se ha convertido en un una especie de carrera de obstáculos en aras de la competencia y la financiación.

Así que hay una inquietud dentro de la profesión. Yo sé eso. Estoy seguro de que todos los que escuchan esto son parte de esto y también lo saben. Esa es una gran fuerza para el cambio, pero también están ocurriendo cambios destructivos fuera del sistema escolar K-12. Uno de ellos es el crecimiento explosivo de las tecnologías digitales, que están poniendo a disposición de las escuelas nuevas formas de perfilado y también acceso a nuevas herramientas para la enseñanza.

Los niños están al tanto de estas cosas y los maestros están comenzando a ver, algunos más que otros, cómo podemos usarlos para lograr un mayor efecto. Entonces, eso en sí mismo es disruptivo. Las personas se conectan en línea para saber quién de otro modo podría haber ido a la universidad. Sé que eso es parte de lo que Art ed ahora está aprovechando y con razón. Otra gran fuerza disruptiva es que el valor de los títulos universitarios está cayendo con un porcentaje importante de graduados que no pueden encontrar trabajo en su campo a pesar de que tienen un título. Muchos más de ellos están empleados en áreas donde su título es irrelevante.

Ya sabes, resulta que tienen un título. Bueno, esa es una gran influencia disruptiva porque es el sistema universitario la piedra angular que ha mantenido este sistema en su lugar durante mucho tiempo, y los crecientes costos de obtener un título universitario y los crecientes problemas de la deuda estudiantil están alejando a la gente.

Las personas que podrían haber ido a la universidad piensan: «Bueno, ¿realmente vale la pena?» Así que las universidades están teniendo que cambiar. Las universidades están cambiando. Están comenzando a surgir nuevos tipos de universidades. Ya sabes, los MOOC son una evolución interesante, pero la gente aún no ha descubierto cómo hacer que funcionen correctamente. Algunas personas tienen.

Hay uno o dos que se están acostumbrando a esto, pero ese también es un paso evolutivo. Luego están los cambios globales. Cambios en la población. Cambios en la forma en que funcionan las economías. Creo que la mayor disrupción hasta ahora en el mercado laboral será la inteligencia artificial y la robótica. Eso va a acabar con todo tipo de trabajos que la gente ha tenido en el pasado.

También inevitablemente, porque estas cosas lo hacen, creará nuevas oportunidades que aún no hemos descubierto. Así que no es que el mundo se detenga o que la educación se detenga. Las cosas están cambiando y yo soy solo una de varias personas que están llamando la atención sobre estos cambios y alentando a las escuelas a cambiar con ellos y estar a la vanguardia, no a la zaga. Es en nuestro mejor interés, o en el mejor interés de los niños, que debemos hacer eso.

Inevitablemente, cuando las personas trabajan solas en las escuelas y se sienten aisladas, pueden sentir estos cambios, son las únicas personas afectadas por ellos y es importante que vean que hay un movimiento más grande aquí del que pueden ser parte. Es igualmente importante que los políticos entiendan también que están frenando cambios importantes en las escuelas por esta creencia aparentemente inquebrantable de que el sistema de pruebas es la mejor manera de lograr los cambios que creen que son importantes y no lo son.

Tim : Sí, ese es un muy buen punto. Ya sabes, si podemos sumergirnos un poco en la idea de ese cambio externo e impulsar lo que están haciendo las escuelas, ya sabes, cuando hablas sobre el futuro, para lo que nuestro sistema educativo debería preparar a los niños. Supongo que una pregunta de dos partes. ¿Qué papel crees que jugará la creatividad en ese tipo de carreras futuras y cómo preparamos a nuestros hijos para eso? ¿Cómo podemos usar esa creatividad o usar lo que podemos enseñarles para prepararlos para lo que viene?

Sir Ken : Bueno, debo decir en primer lugar que no estoy, contrariamente a toda evidencia sin duda, no estoy obsesionado con la creatividad. No creo que sea la respuesta a todo. No es lo único que me interesa. Es de lo que por suerte llevo un tiempo hablando. Es de lo que hablé en TED, pero para mí, es parte de un conjunto de ideas mucho más grande.

Solo para hablar de creatividad por un momento, lo he argumentado durante mucho tiempo. Que hay pocas cosas que nos diferencien del resto de la vida en la Tierra. Muy pocos cuando lo piensas. Ya sabes, somos criaturas mortales. Nuestra esperanza de vida es relativamente corta. Somos perecederos. Dependemos del planeta para estar aquí y sobrevivir en cualquier forma.

Sé que la gente que vive en el centro de la ciudad a veces piensa que McDonald’s es la principal fuente de prosperidad humana, pero la gente que vive en zonas agrícolas no, no, no. Hay una relación más íntima con el planeta que la que obtenemos de IHOP.

Algunas cosas claramente nos distinguen. Estamos sentados aquí en un hotel haciendo un podcast. Esta no es una institución dirigida por gatos y perros que nos han dejado entrar por el momento mientras hacen su propio podcast. Los seres humanos son criaturas intensamente creativas. Construimos civilizaciones. Creamos tecnologías. Nuestro progreso cultural está cambiando y cambiando constantemente. Siempre hemos vivido en una realidad virtual mucho antes de Oculus y Facebook.

Los seres humanos vivimos en un mundo que está enmarcado por nuestras ideas, nuestros idiomas, nuestras creencias, nuestros sistemas de valores. Muchos de los cuales tenemos porque crecimos con personas que los tienen. La palabra que tenemos para eso es cultura, pero no solo vivimos en un mundo de experiencias sensoriales. Vivimos en un mundo de concepciones, teorías e ideologías. Tú lo sabes.

Conoces gente en comunidades particularmente ricas, ven el mundo de una manera diferente a otras comunidades. Te encuentras con personas que viven en una tradición cultural o comunidad particular. Ellos ven el mundo de manera diferente. No quiero decir totalmente diferente. Quiero decir, si ves una mesa, ellos también ven una. Es decir, quizás vean algún otro propósito en el que no habíamos pensado, pero lo que impulsa a los seres humanos es nuestro compromiso con las ideas.

Ya sean explícitos o que estén marinados en nuestra conciencia de alguna manera. inventamos. Dirigimos nuestra atención a las cosas. Creamos tecnologías. Creamos sistemas de gobierno. Creamos formas de convivencia. Ninguna otra criatura en la tierra hace algo que se acerque al nivel de sofisticación que hacemos. Es lo que nos hace quienes somos.

Para mí, uno de los manantiales, es una frase general para usarlo, pero no es un solo poder, ¿sabes? No es como tu audición. Tenemos un conjunto de capacidades que son capturadas por la palabra imaginación. Es la capacidad de traer a la mente cosas que no están presentes. Hipotetizar, suponer. Estuve en París recientemente en el Museo Rodin y en el jardín, quiero decir, la próxima vez que estés allí en París, ve y compruébalo. Es fantástico.

En el jardín está, ya sabes, uno de los moldes, porque hizo bronces, uno de los moldes de El Pensador. Esa escultura icónica de un chico. Sucede que es un tipo que está algo inclinado sentado con el codo en la rodilla y el puño debajo de la barbilla pensando. Bueno, ya sabes, es más que una declaración sobre un tipo que está luchando contra la depresión. No se trata de eso. De lo que trata la imagen es de la conciencia reflexiva de los seres humanos. La forma en que ponderamos nuestras circunstancias y nuestras posibilidades.

La creatividad es una especie de rama ejecutiva de eso. Es poner tu imaginación a trabajar y es aplicar nuestra imaginación y nuestros poderes prácticos para hacer cosas, ya sea para ver nuevas posibilidades y hacerlas realidad, creando soluciones a los problemas que ya tenemos. A menudo se desencadena por restricciones, por algo práctico que estamos tratando de resolver. Hace poco estaba hablando de esto. Sobre el tiro a la luna.

Cuando Kennedy dijo: “Queremos poner a un hombre en la luna dentro de 10 años”, animó a cientos de miles de personas a trabajar en colaboración para resolver ese problema en todo tipo de disciplinas. Tuvo un efecto masivo en el sistema educativo y fue patrocinado por el Sputnik que se elevó en el aire. Fue como si un temblor recorriera el país. Sabes, los rusos se nos estaban adelantando aquí. Así que fue un gesto. Era algo a lo que aspirar.

No era que estuviera pensando: «Lo que podríamos hacer es quizás tener una casa de verano en la luna». Fue como, «Si podemos hacer eso, piensa qué más podríamos hacer». Era un enfoque, pero también era una gran limitación. La creatividad a menudo se salva de restricciones como esa. Ya sabes, la comunidad científica y la comunidad artística tienen que participar en ese proceso. No dijeron, “Mira, podemos hacer esto. ¿Hay alguna manera de que podamos acercar un poco más la luna? ¿Podríamos hacer eso?

Es como, “Podemos llegar a la mitad del camino. Ahora, si pudiéramos hacer eso en cinco años, si está bien, señor presidente”. La restricción ayudó y eso es lo que sucede. La creatividad se genera cuando volvemos nuestra atención a las cosas diciendo: «¿Cómo podríamos hacer eso?» Está en todos los campos. Quiero decir, llegar a la luna es una cosa, pero sería difícil decir que cuando Beethoven escribió su Novena Sinfonía estaba resolviendo algún tipo de problema práctico. No fue como, «No podemos arreglar esto sin el Noveno».

Volcamos nuestras capacidades creativas a problemas de sensibilidad. Problemas de comprensión. Tipo de problemas existenciales de nuestro ser en el mundo. Entonces, creatividad, el concepto de creatividad para mí es un portal hacia una conversación mucho más amplia sobre qué es ser un ser humano y qué puede hacer la educación para cultivar los poderes que nos hacen humanos sin olvidar que somos parte de un ecosistema. también.

Ahora, para mí, es esencial porque es una forma de realizar nuestras propias posibilidades humanas, pero también ahora estamos superpoblando este planeta. Somos 7 mil quinientos millones de personas. Nos dirigimos a ser 10 mil millones de personas. Más personas de las que han vivido en la tierra al mismo tiempo antes. Estamos agotando el planeta en la forma en que nos comportamos. Quiero decir, el planeta va a estar bien por cierto.

La gente sigue diciendo que debemos salvar el planeta. No estoy preocupado por el planeta. El planeta estará bien. Nos sacudirá como un sarpullido. “La humanidad probó, no tan bien. Nos estamos quedando con las bacterias. Ellos son fantásticos.» Nos hemos creado desafíos existenciales ahora porque la forma en que hemos vivido desde el industrialismo y la forma en que nos hemos relacionado con la Tierra, la forma en que hemos construido nuestras ciudades, la forma en que estamos educando a nuestros hijos se basan en sistemas artificiales impersonales y el planeta está reaccionando a ellos.

Están siendo causados ​​por nuestra creatividad y la única forma en que los solucionaremos es ser más creativos, no menos creativos, y repensar algunos de los principios sobre los que funcionamos como especie. La educación es cómo se supone que debemos hacer frente a esta tarea. Entonces, la creatividad es una de un conjunto de ideas que tienen que ver con lo que nos hace humanos y cómo podemos crear las condiciones para nuestro florecimiento perpetuo en nuestras vidas y juntos en el planeta.

Eso no tiene nada que ver con PISA y sus tablas principales o Pearson y sus pruebas. Aquí hay una misión más grande para que los educadores se involucren y la razón por la que comencé en el campo de la educación artística es porque creo que las artes se tratan de lo que es ser humano. No son más importantes que las ciencias, pero son igual de importantes. Hasta que comprendamos que son tan importantes, no tendremos los sistemas educativos que necesitan nuestros hijos.

Tim : Sí. Ese es un muy buen punto. Has mencionado un par de veces sobre, ya sabes, cómo la creatividad no es exclusiva de las artes y cómo, ya sabes, las disciplinas pueden y deben trabajar juntas. Eso me recuerda el capítulo de Creative Schools sobre alta tecnología en San Diego, donde se están alejando de ese horario de campana donde son 50 minutos aquí, 50 minutos aquí, 50 minutos aquí.

Van por una experiencia mucho más inmersiva donde se hacen todas estas conexiones interdisciplinarias, las materias se estudian juntas. ¿Crees que, ya sabes, ese tipo de formato, ese tipo de marco de la educación, es un camino a seguir que vale la pena? ¿Crees que más escuelas deberían explorar eso?

Sir Ken : Absolutamente. Sí. La alta tecnología es un ejemplo famoso en este momento. Creo que es un enfoque realmente interesante y claramente productivo. No es la única manera de hacerlo. Sabes, hay más de una manera de escribir una canción de rock and roll. Ya sabes, hay más de una manera de ser una banda y hacer hip-hop.

El punto es ser creativos en la forma en que hacemos la escuela. También hablo en escuelas creativas sobre escuelas de panorama general que están teniendo excelentes resultados. No solo en términos de pruebas, sino en términos de la participación de los jóvenes en la educación y las oportunidades que la educación les brinda posteriormente. Su modelo particular es trabajar en estrecha colaboración con las empresas de la comunidad y sacar a los niños al mundo más allá de la escuela mientras están en la escuela.

Hay muchas maneras de hacerlo. Hay un movimiento escolar democrático en el Medio Oriente que surgió originalmente del trabajo de un hombre maravilloso llamado Yaccov Hecht en Hadera en Israel. Las escuelas son parte de lo que se llama ciudades educativas donde toda la ciudad está involucrada en el sostenimiento y desarrollo de la escuela. Hay ejemplos de esos en otras partes del mundo, incluidos algunos aquí en Estados Unidos.

Lo que siempre quiero enfatizar es que el corazón de esto, una escuela, no es necesariamente lo que pensamos que es una escuela. No solo la forma en que nos hemos acostumbrado a hacer las escuelas. Una escuela es esencialmente una comunidad de estudiantes. Eso es todo, de verdad. Por eso, ya sabes, tienes una escuela en línea. Es por eso que la educación artística ahora será una escuela mientras está sucediendo. Una escuela es una comunidad de estudiantes que se unen con la intención de aprender unos de otros.

Es importante porque aunque el aprendizaje es un proceso personal, mucho de lo que aprendemos es social. Lo aprendemos de otras personas. Yo no inventé el inglés, ni tú tampoco. Lo hablamos porque crecimos con gente que lo hablaba. Ya sabes, si todos tuviéramos nuestro propio idioma para hablar, ya sabes, este sería un podcast muy corto, ¿no? De hecho, tendríamos otro trabajo por completo.

Ya sabes, el conocimiento y la comprensión es un tejido y lo tejemos juntos. Ya sabes, es por eso que cuando los niños aprenden a hablar, hablan el idioma de las personas con las que están. Sería muy extraño que un niño se criara en el Bronx y de repente empezara a hablar rumano de forma espontánea.

Tim : Correcto.

Sir Ken : Por supuesto que no. Es un aforismo decirlo. Eso es algo importante para recordar cuando pensamos en una escuela. Una escuela es una comunidad de aprendices. Entonces, la pregunta es: «Bueno, ¿qué hace que una gran comunidad funcione?» En los últimos 150 años más o menos, las escuelas han tomado una forma particular. Se han convertido en ciertos tipos de instituciones. Están en edificios imponentes. Tienen salas separadas donde se enseñan materias separadas con mucha frecuencia. Tienen horarios y campanas que suenan y festivos.

Bueno, ya sabes, todos estos son inventos que aumentan con el tiempo para servir a un conjunto particular de propósitos, pero no tienen por qué ser así. Pueden ser de cualquier manera que funcione. Sabes, podemos tener seis personas aquí ahora y de hecho las tenemos, pero podemos tener una escuela aquí mismo. Entonces, parte de esto es animar a los administradores escolares, a los directores, a los padres y a los niños a pensar: «¿Hay mejores maneras en que podríamos hacer la escuela en interés de todos los involucrados?»

Quiero decir, por ejemplo, hay algunas escuelas donde los padres aprendieron junto con los niños. Absolutamente. Hay muchos adultos que se perdieron la educación y que les gustaría volver a la escuela, pero tendrán que ir a otra escuela. Podrían estar en el mismo salón de clases con los niños y ayudarlos. Escribí sobre algunos de ellos en Creative Schools.

La alta tecnología es un ejemplo de personas que hacen eso y dicen: “Bueno, podríamos tener ciencia allí. Podríamos tener tecnología allí. Podríamos tener arte allí, pero ¿y si todos se juntaran y trabajaran en el mismo tipo de proyectos? No es a expensas de sus disciplinas. No es pedirle a los artistas que dejen de ser artistas y se conviertan en científicos o viceversa.

Es ver lo que puede suceder cuando las personas aportan sus diferentes conocimientos para influir en el mismo tipo de problemas. Así que sí, había un montón de eso. Esa es la parte emocionante de esto. Hay muchas otras formas de hacer escuela. Parte de la aventura aquí no es solo cultivar la creatividad de los niños, sino fomentar la creatividad en la forma en que pensamos acerca de la escuela.

Tim : Sí. Diré que, aunque a los maestros les encanta pensar en estas cosas y se inspiran en este tipo de ideas, sé que muchos de ellos todavía se sienten atrapados por lo que sucede en sus propias escuelas y sus propias aulas. . Sienten mucho rechazo, supongo, incluso contra la creatividad o la innovación, o simplemente tratando de hacer las cosas de manera diferente.

Entonces, supongo, ¿qué consejo le daría a esos maestros que se sienten frustrados por el rechazo, o frustrados o agotados por el sistema en el que están? ¿Supongo que ve un camino para desarrollar la resiliencia de los maestros? ¿Para contenerse de lo que está pasando pero también ayudarlos a crear un camino para ello e incorporar algunas de esas ideas diferentes en su salón de clases?

Sir Ken : Sí. Tienen razón en estar frustrados. No minimizo eso en absoluto. He trabajado en instituciones y las he encontrado a veces liberadoras, a veces terriblemente frustrantes. Así son las instituciones. Establecieron límites. Algunos son buenos. Algunos son malos. Tienen hábitos, roles y varían en su cultura interna.

Además, las escuelas están trabajando bajo intensas presiones externas. Así que no estoy por un momento, ya sabes, siendo utópico sobre esto y diciendo: «Vamos, muchachos, agítenlo». Por supuesto, es difícil, y la gente está trabajando bajo una presión intensa, y también tienen una vida por encima de todo eso. ¿Usted sabe lo que quiero decir? Los maestros no se guardan en un armario al final del día. Se van a casa y tienen todas sus otras cosas con las que lidiar.

Pueden tener familias. Pueden estar en, ya sabes, relaciones complejas. De hecho, si estás en una relación, ya estás en una compleja. Es la manera de hacerlo, ¿no es así? Algunos de ellos son simplemente horribles. Tienen sus propias vidas y aspiraciones, y las cosas por las que se duermen preocupándose y las cosas en las que se despiertan pensando.

Así que no, es la vida real y algunas escuelas son mejores que otras. Siempre tengo ganas de decirle a la gente que, ya sabes, «Esta es tu vida también y si la situación es genuinamente imposible en este momento o simplemente tan poco apetecible que no puedes lidiar con ella, entonces hazlo». ¿tienes que?» No le digo a la gente que se vaya. Solo digo que lo pienses.

Es lo de la rana hirviendo, ¿no? Ya sabes, la situación empeora con el tiempo, pero tan lentamente que no te das cuenta de que se está volviendo posible. Algunas situaciones son realmente imposibles. Recuerdo que un viejo amigo mío contaba esta cosita poética, no sé de dónde salía, pero decían que era imposible, pero él se reía y le pegaba. Abordó ese trabajo que no se podía hacer y no pudo hacerlo.

Hay una cierta verdad. A veces piensas eso y, de hecho, no sé, o tal vez no puedo lidiar con esto ahora. De todos modos, no estoy predicando y pidiéndoles que ahorren nada, pero los maestros viven vidas complejas y exigentes. También pueden ser tremendamente gratificantes, pero es tu vida, por lo que debes pensar: «¿Es esto más dolor que placer?»

En términos de tu propio equilibrio de cosas, solo piensa en eso también. No se trata solo de los niños. No todo sobre todos los demás. También se trata de ti. Así que piensa en eso. Sobre tu propio ecosistema interno. Dicho esto, a menudo hay más espacio para el cambio de lo que la gente cree. Por ejemplo, ya sabes, cuando… Estaba diciendo esto en Creative Schools cuando la puerta se cierra en tu salón de clases o tu estudio, para los niños en el salón, lo que haces a continuación es el sistema educativo.

No es lo que Betsy De Vos podría estar tramando. No es lo que está pasando en Washington. Para los niños que están sentados frente a usted o parados frente a usted, usted es el sistema educativo y lo que debe hacer a continuación es eso. Así que si les dices a todos que se sienten y se crucen de brazos, es una decisión que has tomado.

Si ha dicho, “Vamos a deshacernos de los escritorios por un minuto. Vamos a entrar en algunos grupos. Si dice, “Aquí hay una hoja de trabajo. Empieza a revisarlo”. Si les dices, “Aquí hay una pregunta. Quiero que se reúnan en grupos de cuatro y vean cómo pueden resolver esto y nos reuniremos de nuevo en 20 minutos y compartiremos algunas ideas”, tiene la discreción de hacerlo.

Enseñar, en el mejor de los casos, es una profesión creativa y es por eso que la mayoría de la gente se dedica a ella. Creo que es importante que la gente crea en sus propios caminos creativos, pero que los cultive. Sabes. No es fácil tener ideas frescas. Es por eso que estamos haciendo un escándalo al respecto, pero tienes que practicar en eso. Hay espacio, digo, en la mayoría de las aulas para que la mayoría de los maestros puedan mover las cosas y probar las cosas de manera diferente.

Ahora, obviamente, algunas aulas son intensamente difíciles. Depende de dónde estén y quién esté sentado en la habitación. Ese es el punto de querer empoderar a los maestros y brindarles el desarrollo profesional, el apoyo y el respaldo adecuados. Si arrojas a los maestros a una especie de caldero de mal comportamiento, es difícil enseñar algo en ese momento. Es profundamente exasperante.

Así que depende de tu situación. Puede hacer un balance de su situación, pero en general hay margen de mejora en lo que hace. También hay espacio en cualquier escuela para que las cosas cambien, pero depende de que el liderazgo de la escuela esté dispuesto a hacer un cambio. He estado en escuelas, que han pasado de ser fábricas de abandono escolar, como a veces se les llama, a prósperos centros de compromiso porque llegó un nuevo director. Entró un nuevo director y dijo: «Hagamos esto de manera diferente».

He escrito sobre ellos en el libro y hay muchos ejemplos por ahí. Con la visión, el liderazgo y el apoyo adecuados, las cosas pueden empezar a cambiar. Siempre quiero decirles a los directores también que ustedes son el sistema. ¿Qué puedes hacer para cambiar esto? Si cambia suficiente gente, el sistema empieza a cambiar. Así que no está arreglado.

Ese es realmente el punto, pero depende mucho de que la gente sienta que ellos mismos se están realizando en el proceso. Conozco personas que dicen que solo necesitan participar en un programa por un tiempo. Ya sabes, con la enseñanza del arte, necesitas hablar con otros profesores de arte. Compartir ideas. Hay un gran movimiento en Estados Unidos ahora mismo. Se ha convertido en algo global y creo que es fantástico.

Se llama ed camp y acabo de hacer una breve introducción a uno que estaba ocurriendo en Ucrania. Es interesante. Creo que Creative Schools ahora está en 23 idiomas y recién se publicará en Ucrania. Han tenido reuniones por toda Ucrania al respecto. Esto es en un país que está enseñando al borde de un terrible conflicto y partes de él ya están sumergidas en él, pero pueden ver que estos son temas que son importantes.

Quiero decir, no fui a Ucrania y dije: «Déjame resolver esto por ti». Me contactaron y me dijeron: «Creemos que este libro es importante aquí y es una conversación importante para nuestros maestros». Acaban de tener su segundo campamento de educación anual. Ed camp es básicamente una reunión de maestros sin discursos de apertura. Quiero decir, hice el programa de bienvenida al campamento de Ed, pero es un lugar orgánico donde la gente simplemente se reúne para aprender unos de otros.

Creo que es lo que estás haciendo, ya sabes, a través de Art Ed Now. Está poniendo a los maestros en contacto entre sí para compartir ideas y fortalecerse a partir de los recursos de los demás y un sentido de compromiso corporativo. Ya sabes, compromiso colectivo. Eso realmente importa porque si estás solo trabajando en silencio, o tal vez ni siquiera en silencio, pero sientes que la administración no te quiere o que eres la única voz en el desierto.

Es muy difícil mantenerse en marcha sobre esa base. Creo que los maestros deben ser empoderados. Necesitan saber que también hay otras personas involucradas en esto y hacer causa común y conectarse con ellos. Para aprender de ellos. Ese ha sido uno de los problemas con la cultura de las pruebas. Se fomenta una dinámica de competencia.

Sobre todo, la educación es un proceso colaborativo. Así que creo que más maestros pueden conectarse entre sí y tal vez solo hacer algunos pequeños cambios. Prueba algo diferente, ya sabes, que no hayas hecho antes. Simplemente rompa un poco el patrón y vea si ayuda.

Tim : Sí. Creo que es un excelente consejo. Sólo tengo una última pregunta para ti. ¿Puedes contarnos un poco sobre en qué estamos trabajando ahora y lo que tienes por venir en el futuro? Sé que está trabajando en un nuevo libro sobre educación para padres, entonces, ¿puede hablar un poco sobre lo que surge de eso y en qué más podría estar trabajando?

Señor Ken : Sí. El libro que estoy escribiendo ahora es un libro para padres. No se trata de cómo ser un buen padre, ya sabes. Yo no tendría el valor, francamente. Sabes, no estoy seguro de saber cómo ser un buen padre. Tengo opiniones al respecto, pero no, se lo voy a dejar a las mamás tigre y al Doctor Spock.

De lo que trata el libro es de la educación de los padres porque los padres, por supuesto, están profundamente comprometidos con la educación. A menudo no saben más sobre educación que la educación que recibieron, sobre lo que leen o la escuela a la que asisten sus hijos. Los padres me preguntan constantemente mientras viajo. Quiero decir, me preguntan sobre las grandes preguntas y la mayoría de las veces, ya sabes, «¿Qué pasa con Michael o nuestra Susan o Britney?» o, “Sabes, tengo este problema. ¿Puedo ir y hablar contigo sobre eso?

Bueno, no puedes. No tengo ese tipo de consultoría u organización para ayudar a la gente así, pero lo sé porque he sido padre, y lo sigo siendo, y salgo con otros padres, y muchas personas con las que hablo en cualquiera que sea la capacidad, los maestros también son padres. Bueno, ya sabes, los padres están en todas partes. Creo que es importante que obtengan información, consejos donde creo que es posible darlos, sobre el tipo de educación que sus hijos necesitan en estos días porque, a menudo, en contra de su voluntad, los padres pueden convertirse en parte del problema que están tratando de resolver.

Por ejemplo, para tomar el tema particular de nuestra conversación, a menudo los padres no ven por qué su hijo debería hacer arte en la escuela. Piensan que es una pérdida de tiempo. Bien, pero creo que no todos piensan eso, pero sabes que algunos de ellos sí piensan eso. No pueden ver por qué un niño debe hacer música necesariamente en la escuela. “¿No es importante que solo obtengan sus resultados? ¿Resolver el GPA?

Pueden estar presionando mucho para que sus hijos vayan a la universidad y obtengan una licenciatura en derecho cuando su hijo podría estar configurado para hacer algo completamente diferente y podría estar mejor haciendo algo completamente diferente. Así que parte del propósito del libro es exponer un poco cómo es el paisaje. Lo que tienen todo el derecho a esperar de la educación y qué tipo de educación podría ser mejor para su propio hijo.

El libro se llama provisionalmente Tú, tu hijo y la escuela. Ofrece consejos y una especie de hoja de ruta sobre cómo pueden obtener la mejor educación para sus hijos en sus circunstancias. Además, la situación es complicada ahora debido a la forma en que las escuelas chárter y las corporaciones privadas se están involucrando en la educación.

Antes, todos los padres enviaban a sus hijos a la escuela pública local. Todavía lo hacen en su mayoría. Todavía más del 90% de los niños van a escuelas públicas, pero para un número creciente hay escuelas alternativas, escuelas en línea, escuelas virtuales. Hay escuelas chárter, escuelas magnet. Para el padre promedio, es solo un laberinto, ¿sabes?

Así que estamos tratando de, ya sabes, darles una guía sobre esas cosas también, pero en el camino para que piensen sobre la educación de manera un poco diferente. Entonces, ya sabes, ha sido un libro interesante para mí porque significa que tienes que salirte de tu propio dialecto y no dar por sentado cosas que para las personas que trabajan en educación parecen obvias.

Así que estoy haciendo eso. Está previsto que salga la próxima primavera. Estoy haciendo una tercera edición de Out of Our Minds porque el editor me lo pidió. Siempre es un error abrir un libro que escribiste hace 10 años porque te darán ganas de reescribirlo por completo. No porque haya cambiado de opinión sobre algo en particular, sino que han sucedido otras cosas desde entonces.

La última edición de Out of Our Minds salió, creo, en 2011. Bueno, han pasado muchas cosas desde entonces. Así que solo lo estoy actualizando. Aclarándolo aquí y allá. Entonces, eso va a salir en el otoño. La otra cosa en la que estamos trabajando en este momento es tomar las ideas, los principios y las prácticas de los libros de Element, The Element y Finding Your Element, y crear algunas plataformas digitales y materiales para ellos porque la gente me pregunta al respecto.

A algunas personas les gusta sentarse y leer un libro y otras no. Algunas personas aprenden mejor de forma más activa y hay formas en que esas ideas pueden hacerse más accesibles, creo, en formato digital. Así que estoy trabajando en realidad con un equipo que trabaja en eso. Una empresa llamada Nevergreat. Espero sacar esas cosas el próximo año también.

Tim : Está bien. Eso suena como un montón de cosas realmente buenas que podemos esperar.

Sir Ken : Eso espero.

Tim : Bueno, muchas gracias por tu tiempo. Ha sido genial hablar contigo y, sí, realmente aprecio que te hayas tomado unos minutos para sentarte y conversar.

Sir Ken : Bueno, gracias, Tim. Lo aprecio. Me gustó mucho. Gracias.

Fuente de la información e imagen: https://www.bloghemia.com

Comparte este contenido:

Marta Vinardell-Maristany: «No soy oralista ni signante, soy Marta»

Por:

Hablamos con Marta Vinardell-Maristany, maestra, logopeda y psicopedagoga; trabajadora de uno de los diez CREDA (Centro de Recursos Educativos para Deficientes Auditivos) de Cataluña y una de las poquísimas personas sordas en plantilla del Departamento de Educación. Su visión sobre la sordera y el alumnado con sordera no comulga con los patrones habituales, ya que rechaza la división entre oralistas y signantes. “Categorizar duele, todos somos personas sordas”, afirma.

Marta Vinardell-Maristany nació sorda en una familia de padres oyentes hace 49 años. “Habíamos tenido algún antepasado con sordera en la familia, pero en casa yo era la única, y mi suerte fue que mis padres siempre han tenido una mentalidad muy abierta y han fomentado mucho el input visual además de ser personas muy activas; he tenido una familia hiperestimuladora”. La favoreció el entorno. Y a lo largo de la entrevista lo repetirá una y mil veces. El entorno es clave en el aprendizaje de los alumnos con sordera, y en especial el entorno lingüístico, porque lo necesario para ellos es adquirir una buena competencia lingüística. Y para eliminar las barreras que impidan o dificulten estos aprendizajes es necesario en primer lugar analizar bien el entorno.

De pequeña, Marta fue a la Escuela Ítaca, uno de los centros impulsores del CEPEPC, donde no existían los recursos para atender como habría hecho falta a una alumna sorda, pero sí la sensibilidad de tener en cuenta el máximo de soportes visuales y escritos para que pudiera seguir las explicaciones e intervenciones. Era la época de la integración y de la dispersión en escuelas normales, que según dice supuso “un fracaso para muchísimas personas sordas de los años 70 y 80”. “Yo era consciente de que perdía mucha información en el aula, pero aún lo fui más cuando pasé al Instituto de la Maternidad, con 40 alumnos en clase y sin ningún apoyo”, recuerda. Ni siquiera llevaba audífonos al aula, por su pobre calidad, ya que “eran unos amplificadores que no discriminaban el sonido, y de la potencia que tenían molestaban más de lo que ayudaban”. Fue entonces “cuando empecé a tomar conciencia del bajo nivel de alfabetización funcional y de competencia lingüística de la mayoría de personas sordas y sentí la motivación de dedicarme a la educación”.

En el instituto empecé a tomar conciencia del bajo nivel de alfabetización funcional y de competencia lingüística de la mayoría de personas sordas

A principios de los 90 estudió educación especial en Blanquerna, y entre 1996 y 2000 fue maestra del centro de educación específica para sordos CRAS de Sabadell. Esta escuela hoy ya no existe, porque la mayor parte de alumnos con sordera están escolarizados en centros ordinarios que cuentan con el recurso MALL o SIAL (apoyo intensivo a la audición y lenguaje) y/o la logopeda del CREDA, aunque sólo dos centros educativos en toda Cataluña (la Escola Tres Pins y la Escola Josep Pla) ofrecen educación bilingüe en lengua de signos catalana (LSC) y catalán. Quedan todavía dos centros específicos para el alumnado sordo (Josep Pla, en Barcelona, ​​y La Maçana, en Girona) que, para Vinardell-Maristany, “hacen muy buen trabajo y siguen siendo muy necesarios, ya que atienden a alumnos que tienen unas necesidades de acceso al lenguaje, comunicación y aprendizajes específicos; algunos con necesidades graves añadidas”.

“La lengua de signos es importantísima”

“Yo no hablo de modalidades, ni oral ni signante o bilingüe, como psicopedagoga y como persona con sordera considero que la categorización duele y puede comportar una visión reduccionista o fragmentada, porque cada individuo tiene unas capacidades, habilidades y necesidades determinadas”, explica Vinardell, que una vez se sacó las oposiciones de maestra decidió seguir formándose: hizo logopedia en la UB y aún más adelante obtendría el grado de Psicopedagogía en la UOC. Actualmente se está formando en inclusión educativa, en el marco y pautas DUA y en oportunidades de aprendizaje para todos. Y forma parte de uno de los grupos de trabajo de la Mesa de Participación para un Sistema Educativo Inclusivo (TaPSEI).

“Yo me considero una persona plurilingüe, no soy ni oralista ni signante, soy Marta, y hablo en catalán, castellano, lengua de signos catalana e inglés; hago uso de una lengua u otra en función del contexto”, añade. Pero defiende y quiere proteger la lengua de signos catalana, una de las lenguas “más amenazadas por determinados sectores o visiones audiofonocentristas”, y colabora en GELA haciendo escritos por Vilaweb. Vinardell-Maristany afirma que para los niños con sordera, sobre todo las más severas y profundas, lo más beneficioso es su adquisición desde pequeños, además del catalán o de la lengua del entorno habitual y de un buen uso de las prótesis auditivas. Apostar únicamente por la vía oral (con el uso de audífonos o implantes cocleares), asegura, comporta el riesgo de lo que se conoce como privación lingüística, que tiene repercusiones perjudiciales en el desarrollo lingüístico, cognitivo y psicosocial de la persona. “Se deben dar todos los recursos y lenguas, por un desarrollo óptimo y armónico; con la mirada centrada en la accesibilidad total a todo”, sostiene.

El alumnado con sordera, incluso lo que tiene una buena competencia lingüística en catalán, pierde información y muchos matices en el aula, y por tanto los procesos de aprendizaje no son tan fluidos

“Hay quien cree que la lengua de signos no es necesaria o que interfiere, y llevamos años argumentando que es importantísima para una persona con sordera, lleve o no lleve implante, hable o no hable, ya que es una lengua que facilita muchísimo el desarrollo cognitivo y psicolingüístico, y además es muy accesible”, considera Vinardell-Maristany, según la cual “el alumnado con sordera, incluso el que tiene una buena competencia lingüística en catalán, pierde información y muchos matices en el aula y, por tanto, los procesos de aprendizaje no son tan sólidos o fluidos”.

La lengua de signos o el soporte signado no sólo ayuda a no perder tantos matices sino que facilita la capacidad del alumno de mantener una atención sostenida y una conexión realmente significativa con los contenidos de aprendizaje”, añade. Poca gente es consciente del sobreesfuerzo que deben realizar estos alumnos y las personas sordas en general para seguir las explicaciones o intervenciones. “Esto puede generar fatiga mental y puede derivar en trastornos de ansiedad u otras patologías”, dice la psicopedagoga.

“Faltan más profesionales con sordera”

Por eso, resume Vinardell-Maristany, “los alumnos con sordera necesitan todo aquello que les beneficia”. Ninguno de los recursos que habitualmente se atribuyen a los miembros de uno u otro sector los considera innecesarios. Prótesis auditivas (audífonos/implante coclear), ayudas técnicas para la accesibilidad auditiva (bucle magnético, emisoras de frecuencia modulada), subtitulación, soportes visuales, lengua de signos, lenguas orales-escritas… “yo pondría la bandeja con todos estos recursos, soportes y lenguas”. A cada niño hay que tratarlo según sus necesidades y debería dejar de categorizarse, insiste, ya que “es una manera de hacer distinciones y no conviene, son individuos que pueden ser plurilingües y debemos sumar siempre, pensando en el futuro de la persona como ser social”.

La maestra y psicopedagoga destaca también la contradicción entre lo que dice el decreto de inclusión (150/2017) y la categorización o distinción habitual en el ámbito educativo, asociativo o sanitario. “El decreto de inclusión pretende fomentar la mirada centrada en el entorno y en las capacidades, habilidades, necesidades y accesibilidad; no en modalidades y, por tanto, no tiene sentido que todavía se hagan distinciones por modalidades oral o signante/bilingüe –sostiene–, ni que la orientación todavía esté condicionada por estas creencias, falsos mitos y/o prejuicios. Es necesario ampliar la mirada en las necesidades y accesibilidad del entorno”.

No tiene sentido que todavía se hagan distinciones por modalidades oral o signante/bilingüe, ni que la orientación todavía esté condicionada por estas creencias, falsos mitos y/o prejuicios

Marta Vinardell-Maristany ha trabajado como logopeda en el CREDA de Barcelona y del Vallès Occidental durante los últimos 22 años, con una única interrupción de dos cursos en los que fue orientadora educativa en el Institut Consell de Cent; y reconoce que en ese centro ella misma hizo una transformación interna de mirada no centrada en el déficit o las dificultades del alumno sino en el entorno, y empezó a formarse en temas de inclusión. Considera que en el mundo educativo faltan más profesionales con sordera, “y lamentablemente la mayoría trabajan en las escuelas de educación especial, aunque también son necesarios”.

Este hecho le atribuye a que “hay muchos prejuicios sobre las capacidades y habilidades de las personas sordas, al no poder trabajar con la misma calidad profesional; en vez de tener una mirada inclusiva nos ponen límites, pero tenemos las mismas capacidades, sólo necesitamos recursos para la inclusión y que se entienda que la sordera es inherente a nuestra forma de ser o de actuar”. Los CREDA y centros educativos con alto número de alumnos con sordera, opina, deberían tener siempre profesionales y docentes también sordos, pudiendo asumir cualquier función y/o cargo; pero “cuesta mucho con esta mirada predominantemente capacitista”. En los países avanzados, continúa, “los buscan debajo de las piedras y se promueve un coliderazgo compartido, que es del todo necesario para una mirada y política-práctica inclusiva y equitativa”.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/12/05/no-soy-oralista-ni-signante-soy-marta/

Comparte este contenido:

Memoria y defensa del territorio: entrevista con la médica tradicional Ángela Castro Velásquez

Por: Amalia Toribio Castro

“El espíritu nos mueve todos los días”, dice Ángela Castro Velásquez, médica tradicional de la comunidad Estación Mogoñé, municipio de San Juan Guichicovi, ubicado en la región del Mixe Bajo, Oaxaca. Ella fue una de las ponentes en el “X Encuentro de Defensoras y Defensores Comunitarios” que se llevó a cabo los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2022, organizado por la Red de Defensores y Defensoras Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM), Servicios para una Educación Alternativa A.C (EDUCA) y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) en Jaltepec de Candayoc, Oaxaca.

En entrevista reflexiona, desde su experiencia, acerca de la vinculación entre la sanación y el territorio.

¿Cómo se relaciona la sanación con la defensa del territorio y los saberes comunitarios?

“La sanación se relaciona en defender nuestra cultura, es un derecho de defensa del territorio: por ejemplo, la medicina tradicional es una tradición que no debemos de ignorar, debemos de continuar ejerciéndola porque es un legado de nuestros ancestros, de nuestros abuelos, abuelas y demás. Ellos heredaron ese conocimiento de sus antepasados y afortunadamente a mí me lo han inculcado para la sanación y para apoyar a las comunidades”.

¿Qué beneficios tiene la sanación en nuestra vida?

“Una parte de la sanación es el espiritualismo, porque no confundamos espiritismo con espiritualismo: espiritualismo es nuestra madre naturaleza que es tan hermosa y que nos da de todo. No hay nada que tengamos que no provenga de ella, y de allí se obtienen todas las plantas medicinales que se utilizan en la medicina tradicional”.

¿Qué es para ti la defensa del territorio?

“La defensa del territorio es defender nuestro derecho a la tierra, al agua, nuestros espacios, los bosques, la lengua, la vestimenta, la gastronomía, una infinidad de cosas que no se pueden enumerar, entonces tenemos que defender todos esos territorios para que de allí podamos sobrevivir”.

¿Por qué es importante y por qué decidió participar en un encuentro de defensoras y defensores comunitarios?

“Para mí es importante la defensa del territorio porque en mi comunidad está pasando el tren interoceánico. Nunca se nos había informado qué es lo que realmente estaban tramando nuestras autoridades, porque siempre habían tenido reuniones con el ejido y en el espacio que ocupan mis compañeros que vivimos en la zona federal estábamos sin información. Entonces nos organizamos, se formó un comité y se convocó a los vecinos a una reunión para tomar acuerdos. Fue una buena estrategia y de esa manera estamos defendiendo nuestro espacio, nuestro territorio, nuestros derechos”.

Saberes como los de Ángela nos ayudan a recordar que los conocimientos de los abuelos y abuelas son muy valiosos en la vida, es identidad, pertenencia y una manera de defender nuestro territorio.

Fuente de la información e imagen: Educa Oaxaca

Comparte este contenido:

Entrevista a Mickaël Correia: «Una carrera de cabeza hacia la mercantilización extrema del fútbol”

MUNDIAL DE QATAR/ JULIEN SALINGUE

Julien Salingue: No es la primera vez que un gran acontecimiento deportivo, como los Juegos Olímpicos o la Copa del Mundo, suscita polémica, pero realmente tenemos la impresión de que esta competición en Qatar está cristalizando muchas cosas, muchas críticas.

Mickaël Correia: Es cierto que, si se compara con el último Mundial de Rusia, con un Putin que fue considerado, poco antes del evento, como el carnicero de Alepo en Siria, y en el que todo parecía olvidado de repente, esta vez está ocurriendo algo sorprendente. Como dices, hay algo que cristaliza con Qatar. Para mí hubo dos puntos de inflexión: uno social y otro ecológico.

El punto de inflexión social fue la famosa investigación de The Guardian sobre los 6.500 trabajadores muertos en los estadios de la Copa del Mundo, que supuso un auténtico shock para mucha gente. Así que es cierto que hay un poco de hipocresía porque podemos estar seguros de que también hubo muchas muertes durante los Juegos Olímpicos de Pekín, salvo que de allí no supimos nada en absoluto (cuántas muertes hubo, cuántas personas fueron internadas, cuántos uigures fueron explotados…), dado el hermetismo del régimen. Pero bueno, la investigación de The Guardian supuso un electroshock, aunque cabe señalar que ello no permite hablar necesariamente del problema global de los trabajadores migrantes en Qatar (90% de la población, casi un millón trabajando en la construcción).

El segundo shock está más relacionado con la cuestión ecológica. En cuatro años, este tema, en particular el del clima, está muy presente en la opinión pública, sobre todo en Europa. Y desde este punto de vista, este tipo de mega-evento tiene cada vez menos sentido, y además no sólo afecta a Qatar, también lo podemos ver en las críticas que se están vertiendo sobre los Juegos Olímpicos de 2024 en París. En Qatar, esto se ha centrado en algo simbólico: los estadios con aire acondicionado. Evidentemente, es importante, pero es un poco como los obreros muertos en las obras: siete de los ocho estadios van a estar climatizados y, evidentemente, es un despilfarro desde el punto de vista ecológico, pero en realidad el verdadero horror climático se encuentra en la huella de carbono de este evento, que acabamos de ver que fue subestimada, ya que hablamos de seis millones de toneladas de CO2 en lugar de los tres millones anunciados por la FIFA. Y, de hecho, la culpa la tienen principalmente los 100 aviones, que van de un lado a otro cada día, sobre todo entre los países vecinos y Doha.

Así que estos dos elementos han contribuido a la cristalización de las cosas, y a eso podemos añadir lo que ha estado ocurriendo en el fútbol durante los últimos tres o cuatro años. Asistimos a una huida hacia adelante, e insisto en la palabra, no es una deriva, es una huida hacia adelante, en el campo de la comercialización extrema del fútbol. Y aquí hemos llegado a puntos que rozan el absurdo: ocho estadios en una ciudad de 800.000 habitantes, hacer jugar a los futbolistas en invierno, en plena temporada de fútbol, todo eso es absurdo… Es una expresión de dónde está el fútbol industrial hoy en día: la aseptización del fútbol, la represión de los aficionados, la monopolización de la riqueza por unos pocos grandes grupos. Frente a esto, hay un creciente enfado que también se expresa en relación con este Mundial, y esto también se puede ver en las gradas, del lado de los aficionados, con pancartas en muchos países que dicen «Boicot a Qatar», lo que demuestra que no es sólo una crítica generalizada que viene de los intelectuales, sino que también viene de los estadios.

S.: Y también está la dimensión de la corrupción, relativa a la atribución de la Copa del Mundo a Qatar, con algunos franceses prominentes, ¿incluido un tal Nicolas Sarkozy

C.: Es cierto que en Francia esta dimensión está presente, en otros países no lo sé. Sarkozy ha sido citado en una causa judicial sobre la adjudicación del Mundial a Qatar; Michel Platini también y Zinedine Zidane, que es el embajador de Qatar, lo que ha disgustado a mucha gente, incluso a mí mismo. En lo que respecta a Francia, también podemos constatar que hay más de 200 expertos en seguridad, fuerzas policiales, que van a Qatar, con un contrato firmado bajo el mandato de Hollande, de colaboración para gestionar la represión policial. Si se juntan todos estos elementos, se puede decir que Francia es prácticamente coorganizadora de este evento en Qatar: ayudó mucho en la adjudicación de la Copa del Mundo, actúa como portavoz con figuras como Zidane, y cogestiona la seguridad…

Y añado que todo esto también pone de manifiesto la impunidad de las autoridades futbolísticas, de la FIFA, que sigue haciendo su negocio a pesar de todos los casos de corrupción que se arrastran desde hace diez años, en particular el asunto Sepp Blatter [presidente de la FIFA de 1998 a 2015, implicado en casos de corrupción, sobornos, etc.]. Y lo mismo ocurre en Francia y en la Federación Francesa de Futbol, con los casos que han salido a la luz, incluida la violencia sexual, y esta impunidad general que subleva a los amantes del fútbol.

S.: Decías que entre los hinchas, en las gradas, también se expresa el enfado, llegando algunos a abogar por el boicot…

C.: Sí, se está expresando. Se puede hacer de forma muy sencilla, con una gran pancarta «Boicot a Qatar», que hemos visto en todas partes durante el último mes. En este caso, hay que ver que está muy ligado al discurso de los aficionados ultras, al discurso anti-FIFA, con el lema «FIFA: mafia», y digamos que el Mundial de Qatar es una buena oportunidad para dar contenido a este discurso, señalando con el dedo a la FIFA, que intenta apoderarse del fútbol.

Lo que esto muestra es también la relación de la FIFA con los regímenes no democráticos. La FIFA siempre se las ha arreglado para celebrar eventos de este tipo, sobre todo Mundiales, en [países con] regímenes autoritarios. No olvidemos esta declaración de Jérôme Valcke, secretario general de la FIFA que en 2013 dijo: «A veces es preferible un nivel de democracia más bajo para organizar un Mundial.»

Así que existe esta crítica que se expresa en las gradas, y también hay muchas iniciativas que se están poniendo en marcha en toda Francia, una especie de contraprogramación, con muchos debates, de nuevo a iniciativa de los grupos de aficionados. Es interesante ver cómo lo que podemos llamar, con muchas comillas, la «gente de las gradas» se está apoderando de esta cuestión, en las gradas y en otros eventos. Esto está muy lejos de la hipocresía de algunos ayuntamientos, en las grandes ciudades, que explican que no van a poner una pantalla gigante, que es una forma cómoda y fácil de revestirse de virtud.

S.: Especialmente Anne Hidalgo cuando se piensa en los vínculos PSG-Qatar…

C.: Sí, es evidente que también…

S.: Y si nos situamos, digamos, en el punto de vista de Qatar… Sabemos que los Emiratos, Arabia Saudí y las monarquías del Golfo en general tienen una política de soft power ofensiva para vender su imagen a nivel internacional, especialmente a los países occidentales: promoción del turismo, uso de influencers, etc. ¿Qué papel desempeña la Copa del Mundo en esta estrategia para Qatar?

C.: Para responder a esta pregunta, hay que recordar, en primer lugar, que estamos en plena crisis energética. Y para un cierto número de países, especialmente Francia, es difícil boicotear a Qatar, que es uno de los mayores productores de gas del mundo. Recientemente, Alemania ha firmado un enorme contrato de suministro de gas con Qatar, y en Francia tenemos a Total, que también ha firmado un enorme contrato para explotar uno de los mayores yacimientos de gas del mundo… Así que ya estamos en esta situación: hoy necesitamos que Qatar nos suministre energía.

En realidad, es un largo camino el que ha llevado a la concesión de la Copa del Mundo a Qatar, y a que ésta se celebre realmente allí. Es una larga operación de seducción que viene desde los años 2000, y más aún en 2010: la compra del PSG en 2011, el mecenazgo artístico, en particular en los grandes museos, los contratos energéticos, las esferas de los influencers de Instagram, el poder blando también en los barrios populares… Y está funcionando.

Hay que ver que en las críticas a esta política de Qatar puede haber algo peligroso, cierto tipo de islamofobia, y Qatar juega muy bien con esto, diciendo: tenéis una visión demasiado europeísta y etnocéntrica.

Si queremos anclar todo esto en la dimensión geopolítica, económica e incluso climática, tenemos que entender que se trata de un país muy pequeño, que es un gran productor de petróleo y gas, que sabe que, dentro de unas décadas, sus reservas, sobre todo de gas, se agotarán, y que por lo tanto necesita invertir su capital en diversas fuentes de ingresos. En este sentido, Europa, y especialmente Francia, son verdaderos territorios de inversión para ellos, y el Mundial sirve para limpiar la imagen de un país antidemocrático y autoritario enviando este mensaje: somos un Estado que evoluciona, podemos ser buenos socios comerciales, así que no cierren la puerta a nuestras inversiones; al contrario, ábranla.

Mickaël Correia, periodista y escritor, autor de Una historia popular del fútbol. Asturias: Hoja de Lata (2019).

https://lanticapitaliste.org/arguments/societe/entretien-une-fuite-en-avant-dans-le-domaine-de-la-marchandisation-extreme-du

Traducción: viento sur

Comparte este contenido:

Entrevista: La hambruna, espada de Damocles para millones de africanos

El Cuerno de África atraviesa la peor sequía en décadas. Análisis del profesor Hans Hurni, experto en la región, a la que ha dado seguimiento desde hace cincuenta años.

SWI swissinfo.ch: Las organizaciones humanitarias alertan sobre una amenaza de hambruna catastrófica en el África Oriental. ¿Qué sucede?

Hans Hurni: Las sequías de origen climático no son un fenómeno nuevo en la región, ocurren periódicamente desde hace siglos. La región es la prolongación Oriental del área del Sahel y se caracteriza por escasas precipitaciones en las tierras bajas. Cuando de manera consecutiva varias temporadas de lluvia no se producen, como ha sido el caso durante los últimos tres años, la situación rápidamente se vuelve precaria. Actualmente, 36 millones de personas se ven afectadas y 20 millones dependen de la ayuda alimentaria solamente en Etiopía. Esas son cifras enormes.

¿Se trata de una crisis debida al cambio climático?

Sí, pero no solamente. Muchos vínculos de causa y efecto no están claros. El Océano Índico se está calentando más de lo previsto, lo que tiene un impacto negativo en las precipitaciones en el Cuerno de África. El efecto invernadero ciertamente juega un papel, aunque honestamente, todavía sabemos poco para comprender el fenómeno con precisión. Los modelos climáticos globales son demasiado imprecisos para esta región.¿A qué se debe?En África Oriental hay menos datos científicos que en otros lugares. No es información que cae del cielo, hay que ir a recogerla. Necesitamos personas formadas e instituciones modernas. La débil presencia de científicos (as) es un problema en toda el África. A esto se suma la falta de infraestructura como estaciones de medición. Se habla mucho de la crisis climática en el continente, pero no conocemos muy bien el contexto.A grandes rasgos, podemos decir que en la región -es decir, en Etiopía, Eritrea, Somalia y Kenia- en el futuro hará más calor y las precipitaciones sufrirán variaciones más extremas, aumentando o disminuyendo.

¿Deberíamos, por tanto, esperar que crisis similares se repitan en el futuro?

Viajo por la región desde hace casi 50 años. En ese tiempo, la población se ha cuadriplicado. Durante la gran hambruna de 1984, diez millones de personas se vieron afectadas. Hoy, solamente en Etiopía, más del doble dependen de la ayuda alimentaria.El problema es que el desarrollo de los países no ha ido a la par del crecimiento demográfico. Según una estimación aproximada, alrededor del 80% de las personas todavía trabajan en una agricultura de bajo rendimiento, mientras que los sectores de servicios e industrial están poco desarrollados y concentrados en las ciudades. No es así como una economía nacional puede progresar de manera sostenible.Los agricultores (as) no se quedaron de brazos cruzados y aprendieron y aplicaron nuevos métodos de cultivo utilizando los recursos naturales de una manera más respetuosa. Este conocimiento provino inicialmente del exterior, mientras que las autoridades locales – por ejemplo en Kenia y Etiopía- se concentraron principalmente en el desarrollo de las ciudades. Era importante, pero unilateral.La crisis actual afecta principalmente a las poblaciones nómadas que ven desaparecer su ganado. En los últimos dos años, millones de animales han muerto de sed o hambre. Estas sociedades pastoriles -la mayoría de las cuales vive en tierras bajas inhóspitas y están amenazadas particularmente por el cambio climático-, atraviesan una crisis enorme y muchas personas buscan abrigo en campos de refugiados o en ciudades. Un retorno a un estilo de vida nómada puede resultar difícil en tales circunstancias.>>>>

¿Qué papel juegan la pandemia y la guerra en Ucrania en este contexto?

La pandemia naturalmente ha creado problemas, como lo ha hecho en todas partes. La desaceleración de la economía global también afecta a los Estados menos integrados en las cadenas de suministro globales. Paralelamente, los conflictos locales llevan años desestabilizando sociedades y agravando la situación. Es el caso del conflicto de Tigré, en el norte de Etiopía. Combinado con la sequía tiene efectos brutales.La guerra en Ucrania también es un gran problema. Es bien sabido que Rusia y Ucrania se encuentran entre los principales países exportadores de cereales. Gran parte de su producción se destina a países emergentes como China, mientras que los países más pobres sufren mucho por la subida de precios y la incertidumbre en la planificación. En el acuerdo sobre las exportaciones de granos de Ucrania, solo se garantizó una pequeña parte a África Oriental.

¿Veremos mayores movimientos de personas refugiadas?

Ya están ocurriendo, entre diferentes países, pero también a nivel regional. Es, en mi opinión, una de las razones por las que esta crisis no se percibe mucho en Occidente. Casi nadie de allá llega hasta nosotros, ya que estas poblaciones son simplemente demasiado pobres para emprender un viaje tan largo.

¿Qué se puede hacer ahora?

A corto plazo, está claro que se necesita ayuda rápida. Cientos de miles de personas están seriamente amenazadas por el hambre. Las organizaciones humanitarias están bien implantadas en el lugar, lo han estado desde hace tiempo y siempre han logrado intervenir en caso de crisis. Por lo tanto, las estructuras para la distribución de artículos de primera necesidad están activas.Sin embargo, hay una irónica paradoja: debido a que la ayuda contra el hambre funciona bien, vemos imágenes de hambruna menos dramáticas que en el pasado, a pesar de que el número de personas afectadas por la penuria de alimentos es mucho mayor. Como resultado, la voluntad de donar disminuye y eso es un gran problema actualmente.

¿Y a largo plazo?

Es mucho más complejo. El crecimiento y la composición de la población no cambiarán en el corto plazo. Por lo tanto, el tema debe abordarse en su conjunto: educación, salud, industrialización, estabilidad política. Sin sociedades robustas, será difícil superar los desafíos del cambio climático. En la agricultura, el uso sostenible de los recursos naturales limitados sigue siendo un tema central.Pero no soy solamente pesimista. Lo que vemos hoy es sin duda el resultado de una combinación de desafortunadas influencias climáticas e inestabilidad política. Sin embargo, según algunos modelos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las condiciones climáticas podrían incluso mejorar a mediano plazo y los desastres podrían disminuir. En cualquier caso, los países no tendrán más remedio que desarrollar sus propias capacidades de resiliencia.

https://www.swissinfo.ch/spa/economia/la-hambruna–espada-de-damocles-para-millones-de-africanos/48094086

Comparte este contenido:
Page 9 of 427
1 7 8 9 10 11 427
OtrasVocesenEducacion.org