Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Venezuela: «Diplomado de Atención Integral de Niñas, Niños y Jóvenes de la Patria»

Venezuela, 05  de Noviembre de 2016, Autor y Fuente: CIM/CNIE/OMEP Venezuela

El día 04 de Noviembre de 2016 se realizó la actividad de inicio del Diplomado «Atención Integral de Niñas, Niños y Jóvenes de la Patria» .  Esta actividad de formación contínua, de carácter gratuito, es  promovida por el centro nacional de investigaciones educativas del Centro Internacional Miranda(CIM/CNIE) y Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), Capítulo Venezuela,  ha sido diseñada curricularmente por Iliana Lo Priore,  organizada para aperturar por  María Sarraute, coordinada por Haylee Avilán con el respaldo del Centro Regional de Investigación y Formación del Magisterio (CRIPFMA).

 

foto-2-diplomado

Se llevó a cabo en el LBN Rafael Hernández León en Cagua, Estado Aragua.  La conferencia central e intercambio dialógico estuvo a cargo de Iliana Lo Priore, Presidenta OMEP Venezuela, Profesora UC e investigadora del CIM, quien abordó aspectos fundamentales, tales como: Importancia de la articulación y compromiso de los docentes y miembros comunitarios; Resignificación y relevancia del cuidado, atención, educación a niñas, niños desde una perspectiva integradora y de derechos humanos, donde se respete y valore la diversidad sociocultural, evolutiva, contextual; Abordaje y dimensiones de la integralidad;  Criterios orientadores para el impacto de programas dirigidos a la atención integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Fue una actividad entusiasta, de manifestición de altísimo compromiso por las infancias y juventudes del país.

Para mayor información e inscripciones comunicarse con Haylee Avilán,  coordinadora del CIM para los municipios de Sucre y Zamora  teléfono 0058-4167453946, cimcnes@gmail.com  o al correo de Iliana Lo Priore, ililopriore@gmail.com o ililopriore@yahoo.es.

 

 

Comparte este contenido:

OMEP Venezuela realiza Foro Abordaje en la Primera Infancia: «Procesos Integrales y Humanizadores»

América del Sur/Venezuela, 22 de Octubre de 2016.  Fuente: OMEP Venezuela

El 21 de octubre de 2016, la Organización Mundial de Preescolar (OMEP), Capítulo Venezuela en articulación con la Red Global/Glocal de la Calidad Educativa realizó el Foro Abordaje en la Primera Infancia: «Procesos Integrales y Humanizadores» en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC 2016).

Con la presencia de docentes de Educación Inicial, de estudiantes, profesores de diversas universidades como UC, UNESR, UPEL, UCAB, UNIMET, colegios públicos y privados, Alcaldía de Valencia y autoridades educativas se llevó a cabo este encuentro de formación dentro del despliegue de  actividades incentivadas desde la 68° Asamblea Mundial de la OMEP que en julio de 2016 se aprobara  el ingreso de Venezuela a la Organización en su comité preparatorio.

Se contó con la participación de Mercedes Mayols Lasalle, Vicepresidenta Regional de OMEP en Latinoamérica, quién partió de una salutación especial a lxs docentes en Venezuela, una introducción sobre los orígenes y propósitos de la OMEP y una conferencia de cierre del evento sobre la relevancia de asumir la educación desde perspectivas integradoras y humanizadoras.

Así mismo, se contó con la participación de Iliana Lo Priore, Presidenta del Comité OMEP Venezuela, quién inició el debate asumiendo la pedagogía en la Primera Infancia como un proceso político, intelectual, integral y humanizador, problematizando las tensiones entre instrucción / Educación-formación, Calidad y Cobertura e interrogantes como ¿Qué asumimos cómo Primera Infancia?, ¿Qué implica la integralidad?, ¿Qué implica la humanización?, Cuáles son las concepciones del docente de Primera Infancia en Venezuela y cuáles concepciones de niño y niña están orientando nuestras acciones en Primera Infancia? Y generando reflexiones sobre los desafíos en Primera Infancia: Recontextualización de los espacios pedagógicos, legitimación de la infancia, familia y comunidad como actores sociales, entre otros retos que conllevan a reflexionar sobre las políticas educativas de estos primeros años de vida y cómo nos articulamos para garantizarlas.

En esa misma línea Elisabel Rubiano, del equipo de Vicepresidencia OMEP Venezuela y jefa del Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad de la UC, instó a concretar desde los espacios universitarios una optimización de las acciones integrales para la Primera Infancia y el compromiso desde la universidad de viabilizar espacios formativos para lxs educadorxs del nivel.

El llamado a la coherencia, articulación, intercambio, generación de redes fue un permanente en este evento para así concretar las acciones de la OMEP Venezuela, entre las que destacan estrategias articuladas para la promoción de encuentros formativos y lúdicos, producciones, investigaciones, publicaciones en este ámbito, la Red Nacional de Primera Infancia o Educación Inicial, proyectos para el fomento y garantía del niño y niña como sujetos de derecho, para la educación integral y pertinente, así como la participación y formación familiar y comunitaria.

Correo: ililopriore@gmail.com; ililopriore@yahoo.es

Comparte este contenido:

Aprobado Comité OMEP-Venezuela en la Asamblea Mundial de la OMEP en Seúl

Seúl-Corea, 5 de julio de 2016 / Autor:  Editores OVE/ Fuente: World OMEP

En la 68 º Asamblea Mundial de la Organización Mundial de Preescolar (OMEP), celebrada en Seúl, Corea, en el día de hoy, y con el voto unánime de 32 países y 13 más con representación, se ha aprobado el ingreso del Comité Nacional Venezolano a la OMEP, proceso que inicia como comité preparatorio de la OMEP-Venezuela.

Foto OMEP APROB VZLABienvenida Venezuela a la OMEP! Felicitaciones hermanos de la Patria Grande, expresó Mercedes Mayols La Salle, Vicepresidenta Regional OMEP América Latina! Señalando también que hoy finalizó la Asamblea Mundial con balance muy positivo para la Región.

Desde Venezuela manifestamos nuestra alegría por el honor de pertenecer a la OMEP. Como impulsora de este reto, comenta Iliana Lo Priore, al lado de extraordinarios educadores venezolanos, ratificamos el compromiso asumido por la educación inicial, nuestra primera infancia, y por la conjunción de acciones articuladas que gestionen y acompañen proyectos, programas, acciones integradoras, incluyentes, de aseguramiento de calidad y pertinencia… Estamos juntas y juntos en este desafío permanente por los seres más importantes del planeta: nuestros(as) niños(as).

En la Asamblea Mundial se desarrollaron por dos días una intensa actividad, con los siguientes resultados:

foto Conferencia1.El Comité Preparatorio de Venezuela ha sido aprobado.

2.Reelección de la Vicepresidenta Regional para América Latina de la OMEP. En la sesión del 5 de julio, la argentina Mercedes Mayol Lassalle ha sido reelegida como Vicepresidenta Regional para América Latina por tres años más.

3.Como Presidenta Mundial, a partir de enero será,  Eunhye Park de Corea.

4.La presidenta OMEP Noruega, Eli Begstrom, salió electa como Tesorera Mundial.

5.La Vicepresidenta de OMEP Asia-Pacifico será de Tailandia.

foto apertura

En este marco, la Presidenta OMEP Corea, Eunhye Park, manifiesta que «…la formación de niños para el futuro es el papel central de la educación temprana. La declaración de Incheon aprobada en el año 2015 de Foro de Educación Mundial requiere que la comunidad internacional se esfuerce para transformar y mejorar la calidad de los sistemas de la primera infancia. Este esfuerzo asegurará la mayor calidad de la educación temprana y el aprendizaje óptimo de los niños. Es nuestra meta de crear sistemas más eficaces de satisfacer mejor las necesidades de las generaciones actuales y futuras».

La 68º Asamblea Mundial de la OMEP y la Conferencia Internacional en Seúl ofrecen un espacio para que la comunidad global continúe el discurso sobre la transformación de los sistemas de la primera infancia para las generaciones futuras.

La OMEP World Conference 2016 se realizará a partir  del 6 al 8 de julio.

Fuentes Imagénes:

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/t31.0-8/13568970_1628095060838020_2130824597591730720_o.jpg

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1383854324963133&set=a.900626703285900.1073741826.100000157374684&type=3

https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.09/13567225_1628489134131946_6014865208241475002_n.jpg?oh=9d931d82d6d39bb99ef6b1ffe5be4c65&oe=57EBC378

 

Comparte este contenido:

La pedagogía crítica: entre la dialéctica del pesimismo y de la voluntad

Iliana Lo Priore

 La pedagogía crítica constituye una opción de cambio para los docentes de todos los niveles del sistema educativo. Esta reflexión intenta provocar búsquedas, ahondar en la relación dialéctica que implica, para que el sujeto consciente de la importancia de la centralidad pedagógica, propicie experiencias cotidianas donde se dé el salto entre la intencionalidad a la realización de la pedagogía crítica.

Para Gramsci «el pesimismo es un asunto de la inteligencia; el optimismo, de la voluntad». Referir estos dos términos, pesimismo y voluntad en su significación gramsciana, para enmarcar el contexto subjetivo en el que creemos se enmarca dialécticamente la continuidad actual del desarrollo de la pedagogía crítica venezolana-indoafrolatinoamericana, nos parece pertinente. Esta pertinencia la inferimos de las necesidades objetivas de nutrir mucho más, y desde enfoques diversos, el pensamiento epistemológico, teórico y metódico pedagógico alternativo, así como de la necesidad de la construcción organizada de movimientos, colectivos y grupos, también diversos pero convergentes en plataformas político-ideológicos para cambiar efectivamente las instituciones escolares y la educación en general a través de nuevas e innovadoras prácticas transformadoras de los sujetos pedagógicos (estudiantes, docentes, comunalidades y otros).

La necesidad de desarrollar mucho más un pensamiento pedagógico crítico se comprende a partir del requerimiento de desembarazarnos de concepciones que son reproductoras de la sujeción dominante hegemónicamente de los potenciales sujetos pedagógicos emergentes y de las dinámicas de las instituciones escolares.

Es imprescindible que, para emancipar a los sujetos, se emancipe al pensamiento que los guíe. Sin un pensamiento liberado de sus lógicas reproductoras, no habrá prácticas educativas liberadoras. Por supuesto, en ese proceso de liberación del pensamiento de los sujetos, estos son autoliberadores, ya que nadie podrá sustituirlos en esa tarea, por cuanto deberá ser obra de ellos mismos a fin de que sea auténticamente liberadora. Sin que esto excluya, por el contrario, la interacción incitante y motivadora necesaria con los co-sujetos u otros como ellos que en recíproca concientización liberadora y constituidos como comunidades que practican la ética comunicativa, dialógica o interdiscursiva que los cohesiona reconocedoramente, formulan y acuerdan proyectos consensuados. Aquí es estratégico construir saberes y conocimientos rigurosos y sistemáticos que superen la conciencia ingenua, falsa o alienada teórica e ideológicamente, así como evitar el teoricismo paralizante por no ser derivación de acertados diagnósticos de la realidad educativa implicante que se trata de cambiar.

Asimismo, la voluntad o práctica transformadora, implica liberar a su vez la acción individual y colectiva de las estructuras institucionales o normativas reaccionarias que la sujetan o limitan para su actuación emancipadora. De lo que se trata en este aspecto, es de desatar y animar la voluntad de cambio sin caer en el optimismo ciego del voluntarismo, que invoca el practicismo desconociendo los diagnósticos y los aportes de la reflexión teórica que son la guía imprescindible para orientar y afirmar las potencialidades y reconocer las posibilidades ciertas para lograr acciones pedagógicas pertinentes. Aunque se proclame lo contrario por los voluntaristas, no hay acción sin teoría que la guíe. Por ello, es clave entender que las transformaciones dependerán de la capacidad de acción y poder de los sujetos del cambio pedagógico radical.

Para concretarse el pensamiento crítico en prácticas de transformación educativa requiere de mediaciones organizativas de los sujetos, mediaciones autónomas, inclusivas de la pluralidad de opciones y proyectos críticos, para cambiar las prácticas educativas y en consecuencia sus instituciones escolares.

Tomado de: http://www.equipocritica.org/analisis-de-la-educacion/la-pedagogia-critica-entre-la-dialectica-del-pesimismo-y-de-la-voluntad/

Comparte este contenido:

Música ancestral para nuestros niños (as) y su uso pedagógico

El uso pedagógico de literatura y música infantil es una práctica cotidiana imprescindible para las y los  docentes, familias, comunidad activa, corresponsables del interés superior del niño y niña y del goce estético y lúdico necesario en las experiencias de aprendizaje de los distintos niveles educativos, especialmente en lo que conocemos en Latinoamérica y El Caribe con diversas denominaciones: Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Parvularia, Primera Infancia, Educación Infantil. Es por ello, que urge visibilizar de toda nuestra cultura, las voces, los cantos, sonidos, los arrullos de nuestros ancestros, de las abuelas amorosas y de los cantautores, a veces anónimos o poco conocidos,  que disfrutaron creando ritmos sonoros para niños y niñas.

Ofrecemos esta música de Graciela Mendoza, cantautora infantil latinoamericana, con su «Tierra en Flor»  como recurso pedagógico para promover el desarrollo integral de nuestros niños y niñas en los momentos de la cotidianidad del hogar, de la comunidad, de la escuela… para fomentar vuelos, esperanzas,  goce, con la pertinencia de los cantos, sonidos y legados de nuestra tierra Latinoamericana.

Texto: Iliana Lo Priore (Venezuela)

Música: Graciela Mendoza (Argentina). Producido y editado por: Gobi Music . En: www.gobimusic.com.ar

Comparte este contenido:

Venezuela: Formación Docente en Neurociencia y Educación para la Infancia

Venezuela, 10 de abril de 2016.
Conscientes de la responsabilidad de la formación docente y sus implicaciones en la Educación Inicial venezolana se organizó el evento:
I Jornada de Actualización Docente,  «Un tú y un yo, miradas conjuntas hacia la humanización del desarrollo neurofuncional infantil» a realizarse el lunes 11 de abril de 2016  en el Salón SUM del Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

Las temáticas del evento son:

a) «Innovaciones didácticas en Organización Funcional de la Conducta Infantil»

b) «Sistema Nervioso Central en la etapa fetal del niño»

c) «Educación prenatal y neonatal humanizada»
4Afiche definitivoEstá actividad que responde a las políticas educativas venezolanas de continuum humano y a las bases curriculares del Nivel Inicial,  ha sido organizada por la jefa de cátedra, Dra. Iliana Lo Priore del Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad y un extraordinario equipo de cátedra Desarrollo Infantil, constituído por: Msc. Leshey Cabrera, Msc. Trina Malpica,  Msc. Emmicar Carrillo, Msc. Claudiana García, Msc. Itzama Corral, Msc. Mariana Urdaneta.
Como dato interesante se cuenta que también constituye el primer evento del Comité Preparatorio Capítulo Venezuela de la Organización Mundial en Educación Preescolar (OMEP) en articulación con la Universidad de Carabobo y con programas municipales dirigidos a la atención de la etapa maternal, como lo constituye Comunidad y Familia, adscrito actualmente a la Alcaldía del Municipio Valencia.
Venezuela apuesta a sus docentes, a la actualización permanente en el estado del arte y de la cuestión en diversas temáticas de infancia.  Este evento, una evidencia más de la construcción de una nueva docencia, reflexiva y cuestionadora de sus saberes y haceres reproductores para impulsar la transformación estructural de la educación y de la sociedad actual.
 Fuente de la Imagen: Contenido Iliana Lo Priore y diseño de Leshey Cabrera.
Comparte este contenido:

Los primeros mil días de vida… educación oportuna del niño y niña para la relación del «sí mismo» y «con el otro»

¡Por una educación humanizadora desde los primeros mil días de existencia!

Iliana Lo Priore

Actualmente, las políticas educativas de casi todas las naciones, contemplan el énfasis en educación en los primeros años de vida, conocida con distintas denominaciones como educación inicial, infantil, parvularia, preescolar, de la niñez, de la primera infancia… Los aportes científicos, generados por distintas disciplinas e interdisciplinas así lo corroboran. La potencia que tienen las vivencias, las interacciones, las experiencias densas en este período, es de gran influencia en el presente y futuro de los niños y niñas, sus familias, y las comunidades que conforman.

En estos primeros mil días son muchos y variados los acontecimientos que se suceden. Es por ello que la formación inicial y permanente de los docentes en este período debe ser intensa, profunda, transdisciplinaria y altamente comprometida.

sonriendo bebeHay aspectos relevantes que los docentes debemos apropiarnos, y que de manera resumida comparto:

1.Idoneidad del momento del nacimiento y todos los aspectos pre, peri y postnatales. Se parte que los primeros mil días de vida se inician en la gestación. Por ello, estos procesos/contenidos no pueden continuar invisibilizados en la curricula de formación universitaria del nivel.

2.Los hitos del Desarrollo y procesos de Aprendizaje: que articula los procesos de crecimiento con los de maduración biológica en un ambiente adecuado e intencionado a favorecer al niño y niña. La importancia que juega la plataforma física, neuropsicológica para todas las áreas del desarrollo y de aprendizaje, así como los cambios progresivos psicomotores (adquisición de posturas, ritmos) generan posibilidades de experiencias en lo cognitivo, lingúistico, afectivo y social, es decir hay una interdependencia e integralidad de dichos hitos y procesos. Los avances en uno genera o posibilita experiencias en el resto de las áreas de desarrollo y aprendizaje.

3.El establecimiento y construcción de Relaciones, interacciones sociales y Vínculos afectivos.

4.La consideración de la experiencia, especialmente la experiencia lúdica, que permite la vivencia consigo misma, con objetos, con los adultos significativos, con otros niños y niñas. Es desde el juego vivido, desde la estética y disfrute que produce en el niñ@, ocurre la apropiación de sí mismo, la interacción con el ambiente, construcción de nociones, los descubrimientos, los procesos de aprendizaje. Por eso los ambientes familiares, escolares y comunitarios deben ser favorecedores de experiencias lúdicas.

5.El papel y rol que juega el contexto sociocultural, especialmente el inmediato, expreso en ámbitos familiares, escolares y comunitarios/locales.

Partiendo de esta plataforma, urge insistir como criterio de calidad pertinente a este nivel educativo, que tiene una identidad propia, es la integralidad del desarrollo y aprendizaje, criterio que debe orientar los procesos claves de mediación, planificación, evaluación, orientación, innovación… pues permite potenciar situaciones que abordan al niño y niña de forma global y no fragmentada.

En esta integralidad, es menester hacer énfasis, con un fin didáctico, a la educación que siendo integradora coloca en un sitial especial las experiencias socioafectivas, que potencian una relación del niño(a) consigo mismo (a) y con el otro, dada sus características e implicaciones en el bienestar humano.

Es por eso que los adultos significativos, conformado por los educadores, los padres, los miembros de la familia y la comunidad, deben re-conocer en sus prácticas, su importancia y más, su aplicación. Es un reto del educador, promover que todos y todas se empoderen de este conocimiento aplicado.

Para ello, se sugiere partir de 3 premisas importantes:

I. Los aspectos afectivos y sociales se construyen y constituyen en la experiencia y vivencia cotidiana.

II. Implican dos procesos claves: de Relación del Sí y de Relación con el Otro y Ambiente.

III. Son la base de la salud mental del individuo.

Los aspectos afectivos y sociales en estos primeros mil días podemos clasificarlos en dos (2) vertientes: la vertiente Interna, que implica la construcción progresiva del concepto, control y valoración del sí mismo, y la vertiente externa, que implica la construcción de relaciones y vínculos.

Entre los aspectos afectivos y sociales más relevantes y su influencia, se encuentran:Portrait of Family enjoying together in the park

El establecimiento de interacciones socioafectivas: relaciones parentales, relaciones familiares, cuidadores, educadores, otros niños y niñas. Este aspecto tiene influencia el desarrollo posterior del niño(a) pues incide en las relaciones con el otro, es decir, la relación es la clave para que se gesten y evidencien muchos procesos de desarrollo y aprendizaje, es en la interacción donde se propician las condiciones necesarias para oportunidades de aprendizajes.

 

papa e hijo

El desarrollo del apego y de la autonomía, el apego como hito y proceso de identidad que genera seguridad. La influencia de este aspecto es que adecuados vínculos de apego son imprescindibles para la autonomía del niño(a). No hay conflicto de independencia sin apego previo. Se instituye los primeros 6 meses de vida y va en descenso progresivo hasta el primer año, donde el hito que sigue es la independencia y autonomía, la autonomía que es uno de los fines de la educación es un aspecto sumamente relevante a partir del primer año y a lo largo de la vida.

Las conductas sociales de carácter volitivo como la sonrisa social, el ignorar, protestar. El salto de las conductas reflejas a la socialmente voluntarias implican maduración, conexiones neuronales, son un salto cualitativo, por eso hay que considerarlas, obviamente tienen una incidencia a lo largo del desarrollo del niño y niña.

El desarrollo de la afectividad en estos primeros mil días. Esta afectividad supone la expresión de emociones, la autovaloración y valoración del otro entre otros. La postura ante el mundo dependerá de la afectividad construída en este período.

Son interdependientes las relaciones del Sí Mismo y las relaciones con el Otro, sus valoraciones e interacciones, ya se ha afirmado su importancia como aspectos psicosociales claves en el niño y niña. No atenderlas genera o tiene probabilidades de generar (respondiendo o dependiendo de las diversas vulnerabilidades individuales) las siguientes situaciones, entre otras:

*Distorsiones en el concepto del yo y su valoración, puede incidir en problemas de identidad, la insuficiente reconocimiento y valoración de sí mismo implica autoestima distorsionada y/o baja, y asumiendo la interdependencia de las áreas, esto aumenta las probabilidades de incidencias en todo lo que el niñ@/adolescente/joven/adulto experimente, haga, conozca, conviva. Los aspectos psicosociales tienen que ver en la edificación del ser individual y del ser social.

*Incidencias en el establecimiento de vínculos afectivos. Por ejemplo, cuando no se establecen los vínculos primarios en los primeros 1000 años de vida, proporcionados inicialmente por las relaciones de apego, se afectan (en alta probabilidad) los vínculos futuros, con propios, familiares, en los distintos ámbitos, escolares, comunitarios, etc. Entre esas consecuencias, hay un abanico de posibilidades de ocurrencia, como la “dependencia o despegue emocional”,

* Incidencias en interacciones con propios y/o extraños.

No atender, o aún más, no atender de forma idónea (en cantidad, oportunidad, frecuencia, calidad, adecuación evolutiva) los aspectos socioafectivos, en el marco de la integralidad del niño y niña, en estos 1000 primeros días, se replica a lo largo de la vida del individuo y todavía se extiende intergeneracionalmente. Atenderlos es reconocer cuáles son (los aspectos afectivos y sociales claves, de la relación Sí mismo y relación con el Otro) para promoverlos, implica asumir corresponsabilidades y compromisos con el ser del niño y niña, implica interactuar en los contextos familiares, escolares y comunitarios para ser protectores y garantes de las mejores condiciones para que el desarrollo se de forma plena.

Es necesario enunciar estas repercusiones de la educación en este nivel, una y otra vez, dada las inversiones sociales que se hacen en cada país, donde la Educación Inicial y más, en estos primeros mil días de vida, muchos conciben como “costosa”, “poco rentable”, “no obligatoria para algunos y no tan necesaria para otros”, donde estudios internacionales de educación ni siquiera lo contemplan, salvo excepciones. Es desde la concepción de la educación como continuum humano, donde el liderazgo social del docente y el de las familias deben actuar articulada y comprometedoramente.

 

corazonEs importante en definitiva, asumir oportuna y conscientemente que estos primeros mil días del niño y niña no se repiten, no son iguales a otros, son mil días de oportunidades, integrales y de calidad, para la atención/educación que incide en los matices que tendrá cada historia de vida y más, en el presente histórico del talento humano de nuestro país, de la Región y del mundo. Por lo que priorizar este período o potenciar prácticas integradoras en el niño, niña en participación familiar/escolar y comunitaria no es una simple orientación pedagógica, no es estrategia tecnócrata que algunos siguen o reproducen sin mayores alcances, es la opción, es experiencia a construir para un bienestar pleno, es asumir los procesos de desarrollo y aprendizaje desde el inicio de la vida, es incidir en una educación humanizadora…

 

Correo: ililopriore@gmail.com.

Fuentes Imágenes:

1)http://www.elhospitalblog.com/wp-content/uploads/2014/08/maternidad_lactancia_100primerosdias.jpg. 2)https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-vlMKBTuO-Kuz4ORpz9-eLR7isRv3hc3v9J-fJ2IMWIFY20Jh.3)http://www.padresonones.es/userfiles/image/%C2%BFsabias%20que_/ni%C3%B1os%20padres%20felices.jpg. 4)http://www.freekidstories.org/uploads/7/0/5/8/7058908/1334535474.jpg. 5)https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSCmkJvZ-vTCaD81NbIHT1g2DZzmsuvtOaDcMW2U9s0WS00Oero

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6