Jairo Rivero: una trayectoria de vida al servicio de la Educación

      Los educadores han asumido a través de los tiempos un rol fundamental, no solamente por su desempeño de la actividad pedagógica en pro de la formación de sus educandos, sino también como promotores sociales de las comunidades, lo que le han merecido respeto por las actividades  desplegadas. Estableciendo un vínculo permanente con los estudiantes y los pobladores del perímetro circundante. En la memoria colectiva siempre hay el recuerdo de los que asumieron ese compromiso con esmero. En tal sentido, el proceso histórico hace referencia a destacados maestros de fama universal ,entre los cuales podemos señalar a : María Montessori,  con el valioso aporte a la educación que a través  los juegos, en que los niños  investigan en su entorno y adquieren  conocimientos; Lev  Vigotsky  a través de su gran legado en ayudar a mejorar los procesos de enseñanza mediante estudios  basados en la neurosicología ,que permitieron determinar  que el ambiente es un elemento clave en el aprendizaje; del mismo modo, John Dewey ,máximo  representante de la llamada  Escuela Nueva,  en la que propone un método de aprendizaje basado en distintos ensayos,  con el fin de incrementar las competencias necesarias para que los educandos sean  capaces de resolver problemas

 

      Desde esta perspectiva, en Venezuela sobresalen educadores que han marcado un trabajo tanto pedagógico como didáctico. Entre los que sobresalen en el siglo XIX: Simón Rodríguez, con su  aplicación de un método de enseñanza  para todos los educandos sin discriminación social “escuela para todos”, con el fin de que adquiriesen nuevos hábitos y nuevas relaciones sociales; Andrés Bello, formulaba un nivel de instrucción imprescindible e integral para todos los alumnos, con la finalidad de procurar  la formación moral; Cecilio Acosta, concebía que un proceso pedagógico optimo era posible , mediante la evolución científica y tecnológica ,con el fin de establecer un pensamiento profundo y coherente, con el propósito de constituir conexiones significativas entre los conocimientos previos y nuevos. En el siglo XX, Luis Beltrán Prieto Figueroa, consideraba que la educación no es solo conservar los bienes y valores, sino promover el cambio, propiciar el progreso, que solo se realiza por el aprovechamiento de los elementos de las creaciones anteriores para crear cosas nuevas, bienes y valores nuevos (Prieto, 1990).Del mismo modo, encontramos al profesor Luis Bigott, con su pedagogía descolonizadora, con la finalidad de generar un pensamiento  en los educandos para romper con un modelo educativo hegemónico neocolonial, mediante una enseñanza critica que libere de esos los vínculos del atraso por una sociedad   más humano y solidario que preserve las culturas  y no depender de los sectores de poder, dueños del capital.

     A nivel regional también encontramos docentes que han dejado huella por su praxis en el proceso de enseñanza aprendizaje, sin que se haya estudiado a profundidad su acción pedagógica en forma sistemática. La historiografía hace referencia de abnegados maestros en diferentes localidades de la región guariqueña, entre los que podemos señalar: Ángel del Toro Moreno y Fernández durante el Periodo Colonial en Ortiz y otras ciudades de la región; en el siglo XX, los calaboceños Blas Loreto Loreto, Eduardo Viso Rodríguez; Alberto Isaac Padra, natural de Cazorla, de amplia trayectoria educativa en El Sombrero y distintas poblaciones de esta entidad llanera, al igual que Antonio Miguel Martínez en Santa María de Ipire ;del mismo modo, la gestión docente de Pròspero Infante Marrero en Altagracia de Orituco. Por tal motivo, es necesario profundizar la investigación educativa con el propósito de dar a conocer los valiosos aportes de muchos profesores esta ciencia aplicada, mediante un estudio metódico de su camino por  la actividad pedagógica y no tratarla como una simple descripción cronológica de su actuación, sino dar a conocer sus herramientas o estrategias empleadas para facilitar la instrucción, y de esta  manera estaremos exaltando el trabajo realizado por nuestros coterráneos , no solamente para esta región, sino también para  toda la aldea global, tal  como lo planteara Marschal Mc Luhan.

      Uno de estos pedagogos que  es necesario  exaltar su eficiente labor, es el recién fallecido Jairo Luis Rivero, natural Camaguàn, Estado Guárico. La trayectoria realizada en el campo educativo es digna de ser se estudiada por los investigadores de las distintas áreas de formación educativa de esta entidad guariqueña a nivel universitaria, por sus grandes aportes al proceso de enseñanza durante su desempeño en Educación Básica, Media y Diversificada, así  como también a nivel Universitario. Este hijo de Carmen Rivero emprendió su actividad profesional por la población Achaguas en el Estado Apure y luego  el sur del Estado Guárico, en la unidades educativas pertenecientes a  los municipios, San Gerónimo de Guayabal y Calabozo. Un ejercicio educativo ejemplar, tomando en cuenta  la opinión  de sus discípulos al conocer su deceso .El primer criterio en esbozado por estos, es el referente  el buen manejo en la gerencia a  asumiendo los estándares de calidad, en los cuáles resaltaron su alto grado de pertinencia social conjuntamente con el aspecto académico. Como buen llanero fue un profesor a carta cabal, no solo ejerciendo sus funciones profesionales, sino también  consustanciado con el progreso de su región, por tal motivo estuvo muy vinculado con  organizaciones sociales, como miembro activo  del  de Club de Leones entre otras organizaciones benéficas, para satisfacer las necesidades de las colectividades  donde ejerció el noble trabajo de educar.

     De igual manera este destacado educador, tomó  el ejemplo de los grandes maestros camaguanenses Eligio y Elba Maluenga, así como también Ángel López, en  dejar una honda huella en su desempeño docente con altos estándares de eficiencia y eficacia. En esta Primera  Etapa de su larga trayectoria educativa por estas localidades donde ejerció la docencia: el buen manejo de las destrezas pedagógicas, necesarias en ser estudiadas a profundidad por los estudiosos de la investigación educativa local y regional. Jairo Rivero,  no solo usó en su  práctica los conocimientos adquiridos en su carrera docente en la Universidad Simón Rodríguez, sino que realizó  constantes propuestas innovadoras de la praxis educativa, mediante información suministrada por sus discípulos en diversas tertulias a raíz de su desaparición física. Una de esas  consideraciones objeto de un estudio, es la manera de trabajo en su gerencia de aula.

      Su trabajo siempre estuvo circunscrito a la búsqueda de excelencia académica, desde su visión particular de enfocar el proceso de enseñanza, por tal motivo encontramos en  su práctica educativa una serie de principios entre los cuales podemos destacar: la de tomar en cuenta todas las estrategias adecuadas para que sus educandos llegasen al conocimiento, con el firme propósito para que estos escolares fuesen capaces de ser unos entes transformadores a través del trabajo en equipo desde una formación integral. Para Rivero, en su actividad docente preponderó el manejo del proceso de aprendizaje con una caracterización particular, para este gerente  de aula, no solamente  bastase con realizar una buena planificación , organización de los contenido a desarrollar con el propósito de presentarlo y ejecutarlo ,sino también realizar una evaluación constante del proceso  en el aula para  ver los resultados con el fin de conocer las fortalezas y debilidades de sus educandos en el proceso de enseñanza ,a fin de buscar los correctivos  .Esta fue la opinión que considera el ex decano del Área de Ciencias de la Educación en la Universidad Rómulo Gallegos , Estado Guárico , Jesús Contreras, que también fue su discípulo en esta misma institución de Educación Superior en varias cátedras. Del mismo modo, considera que tenía una  habilidad para establecer   una triada didáctica meritoria en los componentes de la acción educativa: facilitador, conocimiento  y los educandos con un estilo propio.

      La acción motivadora fue un recurso importante que utilizó permanentemente  con sus educandos   en la actividad docente este consagrado maestro guariqueño cuándo ejerció las diferentes unidades curriculares  de formación en  docencia universitaria en la región guariqueña ,  con el firme propósito en el caso específico  futuro educador se interesase por tenerle pasión y afecto a esta carrera, a la que debían cumplir la misión de educar, al mismo tiempo   exhortaba a sus discípulos a preparase bien para cumplir estos fines, por tanto, todas sus orientaciones y  estrategias perseguían estos fines. Jairo Rivero no  solamente se destacó por sus habilidades en el buen manejo en la gerencia de aula, con sus novedosas estrategias didácticas. Su buen desempeño como administrador en los diversos cargos de dirección  que ocupó, dejando una honda huella en la   administración educacional, tanto en los niveles de Educación Básica como a nivel Universitario, en la una Segunda Etapa de desempeño en el campo educativo venezolano.

     Este gerente educativo, estableció una manera particular de conducir la organización escolar, específicamente en el manejo de los recursos humanos que estaban a su cargo; mientras que el educador brasileño Adalberto Chiavenato, hace énfasis en el talento humano como responsable del éxito de las organizaciones a través del capital intelectual que aportan, Jairo Rivero, consideraba también  que  el buen trato y una comunicación efectiva  con el personal adscrito permitiría una mayor compenetración de los  docentes en todas las actividades planificadas  en la  organización  escolar. Además  del establecimiento de canales de comunicación,  permitirían  crear un buen clima organizacional, por tal motivo, las relaciones cordiales y no punitivas, conduciría al óptimo  cumplimiento de los fines y propósitos preestablecidos.

     Para el  profesor  Gilberto Castillo, director de un centro educativo en Calabozo ,Estado Guárico , Jairo Rivero es motivo de admiración y ejemplo a seguir por la manera que ejerció el liderazgo en la actividad  gerencial, destacando sus dotes de  conciliador  no solamente  con el personal  docente, sino también con los empleados administrativos , obreros y los miembros de la comunidad durante más de dos décadas en que administró los centros educacionales, con estándares de eficiencia y eficacia ,en lo que respecta al manejo los recursos humanos como materiales de los diversos centros educativos en que trabajó, fruto de su solida formación gerencial, adquirida en sus estudios en la Maestría en Gerencia Educativa ,donde pudo consultar y  cotejar las diferentes teorías para crear manera particular de abordar la administración escolar. De igual manera la profesora Leída Ruiz, compañera  de trabajo desde 1989 en la misma ciudad llanera por más de dos décadas, tanto a nivel de Educación Media y Diversificada y Profesional, así como también en el ambiente universitario, valoró  no solo el profesionalismo de este docente; sino también como ser humano: serio, responsable, puntual, servicial,  y sobre todo muy organizado. Siendo un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones al servicio de la educación de esta región de los llanos.

     Por todas  estas consideraciones son necesarias estudiarlas  de una manera sistemática, tanto en  su desempeño  pedagógico como gerencial, por parte de los investigadores educativos con el  firme propósito de difundir sus aportes a la ciencia educativa, de este hijo del llano guariqueño, que siempre estuvo a la altura para cumplir la noble misión de servir  y enseñar a los ciudadanos. De esta manera estaremos contribuyendo con que el legado del profesor Jairo Rivero trascienda a través del tiempo.

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

 

Comparte este contenido:

Alida Villanueva, toda una trayectoria educativa en defensa de la cultura popular

Autor .José Aquino.

     Todas las actividades que realizan los hombres cumplen mayormente un   beneficio social, con el fin de satisfacer sus necesidades  tanto materiales como espirituales a través del tiempo. Son fundamentales para la vida de los pueblos, a través de  esos conocimientos, creencias, actividades artísticas, costumbres u  otras habilidades  adquiridas  en la interacción  entre de los ciudadanos de una localidad, región, nación o el  mundo. Forman  parte de la cultura y, es fundamental  para el avance del anhelado bienestar en las sociedades .Principalmente si se   impulsa desde las comunidades, escenario más propicio para la compartir todas sus creaciones.

    Así nace, la cultura popular tan necesaria para  fomentar y  difundir todo ese conjunto de manifestaciones  artísticas y folklóricas, que emanan directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de los  pueblos ,en momentos  en que el modelo de globalización impuesto por los dueños del capital ,  quieren  impulsar mediante  la uniformidad   de   actividades a escala mundial o planetaria, con la única finalidad del beneficio  monetario para sus corporaciones , en detrimento de las creaciones realizadas por los habitantes de las comunidades y   las regiones , con el   interés máximo  de vender  masivamente sus productos ,tanto materiales como intelectuales  . Por tal motivo, los cultores son indispensables para preservar la identidad cultural de las comarcas .Una de esas personas que trabaja incansablemente por mantener las tradiciones es la licenciada Aída Villanueva.

    Esta destacada ciudadana, graduada en  Educación Mención Desarrollo Cultural,   en  la Universidad Simón Rodríguez,   nacida en Cazorla, población localizada al sur del Estado Guárico. Zona dedicada a la actividad ganadera con una particularidad artística formada desde la  ocupación española durante el periodo colonial.  Asumió el compromiso por vocación de trabajar en el área pedagógica, en   las que combina su   actividad docente, con la de  socialización e investigación en diferentes centros de enseñanza de  los niveles de Primaria y Secundaria de  la Villa de Todos Los Santos de Calabozo, en la modalidad de bailes típicos y demás artes escénicos. Desde su etapa de infante pudo demostrar sus aptitudes, lo que motivó a cursar sus estudios   relacionados  con  esta habilidad con el fin de perfeccionar y desarrollar su carrera profesional desde esta orientación.

    Es necesario señalar que esta excelente educadora, no  tiene solamente un gran dominio  de las distintas formas expresivas,  físicas, emocionales y de movimiento para los bailes tradicionales, sino que desde el punto de vista didáctico las sabe trasmitir  a su alumnos .Muchos de sus estudiantes han representado con éxito  en diferentes  festivales y  encuentros  , tanto local y regional para satisfacción  de esta docente en  el logro de los objetivos propuestos, la institución  escolar, así como también la comunidad  que se deleita con las representaciones artísticas . Esta digna pedagoga socializa su sapiencia   y  habilidades  en  foros , talleres o en  cualquier encuentro con el propósito de difundir y preservar   este  arte del zapateo  tradicional , en sus diferentes manifestaciones  en momentos en que otras danzas las quieren imponer para  sustituirlas por una  modalidad   descontextualizada de la región . Realiza también    investigaciones sobre las distintas  peculiaridades del Joropo en el Estado Guárico y otras regiones del país, con el fin de difundirlo  no solamente a sus educandos, sino también para que  los promotores culturales de la localidad  los conozcan y  ejerciten.

    Esta destacada emprendedora y promotora  cultural no solo   sobresale en la modalidad del baile tradicional, sino , también elabora  manualidades de larga  tradición ancestral, como el de  tejer hamacas  o Chinchorros ,en  los diferentes tipos de  hilos, tal como nuestros aborígenes los realizaran antes de la ocupación del territorio por parte de los españoles y posteriormente   los usaran los  llaneros , para descansar o para hospedarse en cualquier sitio  .Del mismo modo esta artista ,sobresale  en el arte de modelar distintas figuras y utensilios de arcilla ,demostrando alta capacidad para realizar dichos objetos por su excelente técnica en realizar esta expresión plástica.

     Esta laboriosa artista llanera, toma en cuenta  las tradiciones  heredadas por los antepasados, en la elaboración de productos  artesanales, como es el caso de la   del jabón de la tierra, para uso la  de higiene personal y el  lavado de determinados objetos. De esta manera, se  preserva una tradición que ha pasado de generación en generación de la cual esta destacada educadora, especialista en la rama cultural se interesa  en mantener y difundir tanto  para sus educandos, como  para  los diferentes centros educativos donde  ha laborado. De igual forma se han beneficiados  las   comunidades con los cursos y talleres  que imparte de manera desinteresada cuando a bien la soliciten.

    Esta guariqueña, es una prominente  cultora   del velorio de Cruz de Mayo ,una  de las festividades más  importantes    de la religiosidad popular  en Venezuela ,no solamente en la organización  de dicho acto ,que consiste en  la ornamentación del saltuario  ,sino también como participante en las diferentes actividades de la celebración,  reflejadas en juegos,  cantos, oraciones y alabanzas en honor al símbolo más representativo de  la religión Católica .

    Toda esta actividad realizada por esta educadora, en aras de resaltar las manifestaciones de la cultura de la región, de la misma manera de su preservación  y difusión en tiempos que las tendencias hegemónicas de la globalización o mundialización, quieren ejercer su dominio con una cultura única. Alida Villanueva, es una digna representante con su trabajo en defensa de la diversidad cultural y respeto por las tradiciones, irradiando de esta manera con sus actividades  la integración  entre los pueblos, como única vía para llegar a una sociedad más justa en que reine la paz y la solidaridad  global.

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Yovani Ramírez, el maestro de las artes

Por: José Manuel Aquino

        La actividad artística forma parte en la vida del hombre, a través de los tiempos se  han realizado distintas formas presentar sus de creaciones. Una de esas  manifestaciones son las  artes  plásticas  , en ellas se  expresan sus pensamientos ,ideas  y sentimientos; mediante la utilización de  distintos materiales ya sean moldeables o manipulables con la finalidad  de expresar una opinión de una  forma o escena. Los artistas de este género realizan obras de dibujo, pinturas, escultura, grabados y cerámicas ,en las cuales apreciamos  sus valores   estéticos: la belleza, el equilibrio ,la armonía y la tragedia   entre otras cualidades. También apreciamos la aplicación de distintos principios o teorías en sus diseños combinadas con los elementos compositivos entre las cuales podemos señalar: Líneas, color, luz, textura, figura y  demás componentes, con el fin de  presentar estos trabajos  a  los espectadores. Al  transcurrir del tiempo la humanidad ha conocido grades genios del arte  por su talento y creatividad  como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Paul Gauguin, Claudio Monet, El Greco, Pablo Picasso. En Venezuela encontramos Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Armando Reverón, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez .

    A nivel de la región guariqueña, hay que destacar la genialidad, creatividad y estilo  de  Yovani Ramírez,  oriundo  la ciudad de Calabozo. Desde su infancia  tuvo inclinaciones hacia las artes visuales, empezando con la realización de dibujos que eran expuestas en cartelera del Grupo Escolar Pedro Itriago Chacín. Luego, su interés por las artes plásticas se acrecentó cuando a la edad de 16 años, realizó varios talleres de pintura a  finales de la década de los años 60 en la Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí. Lo que  motivó   al graduarse de bachiller  se trasladara  a la ciudad de Caracas a cursar estudios en la Escuela  de Artes Plásticas Cristóbal Rojas  institución de gran prestigio a nivel nacional e internacional , que tiene como principal objetivo dotar de herramientas y competencias a los cursantes para a entrar en el campo de la plástica de una manera integral. A pesar de no concluir su carrera, pudo adquirir las herramientas teóricas y prácticas que  fueron  provechosos para su formación artística, una vez retomara sus estudios de esta orientación  en la ciudad  de Valencia.

    Instalado  en la ciudad del Cabriales a mediados de la década de los años 70. Al tener más tiempo para sus estudios,  cursó con éxito  la carrera de Arte Puro, adquiriendo  las capacidades para ser un excelente artista plástico al contar no solo con su vocación artística ,sino contar con destacados maestros como lo fueron  Braulio Salazar y Eulalio Toledo Tovar. En la realización de sus obras se observa un buen manejo del análisis de las formas, el dibujo analítico y el reconocimiento expresivo de la línea, junto a los conceptos, recursos y técnicas de la pintura; como artista  profesional  encuentra el espacio ,no solo para su dominio ,sino también  de su libre expresión. De igual manera adquiere en los trabajos de escultura las aptitudes para manejar y la resolución de los aspectos tridimensionales del arte, no sólo en lo volumétrico de las formas, sino también en su despliegue y su relación espacial. Al terminar la carrera de Arte, cursó  la carrera de Diseño Gráfico en la misma institución, sobresaliendo  en sus tareas asignadas en esta profesión  un buen dominio del dibujo y la pintura  para la realización de figuras en movimiento para combinarlas con los  colores   con la finalidad de   llevarlas al plano digital. Destacando también en sus obras el buen manejo del lenguaje visual y claro dominio de las ilustraciones a través de los distintos ambientes.

    El interés por todo lo relacionado con las artes es objeto de estudio para Yovani  Ramírez, por tal motivo cursó estudios, Fotografía, Cine y  Manejo de Títeres y Marionetas en la Escuela de Teatro Ramón Zapata de la capital del Estado Carabobo a finales de la década de los años 70.Además realizó  la carrera de  de publicidad. De esta manera  logra  convertirse en un    artista que domina distintas habilidades con el fin de presentarlas no solamente en sus obras a través de su creatividad  ,sino también  cumplir una  labor pedagógica en la trasmisión de conocimientos a las nuevas generaciones ,que se han visto beneficiado con su didáctica específicamente en la instituciones donde se formó y trabajó como docente ,en este caso la Escuela de Artes Arturo Michelena  impartiendo las cátedras de dibujo ,pintura y diseño gráfico o en el Centro de Estudios Modernos  de la misma localidad Carabobeña.

    Se ha desempeñado como dibujante y diseñador de empaques en distintas empresas  de la ciudad de Valencia, la Dirección de  Cultura del Estado Carabobo  y  actualmente realiza esta actividad   en la Universidad Rómulo Gallegos en Calabozo .Del mismo modo combina esta labor con la   fotografía especializada en los distintos ambientes : judicial, social y deportivo para el Diario la Antena ,   varios  portales informativos de internet  entre otros medios dispuestos en  la ciudad de Calabozo, realizados  con gran maestría en presentar y documentar  las imágenes con la finalidad de  mostrar los acontecimientos en los reportajes.

    En sus primeros años de actividad artística realizó cuadros de corte figurativo, utilizando imágenes reconocibles, llenas de formas, colores, tamaños, texturas para contar, y expresar sus ideas emociones, preocupaciones,  fantasías. Encontrando en ellos la en diversidad de temas como el  paisaje llanero; retrato de personajes  del periodo de  la independencia; bodegones representada en animales, flores y otros objetos; caricaturas de distintos géneros para luego transitar al arte abstracto. La preferencia por el movimiento aparente o irreal es su fuente de estudio para luego plasmarla en sus obras .El Arte óptico es la tendencia artística con la cual ha trabajado en los últimos años, para ello ha estudiado todo  los fundamentos teóricos y prácticos  de los  máximos  exponentes el  húngaro Victor Vasarely y el venezolanos  Carlos Cruz Diez y el argentino Julio Le Park..

      Ramírez en varios trabajos de este estilo, se observa el uso de formas simples, de líneas y círculos concéntricos, en las que predominan generalmente el blanco y negro y la contraposición de colores complementarios con el fin de crear una sensación de movimiento, gracias a los efectos ópticos  ,estableciendo un dinamismo en las superficies planas, que en ojo del espectador se transforma en espacios tridimensionales llenos de agitación ,movimiento y oscilación .Utilizando también la pintura en acrílico ,con el fin de obtener bases definidas y limpias en la búsqueda de efectos visuales  únicos ,tal como se pueden observar   a continuación.

 

   A lo largo del tiempo este destacado artista, ha realizado exposiciones con el fin de que el público  contemple  la calidad de sus obras, de las cuales podemos señalar  las realizadas  en la Ciudad de Valencia, con motivo  XXXIII aniversario del Salón de Artes Visuales Arturo Michelena  del año 1975;   la  del III Salón de Artes Plásticas de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo en 1976;Además ha expuesto en el Ateneo de Valencia, la Escuela de Artes Plásticas  Arturo Michelena y  Salón de Artes Plásticas de Guácara durante  el año 1989.De igual manera ha presentado obras   en la   Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí de Calabozo año 2009, con  trabajos  del Arte Óptico. Asimismo  ha  presentado   muestras  fotográficas en la misma localidad,  de las cuales sobresale la que lleva por nombre “Plaza, Identidad  y subjetividad”, en el Museo de la Ciudad año 2016.

    El trabajo realizado por este artista ha sido galardonado en distintos momentos: Mérito al Estimulo por ser el mejor estudiante de Arte Puro de la Escuela Arturo Michelena año 1975, por su obra” Intercepción visual  número 10,”; igualmente en ese mismo lapso obtuvo el primer lugar  en el III Salón Artes Plásticas  de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo , y  la distinción  Braulio Salazar en el año 1989  que otorga el esa institución cultural carabobeña  .Además de recibir  numerosas certificaciones por su fructífera labor no solamente  en las artes pláticas, sino también  en el campo del diseño grafico  y   fotográfico .Toda esa trayectoria de este genial, artista es necesario difundirla con la finalidad de que la sociedad global conozca el significativo trabajo referente al  arte óptico comparable con los grandes maestros de este estilo.

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Amalivac Viana González y sus aportes a la historiografía calaboceña

La historia es una disciplina científica que estudia  una manera sistemática   los hechos sociales   a través del tiempo, el  historiador cumple una función social de gran importancia en la reconstrucción   los procesos, referentes a las distintas actividades que realizan  los seres humanos, utilizando los diferentes testimonios, con el fin de analizar e interpretar los acontecimientos. De esta manera la variedad de las fuentes tienen la finalidad de tener una mejor  información de esos momentos relevantes .Por tanto en cada comunidad, localidad, región, nación  tienen  unas particularidades que son objeto de ser estudiadas en cada uno de esos  espacios, con el fin de entender  y comprender la trascendencia de  los distintos  acontecimientos históricos que han ocurrido  a lo largo del tiempo.

 

Por tanto, la función del historiador  es de gran importancia para preservar la memoria históricas de los pueblos.La Villa de Todos los Santos de Calabozo ha tenido destacadas personalidades que a través de las distintas épocas se han dedicado a reconstruir los procesos históricos, desde el mismo momento en que las comunidades aborígenes se establecieran en esta región  y  así sucesivamente con los demás  periodos históricos que ha transitado en esta importante localidad de los llanos venezolanos. En el tiempo encontramos connotados historiadores que se han dedicado a indagar con todo lo relacionado con el pasado de esta localidad, entre los cuales podemos señalar  al doctor a Tomás Antonio Domínguez en último cuarto del siglo XIX ,con sus ensayos sobre los próceres calaboceños del periodo independentista, José Rafael Viso  miembro de número de la Academia Nacional de la Historia en 1952 y primer cronista de esta localidad ;al igual que Lucas Castillo Lara por medio de esa gran obra “ Villa de Todos los Santos de Calabozo ,el derecho a vivir bajo el sol”, y  el  licenciado Adolfo Rodríguez a través de sus excelente obra  “Calabozo Siglo  XIX” publicada por la Universidad Rómulo Gallegos en el año 2004.

 

A raíz del gran impulso que han tenido los estudios de historia regional y local en Venezuela, a partir  del último cuarto del siglo XX. La ciudad de Calabozo cuenta con  cronistas e historiadores que se dedican a  averiguar los distintos aspectos del pasado de este espacio, ubicada en la región de los llanos venezolanos ,dedicada  a desarrollar una gran actividad agropecuaria y comercial desde su fundación .Uno de esos investigadores  afanosos por difundir  la memoria histórica  es Amalivac Viana  González, a través de las distintas actividades que realiza  con  el fin de averiguar y promocionar los estudios históricos en esta importante urbe del Estado Guárico. Este hijo del apreciable médico Veterinario Amílcar Viana y la distinguida dama Brígida de González de Viana, desde muy joven se ha interesado  averiguar  todo lo relacionado  por la  histórica matria,a través de la consulta de las  distintas  fuentes en variados  repositorios, tanto públicos como y privados. Una vez en concluido sus estudios de universitarios en la ciudad de Mérida, regresa a la Villa de todos los Santos de Calabozo, para combinar sus actividades profesionales en el campo de la administración de empresas  con la investigación y promoción de los estudios históricos.

 

Este calaboceño realiza sus investigaciones tomando  como referencia   los fundamentos  teóricos  de los procesos históricos locales, expuestos por el  historiador mexicano Luis González, a través de La microhistoria como  método de investigación  enfocado  en el análisis de los hechos cotidianos y de las distintas manifestaciones culturales que conforman las tradiciones de los pueblos. El objetivo es examinar los fenómenos de los lugares   para comprender cómo se constituyen las sociedades en sus distintos momentos .Por t al  motivo, se observan en los trabajos  de Viana González  una  excelente análisis e interpretación de los hechos del pasado de las distintas comunidades estudiadas de esta acogedora ciudad guariqueña, con  una buena recopilación de  información histórica de fuentes confiables ,mediante la visitas a los registros, archivos oficiales y privados ,diarios ,fotografías , y obras pictóricas para sus debidos estudios.

 

En sus trabajos  de investigación  se difunde claramente también   la herencia cultural de los habitantes de Calabozo a través del tiempo, con el fin de conservarlas y trasmitirlas a las siguientes generaciones sus creencias, saberes, expresiones artísticas, normas y valores, prácticas sociales, tradiciones y costumbres,  lugares o cualquier expresión del  saber local. Por tal motivo es necesario examinar algunos de sus ensayos para apreciar la dimensión y aportes a la identidad calaboceña  desde la  fundamentación  topofilólogica trabajada por  profesor Armando Rojas, basada en el afecto al lugar como generador de conocimiento.

El primer aspecto en resaltar, son sus   trabajos de religiosidad popular ,entendida como una manera de expresar la identidad de los pobladores creyentes de la  fe  cristiano católica ,los sentimientos y cohesión hacia ese credo .Uno de esos ensayos publicados es el de “ La Historia del Cristo traído de España por don  Pedro Antonio Camacho a la Catedral de Calabozo en 1798 ”,donde se destaca todo lo relacionado a la devoción por esta reliquia por parte de este calaboceño en ese tiempo y los pormenores de este prominente calaboceño para adquirir la citada escultura ,además  del fervor de los fieles católicos a esta imagen a través de los tiempos .De igual manera  este distinguido investigador, consustanciado con el  misticismo , realizó una indagación bien sustentada de  la construcción de la iglesia Nuestra Señora del Carmen por el ganadero José Ramón García, con un manejo de la fuente documental  del   archivo de la Arquidiócesis de Caracas y demás repositorios donde se guardan los testimonios escritos  de ese centro de adoración patrimonio artístico de la ciudad, con el fin de confirmar las gestiones  del principal bienhechor  antes citado en la realización de esta arquitectura local.

 

Este cronista ha realizado investigaciones con el propósito de dar a conocer la actuación de una gran cantidad de personajes que han hecho historia en esta cálida y acogedora  ciudad llanera, en las diversas actividades  del acontecer local, regional, nacional e internacional en diferentes momentos, con el único fin de  que sean un paradigma para el comportamiento, emprendimiento de sus paisanos, al igual de ser un agente para el cambio como beneficio para la colectividad .Por tanto  las biografías realizadas por Viana González, no  solo toma en cuenta  la narración de  de la historia de su existencia , sino también permite a través de sus ensayos, conocer cómo fue esa sociedad  durante contexto histórico y cultural que le tocó vivir a ese distinguido ciudadano.

Entre esos biografiados encontramos  el ensayo de referente a la trayectoria militar del calaboceño  mayor general  Salomé Hurtado de Mendoza, resaltando sus portes al proceso de la independencia de la hermana República de Cuba. Al igual que otros personajes que formaron parte del acontecer de la política a nivel local, regional y nacional, como fue el prócer de la Federación Pedro Bermúdez Cousin, primer hijo nacido de esta ciudad enterrado en el  Panteón Nacional. Del mismo modo este investigador también, les ha dado la  importancia a los  pedagogos que han tenido una excelente trayectoria  en el proceso de enseñanza  en esta la localidad  guariqueña. Uno de esos sobresalientes  maestros tomados en cuenta en sus indagaciones, es la actividad magisterial desplegada  por Ramón Delgado Rojas, en cuanto al buen desempeño didáctico  a distintas generaciones de estudiantes de esta villa  durante su trayectoria como docente.

 

Al seguir describiendo  biografías de distinguidos ciudadanos oriundos de esta ciudad llanera, realizados por este estudioso de la historia,  resaltando los  importantes aportes a la nación en los distintos ámbitos de la actividad cultural, como la del poeta Rafael Rodríguez Carreño. Igualmente de la  trayectoria desplegada por la licenciada en periodismo e historiadora  Ana Elisa Llovera .Del mismo modo este cronista,  ha hecho valiosos aportes la historiografía  con  trabajos  sobre  los acontecimientos más importantes de esta  urbe a lo largo de la historia, desde la ocupación de este espacio por la intervención de los españoles. Uno de esos ensayos  es  el referente a la fundación de los distintos barrios de esta localidad a partir de la fundación de la Represa Rio Guárico en 1957.Así como también, averiguaciones sobre el casco histórico colonial más grande de la nación que se encuentra en esta villa.

 

Además de publicar sus  más de medio centenar de trabajos  en diarios regionales, folletos, blogspot de internet ,las  distintas  redes sociales y expuestas en los diferentes encuentros  de historia regional y local en  la que asiste como participante activo. Este historiador  como ciudadano comprometido con ayudar a sus paisanos al fomento de los estudios históricos. Orientando a cualquier persona   interesada en conocer el pasado de la localidad o estudiantes  de las distintas  modalidades del sistema educativo de esta urbe .Al igual que permitirles  consultar su valiosa  biblioteca con abundante bibliografía y distintos documentos relacionado con  la microhistoria de este lugar del llano venezolano  o cualquier tema de cultura general ;además de poder apreciar la valiosa colección de pinturas de temas y personajes  históricos de la Villa de Todos los Santos de Calabozo  .Cumpliendo de esta manera una labor altruista en beneficio de la colectividad.

 

De esta manera, este destacado escritor  cumple con  una función importante  de preservar  la identidad de los calaboceños ,al igual que  fomentar el emprendimiento y  mejorar el acervo cultural de la localidad  , junto a su esposa Luz María Silva ,como elementos fundamentales para crear un modelo de ciudadano consustanciado con su terruño en la búsqueda de una ciudad más  humana y que sus habitantes sean  proactivos en la solución de sus problemas ,con el fin  mantener la relevancia que ha tenido la ciudad y  seguir siendo un emporio agropecuario , comercial e industrial de gran importancia nacional  con repercusión mundial.

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Dimensión educativa de Simón Rodríguez en su tiempo histórico, desde una visión transdisciplinaria

Por: José Aquino

Cuando  hacemos referencia al  Maestro Simón Rodríguez, que en este mes de octubre de 2019 se cumple 250 años de su nacimiento, es necesario no solamente recordar esta fecha conmemorativa  con discursos descriptivos y alegóricos, sino destacar esta  fecha  con un análisis y estudio comparativo de su ideario, al igual que también  estudiar  la dimensión educativa dentro del contexto histórico en que le tocó actuar  tanto a finales del siglo  XVIII y primera mitad del siglo XIX. En tal sentido, en este trabajo se destaca en una  visión transdisciplinaria  su concepción educativa para Latinoamérica en momentos, cuando estos nacientes países alcanzaron y consolidaron su independencia de España. Desde esta perspectiva  la relación temporoespacial es clave para  comprender su acción educativa innovadora en momentos en que otros educadores valiosos también presentaban sus propuestas en referencia al hecho educativo.

Este proceso dialéctico estará determinado primeramente abordado por confrontación con  un modelo educativo  alternativo a  la concepción filosófica dominante , dentro del cual este insigne maestro defendía por considerar el más acorde  para combatir un modelo educativo  atrasado y descontextualizado del momento histórico que  estaba sucediendo no solo en América con el modelo colonialista impuesto por España sino también, en Europa por los distintos cambios ocurridos  a consecuencia  de  la Revolución Francesa y la consolidación de los ideales de la Ilustración. En sus reflexiones es un opositor consuetudinario  de  un proceso educativo  escolástico que   reproduce fielmente la  concepción del modelo español de mantener el control  férreo  en todas sus facetas del territorio  que inicialmente se encargaría de enseñar a leer, escribir y contar, y a aceptar la religión católica mediante textos, estilos cartillas y el catecismo o impulsar ( Ortuño, 2010) a través de un modelo educativo estratificado para cada uno de estos grupos étnicos,  el  cual especificaba el rol dentro de esta sociedad colonial.

En lo referente al modelo educativo instaurado por el sistema colonial al cual se oponía Rodríguez, donde el maestro  en las escuelas debía inculcar al educando en la clase la repetición al pie de la letra las lecciones desarrolladas sin que el libre pensamiento actuara dentro de una lógica real y concreta en la elaboración de las conclusiones finales de cualquier aspecto del conocimiento. Por tal motivo, este singular maestro propone en su ensayo una serie de propuestas novedosas, estrategias de aprendizaje al Cabildo de Caracas en el año 1794, entre las cuales   destaca también la de formalizar e impulsar la educación pública, la creación de nuevas escuelas y la formación de buenos profesores; de esta forma, argumentaba que se podría incorporar más alumnos de los diferentes sectores sociales al proceso educativo  y de esta manera lograr la disminución progresiva de la escuela particular, entre otros aspectos.

 

Estas reflexiones no deben ser estudiadas desde una simple propuesta particular  de este caraqueño que recibió la licencia para ejercer la educación de primeras letras en 1791 por la corporación municipal, producto de una corta trayectoria de educador. Estos planteamientos vienen dados por un conjunto de consideraciones basadas en profundos cambios que se debatían y se ponían en práctica en Europa, modelos educativos modernos que sustituían la orientación educativa escolástica de corte medieval, citada anteriormente, en momentos cuando el liberalismo inspirado en el racionalismo que da lugar al gran movimiento intelectual  llamado Ilustración   que nació  en Francia, Inglaterra y Alemania y se propagó por todo Europa  que impulsó cambios  en  lo económico, político, social y cultural durante el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX con la finalidad de desmontar definitivamente el modelo instaurado desde la Edad Media, de los cuales el maestro Rodríguez había leído y analizado a través de la bibliografía actualizada  que  llegaba de manera clandestina  a las  colonias americanas y en especial a  la ciudad de Caracas.

En lo que respecta a ese modelo educativo propuesto por los grandes propulsores de la ilustración Jean Jacques Rousseau, Enmanuel Kant, Montesquieu, John Locke entre otros, en Europa con una caracterización político social inspirada en los principios de igualdad, libertad, fraternidad, experimentarán modelos de aprendizajes que cambiarán el enfoque puesto en marcha por el orden monárquico bajo el liderazgo del orden feudal  en las escuelas de Europa, a través de las propuestas educativas, centradas en fomentar las capacidades intelectuales de los educandos desde una visión integral en un contexto histórico de cambios geopolíticos impulsados por el liberalismo económico que exigía  un sistema productivo competente a los cambios de paradigma. Por tanto, Simón Rodríguez coincidía plenamente con estos grandes pensadores; en cuanto que el  proceso educativo debía ser laico sin las ataduras del clericalismo y del  estamentalismo, para formar un ciudadano capaz de asumir los retos que demandara el nuevo orden  inspirado  en el verdadero sentido humanista  que durante siglos no se había tomado en cuenta por haber jerarquizado el sentimiento religioso  sobre la libertad de pensamiento.

Una vez que sus propuestas no fueron tomadas en cuenta por el Cabildo de Caracas en 1795, comienza su peregrinar en busca de  mejorar sus conocimientos en un mundo de  libertades. Llega a Kingston, Jamaica donde aprende el idioma inglés y a su vez enseña el castellano a  unos niños en una academia .Sigue su recorrido a la ciudad norteamericana de Baltimore, donde trabaja en una imprenta  que le va ser de gran utilidad, porque sus conocimientos  le servirán para realizar los moldes  para imprimir sus libros posteriormente.  Luego en 1898  llega a tierras galas , específicamente en Bayona en tiempos de efervescencia política, donde se estaba gestando la Revolución Francesa. Por tanto, en el epicentro de estos hechos  históricos discute con intelectuales los nuevos enfoques de aprendizaje propuestos por los insignes pedagogos, entre los cuales se puede señalar al suizo, Johan Pestalozzi quien proponía ideas en cuanto al desarrollo individual y libertad en la educación de los educandos, para que estos puedan actuar y pensar abiertamente  con todo lo que les rodea; a partir de la observación de la experiencia y al  interés por las actividades escolares; por tanto no se enseña nada que los estudiantes no puedan ver (Ortega,2008).

De igual manera intercambiaba opiniones de otros destacados pedagogos como las de  Jean Jacques Rousseau que planteaba  la relación que deben tener   los educandos con el medio ambiente y la naturaleza, además de debatir la tesis propuesta por este ilustre pensador sobre el contrato social, en cuanto a la conciliación individual del ciudadano que debía tener con la comunidad en el ambiente escolar, con el fin de obtener mejor resultado en el proceso de aprendizaje se traslada a la ciudad de París, donde hace amistad con Fray Servando de Teresa de Mier, sacerdote mexicano con quien realiza trabajos de traducción en distintos idiomas, en  obras de gran importancia para la colectividad; de igual manera realiza estudios de perfeccionamiento de  asignaturas en especial en la química y la física que tenían gran demanda por darle importancia en esos tiempos a las ciencias naturales, de esta manera este gran maestro estaba con un conocimiento pleno de todos  los grandes cambios  que ocurrían no solamente en el plano pedagógico sino también de manera integral en todos los órdenes de ese momento histórico, partiendo del modelo liberal a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX que obligó a generar cambios en las  nuevas estructuras sociales, políticas y culturales a través de la puesta en práctica de una  postura filosófica racionalista  de la cual se sustenta la Ilustración .

Por tanto, la estada de Rodríguez en  la capital  francesa va a ser importante, porque ahí va a reflexionar acerca de cuál es el rol que va tener en su lucha por cambiar  el régimen colonial en la América hispana, con el fin de que libere a  sus habitantes de la hegemonía española que durante más de 300 años ejerce el control con la monarquía. Rodríguez está convencido de que sin un cambio de gobierno de orden republicano no puede haber avances sustanciales en las escuelas en esos territorios y la mejora de calidad de vida de sus pobladores  con criterio de igualdad social. Estas consideraciones se las hace saber a uno de sus discípulos, a Simón Bolívar, cuando se reúnen en París en 1803, en que es necesario luchar por la independencia en esas regiones para liberarlas de la opresión y construir unas naciones prósperas, donde el ciudadano sea el eje de su propio destino. Una vez consolidada la independencia en 1823 en gran parte del territorio hispanoamericano regresa a este continente después de un largo peregrinaje  por tierras europeas, con el fin de aportar sus ideas de cómo debe ser el proceso educativo en estas naciones.

Este insigne maestro estaba convencido  que un cambio político era necesario para desarrollar un cambio  educativo, inspirado en principios expresados por Montesquieu, referente a que las leyes deben adecuarse al pueblo para que fueran decretados,  con el fin de que no resulten de una imposición ejecutiva; por tal motivo, este precepto rector esbozado por el gran maestro, en lo que respecta a la dinámica escolar debe resultar de consideraciones después de amplias  reflexiones compartidas  por la  idiosincrasia de los pueblos, de esta manera los ciudadanos respetarían y acatarían  un modelo educativo; del mismo modo, la educación debe adaptarse a las peculiaridades de cada nación, en particular con el fin de determinar las  potencialidades  y debilidades para establecer un modelo educativo pertinente; por consiguiente considera que ningún sistema educativo debe ser impuesto. De estos principios nace el carácter innovador de la propuesta educativa de este maestro cuando llegó a Colombia luego de su ausencia.

La mente de este gran maestro estaba llena de proyectos, los cuales quería ver puestos en práctica en el continente americano una vez obtenida la independencia, en su llegada a Bogotá en 1823 instala una escuela de oficios, la cual fracasa por falta de recursos, no se amilana ante las adversidades y sigue proponiendo proyectos educativos por regiones ecuatorianas, peruanas y bolivianas, los cuales fracasan por diferente índole, ya sea por la parte  económica o la incomprensión de los gobernantes provincianos y la sociedad, como fue el  caso específico en la ciudad de Cuzco al cuestionar su modelo pedagógico de inspiración roussoniana, sin tener la más  mínima argumentación lógica para desecharlo al catalogarlo los sectores conservadores de  inadecuados.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, debemos realizar un estudio comparativo de la dimensión pedagógica del maestro con otro educador que tuvo gran actividad docente durante el mismo tiempo histórico, el educador Joseph Lancaster, oriundo de Gran Bretaña, que realizó métodos pedagógicos en Inglaterra que lograron experimentarse no solo en Europa sino también en América, en momentos cuando Samuel Robinson empezaba a desarrollar su praxis escolar en tierras americanas; con el fin de determinar la dimensión educativa de este venezolano en su tiempo histórico a pesar de no haberse desarrollado a plenitud en el sistema escolar de esos tiempos; el modelo  educativo empleado por este europeo denominado Instrucción mutua en escuelas inglesas y aplicado también  con éxito  en Canadá, México, Argentina y Colombia entre otras naciones con  programas de instrucción  masiva   en momentos en que los centros educativos  no contaban con suficientes educadores para ocuparse de las labores docentes; por tanto tuvieron que utilizar monitores para cada grupo, estos eran alumnos destacados que enseñaban a los más pequeños, mientras recibían  las  orientaciones y supervisiones de los maestros; esto permitía que un solo docente pudiera trabajar con más de un centenar de escolares, la historiografía para la época señala que hasta 1000 educandos.

En este contexto tenemos que este método fue empleado por Lancaster para los niños en edad escolar de los sectores populares en Inglaterra en ese tiempo, por tanto  podemos decir que tenía un carácter clasista, ya que el presupuesto para el pago  de sueldos a los docentes era para  los hijos de las clases altas. Por tanto, este método de estudio utilitarista tenía un propósito y exclusividad definidos para un sector de la sociedad. En lo que respecta al continente americano precisamente en Bogotá, el general Francisco de Paula Santander, siendo presidente en 1825 asume el modelo por situación económica de otra índole, las  finanzas de Colombia estaban en condiciones precarias para el pago de los docentes debido a que  el gobierno  empezaba a recuperarse de los embates de la guerra de independencia. En cambio la propuesta pedagógica de Simón Rodríguez estaba centrada en la igualdad social, sin exclusión. Su modelo para todos los educandos  no tuvo éxito no solamente  por falta de recursos para él  pago de los docentes, sino también porque las autoridades provinciales y sectores pudientes cuestionaron sus métodos de aprendizaje, a pesar de compartir con estos  los ideales  de la Ilustración seguían manteniendo  mentalidades de corte  feudal (Montano, 2015).

Desde esta perspectiva, el método empleado por Lancaster estaba conformado por las normas más  rígidas con la  exclusividad para  enseñar leer y escribir a través de una serie de pasos que el monitor va evaluando paso a paso, para lo cual se guiaban de carteles o afiches. Este modelo de aprendizaje era básicamente  para la formación primaria en  lectura, escritura, gramática, dibujo, canto y aritmética,  bajo una de didáctica  memorista y repetitiva de carácter  rígido, mediante la estrategia de la obtención de premio y castigo en el aprendizaje, con el fin de lograr conductas esperadas de los niños en edad escolar; por tanto estaba limitada a un primer nivel de formación escolar. En cambio la propuesta pedagógica de Simón Rodríguez estaba centrada en la formación integral del estudiante en todo nivel del proceso educativo, buscando siempre ir  más allá del aprendizaje de las herramientas básicas, lectura, escritura y aritmética; irá a la creatividad y a la innovación tanto individual y colectiva, mediante  el aprender haciendo y transformando en contacto siempre con todo  lo que lo rodea a través  del afecto al lugar como eje de transformación no solamente del ambiente escolar, sino  también de la comunidad y la región, con una formación   basada en valores tanto ciudadanos como de republicanos libres,  para de esta manera deslastrarse de cualquier vestigio colonial, tal como lo señaló también su discípulo, Simón Bolívar, específicamente en la Carta de Jamaica, 1815, y en el discurso de instalación del Congreso de Angostura, 1819, (Aquino, 2019),

En consecuencia de expuesto, este ensayo trata de determinar desde una visión transdisciplinaria poder llegar a comprender  todas las dimensiones, desde la filosófica sustentada por este visionario educador, Simón Rodríguez, que en su momento histórico estaba  basada en la racionalidad para explicar el porqué  de las cosas, desde  una visión humanista  que  a través de la educación lograra la igualdad social en las recién independizadas  naciones y siendo el  modelo republicano la forma de  gobierno apropiado para dar al ciudadano un nivel de vida próspero y productivo con unos valores éticos que le darán el soporte necesario para mantener un orden institucional en libertad y de justicia social, tal como lo concibieron los libertadores.

Este ilustre educador, Simón Rodríguez, desde su comienzo en su rol de docente, entendió que la práctica  educativa  era indispensable  para la formación de ciudadanos críticos y creativos, por eso combatió el método de aprendizaje tradicional de formación filosófica escolástica,  impuesto  por los conquistadores  con el fin de mantener las estructuras coloniales y sistema de gobierno impositivo. Por tal motivo, siempre propuso un modelos alternativo de aprendizaje y en su praxis educativa implementó  propuestas innovadoras, para producir un cambio en las mentalidades de los educandos de este continente y así buscar alcanzar el máximo bienestar  posible de los pobladores de estas nacientes repúblicas como diría uno de los discípulos, destacado estadista y el más trascendente del continente americano en el siglo XIX y de vigente proyección aun para los tiempos actuales del siglo XXI,  Simón Bolívar.

Referencias bibliográficas

Bolívar, Simón (2009) Doctrina del Libertador. Tercera Edición, copias de la Biblioteca Ayacucho.

Echeverry, Alberto (1989) Santander y la instrucción. Bogotá. Foro Nacional de Colombia.

Escudero, Carlos (1978) Pensamiento pedagógico ilustrado. Quito: Editorial de la presidencia de la República.

Montano, Joaquín (2000) Joseph Lancaster

Ortega, Francisco (2008) Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la Educación Popular.

Rodríguez, Simón (1975) Obras Completas (dos volúmenes). Caracas.

Rodríguez, Simón (2004). Inventamos o Erramos, Caracas, Monte Ávila.

Rumanzo Gonzales, Alfonzo (1981) Maestro de America. Caracas Biblioteca Ayacucho.

Grases, Pedro (1994) Simón Rodríguez: escritos sobre su vida y su obra, Caracas; Consejo Municipal del Distrito Federal.

Comparte este contenido: