Por Juan Domingo Farnos |
|
Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e -learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro Elearning-Inclusivo dejará de ofrecer unos formatos standar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.
El Usuario-Alumno, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición «personalizada» del alumno- usuario. Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza – aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la a daptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (Acrobat connect, Chats, Compartir Pantallas, Presentaciones en Pizarras Digitales Compartidas); en videoconferencias ±la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,… pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior. Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante. Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del elearning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,… con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza- aprendizaje que hagan posible que el usuario -alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro. Emplearemos una evaluación inicial, con matrices y tests adaptados al mundo universitario, profesional, empresarial y también a alumnos con Necesidades Educativas Especiales, para poder después de conocer sus características personales, cognitivas, de personalidad, de asertividad, liderazgo… podamos determinar el tipo de plantea miento de elearning que realizaremos. Estos tests obviamente están ya preparados y estructurados según los planteamientos psicológicos científicos ya probados y contrastados. ¿Son todos los alumnos iguales? Podemos seguir la clasificaci ón que hace García Aretio (2003) de los tipos de alumnos que hay en e -Learning en función a su participación en los foros de discusión, y nos encontramos con: Alumnos Cooperativos: Son los miembros más responsables porque aportan permanentemente ideas, debaten sobre las propuestas de los demás y sugieren nuevos temas para la discusión, facilitan información, complementan lo aportado por otros, ayudan a quienes lo solicitan. A la vez, se aprovechan de los aportes del resto de los miembros. Alumnos Aprovechados: sólo intervienen para solicitar informaci ón u opiniones a los demás, o intervienen sólo para anunciar algún evento, actividad o producto del que ellos pueden obtener alg ún provecho, así se benefician de las ventajas que ofrece un gran número de personas con un perfil de intereses muy marcados. Alumnos Silenciosos: pasivos pero internamente activos. No suelen participar, no se conoce quienes son, pero leen todos los mensajes que se generan. No aportan, ni preguntan, ni ofrecen, pero s í se benefician del flujo de informaci ón y conocimiento que se genera en el foro. Esta actitud puede estar generada por la timidez o complejo de inferioridad no justificado o, realmente, porque quiz ás concibieron el foro de forma equivocada, los demás aportan y yo me aprovecho. Alumnos Ausentes: aquellos que no leen los mensajes, aunque les llegan a todos. Están pero como si no estuviesen, ausentes. Desfiguran al propio foro que luce un número determinado de miembros, sin poder distinguir entre estos «ausentes» y los anteriores «silenciosos», dado que los únicos bien identificados son los dos primeros grupos. Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales, que no sólo necesitan una transformación del currículum, sino que E-learning Inclusivo les proporciona los mecanismos de accesibilidad necesarios para que puedan formarse a distancia con la suficiente garantía de éxito personal y de objetivos (minusvalías de todo tipo: físicas, psiquicas…) |
Author: Juan Domingo Farnos
En el aprendizaje cooperativo la diversidad es un valor añadido, en el aprendizaje tradicional, un problema
Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.
Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:
-los alumnos participan activamente;
-los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
-el respeto se da a cada miembro;
-proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
-se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
-los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
-los miembros recurren a su experiencia pasada y al conocimiento;
-los objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
-las herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
-los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje y son los RESPONSABLES del mismo (cambio de roles)
El aprendizaje cooperativo tiene lugar cuando los estudiantes trabajan juntos en el mismo lugar en un proyecto estructurado en un pequeño grupo. Los grupos de habilidades mixtas pueden ser especialmente útiles para los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades sociales.
Las habilidades necesarias para trabajar juntos en grupos son muy distintas de las utilizadas para tener éxito en escribir un artículo por su cuenta o completar la mayoría de las tareas o asignaciones de «asiento». En un mundo donde ser un «jugador de equipo» es a menudo una parte clave del éxito empresarial, el aprendizaje cooperativo es una herramienta muy útil y relevante.
Debido a que es sólo uno de un conjunto de herramientas, sin embargo, se puede integrar fácilmente en una clase que utiliza múltiples enfoques. Para algunas tareas el trabajo individual puede ser más eficiente, mientras que para otros los grupos cooperativos funcionan mejor.
Los críticos del aprendizaje en grupos pequeños a menudo apuntan a problemas relacionados con objetivos vagos y pobres expectativas de rendición de cuentas. El trabajo en grupos pequeños, afirman algunos, es una evitación de la enseñanza. Según estos críticos, la división de la clase en pequeños grupos permite al profesor escapar de la responsabilidad.
Vicki Randall (1999), quien ha enseñado a estudiantes de primaria, secundaria y universitaria, advierte contra el abuso y uso excesivo del trabajo grupal. Según Randall, los muchos beneficios del aprendizaje cooperativo a veces nos ocultan sus desventajas. Ella identifica las siguientes prácticas como debilidades comunes:
Hacer que los miembros del grupo sean responsables por el aprendizaje de cada uno. Esto puede suponer una carga demasiado pesada para algunos estudiantes. En los grupos de habilidad mixta, el resultado es a menudo que los estudiantes más fuertes son dejados para enseñar a los estudiantes más débiles y hacer la mayor parte del trabajo.
Fomentar sólo el pensamiento de nivel inferior e ignorar las estrategias necesarias para la inclusión del pensamiento crítico o de nivel superior. En grupos pequeños, a veces sólo hay tiempo suficiente para centrarse en la tarea en su nivel más básico.
Las recomendaciones de los defensores del aprendizaje cooperativo para abordar los temas que plantean los críticos incluyen:
1. . Asegurándose de identificar preguntas claras desde el principio y mostrar cómo estas preguntas se relacionan con los intereses y habilidades de los estudiantes y los objetivos de la enseñanza;
2. . Resolver los conflictos de grupos pequeños tan pronto como se presenten y mostrar a los estudiantes cómo prevenir problemas en el futuro;
3. . La creación de rúbricas 1 al comienzo de cualquier tarea y su uso para guiar el proceso de aprendizaje y para evaluar el trabajo final;
4. . Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su progreso de manera regular;
5. . Esperando la excelencia de todos los estudiantes y dándoles a conocer que usted cree en ellos y su capacidad para producir un trabajo excelente.
En el aprendizaje cooperativo la diversidad es un valor añadido, en el aprendizaje tradicional, un problema.
Fuente: https://www.facebook.com/juandon/posts/10214167871577173
Aprendizaje y TIC: la frustración del docente (competencias) y el empoderamiento del discente!!!
Por Juan Domingo Farnos
El alumno es el verdadero protagonista, el único responsable de su aprendizaje. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.
Tal vez cuando no exista esa relación, les sea más sencillo conectar con los intereses reales de sus clientes, los estudiantes. Su labor consistía en impartir lecciones magistrales, recitar cantidades industriales de datos e información que atravesaban nuestro oído sin pasar por el cerebro y sin dejar huella ni impacto profundo. Por eso, no es que lo hayamos olvidado, es que nunca lo llegamos a aprender. La premisa era: Yo sé, tú no sabes, yo te cuento. Hablaban y hablaban durante horas, durante días, durante años a legiones de alumnos diferentes pero que siempre se comportaban igual. Debe resultar duro saber de antemano que los alumnos que están enfrente no tienen apenas interés en aprender lo que el profesor tiene la obligación de enseñarles.
Hoy el profesor sigue haciendo el 95% del trabajo. El aprendizaje depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y malos. Todavía no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra vez, año tras año. Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos a través de exámenes.
Nosotros los alumnos nos limitábamos a escuchar callados durante horas, tratar de no dormirnos, memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos meros asistentes, casi nunca participantes. Nadie nos preguntó jamás por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido.
Curiosamente el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón. Al cabo de pocos meses, habíamos olvidado casi todo lo “aprehendido” y lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrarle aplicación práctica:
¿Integrales y derivadas?
¿Latín?
¿Trigonometría?
¿las leyes de Mendel?
¿la tabla de los elementos?
Y sin embargo ¿donde aprendemos comunicación, relaciones sociales, a razonar, a hablar en público y presentar y defender nuestras ideas ante otros?
Ese tipo de cosas solo se aprenden con mucha práctica. Pensar que esta labor del profesor es enseñar y esta actividad de alumno es aprender es una ilusión. Y para un profesor vocacional es simplemente frustrante.
Internet ha favorecido el acceso de la información y facilitado su distribución. La educación viene a nosotros. Anytime, anywhere. Genial. Lo grave es que el problema continúa siendo el mismo.
La versión online se limita a virtualizar lo presencial. El alumno sigue siendo el mismo espectador que era antes y además ahora está solo, con un artefacto tecnológico por medio (el ordenador) y las autopistas de la información que rara vez se comportan como tales. Por si fuera poco, la mayor parte de los contenidos dejan mucho que desear, al igual que ocurre con la mayoría de los cursos presenciales.
Ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información .
Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).
Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm):
– En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc…
– En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías…). Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.
– Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas…) telemáticamente, etc.
A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un “buen saber hacer pedagógico” con las TIC. Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.
En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes:
– Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.
– Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.
– Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.
– Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet….
– Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)
– Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC
– Evaluar el uso de las TIC
Estas mismas competencias didáctico-digitales para los formadores se recogen de manera más amplia en el siguiente esquema, agrupadas ahora en cuatro dimensiones:
–
– COMPETENCIAS TÉCNICAS (INSTRUMENTALES)
Competencias docentes para el siglo XXI. Ana María Cerda from Subsecretaría de Educación Bá on Vimeo.
. Conocimientos básicos de los sistemas informáticos y de las redes: características básicas de los equipos, terminología…
. Gestión del equipo informático. El formador debe ser autónomo en el uso de su equipo: manejo del sistema operativo Windows y de los programas que utiliza habitualmente, gestión de archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento, conexión de periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y desinstalación de programas, utilización de recursos compartidos en red, mantenimiento básico del equipo…
. Utilizar las ayudas que proporcionan los manuales y los mismos programas.
. Procesador de textos: uso de las funciones básicas, correctores ortográficos, OCR (escaneado de documentos)
. Imagen digital: creación, captura y tratamiento. Uso del escáner y de la cámara y el vídeo digital.
. Navegación en Internet: utilización de los buscadores y captura de todo tipo de datos, búsqueda y selección crítica de información, realización de telegestiones…
. Uso del correo electrónico y de los foros telemáticos (chats, listas, videoconferencias…) utilizando las normas de cortesía habituales.
. Conocimientos básicos de los lenguajes hipermedial (estructuración hipermedial de la información) y audiovisual.
. Elaboración de páginas web y presentaciones multimedia.
. Hojas de cálculo: uso de las funciones elementales y de los gráficos estadísticos sencillos..
. Bases de datos: Consulta de bases de datos y uso básico de un gestor de bases de datos (creación de bases de datos, mantenimiento, consultas, informes).
. Gestión de los sistemas tecnológicos aplicados a la educación: audiovisuales convencionales (retroproyector, vídeo, televisión…), pizarra digital, sistemas de videoconferencia…
. Conocimientos básicos sobre los sistemas de teleformación: estructura, funcionalidades…
. Uso de lenguajes de autor y entornos específicos específicos para la elaboración de materiales didácticos.
– ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
. Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.
. Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC..
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos…) dedicadas a las labores de los formadores.
. Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.
. Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.
. Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…).
. Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.
. Evaluación objetiva de recursos educativos en soporte TIC.
. Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas contextualizadas; organización de las clases.
. Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC:
-Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la asignatura para realizar actividades innovadoras
– Presentar organizadores previos con buenos conceptos inclusores antes de que hagan las actividades con apoyo TIC.
– Uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula . Aprovechar los (contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet… motivación) como apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar mejor la diversidad: necesidades formativas, ritmos, preferencias, tiempos y espacios disponibles para el estudio…
– Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que los estudiantes realicen prácticas para mejorar los aprendizajes.
– Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales.
– Realizar investigaciones guiadas tipo Webquest.
– Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de conocimientos.
– Buscar otras webs de interés para la asignatura.
– Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo presneten.
– Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas
– Actividades de aprendizaje basado en proyectos.
– Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos
– Organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y preseterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes, dificultades para transferir los aprendizajes…) de muchos programas educativos de corte conductista.
– Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia…)
– Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los “mass media”. Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.
-Enseñar a los alumnos el autoaprendizaje con la ayuda de las TIC, ya que estos materiales pueden promover su aprendizaje autónomo. Que sepan lo que éstas les pueden aportar y lo que no.
-Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes (Clic, Hot Potatoes…) y contemplar aspectos de accesibilidad.
-Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la tutoría y la orientación: identificación de las características de los alumnos, seguimiento de sus actividades, informes….. Uso de ayudas TIC para la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes y de la propia acción formativa. Hacer que los estudiantes identifiquen y valoren los nuevos aprendizajes y los relacionen con sus conocimientos previos
-Uso de las funcionalidades que proporcionan las intranet y las web de centro (verhttp://dewey.uab.es/pmarques/intranets.htm).
-Confección de la web docente con una selección de recursos de utilidad para los estudiantes (ver http://dewey.uab.es/pmarques/webdocen.htm).
– ACTITUDES
- Actitud abierta y crítica ante la sociedad actual (era Internet, Sociedad de la Información) y las TIC (contenidos, entretenimiento…)
- Estar predispuesto al aprendizaje continuo y a la actualización permanente.
- Actitud abierta a la investigación en el aula para aprovechar al máximo las posibilidades didácticas de los apoyos que proporcionan las TIC.
- Actuar con prudencia en el uso de las TIC (indagar la procedencia de mensajes, evitar el acceso a información conflictiva y/o ilegal, preservar los archivos críticos)
La mejor manera de lograr esta nueva capacitación en TIC del profesorado que ya está en activo es promoviendo la adecuada formación desde el propio centro, incentivando el uso y la integración de las TIC a partir de la consideración de sus necesidades, orientada a la acción práctica (para que no se quede solo en teoría) y, por supuesto, facilitando los adecuados medios tecnológicos y un buen asesoramiento continuo. Por otra parte, esta cada vez más sentida necesidad de formación en TIC por parte del profesorado puede aprovecharse por parte de la administración educativa para promover la no siempre tan sentida, pero a veces igualmente necesaria, actualización didáctica. Un objetivo más difícil aún si cabe.
Hay que tener en cuenta que aún hay muchos docentes que ven con recelo e indiferencia el uso de estos recursos. El origen de estas actitudes negativas por parte de un sector de los docentes suele encontrarse en alguna de las siguientes circunstancias:
– Poco dominio de las TIC, debido a una falta de formación, lo que genera: temor, recelo, impotencia, ansiedad…
– Influencia de estereotipos sociales, por falta de conocimiento sobre las verdaderas aportaciones de las TIC y su importancia para toda la sociedad. Así algunos docentes se identifican con expresiones del tipo: “son caras, sofisticadas y no han demostrado su utilidad”, “son una moda”, “son otro invento para vender”, etc.
– Reticencias sobre sus efectos educativos, por falta de conocimiento buenas prácticas educativas que aprovechen las ventajas que pueden comportar las TIC. De esta manera, y tal vez considerando solamente experiencias puedan conocer en las que se ha hecho un mal uso de estos materiales, algunos profesores creen que deshumanizan, no son útiles, no aportan casi nada importante, tienen efectos negativos, dificultan el trabajo educativo…
– Prejuicios laborales: creencia de que no compensan el tiempo necesario de preparación, temor a que sustituyan a los profesores, etc.
Por ello el profesorado debe ver la necesidad y la utilidad de las TIC en su quehacer docente e investigador, debe descubrir sus ventajas, debe sentirse apoyado en todo momento, porque si no lo ve necesario y factible ¿hasta que punto se le puede forzar a una actualización de competencias tecnológicas sin vulnerar sus derechos, su “libertad de cátedra”?
Los modelos básicos de formación del profesorado se centran en los siguientes aspectos:
a- la adquisición de conocimientos: sobre sus asignatura, sobre Didáctica…
b- el desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento didáctico.
c- el desarrollo integral del profesorado, su autoconcepto…
d- la investigación en el aula, buscando continuamente nuevas soluciones a los problemas que presenta cada contexto educativo.
Se busca la reflexión sobre la práctica docente, y se utilizan técnicas de investigación-acción.
En cualquier caso, las competencias necesarias para una persona que se dedique a la docencia deben contemplar cuatro dimensiones principales:
- Conocimiento de la materia que imparte, incluyendo el uso específico de las TIC en su campo de conocimiento, y un sólido conocimiento de la cultura actual (competencia cultural).
- Competencias pedagógicas: habilidades didácticas (incluyendo la didáctica digital), mantenimiento de la disciplina (establecer las “reglas de juego” de la clase), tutoría, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, dinamizar grupos, tratar la diversidad…), técnicas de investigación-acción y trabajo docente en equipo (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio). Debe actuar con eficiencia, reaccionando a menudo con rapidez ante situaciones siempre nuevas y con una alta indefinición (una buena imaginación también le será de utilidad) y sabiendo establecer y gestionar con claridad las “reglas de juego” aceptadas por todos.
- Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lenguajes audiovisual e hipertextual…
- Características personales. No todas las personas sirven para la docencia, ya que además de las competencias anteriores son necesarias: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio emocional, empatía, imaginación…
El profesor debe tener entusiasmo (creer en lo que hace, vivirlo, de manera que transmita el entusiasmo y la pasión de aprender a los estudiantes), optimismo pedagógico (ante las posibilidades de mejora de los estudiantes), liderazgo (que nazca de su actuación abriendo horizontes a los estudiantes y representando la voluntad del grupo, de su dedicación y trato, de su ejemplo y valores…). Debe dar afecto (no por lo que hacen, sino por lo que son) que proporcionará la imprescindible seguridad, y debe dar confianza (creyendo en las posibilidades de todos sus alumnos; las expectativas se suelen cumplir) que reforzará el impulso de los estudiantes para demostrar su capacidad.
Estas competencias, que deberían permitir desarrollar adecuadamente las funciones que señalamos en el apartado anterior, deberían proporcionarlas los estudios específicos que preparan para este ejercicio profesional. Hay que tener en cuenta que, según diversos estudios, después de los factores familiares, la capacidad del profesor es el factor determinante más influyente en el éxito de los estudiantes, con independencia de su nivel socioeconómico.
No obstante, exceptuando al profesorado de enseñanza infantil y primaria (que hacen una carrera específica de tres años), en los demás casos no siempre quedan aseguradas estas competencias pedagógicas (que se obtienen mediante la realización de un curso de capacitación pedagógica. CAP). Por otra parte, los sistemas de selección (al menos los del sector público de la enseñanza), no suelen considerar demasiado las habilidades instrumentales en TIC y tampoco se analizan sistemáticamente las cualidades psicológicas personales.
¿No se debería replantear todo esto?
Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.
En este sentido se propone:
-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.
– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en la ESO y los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas
– Plan de formación continua para docentes en activo (un 50% tienen más de 45 años) diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años. Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas. Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año.
Entre estas competencias básicas destacamos:
– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
– Lenguaje audiovisual
– Buenas prácticas didácticas
– Didáctica de (la asignatura de cada uno)
– Multiculturalidad
– Tratamiento de la diversidad
– Dinámica de grupos
– Resolución de conflictos
– Las componentes emocionales de la inteligencia
Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…
En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:
– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.
– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos
– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.
– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución. La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.
– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.
– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)
– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.
¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO EL DE LAS TIC?
Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.
La conclusión es clara:
No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.
En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.
Este panorama tiene también sus peajes.
El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.
En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.
Creo que no habrá disenso si afirmo que uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal.
Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia). Asimismo esta comunicación puede ser sincrónica – es decir, simultánea en el tiempo- o asincrónica – el mensaje se emite y recibe en un período de tiempo posterior al emitido. En segundo lugar, podemos señalar que las tecnologías permiten el acceso de forma permanente a gran cantidad de información. (…)
Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y comunicación están propiciando la superación de una visión estrecha y localista de la realidad. (…) En este sentido, los medios de comunicación y por supuesto las redes telemáticas, están jugando un papel clave en este proceso de creación de una conciencia y perspectiva mundial o planetaria.
En definitiva, las redes telemáticas propician nuevas formas de participación social más allá de los límites territoriales locales. (…) La acción política y organización de los denominados movimientos alternativos o de antiglobalización no sería explicable sin la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación.
La tarea que tenemos por delante es, al mismo tiempo, un reto tentador y una aventura gigantesca. Quiero creer que caminamos hacia una sociedad de hombres más libres, de personas cada vez más autónomas y más capaces de tomar el control de sus vidas. Antes se educaba para aprender a obedecer y luego trabajar en una fábrica/empresa donde seguir obedeciendo. Hoy queremos personas emprendedoras, que piensen por si mismas y para lograrlo hay que enseñarles de otra manera, entregarles todo el poder. Para guiar y controlar su vida no podrán dejar nunca de aprender, no hay garantía alguna de que lo que hoy les sirve mañana siga siendo útil. Pero esto significa que si unos ganan libertad y control, otros la pierden y ya sabemos lo humanamente complicado que resulta renunciar al poder.
Los tomadores de decisiones, las personas que dirigen empresas, sistemas educativos y gobiernos y que lo harán todavía durante bastantes años nacieron, crecieron y se educaron en un modelo tradicional. No tuvieron contacto con un ordenador hasta que empezaron a trabajar y tienen, con honrosas excepciones, un concepto poco innovador y moderno del aprendizaje. Tengamos esto siempre presente para moderar el optimismo que en ocasiones se desborda.
Por último y para no generar falsas expectativas, hay que advertir que no van a aprender gran cosa por leer este artículo. Como mucho, me conformo con que encuentren algunas ideas inspiradoras y otras provocadoras pero poco más. Y las razones son simples.
En pocas semanas se olvidarán de la mayor parte de lo que lean. Además no se aprende en fecha fija sino cuando se necesita para resolver algún problema (just in time). Y lo realmente importante son las preguntas que surjan en sus cabezas cuando lean estás paginas, preguntas que muchas veces quedarán sin respuesta. Por tanto, les recomiendo que recopilen y contrasten tan amplio espectro de opiniones sobre el tema como sea posible en lugar de fiarse de un solo experto, institución, informes…
La sociedad de la tecnología nos engloba, nos une y nos separa a la vez, por eso debemos separar el grano de la paja, procurar que las TIC sean beneficiosas para todos, que todos podamos acceder a ellas y que el amplio espectro que representan significa progreso, libertad, transparencia e independencia de criterio y de utilización, siendo su USABILIDAD, potestat de todos y no de unos cuantos, y que se emplee en una sociedad multidireccional y multicultural, donde los valores inclusivos (respeto a las diferencias) son la base de las TIC, ya que así y gracias a sun indiscutible “potencialidad” podremos hacer un mundo mejor, que al fin y al cabo es de lo que se trata.
Vértigo (la velocidad del cambio educativo) Parte I
Juan Domingo Farnos
Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró -@juandoming
La trayectoria del cambio educativo es la de un campo de estudio poco habituado a los éxitos. Un repaso superficial a su corta historia, el síndrome post-spuknit señala sus comienzos, pone de manifiesto que la frustración ha sido la nota dominante. Considerando las esperanzas que alentó en términos de control del cambio en las instituciones educativas en pos del progreso socioeconómico, estos “prometedores augurios” fueron traicionados por el fracaso que acompañó el despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular centro/periferia. La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos.
Las perspectivas culturales y políticas de la innovación han roto la ortodoxia técnica ofreciendo alternativas sugerentes, pero su influencia ha sido francamente limitada, sobre todo si se observa la capacidad de pervivencia de los esfuerzos de cambio de tinte gerencialista, y su versatilidad para manifestarse a través de nuevas formas a lo largo del tiempo M.Mar Rodríguez Romero Universidade Da Coruña.
Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente – resistencia.
El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….
Como regla general, la innovación representa un cambio”.
La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.
La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.
Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes,buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación ; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….
El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.
Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.
El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.
Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.
¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.
Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.
Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:
a• El cambio produce una sociedad mejor
b• La tecnología produce cambios • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos?¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?
Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos, llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.
¿En todo ello que lugar ocupa la educación dentro de las aportaciones de la tecnología?
Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología. Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.
¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
Burbules y Callister (2000) nos advierten sobre cómo la tecnología impacta al usuario. Ellos argumentan que “nunca simplemente usamos herramientas, sin que las herramientas nos utilicen. Nunca usamos la tecnología para cambiar nuestro entorno sin que nos modifique a nosotros mismos. La relación con la tecnología no es unidireccional e instrumental sino bidireccional” ( Nos alertan que la distinción entre los humanos y la tecnología es difusa y que está en nosotros el entender la visión relacional de la tecnología). Ellos explican, “las herramientas tecnológicas en sí mismas no implican garantía de éxito o fracaso, todo se trata de cuán inteligentemente la gente las use.”
Mi posición es que la tecnología tiene un rol importante en la educación, y puede agregar un valor cognitivo considerable a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, necesitamos emplearla eficientemente considerando sus relaciones con el currículum, con el docente y con los alumnos. Una opinión generalizada que se desprende de varios trabajos de investigación (Jonassen 2000, Sandholtz, et.al 1997, Norton & Wilburg 2002, Wiske 2000), es que la tecnología muestra su efectividad en los procesos de aprendizaje cuando viene acompañada por una pedagogía constructivista.
Las NTICs han llegado a ocupar un sitial fundamental en de la sociedad actual y es necesario proporcionar al ciudadano una educación pertinente basada en esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.
Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:
-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.
-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…
-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.
Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías
La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación. Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?
En la educación, el currículum es el mapa de ruta para la enseñanza. Guía la enseñanza mostrándonos qué debe ser enseñado y aprendido en las distintas etapas de los alumnos en la escuela. La tecnología se utiliza mejor en un contexto en donde se realizan tareas significativas conectadas al currículum. En vez de enseñarse en forma separada, la tecnología debe estar integrada en el marco curricular:
-La tecnología no debe ser el currículum, pero puede ser usada para abordar las piezas del mismo, aportando un entorno conceptual donde los alumnos puedan pensar en profundidad acerca de los contenidos del tema. Más que permitir que la tecnología lleve una unidad de aprendizaje por un camino desconectado de los objetivos del currículum, los docentes deben buscar aquellas condiciones donde la tecnología pueda potenciar la comprensión en los alumnos.
Fuente: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/04/23/vertigo-la-velocidad-del-cambio-educativo/
¡Las organizaciones de hoy piden aprendizajes socializadores!
Por Juan Domingo Farnos
Para ello necesitaremos un marco de aprendizaje para el Trabajo Social Learning, entre otras cosas, ofrece los siguientes elementos de aprendizaje:
- Fase preliminar:. Reunión de desarrollo con las mediciones de competencias ejecutivas y objetivos, el acuerdo de las tareas de práctica y de proyecto, las condiciones …
- Workshop: inicio regular de los procesos individuales de aprendizaje para los nuevos empleados con tándem y la formación de grupos, formando intenciones de implementación, “charla informal” ….
- -Construcción de conocimiento con control automático y la formación: la oferta de contenidos de la formación basada en web, videos de aprendizaje, podcasts, estudios de caso de los empleados …, tanto como módulos obligatorios, así como “a la carta”
- Desarrollo de competencias auto-organizada en el proceso de trabajo y la Red: sistemática el desarrollo de habilidades para hacer frente a los desafíos en el lugar de trabajo y en los proyectos; edición colaborativa de retos en el lugar de trabajo y en la red
- Co-coaching: el asesoramiento mutuo y habilidades de apoyo al desarrollo a través de socios de aprendizaje
- Asesoramiento de pares: asesoramiento orientado a los problemas mútuos en grupos de estudio de acuerdo con una estructura consistente
- Apoyo Educativo: coaching, e-coaching y mentoría electrónica
- Los talleres de transposición (webinars): reflexión regular de las fases de aprendizaje auto-organizado, el procesamiento de preguntas abiertas (algunas con expertos), Educación intención
- Talleres: reuniones personales, por ejemplo, en forma semestral, con reflexiones comunes, presentación y discusión de los resultados, los ejercicios con carácter caso, la intención … la educación.
Como dice Hiroshi Tasaka, “en la sociedad del conocimiento, el conocimiento no tiene valor”, ya que cualquiera puede acceder a él. Cada vez más, lo que importa es el conocimiento aplicado, es decir, “qué sabes hacer con lo que sabes”. Y este conocimiento aplicado precisa de una actualización permanente, al mismo ritmo al que se actualiza el entorno.
La `sociedad informacional´ no sólo significa una revalorización del conocimiento y un uso intensivo de las TIC: también genera un aumento de las desigualdades sociales, si no existe una intervención decidida para atajarlo.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Por eso, el siglo XXI precisa de un nuevo tipo de aprendizaje: el aprendizaje adaptativo. Un aprendizaje que nos capacita para adaptarnos a la realidad de forma dinámica, flexible y, sobre todo, rápida. Aprendizaje adaptativo significa aprendizaje, desaprendizaje y re-aprendizaje.
No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos ….
También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.
No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)
La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…
O como Marc Augé expresa: “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.
Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….
Fuente: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/02/22/las-organizaciones-de-hoy-piden-aprendizajes-socializadores/
Paradigmas sin “excedentes”!
Juan Domingo Farnos
“Las consecuencias de la transformación digital es de la sociedad y deben ser discutida por todos,” dijo Laure Belot, periodista y autor de “La desconexión de las élites”
La mayoría de la gente ha oído hablar de Clay Shirky cita que, “No es la sobrecarga de información, es el fracaso del filtro.” El profesor y autor ha acuñado términos como “excedente cognitivo” para explicar que tenemos la capacidad mental para hacer mucho más con nuestra inteligencia colectiva , pero con demasiada frecuencia, son las barreras sociales que nos inhiben. Estamos demasiado ocupados con el viaje del día a día, por lo general en un diluvio de ruido de radio, vallas publicitarias, y fuentes de noticias, para reflexionar y examinar las cuestiones más grandes. Que me paguen cada dos semanas centra la atención de los empleados en el corto plazo, al igual que los informes trimestrales de los ejecutivos…
Pero estamos en una época que quiere cosas nuevas como ésta …http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/escuela-que-viene-4172524 La escuela que viene (El Periódico) ., de la que estoy investigando y micho y de lo que en los últimos tiempos van saliendo muchas cosas, primero de manera aislada pero ya van cogiendo poco a poco cuerpo, a manera de paradigma.
Tpdp ello nos lleva al uso masivo de la tecnología digital genera una transformación en los gobiernos y la relación regida tiende a transformar la sociedad red de la sociedad piramidal actual. Esta mutación no es nada fácil de aceptar para la élite “, dijo Laure Belot.
“Cela vous inquiète ou cela vous excite ?
Le fait est que cette société est déjà la nôtre. Ordinateur ou smartphone en main, les citoyens s’informent, s’expriment, achètent, se financent en court-circuitant les intermédiaires classiques. Des secteurs économiques entiers sont bousculés. Cette accélération du monde laisse sur le bord de la route une élite dépassée : des énarques, des intellectuels, des politiques, des chercheurs, des banquiers, des chefs d’entreprise ne saisissent pas les nouveaux usages qui sont en train de balayer les habitudes et les normes. Internet a contrecarré l’ordre établi. Le pouvoir change de mains.
Quel avenir nous réservent ces nouveaux acteurs ? Jusqu’où a-t-on le droit d’analyser nos données personnelles ? Qui pose les limites dans ce monde, où quelques groupes privés surpuissants sont déjà plus influents que nombre d’États ? Qui pense ce monde qui vient ?
Enquête pionnière et passionnante, La Déconnexion des élites nous dévoile cette révolution qui nous concerne tous. Et raconte un monde qui avance comme une fusée”
Se trata de una “revolución horizontal” se originó de un cruce entre la tecnología y la gente, que genera un fenómeno nuevo: la civilización digital. “Existe la capacidad de un verdadero ciudadanos a aprovechar la digital para hacer las cosas y ser los actores principales”.
“El hecho de que tengamos una sociedad digital que quiere tener algo que decir. Un voto cada 4 años no es suficiente.”
Nuestro planteamientos están ya saliendo por doquier, no tardaremos nada en que la sociedad frontalmente nos pedirá ayuda para redactar la nueva constitución de la sociedad, es decir, orquestar la nueva sociedad..
Los estándares de análisis, las normas pueden llegar a ser personalizadas; comienzan a circular en el sistema de comunicación de cualquier comunidad multidisciplinar , y así comenzar a formar una dimensión supra-individual de control de calidad de los actores (en la medida en que reconocen estas normas),
El caso ideal de este proceso en la ciencia se denominó por Kuhn (1962) “un paradigma.” Kuhn señaló (con una cita bien conocida de Max Planck) que una vez que un nuevo paradigma se pone en su lugar, los “viejos paradigmas” tienen que desaparecer. Después de una serie más o menos larga de fuertes críticas en contra de su modelo, Kuhn ha suavizado sus concepciones originales básicas, como “paradigma” y “revolución científica”. Se ha argumentado mucho en contra de estas categorías que, inicialmente, fueron definidas de una forma estricta y que encontraron pocas confirmaciones en la historia de la ciencia.
Con ello nos encontramos con un cuello de botella en la dimensión social es si los eruditos involucrados puede estabilizar un sistema de comunicación entre ellos, en el que no sólo se comunican acerca de las diversas reconstrucciones – ya que estas comunicaciones pueden entonces ser volátiles – pero pueden comparar también entre las comunicaciones y más de tiempo reflexiva, es decir, al mantener las comunicaciones en la memoria…y por lo tanto dejar el paradigma instaurado….pero esto lleva a nuevos sistemas jerarquizados, de eso no hay la menor duda, dejar la sociedad como “dentro de un paradigma único” hace que el sistema en mas o menos tiempo se pervierta.
Será mejor dejar una sociedad abierta y preparada para cualquier cambio a corto, medio y largo plazo, es como si por medio de programas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL, estableciéramos un programa con diferentes entradas y salidas que conducen a diferentes caminos alternativos según las acciones y experiencias que se realicen.
¿Nos salimos asi de los paradigmas? Por supuesto que si, pasamos a un paso superior META, la sociedad se prepara para mentalmente, teoricamente, para frente a cualquier situación tomar otros caminos que no solo impida su caída sino que le lleve a situaciones mejores y eso, no es un PARADIGMA.
Una vez que las diversas capas de la comunicación son diferenciadas, el sistema puede llegar a ser auto-organización. Como vimos en el ejemplo de paradigma, en una auto-organización de control de sistema de flip-flops: los colaboradores de la génesis y el mantenimiento del sistema ya no son capaces de controlar la sustancia del sistema, aunque esta sustancia es lógicamente un resultado de sus interacciones .
El sistema estabilizado opera sobre la base de la reflexividad que se encuentra físicamente en las cabezas de sus participantes, pero que se comparte entre ellos en un sistema de comunicación reflexiva. Cuando ya sea la reflexividad, la puesta en común, o el proceso de comunicación subyacente se rompe, el sistema se rompe, y la auto-organización da paso a la crisis. (Las diversas formas de degeneración se puede especificar con mayor precisión.) Por otra parte, siempre y cuando el sistema de auto-organización perdura, es la auto-regulación, y por tanto también de auto-limpieza con respecto a fracasos en el pasado. Tenemos continuamente que reescribir nuestra historia y nuestro futuro.
Por medio de las tecnologías de la información y la comunicación se puede dinamitar planteamientos sociológicos organizacionales, tiempo al tiempo…
En esta Nueva Sociedad (Tecno-Sociedad), no todos se adaptarán por igual a estas transformaciones, que en la actualidad apenas alcanzan a un 10 % de la población mundial, pero que tienen un importante peso cualitativo.
Releyendo a uno de mis maestros, Fernando Saez Vacas, el ensayo Cultura
y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial, publicado a principios de 2011 y dedicado a exponer argumentos justificativos, conceptos y enfoques de una SocioTecnología de la Información y Cultura…me permite recalcar con insistencia sobre una TECNOSOCIEDAD, donde la complejidad se mueve entre los conceptos de cultura y tecnología, siempre supeditada a esta última.
Peros las formas que ello provocan, nuevas para todos nosotros, ya que la cultura ya no es solo eso, si no que va ligada a procesos socio-tecnológicos, por lo que la educación irá dentro de los mismos, pero a su vez provoca un nuevo estado mental en cada uno de nosotros, como no podría ser de otra manera.
Inventamos una tecnología que ya sea material o conceptual, durante este proceso nos transformará a nosotros mismos, «nos encontramos en
medio de un largo e inacabado proceso de coevolución Humanidad-Tecnología, en el que la tecnología debe ser vista también como ‘un proceso cultural de largo plazo’».(Fernando Saez Vacas).
Es inevitable que las transformaciones sociales producidas tecnológicamente generen conflictos con las formas sociales vigentes y con sus partidarios, intensificadas en el caso de lo que llaman nuevas tecnologías (infotecnologías primordialmente digitales) por las brechas digitales entre personas.Aunque la historia ha demostrado sobradamente que oponerse frontalmente a las fuerzas de innovación
tecnológica no es una estrategia ganadora, también ha demostrado que lo normal es que numerosas organizaciones humanas y personas, ancladas por sus conocimientos y experiencia en formas declinantes
y posiblemente sustituibles, tiendan a resistirse, o que se produzcan conflictos en zonas de cambios todavía mal definidos o de pérdida de ciertos privilegios y poderes de control consolidados.
Lo que consideraríamos intelegencia tecnosocial no sería un proceso natural, si no artificial , por tanto, la inteligencia tecnosocial debería orientarse en un sentido contrario: en vez de aplicar conocimientos sobre los efectos de la actividad humana para hacer el menor daño posible a los ecosistemas, se aplicarían para sacar el mejor partido de los infosistemas, pero en este caso para evitar sus posibles efectos negativos en la vida y relaciones humanas personales y sociales, es lo que siempre hemos considerado como el proceso de encontrar un nuevo paradigma, el PARADIGMA, lo que significa que habría que desarrollar en ellos además de conocimientos y saberes interdisciplinares (TRANSDISCIPLINARES) capacidades (quizá incluyendo actores de empatía para saber escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones) para actuar personalmente en marcos organizativos con protagonismo de medios infotecnológicos en sus procesos.
“El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre – una cuerda sobre un abismo”
Friedrich Nietzsche
Resulta difícil hablar de tecnosociedad sin hablar del futuro del ser humano y de la cultura, utilizando términos como acelerando y singularidad. Porque, ¿qué es la tecnosociedad?
La tecnosociedad es esa forma social en la que conviven los seres humanos cuando la tecnología se ha trasladado a todos los aspectos de nuestra vida, desde cómo interactuamos con los demás, a cómo nos desplazamos, consumimos, trabajamos o aprendemos.
¿Quiénes serán los protagonistas de esta tecnosociedad? Las personas. Y las inteligencias artificiales, los robots, las ciudades inteligentes, los vehículos autónomos, los mundos virtuales.
En la tecnosociedad a gestión del conocimiento está siguiendo un camino erróneo, o bien que la denominación no es la más adecuada o representativa de su contenido.
Arboníes (2002) apunta que :
“ la pregunta que un directivo debe hacerse antes de embarcarse en programas de gestión de conocimiento es si el conocimiento se puede gestionar”.
Se vislumbra mucha encirtidumbre cuando se aplica la gestión del conocimiento, pero lo que es innegable es la importancia del conocimiento en la empresa y que ésta debe trabajarlo planificadamente. Con respecto a la pregunta de Arboníes, estoy convencida de que lo se gestiona son los procesos y el espacio de la creación del conocimiento. Pero para “gestionar el conocimiento” se debe pasar de los activos tangibles a los intangibles: clima adecuado, confianza, seguridad”
Por consiguiente, se debe trabajar primero con los recursos humanos para lograr una adecuada gestión y si esto lo llevamos al plano educativo , debemos enfatizar en la formación de los docentes, que estos crezcan profesionalmente, tanto en valores como en el conocimiento, para que la escuela sea un espacio de aprendizaje y se otorgue un crecimiento real. No se debe perder de vista la movilización entre el conocimiento tácito y explícito entre lo individual y grupal, organizacional e interorganizacional.
En el contexto actual se le brinda mucha importancia al conocimiento que genera capital intelectual puesto que es la clave del éxito en las empresas. Por eso, en las últimas décadas se está produciendo una inversión en capacitación por parte de las organizaciones y su finalidad es evidente: contribuir al logro de las metas. Si esto lo trasladamos al contexto educativo, el capacitar a profesores y a otros profesionales de la educación contribuiría al desarrollo de nuestro país.
Si queremos implementar los componentes del capital intelectual se menciona que el capital humano es la combinación de conocimientos, destrezas, habilidades, capacidades de los usuarios para llevar a cabo las tareas asignadas.
Incluye los valores de, organizaciones educativas, la empresa y su filosofía. Nadie manda sobre el capital humanoa Es necesario, señalar esto último, puesto que muchas empresas, incluyendo instituciones educativas se apropian de los trabajos elaborados por personas que laboran en sus instituciones y por desconocimiento dichas personas aceptan lo que les impone las empresas.
Siguiendo a Stewart, podemos aseverar que sin el capital intelectual (INTELIGENCIA INTELECTUAL en la TECNOSOCIEDAD), los activos materiales serían improductivos, por tanto se observa la importancia de este recurso, ya que además aporta orden, corrección, seguridad y calidad, proporcionando un contexto para que los empleados se trabajen y se comuniquen entre sí. Es imprescindible en dicho contexto el trabajo en equipo, de que uno aprenda del otro y tomar en consideración sus cualificaciones profesionales, para que la empresa pueda crecer. Muchas empresas ya están aplicando estos procedimientos. (learning is the work)
la Nueva Sociedad que forma parte de una epoca nueva (ya no estamos en una epoca de cambios), hablaremos tambien de las Microideas y de los Microconocimeintos, -elementos indispensables …en la nueva TecnoSociedad, conceptos que evolucionarán a una mayor velocidad, de manera constante y flexible y se adaptarán a las diferentes personas de manera individual y colectiva, para buscar la excelencia en sus potencialidades cognitivas y de desarrollo, para poderlas implementar en el mundo laboral, la nueva gran cita de esta nueva Sociedad.
la gestión del conocimiento no puede existir permanentemente como un departamento satélite y artificial sino que su finalidad es integrarse naturalmente como parte de las actividades y tareas diarias de cada persona y por tanto de sus responsabilidades..
LA NUEVA SOCIEDAD (TecnoSociedad) se basará en Microideas, ideas más asequibles que pueden modificarse en cualquier momento y en cualquier lado. Ideas y conocimientos a las que puedan aceder cualquiera que las pueda utilizar, tant …o para mejorar personalmente como ayudar al progreso de la comunidad.
Si bien hemos hablado de desaprender para aprender, de resintonizar la educación, de los nativos y de los inmigrantes digitales (en lo cuál ya sabeis que no estoy para nada de acuerdo)…mis planteamientos van más allá, pero no creais que son revolucionarios, sino que sólo se fijan en la Sociedad lo que pide…
…Piscitelli, Pisani y otros…hablan de reformar la Sociedad con nuevos aprendizajes adaptados a su gente, de aprendizajes horizontales, todo de acuerdo…pero hay más, existe una Nueva Época (ya no estamos en una época de cambios) y como nueva época tiene una Nueva Sociedad que ya no requiere lo que había hasta ahora: aprendizajes rígidos y obligatorios, instituciones única donde ir a aprender y obtener titulaciones…o a lo máximo que llegamos era a LA INTEGRACIÓN-adaptar el alumno a los centros explicitando sus aprendizajes solo en lo que era capaz de realizar, con lo cual la CALIDAD HA DISMINUIDO, ahora la SOCIEDAD pide la EXCELENCIA de cada persona, su TALENTO NATURAL, para ello los aprendizajes serán inclusivos, personalizados (individual+socializar) y sobre todo UBICUOS (no han de existir solo unos centros donde ir a aprender, debe primar la libertad espacio-temporal…
Nos encontramos con la aparición de un mundo único, de un espacio económico global, escenario de competitividad global, en la cual, cada vez más, se perfila la posesión de la información, el conocimiento y el desarrollo de la innovación como las claves de un desarrollo exitoso. (KAKU, 1998)
GESTIONAMOS EL CONOCIMIENTO
La información ha desplazado al conocimiento, ya que muchas personas tienen acceso a una gran cantidad de información, y al tener conocimiento nos olvidamos de la sabiduría, puesto que sólo pensamos en el presente, mas no en el futuro. Una valiosa tarea de todos los que participamos en educación es que estos datos se estructuren en conocimiento y que al asimilarlos logremos trabajar en prospectiva, mirando aquellos requerimientos futuros.
La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización – y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada – son capturados, catalogado, conservados y difundidos.
El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…
Luego se enfatiza en la construcción de organizaciones que aprenden: “ instituciones con clara vocación para anticiparse, adaptarse y cambiar según lo requiera”. Para lograr la “construcción”, la organización debe poseer una filosofía corporativa que es expresa en la visión, misión y valores institucionales ya que sin estos no se podría hablar de organizaciones que aprenden.
Las universidades en la era del conocimiento se están preocupando por su papel…es el correcto? debemos cambiarlo? incluso… son necesarias y si lo son, de que manera?
a misión de las universidades es crear y difundir conocimiento y si se está viviendo en la era del conocimiento estos deben de haber aumentado, sin embargo los datos nos muestran lo contrario. Para sobrevivir en esta época es necesario que la universidad potencie e innove a los mejores profesionales y que consiga un foro adecuado de interrelación con las empresas, para asegurar su futuro y mantener una ventaja competitiva sostenible (necesitamos una relación inseparable entre CONOCIMIENTOS/TRABAJO -MUNDO LABORAL. (learning is workK)
Comparto con Rivera el asegurar la innovación y potenciación del recurso humano, pero debemos tener cuidado en supeditar las tecnologías por el conocimiento. Es así como se necesita de flexibilidad para encontrar nuevas formas creativas de conocimiento. Inclusive se requiere que el conocimiento tácito se convierta en explícito y traducirlo en documentos como artículos, libros y tesis de investigación. He aquí que, haciendo una extrapolación con lasempresas, podemos afirmar que si se requiere una universidad que mantenga una competitividad sostenible, ésta requiere de un proceso proactivo que incremente sus activos intangibles(capital intelectual).
APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
El aprendizaje organizativo es el:
Proceso que emplea el conocimiento y el entendimiento orientado al mejoramiento de las acciones” (FIOL Y LYLES)
En este punto, Zabala hace alusión a las tecnologías de la información y telecomunicaciones y que si bien éstas nos posibilitan modificar y transformar los medios de aprendizaje, sólo podemos garantizar resultados a través de profesores competentes , y de óptimos programas y proyectos educativos. Esto no quiere decir que sólo bastan los recursos humanos para desarrollarse, porque es necesario no perder de vista estas nuevas tecnologías que permitan acceder a la información y obtener nuevos métodos de aprendizaje innovadores (ADECUACION CONOCIMIENTO/TRABAJO)
Si bien el mundo virtual contempla los espacios de encuentro, con lo que las relaciones personales no se pierden, pienso que las organizaciones educativas necesitan del espacio real de encuentro y no sólo el virtual ya que estas tecnologías trabajan en el conocimiento explícito, mas no activos el tácito. Estoy convencida de que el aplicar estas tecnologías a nuestro ámbito debe estar ligado a un proyecto pedagógico, ES POR ELLO QUE APRENDER SIN PRODUCIR YA NO TIENE SENTIDO.
Otro aspecto tratado es el tema de las organizaciones que aprenden:
“Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual…Las empresas que prosperan en el tiempo, plantea, son las “organizaciones inteligentes”, es decir aquellos grupos de personas que alinean talentos y capacidades para aprender a triunfar en conjunto y lograr los resultados deseados, aun frente a escenarios cambiantes.
Con un enfoque de pensamiento sistémico, Senge alienta a ampliar el campo de observación de las organizaciones para comprender complejidades e interacciones. Mientras que la visión tradicional de las empresas era la de fenómenos parcelados independientes entre sí, el enfoque sistémico propone pensar en totalidades y hacer conexiones, buscando puntos de mejora o apalancamientos que restablezcan el equilibrio del sistema y le permitan volverse abierto al aprendizaje y la autosuperación.
Las cinco disciplinas que propone Senge son:
• Dominio o excelencia personal, para manejar la tensión entre las aspiraciones y la realidad y prepararse para tomar mejores decisiones.
• Reconocimiento de los modelos mentales que determinan nuestro modo de percibir el mundo, actuar y sentir, y que por ser inconscientes no suelen revisarse.
• Generación de una visión compartida que oriente la acción de individuos y grupos hacia objetivos y futuros comunes.
• Trabajo en equipo, basado en comunicación, interacción y alineación de talentos para que los resultados sean mayores que la suma de los aportes individuales.
• Enfoque sistémico para ser capaces de reconocer interacciones que puedan conducir a mejoras significativas y duraderas, es decir buscar soluciones de fondo a los problemas y no atacar sólo los emergentes o síntomas.(Senge)
Se puede deducir a partir de esta afirmación que la organización no es quien aprende, sino que a través de algún tipo de interacción social, es el aprendizaje individual el que migra a través de las competencias hacia el nivel de la organización tal como lo considera Mertens en el artículo “aprendizaje organizacional y competencia laboral”.
Marengo define el aprendizaje organizativo “como el proceso de generación de nuevas competencias y mejora de las viejas”.
El aprendizaje organizativo es un fenómeno social y no puede ser reducido a los procesos de aprendizaje individual de los miembros de la organización. Él desarrolla la noción de conocimiento organizativo y el aprendizaje supone la expansión del mencionado conocimiento sobre la base de las competencias de la organización. Es muy pertinente esta definición, sin embargo según Senge hay muchos obstáculos en el camino, debido a que algunos grupos llegan a dominar el aprendizaje organizacional, pero finalmente reinciden y terminan donde comenzaron cuando se van los promotores de este método. En otras empresas, el pensamiento a corto plazo hace que gerentes y empleados sean reacios a afrontar un cambio fundamental.
Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar “educación“.
A los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excelentes por si mismos, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM… y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referentes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo mejor ni para ninguno de esos casos…
La vieja cultura de las “costumbres” y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y despues del día a dia, y pasar a otros tipos de culturas y valores que sean “mutables“, dinámicos y preparados para desaparecer y volver a a nacer, bajo cualquier forma y manera que sea precisa bajo cualquier faceta que sea necesaria para las personas.
Pensemos en el planteamiento que les hemos mostrado, una idea que esperemos tenga retorno y largo recorrido, no como una utopía, que no lo es, tampoco como una “roca pesada” que es imposible de mover, si no como una sociedad que evoluciona, por convencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de la convergencia, como un valor en alza.
“El obstáculo número uno en este trabajo es que lleva tiempo, paciencia, perseverancia y dedicación (Senge)
La mayoría de los grupos gerenciales quiere que las cosas sucedan rápido, porque planea estar en el trabajo por un tiempo corto y tiende a pensar que sería mejor cosechar beneficios en ese momento. Perdiendo de vista la visión prospectiva , de la sabiduría que anteriormente habíamos mencionado. Esperemos que los centros educativos no se vayan por la vía rápida y que puedan lograr ser una organización que aprende exigiendo la capacitación de sus miembros, incremento de profesionalidad y crecimiento intelectual, y la participación democrática en las acciones, si es que el centro quiere crecer como organización….
Quienes no sean capaces de desarrollar una relación fuertemente abstractiva con su entorno, una plasticidad extrema en la adaptación a las circunstancias, un fuerteautomatismo en la respuesta a una interactividad creciente, una nueva lógica de la simultaneidad en tiempos y espacios (frente a nuestra lógica lineal), una capacidad demetamorfosis, de mutación constante, y una capacidad dinámica de afrontar los riesgoscomo parte constitutiva de la vida… lo pasarán mal.
Sin embargo, durante algún tiempo, coexistirán formas del pasado con formas del presente y del futuro que se avecina. ¿Todo esto es bueno, es malo? Tal vez sea inevitable, lo que no quiere decir que debamos resignarnos a la presión de estas fuerzas en el desarrollo de lo humano, que a veces se nos antojan -desde esta ladera- como profundamente inhumanas.
Pero tampoco se trata de rechazar innovaciones positivas para determinadas dimensiones y problemas. Pensemos, por ejemplo, en la importancia de los sistemas informáticos y audiovisuales de diagnóstico, la cuál gracias a la Inteligencia Artificial, podemos realizar una Retroalimentación automatizada en Educación, Sanidad…
Por no citar la extraordinaria utilidad de los sistemas informáticos de simulación para prácticas profesionales tan delicadas como las de pilotos, médicos, etc., o la utilización de las nuevas tecnologías biológicas para mejorar la producción de alimentos (no sin controversias ni riesgos) o intervenir en enfermedades cuya curación es difícil o imposible por procedimientos tradicionales.
En la sociedad de la información, articulada a través de las grandes autopistas informativas, surgirán nuevos servicios y prestaciones, de entre los que destacan los diez siguientes: teletrabajo, teleeducación, red de universidades, servicios telemáticos, redes de asistencia sanitaria, gestión de tráfico por carretera, control de tráfico aéreo, licitación electrónica, red transeuropea y autopistas urbanas..
El nuevo hombre de esta Tecno-Sociedad tiene un fuerte sentido de identidad es inclusiva-colectiva, no aislada-individual. Sus capacidades psíquicas son utilizadas con propósitos benevolentes y éticos, no dañinos e inmorales.
Los medios convencionales de la sociedad no le satisfacen. Le preocupa la búsqueda de nuevos medios de vida y nuevas instituciones. Busca una cultura fundada en una conciencia más elevada, una cultura cuyas instituciones están basadas en el amor y la sabiduría, una cultura que satisface la filosofía perenne.
Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.
Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.
Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).
Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.
Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.
Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.
De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.
Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.
La Educación 2.0
Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.
Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.
Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.
El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.
Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.
Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…
Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.
Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.
El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.
Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.
Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.
Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…
Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos.
A principio del siglo XX, si una persona quería localizar a su hermano que vivía en otra ciudad, tenía dos alternativas: desplazarse físicamente al sitio en cuestión para poder comunicarle lo que deseaba o escribirle una carta y esperar lo que fuera necesario a que esta llegara a su destino. Unas décadas más tarde, las opciones de esta misma persona en el mismo contexto eran un poco más amplias y rápidas, podía enviarle un telegrama o realizar una llamada, siempre y cuanto él tuviera el presupuesto para hacerlo y el destinatario contara con un teléfono cercano a su ubicación.
Hoy en día, es notorio que las alternativas para que alguien pueda contactar a otra persona son algo se multiplican con el pasar de los años, y la historia de la carta enviada a caballo es casi un chiste de mal gusto. ¿Para qué enviar cartas si existe el correo electrónico? ¿Para qué enviar fotos físicamente si pueden ser publicadas en Red para que muchos las vean? ¿Para qué hacer costosas llamadas de larga distancia si existen servicios de mensajería instantánea, llamadas a través de la Red que incluyen además video? Son sólo algunas de las posibilidades que tiene cualquier persona para comunicarse gracias a Internet.
Sin embargo, la cuestión de las comunicaciones va más allá de la noción de espacio y tiempo, y es ahí cuando se manifiesta el concepto de ubicuidad. Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), se encargan de proveer a las personas la facultad de comunicarse cómo y cuando lo deseen, sin importar distancias u horarios.
Aunque la “ubicuidad” no es por si misma una función del aprendizaje, si es una cualidad no solo deseable sino que posibilita aumentar el alcance de herramientas que apoyan el Aprendizaje por Proyectos (ApP). Tener en cualquier momento y en todo lugar acceso a información, a herramientas de productividad basadas en la Web y a múltiples opciones de comunicación, es especialmente apropiado para este tipo de proyectos. Cuando un proyecto se expande más allá del espacio y del tiempo de la escuela, e ingresa a un universo más amplio, la ubicuidad se manifiesta en su verdadero valor.
Desde dispositivos portátiles hasta aplicaciones basadas en la Web, busque herramientas que ayuden a los estudiantes a aprender en el lugar en que estén, cuando lo deseen, con mayor frecuencia y con quién lo quieran hacer.
Herramientas con características de ubicuidad que ayudan a acceder información, a trabajar en la red y a comunicarse
Con el avance de, por ejemplo, las tecnologías móviles, las múltiples virtudes de ubicuidad se ven cada vez más afianzadas. Ya no es necesario estar en la casa o la oficina para poder realizar una llamada, y en el caso de los teléfonos inteligentes, poder enviar un correo electrónico o revisar un sitio Web. Muy seguramente, esto era impensable en el pasado.
La ubicuidad es uno de los factores revolucionarios de las TIC, encargados de hacer realidad lo que una vez se denominó “Aldea global”, término acuñado por el canadiense Marshall McLuhan, refiriéndose al hecho que a medida que las comunicaciones evolucionen y la tecnología, el mundo se iría convirtiendo en un lugar cada vez más “pequeño”, donde contactar a alguien sería cada vez más fácil y las economías de las naciones estarían mezcladas en lugar de alejadas por distancias físicas.
Hoy en día, podemos decir que a medida que la penetración de Internet y las redes móviles se incrementan, nos acercamos más a una aldea global incluyente. Los celulares son fundamentales en este proceso, ya que si por ejemplo, existen zonas que por su posición geográfica no pueden acceder a cableado para una conexión a la Red, con los móviles la cuestión es más práctica, portátil y accesible para muchos, sin importar si están en el centro de una urbe o en una vereda escondida en las montañas.
A medida que las TIC avanzan, los kilómetros y hectáreas que separan a unos humanos de otros se vuelven insignificantes, en la medida que existan innovaciones como la tecnología móvil para que sin importar donde se encuentren, puedan contactarse con quien deseen.
Fuente del articulo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/02/02/paradigmas-sin-excedentes/
Fuente de la imagen:
https://juandomingofarnos.files.wordpress.com/2016/02/12642624_10209012932826926_47260656980660214
¿Diseñamos para aprender del fracaso? (Ed. Disruptiva)
Por Juan Domingo Farnos
Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos
Hemos heredado un paradigma donde el éxito depende de un solo grado de la letra, sin embargo, en el mundo de los negocios, el fracaso es sólo otro punto de partida. (liberalismos económico)
No hay duda estos son pasos importantes para preparar a la próxima generación para un futuro que promete ser exponencialmente diferente de la actual.
Pero es precisamente por esta razón que los niños pueden tener que aprender un conjunto de habilidades diferentes, también: el espíritu empresarial. Eso no quiere decir que sólo las habilidades de negocios duros son las que cuentan.
Si marcar la diferencia ya no solo no sera un aspecto negativo, si no una “marca” positiva y un valor en alza para la sociedad, más importante será que la educación de las personas sea completamente libre y que no esté en manos de nadie, si no en el de cada persona.
“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)
Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.
Los aprendices ponen especial atención cuando el instructor pone de manifiesto la solución correcta, porque ahora han pensado profundamente sobre el problema, pero han fallado a sí mismos para llegar a la solución correcta. Están ansiosos por saber lo que podría ser, y este afán hace que sea más probable que se acuerden de él en el futuro. La mejor manera de asegurar el aprendizaje, Kapur mantiene , es deliberadamente “diseño para el fracaso.”
Manu Kapur, profesor en el Instituto Nacional de Educación de Singapur, investiga sobre el TRABAJO EN EQUIPOS, en los estudiantes tienen la tarea de idear tantas soluciones potenciales como sea posible. Normalmente, estos estudiantes no llegan a los libros de texto para dar una solución única sino que generan enfoques más inventivos. Sólo entonces paso Kapur y ofrecen instrucción directa sobre la mejor manera de resolver el problema.
Puede ser que Manu Kapur como investigador se aspectos COGNITIVOS, no tenga en cuenta los CONECTIVOS, en red, de hecho ni los contempla, por lo que entonces de lo que habla él es de enseñanza, sin tener presente que los aprendices aprendemos también unos de otros…
Pensemos que El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo – para lograr un fin que les importa. Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010, 2012), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).
Kapur ha encontrado que la presentación de los problemas en este orden aparentemente hacia atrás ayudándoles a aprender más profundamente y flexible que los sujetos que reciben instrucción directa. De hecho, los equipos que generan el mayor número de soluciones subóptimas-o-no aprendieron el máximo rendimiento del ejercicio.
Esto sucede por tres razones, Kapur teoriza. :
-Los estudiantes que no reciben la instrucción del maestro al principio se ven obligados a depender de sus conocimientos previos.
-La investigación muestra que “activar” el conocimiento previo conduce a un mejor aprendizaje, ya que nos permite integrar nuevos conocimientos con lo que ya está almacenada en nuestro cerebro.
Debido a que los estudiantes no se les da la solución para el problema de inmediato, que se ven obligados a lidiar con la estructura profunda del problema, una experiencia que les permite comprender la solución a un nivel más fundamental cuando ellos finalmente van a recibir la respuesta .
En una era de cambio acelerado, el riesgo va a ser una constante. Cada vez más, el éxito dependerá no sólo en la evaluación del riesgo, también en la reformulación de nuestras nociones de ella. Eso también significa que la revisión de la forma en que entendemos lo que constituye el fracaso. En este entorno, a menudo es mucho más arriesgado seguir el camino seguro y bien trillado, así seremos capaces de organizar procesos de pensamiento, para buscar una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico….
Naturalmente apuesta “a lo seguro” de Kapur se aleja de lo que las organizaciones de hoy y de mañana, empresas, universidades…
Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aqui donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.
Con esta colaboración llega a construcción del conocimiento pero no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto, refiriendonos a cualquier otra organización. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes” (Paco Prieto)
En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz de aprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…
“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria.
En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…
En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada… (VUCA)
Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evoluconando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..
Los Estados-nación que ahora se enfrentan a estos inevitables, incluso predecibles, cambios, pero la falta el liderazgo, flexibilidad e imaginación para adaptarse, y no porque no son inteligentes o conscientes, pero debido a que la velocidad del cambio es simplemente abrumadora ellos , no se ven preparados para “navegar” tan rápido. Este rápido aplanamiento, como Friedman llama, es la creación de un nuevo entorno que estratégica líderes empresariales están pidiendo cada vez más un ambiente “VUCA”.
Tampoco creo que el DISEÑO PARA EL FRACASO de Kapur, sea lo mas idoneo para aprender, aunque una parte si, la que dice que los aprendices igual generan una lluvia de ideas, aunque no sea la correcta.
Hoy en día ya no se puede aprender sin tener en cuenta el PENSAMIENTO DE DISEÑO, en el pensamiento de diseño, las necesidades del usuario son una parte integral del proceso de diseño en sí, no una idea de último momento….
Hay tres temas principales en el proceso de pensamiento de diseño: la exploración, la generación de ideas y creación de prototipos( ensayo-error). El pensamiento de diseño no es lineal, por lo que prefiero hablar de las tres grandes áreas como temas en lugar de las fases, que puedan implicar un orden rígido.
Como resultado, hay elementos de los tres temas a través de cualquier experiencia y es ahí donde los aprendices deben RESPONSABILIZARSE de su propio aprendizaje y el SISTEMA estar preparados para ayudarles de manera personalizada y personal…no se puede hacer ya más como lo venimos haciendo, ya que les estamos perjudicando en vez de ayudarles….
Lo difícil es que nosotros mismos entendamos esto, y eso nos cuesta muchísimos, ya que nuestra preparación nuca fue en esta dirección…siempre hemos estudiado para aprobar y sacarnos un título…
Algunos vienen dando una especie de tests que creen que eso es lo que se aproxima a la investigación, y lo hacen de manera individual, pues no, lo podemos hacer vía colaborativa o cooperativa, es decir, con una estrategia de diseño y aprendizaje para todos, o que cada equipo establezca el tema y su propio escenario.
Será interesante ver cuántos estudiantes son capaces de establecer un trabajo conjunto con un diseño en qel que todos aporten algo, pero que tampoco sea para ellos, sino para otros compañeros los cuales les indicaron previamente sus gustos, necesidades…sobre el tema a tratar….y es aquí donde podemos ver las habilidades de comunicación, empatía, y los conocimientos adquiridos por el nuevo método y sobretodo, que ellos puedan ver que son capaces de ponerse en el lugar de otro y al mismo tiempo verán las cosas desde dos puntos de vita, EL SUYO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS…la auténtica manera de aprender.
El pensamiento de diseño proporciona estrategias para fomentar la confianza para resolver problemas en los que experimentar con él. A medida que nos enfrentamos a un mundo cada vez más lleno de retos complejos y abiertos, la incorporación del pensamiento de diseño en el currículo de cualquier aprendizaje formal y también informal….es oportuno..
Los estudiantes se benefician de tener tiempo para explorar, idear, experimentar y revisar todas las disciplinas, ..parten de las capas más superficiales del conocimiento y de la práctica y llegan a planteamientos profundos que unas veces sin darse cuenta y otras no, están llegando a cotas que les permitirá a liderar acciones futuras e importantes..
Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….
Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.
Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el volumen de información está creciendo de manera exponencial.
Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…
“Verdaderamente alguien que sufre de envidia sufrirá por los logros de los demás y se alegrará por sus fracasos, sin embargo, se mantendrá pasivo ante sus necesidades y no dedicará esfuerzo para superarse a sí mismo” , esta frase refleja la situación actual y la que debemos superar lo más rápidamente y de manera precisa posible…
La preparación de los docentes hace que se beneficien de uso de las TIC, lo que es algo más que habilidades técnicas…
Si obtenemos un dominio técnico de las competencias TIC, no es una condición suficiente para el éxito de la integración de las TIC en la educación…pero si nos ayudará a mejorar las demás competencias, nos facilitará el camino y la retroalimentación….
Los profesores necesitan una amplia y continuada exposición a las TIC para poder evaluar y seleccionar los recursos más apropiados. Sin embargo, el desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas se considera más importante que el dominio técnico de las TIC, aunque ahora algunos lo podemos en “cuarentena”…
Pocos maestros tienen amplia “experiencia” en el uso de las TIC en la enseñanza, por no decir casi ninguno, aunque es cierto que se hacen buenas prácticas pero a nivel individual o de pequeños grupos de innovadores…
Pero el ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
Para ello la convergencia de Social, móvil, Analítica y las Capacidades Cloud- está haciendo posible que los grupos de funciones corporativas para tener éxito en un “Transformación Digital” deben aprender a prosperar en el cambio y la incertidumbre, no sólo hacer frente a ellos.
Como consecuencia de ello las empresas están empezando a explorar nuevas formas de cooperación, la instalación de las nuevas tecnologías digitales y la introducción de nuevos enfoques para involucrar a la gente con el fin de ser más productivos, establecen una DIVISION DEL CONOCIMIENTO.
Para establecer una auténtica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional
.La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:
-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar productividad estancada y de elevado el compromiso de las personas
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—
-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.
Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…
La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.
En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.
Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…
“Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.
Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)
Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.
Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.
¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…
Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.
Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.
Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día:
-Trascender la estrechez de la cultura científica.
-Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …
-Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.
-Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…
-Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.
Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.
Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).
En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales:
-el control
-la creatividad
– la sutileza.
El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)
Esta intermediación se materializa en cuatro niveles:
a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos
b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas
c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo
d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas”
Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.
En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear.
Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».
Un aprendiz del s XXI ya no puede regresar al s XX por tanto no tiene cabida en una educación ni del XIX ni del XX ni en las instituciones que le dan cobertura.
Entonces mi pregunta es fácil ¿Cómo nos las orquestamos hoy para que esto suceda:? , porque es lo que está sucediendo, digan lo que digan
Otro aspecto a señalar: Para muchos sonara extraños pero, incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación,la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento.
Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca.. Y a continuación o de manera simultánea, que sería más correcto, cambiar de rol, entregarle las llaves de su educación al aprendiz y acompañar en lo que puedas.
Para todo ello necesitamos la colaboración social, aceptando y llevando a término que estamos en ora cultura y que nuestra escala de valores es otra de la de hace 10 años o más, ahora debemos ser Empaticos, Resilentes, Asertivos, …. Conceptos y palabras que ni siquiera se conocían y que ahora deben ser el motor de los progresos y avances….
Con estas ideas básicas construiremos una sociedad y una educación del sXXI, ¿es eso tan difícil?
Fuente: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/12/09/disenamos-para-aprender-del-fracaso-ed-disruptiva/