Page 4 of 4
1 2 3 4

Los recursos educativos digitales: un mar sin orillas

Por: Javier Tourón

Repasando algunas entradas del blog con la etiqueta Recursos Digitales, me he encontrado diecinueve, pero hay algunas más en las que este asunto se trata o sale colateralmente. Es una de las principales dificultades que los profesores esgrimen, con razón, para personalizar el trabajo en el aula, para adaptar el currículo a las necesidades diversas de los alumnos, particularmente de los más capaces, que son los que tienen necesidades más amplias y profundas.

Es patente, para cualquiera que se asome con interés a esta problemática, que los recursos digitales abiertos proliferan de modo exponencial. No es sensato siquiera intentar una recopilación mínimamente comprehensiva, de modo que se van citando unos y otros, aquí y allá. No obstante es posible orientar la búsqueda a partir de algunas plataformas relevantes, luego es cuestión de que cada profesor determine lo que necesita en cada momento.

En una interesante conferencia del profesor Daniel Burgos sobre el aprendizaje transgénico que pronunció en UNIR en marzo se hace referencia a esta cuestión y se citan algunas fuente relevantes, como Mundus Atlas o Merlot II (ver un vídeo aquí).

Ya hemos hablado de Khan Academy, LearnZillion, DreamBox, y muchos otros. Ahora os incluyo esta relación elaborada por Educational Technology and Mobile Learning, por materias, que puede daros muchas pistas. Naturalmente cada uno deberá valorar por sí mismo la idoneidad de los recursos.

Quiera hacer un último comentario antes de finalizar. Ante este tipo de relaciones de recursos, más o menos extensas, como ocurre con los repositorios españoles como Tiching, Procomún, Didactalia, etc., la primera reacción de algunos profesores puede ser: «muy interesante, pero yo no tengo tiempo para ponerme a buscar recursos…».

Es razonable, pero ¿qué tal si os lo planteáis como un proyecto para un grupo de profesores del centro? ¿O entre centros diversos? Esta puede ser una actividad muy interesante y enriquecedora que producirá efectos enseguida. Se tratará de explorar, seleccionar y organizar los recursos por temas, empleando herramientas de organización y curación de contenido como Symbaloo, Blendspace, Lessonpaths, o la que más os guste. Luego, si ya conocéis las necesidades específicas de cada uno de vuestros alumnos, su nivel de competencia, su velocidad de aprendizaje, etc., lo que se logra con un adecuado uso de la evaluación formativa, ya estaríais en condiciones de elaborar planes de lección diversos para las diferentes necesidades, consiguiendo aulas en las que se trabajase al mismo tiempo niveles diferentes, de acuerdo con el nivel competencial de los alumnos, huyendo de «la misma lección, para todos los alumnos al mismo tiempo», que es uno de los procedimientos más ineficaces que se conocen ¡Yo si fuera profe lo haría, ya lo hago de hecho! ¡Si fuera director lo promovería!

P.D. Los recursos de estas webs están en inglés, pero esto cuanto antes deje de ser un problema para profesores y alumnos, mejor.

Categorías Websites
Websites para profesores de Matemáticas
Websites para profesores de Ciencias
Websites para profesores de Ciencias Sociales
Websites para profesores de Música
Websites para profesores de Química
Websites para profesores de Arte
Websites para profesores de Historia
Websites para profesores de Lengua

 

   Fuentes:

Educational Technology and Mobile Learning Archive

Common Sense Media

Edshelf

Top free resources for teaching and learning Social Studies

Kids Gov

101 Great Sites for Social Studies ClassTen Websites for Science Teachers

15 Helpful Math Websites for Teachers & 5 to Share with Kids [+ Downloadable List]

20 Online Resources for Music Teachers

What are the top 10 websites that a physics student must visit?

List of Literacy Based Websites for Teachers, Students, and Parents

Fuente: http://www.javiertouron.es/2017/05/los-recursos-educativos-digitales-un.html

Comparte este contenido:

Personalización, Diferenciación, Individualización. ¿Conoces las diferencias?

Javier Tourón

Mientras seguimos discutiendo cosas que no me parecen demasiado relevantes, como si debemos identificar, atender o promocionar el desarrollo del talento, sobre si el CI sirve o no, sobre si unos son y otros no, en otros lugares piensan en cómo avanzar en el planteamiento del aprendizaje, en un modelo de escuela que responda mejor a las diferencias y necesidades de los escolares, en el futuro del aprendizaje. El modelo de escuela como fábrica de funcionarios del imperio, todos iguales, todo basado en una burocracia que asegurase que todos harían lo mismo para mantener el imperio unido, ha pasado a la historia. Muchos expertos coinciden en esto. Ya hemos hablado de rescatar la Pedagogía diferencial, de repensar la escuela, del futuro del aprendizaje, o de cómo convertir las escuelas en centros de desarrollo del talento, por citar algunas entradas de este blog entre otras muchas.

Quiero ahora en un post breve (lo prometí a mis amigos, que siempre me riñen porque hago entradas largas) comenzar a hacer algunas reflexiones sobre las diferencias entre tres términos que ya sé que se encuentran bastante más allá de la enseñanza grupal basada en la edad, pero es que -precisamente por eso- a pesar de lo que pueda ser la escuela actual, pretendo ofrecer ideas para que cambie. Mientras discutimos (o discuten algunos) de si la escuela está para promover la igualdad, otros piensan en el aprendizaje para profesiones que ni existen. Es que en la escuela de hoy, como vamos, ¿a dónde vamos?

La oficina de Tecnología Educativa del Departamento de Educación de los EE.UU en su National Education Technology Plan de 2010 señala lo siguiente:

  • La individualización se refiere a la instrucción que se acomoda a las necesidades de aprendizaje de los diferentes alumnos. Las metas de aprendizaje son las mismas para todos los estudiantes, pero éstos pueden progresar, a través del material que se les ofrece, a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden invertir más tiempo para avanzar en un tema determinado, omitir temas que cubren la información que ya conocen, o repetir temas para los que necesitan más tiempo.
  • La diferenciación se refiere a la instrucción que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los diferentes alumnos. Las metas de aprendizaje son las mismas para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía de acuerdo a las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado que funciona mejor para los estudiantes concretos.
  • La personalización se refiere a la instrucción que se acomoda a las necesidades de aprendizaje de acuerdo con las preferencias y los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que está totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos así como el método y ritmo pueden variar mucho ( la personalización abarca la diferenciación e individualización).
En un informe titulado Personalization vs. Differentiation vs. Individualization Report (v2) realizado por Barbara Bray y Kathleen McClaskey, co-fundadoras de Personalize Learning, L.L.C., las autoras señalan que las definiciones anteriores se centran demasiado en la instrucción, de modo que ello les llevó a crear una tabla con los tres términos, pero centrada más en el alumno que en la instrucción. Determinaron que el uso del término «aprendices» era más preciso que «estudiantes» en todos los ambientes de aprendizaje. Señalan que «el aprendizaje ocurre en cualquier lugar, en cualquier momento, con cualquier persona, por lo que el aprendiz va a terminar por ser el conductor y dueño de su propio aprendizaje«. La tabla a la que se refieren os la incluyo traducida. Me parece de gran interés para los directores de las escuelas, los profesores y, como siempre, para que los padres tengáis argumentos para dialogar certeramente con los profesores de vuestros hijos. Seguiremos hablando de esto.




Nota. La unidad llamada Carnegie fue desarrollada en 1906 como una medida de la cantidad de tiempo que un estudiante ha estudiado una materia concreta. Por ejemplo, un total de 120 horas en un tema -con 4 ó 5 clases a la semana durante 40 a 60 minutos, durante 36 a 40 semanas cada año– supone que el estudiante ha realizado una «unidad» que implica obtener un crédito en la escuela. Se consideraron catorce unidades como la cantidad mínima de preparación que puede ser interpretado como «cuatro años de estudios académicos o de alta preparación «.

 

Fuente del articulo: http://www.javiertouron.es/2013/12/personalizacion-diferenciacion.html

Fuente de la imagen: http://3.bp.blogspot.com/-pc30quP-7fU/Vhzn2Ae5eOI/AAAAAAAAC-Y/bq4qs_zpxRE/s1600/AulasdelsigloXXI_javiertouron.jpg

Comparte este contenido:

¿Eres un profesor digitalmente competente?

Javier Touron

Hace unos años que se viene hablando cada vez con más insistencia en las competencias digitales docentes, como una necesidad imperiosa para los profesores que quieren estar a la altura de las demandas del aprendizaje actual, del que ya hablamos en muchas ocasiones, sin ir más lejos en la entrada anterior.

Pero ¿qué es la competencia digital docente? Y, sobre todo, ¿cómo puedes evaluarla? ¿Y desarrollarla? Pues lo más directo es ir al marco propuesto por el INTEF y actualizado hace escasa fechas (Enero 2017). En la versión 2.0 de 2013 se decía refiriéndose a los alumnos:

«La competencia digital es una de las 8 competencias clave que cualquier joven debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida según las indicaciones del Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendizaje permanente (Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, Diario Oficial L 394 de 30.12.2006). La competencia digital no sólo proporciona la capacidad de aprovechar la riqueza de las nuevas posibilidades asociadas a las tecnologías digitales y los retos que plantean, resulta cada vez más necesaria para poder participar de forma significativa en la nueva sociedad y economía del conocimiento del siglo XXI».

Más adelante señala: «Los estándares educativos deber por tanto incluir el tipo de conocimientos y habilidades que pueden ayudar a los estudiantes el desarrollo de las nuevas competencias requeridas en la sociedad actual, que se ven potenciadas por la tecnología, especialmente aquéllas relacionadas con la gestión del conocimiento».

En el punto 5.1 del nuevo documento publicado por el INTEF en Enero de este año (p. 8) se recoge la definición de competencia digital docente proveniente de la recomendación europea de 2006 del siguiente modo:

«La Competencia digital implica el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el tiempo libre y la comunicación. Apoyándose en habilidades TIC básicas: uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de internet (European Parliament and the Council, 2006)»

La comparación entre las dos versiones del «Marco Común» puede verse en la figura adjunta, tomada del propio documento del INTEF (p. 7)

No pretendo en este post desarrollar las áreas y su contenido, nada mejor que consultar el documento que el INTEF ofrece al respecto y que se puede ver aquí.

Lo que sí quiero es mencionarlas brevemente y terminar con una propuesta para los profesores. Las áreas y su contenido se recogen en la figura siguiente elaborada por Déborah Martín.

En el proceso de desarrollo de un instrumento de medida o una escala de valoración, una vez que se tiene definido el marco conceptual, lo que procede es elaborar el conjunto de ítems que saturan óptimamente dicho marco, combinando exhaustividad con longitud. Tecnicismos que ahora no son de caso. La cuestión es que hemos elaborado un instrumento que te invito a responder. Te servirá a tí y a otros profesores.

Se trata de valorar lo que conoces y lo que utilizas en relación a la competencia digital docente. De que respondas, en suma a estas cuestiones: ¿Cómo puedes saber si eres competente en estas áreas? ¿Cómo puedes evaluar tu competencia?

En el grupo sobre Flipped Learning que dirijo en la UNIR, nos hemos planteado el desarrollo de una herramienta, la que mencionaba más arriba, para que puedas evaluarte. Actualmente está en fase de validación y la idea es ponerla a vuestra disposición, posteriormente, a través de la Escuela Online de Formación de Profesores, para que podáis autoevaluar vuestra competencia y decidir, a partir de los resultados, el itinerario formativo que más se acomode a vuestra situación.

Si quieres participar en la validación del cuestionario y aportar anónimamente tus datos aquí está el enlace:

https://fs28.formsite.com/Cuestionario/blogs/
Fuente del articulo: http://www.javiertouron.es/2017/02/eres-un-profesor-digitalmente-competente.html
Fuente de la imagen: https://2.bp.blogspot.com/-ZePGaPpvIQQ/WJhaGnKkbbI/AAAAAAAAGEY/5FfK8WycbJYfwHW0v2l8UN18BMb-Sd_4gCLcB/s1600/competenciadigital_javiertouron.jpg
Comparte este contenido:

8 postulados que te pueden ayudar como profesor

Javier Tourón
Esta entrada será corta, en contra de lo que suele suceder. Y es así porque he decidido poner en práctica lo que digo con frecuencia: “que cada uno somos protagonistas de nuestro propio aprendizaje”; “nadie puede aprender por tí”. Por eso os dejo una tarea planteada para que cada uno reflexione por su cuenta.Sabéis que en los estudios internacionales de rendimiento se analiza la proporción de la varianza de las puntuaciones que es varianza entre centros y dentro de cada centro. La varianza entre centros (between) suele ser relativamente pequeña comparada con la varianza dentro de cada centro (within).“Dado que la variación en el rendimiento de los estudiantes entre las escuelas es pequeña en relación con la varianza dentro de las escuelas, es una locura creer que una solución reside en diferentes formas de escuelas”, escribe John Hattie en su nuevo informe. Dice que es “irónico” que los gobiernos traten de abordar las “escuelas que fracasan” creando nuevas formas de escuelas, como escuelas charter, escuelas con fines de lucro, escuelas faro, escuelas gratuitas, academias, escuelas públicas y privadas, cualquier otra cosa que una escuela publica”.

“Hasta la fecha, hay demasiada discusión que se centra en las diferencias entre escuelas, cuando el mayor problema son las diferencias dentro de las escuelas. La varianza entre las escuelas, basada en los resultados del PISA de 2009 para la lectura en todos los países de la OCDE, es de 36%, y la variación dentro de las escuelas es del 64%. Para Australia, es 18 y 72 por ciento; Canadá, 20 y 80 por ciento; Finlandia, 8 y 92 por ciento; Nueva Zelandia, 16 y 84 por ciento; El Reino Unido, 24 y 76 por ciento; Suecia, 9 y 91 por ciento; y los Estados Unidos, 30 y 70%”.

“Hay muchas causas de esta varianza dentro de las escuelas, pero una de las más importantes (y una que tenemos alguna influencia para reducir) es la variabilidad en la efectividad de los maestros. Esto no significa que todos los maestros sean malos. Significa que hay mucha variabilidad entre los profesores en el efecto que tienen sobre el aprendizaje de los estudiantes. Casi todos los maestros, líderes escolares, estudiantes y padres saben de esta variabilidad, aunque con demasiada frecuencia está ausente de las discusiones sobre política, enseñanza y escuelas”.

“Tal discusión significa hacer preguntas muy difíciles. Por lo tanto, la política de la distracción se invoca a menudo para evitar preguntar. Sólo podremos encontrar una solución cuando reconozcamos que las diferencias dentro de la escuela son las fundamentales. La evidencia de muchas décadas de investigación sobre lo que realmente mejora el aprendizaje de los estudiantes refleja esto, y apunta a soluciones tales como mejorar la experiencia de maestros y líderes escolares, asegurando que unos y otros trabajan juntos para llegar a un entendimiento común sobre el progreso y las altas expectativas para el impacto de su enseñanza; líderes escolares que se centran en el desarrollo de la experiencia colectiva entre sus profesores; sistemas que tienen sólidas discusiones para decidir el propósito y los resultados deseados de sus escuelas, y los estudiantes que quieren aprender las habilidades que necesitan para convertirse en sus propios profesores”.

Me parece que siendo muy cierto lo anterior, se olvida un factor imponente que es el de las diferencias entre los estudiantes, diferencias que los buenos profesores pueden paliar, pero nunca eliminar. Incluso me atrevería a decir que los mejores profesores las incrementarán, pues favorecerá el óptimo de cada escolar, de modo que los más capaces estarán cada vez más lejos de cualquier media (que como decía Eisner, subirá, pero también lo hará la varianza). Otra cosa es que comparemos las diferencias en situaciones de capacidades iguales. En fin, esto para otro día.

Dije que iba a ser corto y poner una tarea. Eso haré. A continuación inserto un vídeo en el que John Hattie establece ocho postulados. La tarea es sencilla: ¿a tí qué te dice cada uno de ellos?, ¿cómo influyen en tu práctica diaria? ¿qué implicaciones pueden tener para la mejora de tu trabajo?

Los ocho postulados son los siguientes:

1.- Mi tarea fundamental es evaluar el efecto de mi enseñanza sobre el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes.
2.- El éxito y el fracaso del aprendizaje de mis estudiantes tiene que ver con lo que hago o no hago. Soy un agente de cambio.
3.- Quiero hablar más sobre el aprendizaje que sobre la enseñanza.
4.- La evaluación es sobre mi impacto.
5.- Yo enseño a través del diálogo, no del monólogo.
6.- Me gusta el reto y nunca me rindo cuando se trata de “hacer lo mejor”.
7.- Mi papel es desarrollar relaciones positivas en las clases y en la sala de profesores.
8.- Informo todo sobre el lenguaje del aprendizaje
Recomendar ver el Video: https://youtu.be/6xpcXobZF1k
Fuente del articulo: http://blogs.larioja.com/talento-educacion-tecnologia/2017/03/29/8-postulados-que-te-pueden-ayudar-como-profesor/
Fuente de la imagen:
https://3.bp.blogspot.com/-U52YtSAbVbI/WNWdGdI_NOI/AAAAAAAAGKU/ZTaIGHVrwvAi0LsCSYdaJAs-12exSpWxACLcB/s1600/postulados%2Bhattie_javiertouronpg
Comparte este contenido:

La Educación que se dibuja en el Horizonte

Por Javier Touron

Recientemente se ha presentado la nueva edición del Horizon Report en el que participa Daniel Burgos, vicerrector Unir, experto español que junto con otros 77 de múltiples países analizan el futuro de las tendenciaslos retos los desarrollos tecnológicos en el ámbito educativo.Es un informe que tiene el máximo interés y que recibe la atención de entidades educativas y policymakers de todo el mundo. Se descargan millones de copias del mismo cada año. Está accesible online en inglés en este enlace, y pronto la versión española que preparará, como otros años, la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). La versión de 2016 ya la recogí en el blog en esta entrada.

Todo el informe se resume en tres gráficos que me he apresurado a traducir para vosotros, tanto los que estáis en primera línea, a pie de aula, como aquellos otros que queréis saber cómo va cambiando el panorama educativo, incluso para que seáis agentes de cambio animando a los profesores de vuestros hijos que quizá les cuesta más estar al tanto de la educación que nos viene. ¡Qué decir de los profesores universitarios que solemos estar tan centrados en lo nuestro que nos cuesta alzar la mirada en derredor para ver que nuestra tarea docente debe cambiar!

Para finalizar me limitaré a señalar algunos aspectos destacados de la edición de este año que traduzco del sumario ejecutivo.

1. El avance de los enfoques de aprendizaje progresivo requiere una transformación cultural. Las instituciones deben estructurarse de manera que promuevan el intercambio de ideas frescas, identifiquen modelos exitosos dentro y fuera del campus, y premien la innovación didáctica – con el éxito estudiantil en el centro.

2. Se necesitan habilidades del mundo real para reforzar la empleabilidad y el desarrollo en el lugar de trabajo. Los estudiantes esperan graduarse y obtener un empleo remunerado. Las instituciones tienen la responsabilidad de ofrecer experiencias de aprendizaje más profundas y activas, y capacitación basada en habilidades que integren la tecnología de manera significativa.

3. La colaboración es clave para escalar soluciones eficaces. Comunidades de práctica, grupos de liderazgo multidisciplinares y redes sociales abiertas pueden ayudar a difundir enfoques basados en evidencias. Las instituciones y los educadores pueden progresar más aprendiendo unos de otros.

4. A pesar de la proliferación de la tecnología y los materiales de aprendizaje en línea, el acceso sigue siendo desigual. Persisten las lagunas en todo el mundo que están obstaculizando la terminación de los estudios universitarios de grupos de estudiantes por razones de estatus socioeconómico, raza, etnia y género. Además, el acceso suficiente a Internet sigue siendo desigual.

5. Se necesitan procesos para evaluar habilidades matizadas a nivel personal.Las tecnologías adaptativas y un enfoque centrado en la medición del aprendizaje, están impulsando la toma de decisiones institucionales mientras se personalizan las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Los líderes deben ahora considerar cómo evaluar la adquisición de habilidades vocacionales, competencias, creatividad y pensamiento crítico.

6. Fluidez en el ámbito digital es algo más que entender cómo usar la tecnología. La formación debe ir más allá de adquirir habilidades tecnológicas aisladas, para generar una comprensión profunda de los entornos digitales, permitiendo la adaptación intuitiva a nuevos contextos y la co-creación de contenidos con otros.

7. El aprendizaje en línea, móvil y combinado son conclusiones inevitables. Si las instituciones no tienen ya estrategias sólidas para integrar estos enfoques ahora omnipresentes, entonces simplemente no sobrevivirán. Un paso importante es el seguimiento sobre cómo estos modelos están enriqueciendo activamente los resultados del aprendizaje.

8. Los ecosistemas de aprendizaje deben ser lo suficientemente ágiles como para apoyar las prácticas del futuro. En el uso de herramientas y plataformas como LMS, los educadores tienen el deseo de desentrañar todos los componentes de una experiencia de aprendizaje para remezclar contenido abierto y aplicaciones educativas de manera única y atractiva.

9. La educación superior es una incubadora para desarrollar computadoras más intuitivas. A medida que la inteligencia artificial y las interfaces de usuario naturales tienden a generalizarse, las universidades están diseñando algoritmos de aprendizaje automático y dispositivos hápticos que responden de manera más auténtica a la interacción humana.

10. El aprendizaje permanente es el alma de la educación superior. Las instituciones deben priorizar y reconocer el aprendizaje continuo, tanto formal como informal, tanto para sus profesores como su para su personal y estudiantes.

____________________________
Algunas de estas conclusiones le pueden parecer ciencia ficción a algunos, si ese es el caso os invito a leer este articulo publicado en la revista Nature sobre el uso del ADN como almacén de información. Precisamente es la que inspira la imagen que encabeza este post. Como diría mi abuelo: ¡quién sabe qué cosas veremos!
Fuente: http://blogs.larioja.com/talento-educacion-tecnologia/2017/03/22/la-educacion-que-se-dibuja-en-el-horizonte-el-nmc-horizon-report-2017/
Comparte este contenido:

El profesor no tiene que enseñar, tiene que lograr que sus alumnos aprendan

Por: Javier Tourón

Las escuelas y sus profesores ven aparecer, de cuando en cuando, ciertas modas o enfoques pedagógicos que prometen ser revolucionarios y resolver todos los problemas existentes en las aulas de los colegios o de las universidades. La mayor parte de las veces estas modas son pasajeras, pues nacen fuera de las aulas, otras veces el escaso valor pedagógico de las mismas u otros intereses ajenos a lo educativo hacen que no progresen mucho más allá de los titulares de la prensa.

Parece una obviedad decir que la escuela y el sistema educativo necesitan un cambio. Esto es debido a diversas razones. Una, no menor, es que no es posible alcanzar los objetivos que requiere un aprendizaje profundo (dominio de las materias, capacidad de resolución de problemas, pensamiento creativo, trabajo en equipo, producción de contenidos, etc.) con un modelo basado en la transmisión de conocimientos por parte de los profesores y ello, entre otras razones, porque las citadas competencias —y tantas otras— solo pueden lograrse a través de la acción del que aprende y no a partir de la actividad del que enseña. Por ello es preciso volverse hacia el alumno, convertirlo de sujeto paciente a sujeto agente. El profesor, por su parte, debe transformarse en un orientador, en un facilitador del aprendizaje que ayude a cada alumno en sus necesidades particulares y que estimule a cada uno en razón de su capacidad y competencia.

Es decir, hay que darle la vuelta a la escuela. Un enfoque que permite hacer esto es el Flipped Classroom. ¿Por qué? Porque siendo nuevo está enraizado en principios universales de larga tradición pedagógica y didáctica. Se trata de poner al alumno en el centro de su aprendizaje, haciéndolo responsable del mismo. ¿Es esto nuevo? Pretende que el profesor sea un facilitador del aprendizaje más que un transmisor de conocimientos. ¿No era así ya?

Por otra parte, se pretende personalizar el aprendizaje, pero ¿no buscaban ya esto los enfoques clásicos de la Pedagogía Diferencial o los programas de enseñanza adaptativa? ¿Y qué decir de los programas como el ‘Mastery Learning’, el ‘Personalize System of Instruction’ de Keller y tantos otros de esta corriente?

¿Qué es Flipped Learning?

La definición oficial dice así: “El aprendizaje inverso (Flipped Learning) es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza, del espacio del aprendizaje en grupo, al espacio del aprendizaje individual, como resultado de ello, el espacio del grupo se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, en el que el educador guía a los estudiantes mientras estos aplican los conceptos y se implican creativamente en la materia”.

Se trata, como se ha dicho, de un enfoque activo en el que el alumno es el protagonista de su aprendizaje (¿podría ser de otro modo?) y el profesor una ayuda necesaria. Así, profesores y alumnos se convierten en aliados en una aventura conjunta. El profesor no tiene que enseñar, tiene que lograr que sus alumnos aprendan.

Este modo de entender la escuela está próximo a toda la corriente de personalización del aprendizaje, del enfoque basado en competencias y del uso de la tecnología para hacerlo posible. Precisamente por estas razones entiendo que el Flipped Learning está aquí para quedarse, si somos capaces de implantarlo de manera correcta, con objetivos de aprendizaje valiosos.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/javier-touron-profesor-no-ensenar-lograr-alumnos-aprendan/39786.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4