Page 3 of 3
1 2 3

Hipoacusia en niños

16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

La discapacidad auditiva o hipoacusia es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos. Los niños con esta discapacidad tienen dificultades para adquirir y reproducir el lenguaje, por tanto, les suele ser más complicado adquirir conocimientos y comprender los eventos a su alrededor.

De hecho, un estudio realizado en Australia en el que participaron 86 niños con audífonos de 7 a 8 años, encontró que los niños con discapacidad auditiva tenían una media de 10 meses de retraso en lectura, en comparación con los niños con audición normal de su edad. Además, en dicha investigación se comprobó que la capacidad de los niños de entender el lenguaje y de hablar estaba directamente relacionada con su capacidad auditiva (Wake M, Hughes EK, Poulakis Z, Collins C, Rickards FW, 2004).

Apoyándose en las pruebas de habilidad de los niños para expresarse por sí mismos, el estudio encontró que los participantes con pérdida de audición estaban un 26% por debajo de los niños con audición normal y en comprensión del habla, los niños con discapacidad auditiva estaban un 20% por debajo de los demás niños (Wake M, Hughes EK, Poulakis Z, Collins C, Rickards FW, 2004).

Por otro lado, los autores también señalaron que la pronunciación correcta es otro de los retos de los niños discapacitados auditivos. Los resultados de las pruebas mostraban que los niños con pérdida de audición tenían tres veces más errores de pronunciación que los niños con audición normal y se estimó que el 66% de los niños con discapacidad auditiva presentaba un déficit importante en el aprendizaje del habla (Wake M, Hughes EK, Poulakis Z, Collins C, Rickards FW, 2004).

Cuando la discapacidad auditiva se debe a déficits auditivos neurosensoriales, implica que hay daños en las células ciliadas de la cóclea. Si el alcance de los daños a estas células es leve/moderado, las personas pueden beneficiarse de audífonos o de otros medios de amplificación de sonido, en cambio, si los daños son muy severos, el oído interno es incapaz de transferir los impulsos eléctricos de forma adecuada y el nervio auditivo no puede transmitir prácticamente ninguna información del sonido al cerebro; en ese caso estaríamos hablando de sordera. El Implante Coclear (IC) es un tratamiento eficaz y seguro en la hipoacusia neurosensorial grave y profunda.

En estos casos de hipoacusia, la escuela y el profesional en dificultades del aprendizaje deben realizar varias actividades para promover la adaptación del niño a su entorno. Cómo profesionales con formación en intervención en dificultades del aprendizaje, ¿qué actividades debemos potenciar?

Los niños con hipoacusia suelen tener deseo de tocar los objetos; se ven muy atraídos por los colores llamativos, las figuras en movimiento y las ilustraciones y fotografías. Por ello, es importante además de potenciar su autoestima y en algunos casos, enseñar el lenguaje de signos:

1. Acompañar los signos de la palabra,es decir, verbalizándole al niño cómo suena cada palabra, de manera que pueda aprender a leer los labios (Rodríguez, 2016).
2.Estimular el lenguaje, ya que la falta de capacidad auditiva, no implica incapacidad de hablar. Hay que reforzar mucho este aspecto puesto que, al no escuchar los sonidos, los niños suelen presentar dificultades para hablar y expresarse. Emplear letras de canciones, por ejemplo, para que el niño cuando las escuche las repita, o incluso, potenciar la lectura de cuentos e historias que le motiven, facilitará que adquiera un vocabulario rico y pueda expresarse con mayor fluidez.
3. Realizar juegos de integración con otros niños, en donde el paciente con hipoacusia deba atender a instrucciones claras y breves y pueda participar de la dinámica lúdica con otros (Rodríguez, 2016).
4. Utilizar otras vías para llegar a los aprendizajes,como la visual y la táctil, colocando, por ejemplo, un objeto que suene en la mano del niño, para que éste sienta las vibraciones (Rodríguez, 2016).
5. Emplear algunos juegos de ordenador como buscaminas, laberinto y el dedo tic-tac que son simples y sencillos de jugar. Hay juegos interactivos como los que ofrece el sitio web de Funbrain, que muestra señales del alfabeto las cuales pueden enseñar el lenguaje de señas a los niños. El sitio web Kinderart propone pintar y dibujar, moldear con plastilina, crear máscaras, títeres, pintar con los dedos y otras ideas artesanales que son fáciles y tienen éxito con los niños. Los rompecabezas y los juegos como Twister y Pictionary son agradables para todos los niños, ya sea que tengan problemas de audición o no, y promueven la interacción social (Kim, 2016).

Con una formación específica como el Máster en Intervención en Dificultades del Aprendizajede ISEP los profesionales del ámbito de la educación estamos mejor capacitados para ofrecer a niños con hipoacusia las herramientas necesarias para mejorar su aprendizaje y nivel académico.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-educacion/hipoacusia-en-ninos/

Comparte este contenido:

Neuroeducación: Estimulación táctil y TDAH

09 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

Ya es bien sabido que la neuroplasticidad cerebral parte de la estimulación ambiental, con lo cual, una falta de estimulación conlleva, lógicamente, un déficit como consecuencia de la hipofuncionalidad cerebral. En el caso del trastorno de déficit de atención (TDA-TDAH) existe una hipofuncionalidad de la corteza prefrontal, la cual se encarga de la función ejecutiva: cómo planificar una acción, iniciarla, regular si se está haciendo mal o bien, darse cuenta de los errores y corregirlos, ver si se está siguiendo un plan, evitar distracciones por estímulos irrelevantes, rechazar interferencias, ser flexible si las circunstancias cambian, y ser capaz de acabar una acción iniciada. Por ello, cuando observamos a niños con TDA-TDAH detectamos que comenten errores en estas áreas y presentan dificultades a la hora de realizar la mayoría de estas acciones.

Estudios recientes en neuroeducación han detectado que el lóbulo parietal que tiene un papel en el procesamiento de la información sensorial y el cerebelo, asociado al movimiento, también pueden estar implicados el TDAH.

Por su parte, la dopamina contribuye a la atención y la concentración. La vista desencadena una secreción de la dopamina que ayuda a la concentración y a la atención. Un estudio PET puso de manifiesto que en los adultos con TDAH, la actividad de la dopamina estaba deprimida en caudado y regiones límbicas, lo que puede contribuir al TDA-TDAH.

Sin embargo, en el estudio llevado a cabo por Soria-Claros, Serrano-Marugán, Quintero y Ortiz (2016) se encontró que la estimulación táctil regular permite un mayor número de conexiones sinápticas en áreas parieto-occipitales sobre todo en edades tempranas en las que la actividad parieto-occipital es mucho mayor que en las personas adultas, lo cual puede mejorar los síntomas del TDAH.

En el estudio, se aplicó un programa a alumnos con TDA-TDAH, de estimulación táctil pasiva con una repetición sistemática, ordenada y organizada de los estímulos táctiles con la finalidad de evaluar si así incrementaba la plasticidad cerebral parietal, responsable de la atención cortical posterior.

Se emplearon dos grupos de niños, el control, y el experimental, al que se le aplicaron potenciales evocados, es decir, marcadores específicos de la activación neuronal subyacente a diferentes tareas cognitivas principalmente relacionadas con procesos de atención, selección y memoria de trabajo.

Principalmente, se utilizó la onda N200 que es una onda negativa que aparece alrededor de los 200 milisegundos y que está asociada con el cambio del entorno de estímulo y ha sido interpretada como una etapa de filtrado automático para la atención selectiva hacia la novedad, y la onda P300, que es una onda positiva que ocurre alrededor de los 300 milisegundos después del inicio del estímulo y se asocia con la memoria de trabajo y la atención así como con procesos de decisión o clausura cognitiva.

Los resultados de la investigación indicaron una mejora sustancial en el grupo experimental al final del estudio, lo que indica el efecto de la estimulación a lo largo del curso escolar en los procesos atencionales de selección de respuesta y de control ejecutivo subyacentes a la onda N200 y P300. Las diferencias significativas entre el inicio y el final del estudio más importantes en la localización de fuentes de la onda N200 se encontraron solamente entre el grupo experimental durante la estimulación táctil en amplias áreas corticales posteriores temporales parietales y occipitales; mientras que en onda P300 se encontraron en amplias áreas corticales premotoras y parietales.

La mejora en los procesos atencionales y de la latencia de las ondas N200 y P300 en el grupo experimental va en la línea de otras investigaciones que justifican una gran mejora neurofisiológica del entrenamiento sensorial y cognitivo en la plasticidad cortical y en la mejora del aprendizaje y de la memoria.

En este sentido, el cerebro que se estimula a través de ambientes enriquecidos con múltiples y variadas estimulaciones, se desarrolla mucho más y mejora en distintos parámetros cognitivos, así como determinados circuitos cerebrales asociados con los procesos atencionales si se emplea la estimulación táctil pasiva que favorece la neuroplasticidad cerebral de áreas corticales posteriores. La formación de profesores y maestros en neuroeducación permite la optimización de capacidades tanto de niños con trastornos de aprendizaje como sin ellos.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-neurociencias/neuroeducacion-estimulacion-tactil-y-tdah/#more-8175

Comparte este contenido:

La clave de educación inclusiva en España está en la formación del profesorado

España / 21 de septiembre de 2016 / Por: Maribí Pereira / Fuente: http://www.isep.es/

En un aula académica existen alumnos con perfiles muy diferentes, por ello, la escuela inclusiva es aquella que se define por la integración de todos los alumnos al ofrecer una enseñanza con una adaptación curricular que tiene en cuenta las características y necesidades de cada alumno.

En España, la Ley de 1985 planteaba explícitamente los beneficios y la necesidad de escolarizar en centros ordinarios a todas aquellas personas “con deficiencias psíquicas y sensoriales” a través de apoyos individuales específicos. Solo cuando las características del alumno no hicieran posible su inserción en el sistema educativo convencional, se debía recurrir a centros deeducación especial.

Posteriormente, la Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) apostó claramente por los principios de normalización e integración, introduciendo por primera vez el concepto de necesidades educativas especiales (NEE) para referirse a aquellos chicos y chicas que, llevando a cabo su escolarización en aulas ordinarias, precisaban de apoyos extras por profesionales con formación en Educación Espacial e incluso algún tipo de adaptación curricular para superar deficiencias o problemas de desarrollo o aprendizaje.

Con la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) se ahondó en el compromiso social de los centros de realizar una escolarización sin exclusiones, respondiendo a los principios de calidad y equidad. Además, se intentó dotar a los centros escolares de la autonomía suficiente para favorecer la inclusión de todos los alumnos.

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) que es la normativa más actual, tiene entre sus objetivos promover el máximo desarrollo personal y profesional de las personas. Sin embargo, diversos sectores relacionados con la educación consideran que no supone ningún avance significativo en material de inclusión escolar.

Ahora bien… ¿Qué caracteriza a una escuela inclusiva?

– Las diferencias son tomadas como base de la programación y planificación de las actividades en el aula.
– El aprendizaje tiende a ser significativo y basado en el contexto en el cual se desarrolla.
– Es importante considerar la cultura del grupo social.
– El tiempo es utilizado de manera flexible.
– Se recurre a múltiples recursos didácticos, proporcionando materiales variados que generen el interés de los estudiantes y puedan ser utilizados por ellos.
– Se ofrecen opciones de aprendizaje conforme el perfil personal o estilos cognitivos.
– Los estudiantes son estimulados para realizar elecciones conforme a sus intereses.
– El logro se determina desde un punto de partida o línea de base.
– La potencialidad del estudiante es desafiada en todo momento.
– Se busca que los alumnos interpreten los hechos y no que les sea trasmitida la interpretación de otros.
– El aprendizaje colaborativo es fundamental.
– Los temas tratados son adaptados teniendo en consideración los requerimientos de cada uno de los estudiantes para el logro de los objetivos comunes.
– La evaluación es continua, diversificada y tiene como propósito una permanente adaptación a las necesidades del estudiante.
– El docente está siempre atento a las distintas manifestaciones de la inteligencia y para descubrir nuevas estrategias de aprendizaje para todos y cada uno de los estudiantes.

El catedrático de Psicología de la Discapacidad de la Universidad de Salamanca (USAL), Miguel Ángel Verdugo, ha defendido que la educación inclusiva genera “resultados superiores en rendimiento académico, interacción social y habilidades” en todos los alumnos, puesto que el compartir con chicos que presentan alguna discapacidad hace que la mayoría de jóvenes se vuelva más solidario, más comprensivo de las diferencias que puede haber entre una persona y otra, y esto hace que sea más fácil la integración entre unos y otros (Paredes, 2014).

A su vez, Verdugo lamenta la frecuencia con la que se encuentran “prejuicios” entre los profesores, que “tienden a fijarse únicamente en lo que los alumnos no hacen bien, en lugar de los logros que obtiene, justificando así la falta de resultados”. Desde su punto de vista, el camino hacia la inclusión educativa debe suponer “un cambio cultural que requiere planificación, incentivación y evaluación continua” (2016). Por tanto, queda claro que hay profundizar en laformación de profesorado para la educación inclusiva, haciendo hincapié en la capacitación para un nuevo rol, tanto del profesor tutor como del de apoyo, para poder llevar a cabo estrategias adecuadas para la mejora escolar y el mantenimiento de la motivación de cada alumno.

ISEP cuenta con el Máster en Educación Especial con el que el maestro conocerá los instrumentos de observación y registro para detectar dificultades de aprendizaje en sus alumnos y ajustar la atención psicopedagógica que requiera cada niño con necesidades especiales. Sabrá desarrollar programas de intervención específicos en distintas áreas de aprendizaje. La formación del profesorado es clave para conseguir la tan anhelada educación inclusiva en España.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-educacion/la-clave-de-educacion-inclusiva-en-espana-esta-en-la-formacion-del-profesorado/

Comparte este contenido:

Estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en la Educación Infantil

Por. Maribí Pereira

Los individuos adecuan su manera de hablar según las características de la situación a la que se enfrentan, el objetivo del acto comunicativo, el tema del que se habla y el vínculo entre los interlocutores. Por ejemplo, cuando se habla con los amigos se hace de un modo diferente a cuando se habla con un profesor o con un adulto. ¿Cómo podemos enseñar a los más pequeños a adecuar su lenguaje?

Es muy importante aplicar correctamente programas de logopedia educativa en la etapa de Educación Infantil para que los niños, de adultos, sepan diferenciar entre registro formal e informal y aplicarlos correctamente. Ambos se subdividen en dos categorías: culto e inculto. Hagamos un breve recordatorio de las características de cada uno:

El registro culto formal se centra en la transmisión de contenidos y es el que se usa en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes, actas, ensayos y trabajos escolares, etc.

El registro culto informal, centrado en la interacción personal, es el que se usa en situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos de entretenimiento, las cartas personales, etc.

El registro inculto formal está centrado en la transmisión de contenido y, aunque el hablante distingue entre una situación comunicativa formal y una informal, su escaso manejo gramatical y de vocabulario le impide cumplir las reglas sintácticas y gramaticales para una adecuada construcción del discurso.

El registro inculto informal está centrado en la interacción personal y es empleado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales, por lo que da cuenta de un léxico o vocabulario escaso con alteraciones fonéticas y morfológicas en las palabras.

Los niños de Educación Infantil requieren aprender este tipo de diferencias en el lenguaje oral, razón por la cual se sugieren varias estrategias, incluidas en el Máster en Logopedia Educativa:

Los rituales y fórmulas de cortesía. Pueden desarrollarse en las situaciones normales de la vida cotidiana, pero también podemos hacerlo mediante la dramatización o representación. Podemos elaborar un juego que mimetice escenas como: compra-venta, visitas, conversaciones en familia o en distintas situaciones sociales (Romea, 2012).

La lengua espontánea (diálogos, coloquios). Aquí no es tan importante la corrección lingüística, ya que se habla coloquialmente; en cambio cobra gran importancia la entonación, la expresión de la cara, los gestos de la cara, etc. Es la forma en que nos expresamos más habitualmente. Es bueno fomentar este lenguaje por medio de juegos. Entre ellos citamos los rincones de clase, mediante los cuales se representan situaciones del mundo adulto. También se encuentra el rincón de los disfraces permite adoptar diferentes identidades y, por tanto, diferentes lenguajes. Otros rincones pueden ser: la casa, la cocina, la peluquería, el castillo, el médico, etc. (Romea, 2013)

La lengua semiespontánea. Aquí nos movemos en el terreno de un lenguaje más culto. Se procura el aprendizaje de nuevo vocabulario, conceptos y estructuras. Algunas actividades útiles para ello son:

1. Lectura de láminas con imágenes representativas, que nos permitan sacar provecho de su interpretación. Hay que hacer de ella una correcta lectura mecánica, comprensiva e interpretativa de lo que está representado. El contenido deberá estar relacionado con las actividades de clase y se presentará, habiendo dejado antes un tiempo para que los niños hagan preguntas. Después se hará la lectura global por medio de preguntas que induzcan a reconocer el tema principal de la lámina. Esta actividad nos permite evaluar el nivel de competencia y actuación lingüística de los alumnos (Romea, 2012).

Tras esto, pasaremos al análisis descriptivo. En él se verbalizarán nombres y adjetivos. Se tendrán en cuenta los lugares, personas, animales y objetos. Tras la lectura global, pasaremos al análisis narrativo que implica el uso de los verbos y sus completos, que nos permitirán “contar” la lámina. Nos interesa aquí quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué: inventar una historia (Romea, 2012).

A continuación se traspone el contenido de la lámina a la experiencia personal. Se relaciona lo narrado en la lámina con las propias experiencias personales de los niños (Romea, 2012).

2. Lectura de tiras dibujadas con un mínimo de dos viñetas. En este caso hay que establecer una relación de las imágenes entre sí (Romea, 2012)

3. Narración de cuentos. El cuento ha de complacer a los niños y habrá que crear la atmósfera adecuada según el relato. El narrador debe mirar a los niños y gesticular. El tono de la voz será moderado. Conviene establecer comparaciones positivas entre los personajes y los oyentes. Antes de contarlo debe aprenderse de memoria para no dudar del texto durante el relato. Se deben recitar las fórmulas rimadas o las canciones siempre igual. También puede utilizarse un títere para llevar a cabo la narración o bien utilizar un teatrito de marionetas para el mismo fin. Otro apoyo para la narración del cuento pueden ser las diapositivas o los vídeos (Romea, 2012).

Por último, no hay que olvidar que la lengua es un vehículo para la transmisión de los saberes curriculares, ya que se está aprendiendo la lengua mientras se aprenden otras materias significativas. La formación en logopedia educativa es esencial para asesorar correctamente a los equipos docentes para trabajar el desarrollo del lenguaje oral en clase.

Fuente:http://www.isep.es/actualidad-logopedia/estrategias-para-el-desarrollo-del-lenguaje-oral-en-la-educacion-infantil/

Imagen: www.isep.es/wp-content/uploads/2016/07/master-logopedia-educativa.jpg

Comparte este contenido:

Qué hacer ante la deserción escolar.

Europa/España/Fuente:http://www.isep.es/

Por: Maribi Pereira.

España es líder de la Unión Europea en fracaso escolar, con una tasa del 21,9% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de secundaria. Este porcentaje duplica la media comunitaria (11,1%) y está todavía muy lejos del objetivo de reducir el abandono escolar al 15% en 2020, según un informe publicado en marzo de 2015 por Eurostat. Y es que, aunque se ha reducido la tasa de abandono prematuro del 30,3% que registraba en 2006 al 23,6% en 2013 y al 21,9% en 2014, las cifras de deserción siguen siendo muy elevadas.

Pero… ¿Por qué un estudiante decide abandonar sus estudios? ¿Qué hay detrás de su decisión? ¿Qué es lo que lo hace renunciar? La deserción escolar no es una decisión individual, está condicionada por factores no solo personales sino también contextuales. Se ha constatado que las principales razones por las que los estudiantes han dejado de estudiar son:

Aburrimiento y características propias de los chicos/as: el atractivo de los videojuegos y dispositivos tecnológicos es muy superior a los conocimientos que ofrecen los libros de texto. Además, un elevado porcentaje de casos de fracaso escolar se debe a dificultades como la dislexia, el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o problemas de visión o audición. Es fundamental detectar estas causas a tiempo para que el alumno no empiece a descolgarse del ritmo de sus compañeros. Todavía escuchamos ante estas problemáticas expresiones como “eres un vago” o “no vales para estudiar”.

Problemas económicos: la falta de dinero para continuar los estudios medios y superiores hace que los alumnos abandonen antes de tiempo su etapa formativa o no puedan desarrollar al máximo sus potencialidades.

Reconocimiento familiar: si en las familias no se reconoce el valor de la educación, difícilmente el escolar podrá apreciarlo y por tanto podrá producirse un abandono temprano con mayor probabilidad respecto a las familias donde se valora y se le da la importancia que le corresponde.

Autoestima y la autoconfianza: quienes tienen buen rendimiento académico, presentan una opinión positiva de sí mismos y de su capacidad como estudiantes. Por el contrario, el alumno que fracasa construye un esquema negativo de sus capacidades y posibilidades escolares. Las actitudes y creencias que tienen los estudiantes acerca de sí mismos en la escuela, son determinantes y poderosas para su éxito escolar.

La falta de orientación: los profesores y orientadores casi siempre tienen más estudiantes de lo que pueden atender apropiadamente y muchos padres están muy ocupados en sus trabajos por lo que dar continuidad a los estudios de los chicos puede convertirse en una tarea difícil y un auténtico dilema. La formación continua de profesores, la realización de especializaciones en pedagogía, ayudarían a mejorar este aspecto.

Estrés: la asistencia a las clases, hacer los deberes y participar en actividades extracurriculares son demasiadas exigencias. Muchos chicos y chicas tienen problemas para mantener el ritmo riguroso de los estudios.

Acoso escolar: en los casos de acoso o bullying es muy importante la detección temprana por parte de padres y profesores y la adopción de las medidas adecuadas.

Apatía y falta de motivación: muchas veces los chicos carecen de inspiración y motivación. La “cultura del esfuerzo” está poco considerada en nuestra sociedad, tanto los amigos como el entorno social en el que se mueva el estudiante pueden influir en que abandone los estudios antes de tiempo. Además, últimamente con la crisis y las altas tasas de desempleo, muchos estudiantes no ven útil un título universitario para encontrar trabajo, sino que prefieren directamente insertarse en el mundo laboral y empezar a ganar dinero

Entorno de aprendizaje: la relación con el profesorado o la falta de recursos y apoyo en los centros pueden ser también algunas de las razones que motiven el abandono escolar de los estudiantes. No se terminan de adaptar al ambiente escolar.

Fallos en el sistema educativo: en ocasiones, el sistema educativo no ayuda precisamente a muchos alumnos a tener un mejor rendimiento en sus notas. Reducir los altos índices de fracaso escolar en España ha sido siempre un objetivo de los sucesivos gobiernos, que han ido aprobando hasta el día de hoy distintas leyes de reforma del sistema educativo.

La mayoría de estudiantes están perdiendo el interés por sus estudios y solo se conforman con lo poco que ganan en sus primeros trabajos.

Además, con el actual sistema de evaluación se están preparando a los alumnos para que aprueben exámenes pero no se están preparando para la vida, que es lo realmente importante. Aprender no es aprobar exámenes. El mejor alumno no puede ser “el mejor repetidor de lo que dice el profesor”. A través de los programas de formación para educadores de ISEP invitamos nuestros alumnos a tener un pensamiento crítico y analítico sobre las políticas educativas actuales y a aportar su grano de arena para modificar el sistema educativo desde las aulas y no los despachos.

Oscar González, profesor de educación primaria y autor del libro “365 propuestas para educar”, plantea algunas estrategias para reducir el fracaso escolar. Conocer lo que otros profesionales aportan es necesario para iniciar el cambio tanto personal como profesional:

1. Una evaluación continua de verdad e integral, que contemple no solo los resultados de una prueba o examen y que se aplique al contexto real del aprendizaje. Esto se puede lograr evaluando mediante pruebas de diversa tipología: autoevaluación, evaluación por parte de los propios compañeros, etc. De esta manera el alumno es en todo momento “constructor” de su propio aprendizaje y la función del profesor no es evaluar y poner una nota sino empoderar al alumno y servir de guía en este proceso. Ya existe algún centro trabajando en esta línea en nuestro país con un método educativo importado de Harvard.

2. De nada sirve todo el conocimiento que podamos adquirir si luego somos “analfabetos emocionales” incapaces de mostrar nuestros sentimientos a los demás, de ponernos en el lugar del otro, etc. Vivimos en una sociedad excesivamente competitiva y es precisamente por este motivo que necesitamos educar a nuestros hijos y alumnos para que crezcan emocionalmente sanos. Educarles en que compites pero no contra los demás sino contra ti mismo: el reto no es ser el mejor sino ser mejor que ayer. Eduquemos en las fortalezas: que aprendan a tolerar la frustración, a saber esperar, a saber ganar y a encajar las derrotas y contratiempos de la vida. Esa es la esencia de la educación. Si educamos para que sean los mejores estaremos perpetuando la sociedad que tenemos hoy, donde todo vale con tal de ser el primero, donde el fin justifica siempre los medios.

3. Deberes sí pero con matices. No se trata de eliminarlos al 100%; lo ideal sería iniciarlos en la escuela y destinar un tiempo para poder terminarlos allí. En el caso de que esto no ocurra el niño no debería invertir más de media hora para hacerlos (en primaria). Es necesario que exista una coordinación entre el profesorado para que no se produzca una acumulación de tareas que impide al niño disponer de tiempo para jugar, realizar tareas extraescolares, etc.

Fuente: http://www.isep.es/actualidad-educacion/que-hacer-ante-la-desercion-escolar/

Imagen: http://www.isep.es/wp-content/uploads/2016/08/master-pedagogia-terapeutica.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3