Page 41 of 6125
1 39 40 41 42 43 6.125

Álvaro Salazar Vélez: STEAM una más del modelo educativo neoliberal que poco o nada aportara al desarrollo de la ciencia en Colombia  

Este es un sencillo escrito sobre la irrupción del movimiento STEAM en el contexto educativo colombiano. Este escrito de naturaleza crítica y reflexiva se elabora a partir de mi experiencia como profesor de matemática y física por más de 30 años en la secundaria y universidad.

 

Trato de analizar la aportación, pertinencia y viabilidad del movimiento STEAM en el proceso de mejora que requiere la educación científica en el país.

 

Es difícil negar que, en los últimos tiempos, todo lo relacionado con el movimiento STEM, o STEAM si se añade la A de artes, ha tomado un protagonismo grande en el ámbito de la enseñanza de la ciencia.

 

Se trata, sin ninguna duda, del término de moda, ponga STEAM en su vida académica y seguro que todo le irá mejor, o, parafraseando el título de una canción de Amaral, SIN STEAM NO SOY NADA.

 

STEAM se fomenta, de manera obsesiva en el panorama educativo colombiano dejando de lado que una buena parte del profesorado no tiene claro qué implica una educación enmarcada en este movimiento, ni reúne, en su inmensa mayoría, las habilidades y capacidades docentes necesarias para llevar a cabo este en el aula con garantías y autonomía suficientes, convirtiendo su aplicación en una verdadera improvisación

 

Esta dificultad se acentúa de manera significativa cuando STEAM se intenta aplicar en los niveles educativos más básicos, primaria y básica secundaria.

 

El movimiento STEAM, ha llegado al contexto educativo, como llego la neuro psicopedagogía, solo para vender humo de forma un tanto ruidosa, pero sin ningún asidero real.

 

El movimiento STEM surge en Estados Unidos, durante la década del 90, con un claro propósito económico-productivo: promocionar las disciplinas que constituyen la base para mejorar la competitividad del país y toma impulso en Latinoamérica con un claro trasfondo político-económico de corte neoliberal.

 

Esta perspectiva neoliberal de la educación STEAM se ha extendido como reflejo de la Globalización hegemónica existente en el mundo y se aplica porque es una orden de los organismos multilaterales del crédito. Sin importar si es malo o bueno.

 

 

 

El nombre STEAM en inglés le permite venderse con más glamur al denominado ámbito curricular científico-tecnológico; el cual, en nuestro contexto educativo siempre ha incluido las matemáticas, las ciencias de la naturaleza y la tecnología, ósea STEAM es vino viejo en odres nuevos.

 

Lamentablemente, desde el ámbito de la pedagogía se está contribuyendo a esta concepción ingenua de la tecnología y la ciencia al aplicarlo sin ningún análisis crítico de sus consecuencias para la formación de los estudiantes.

 

Cuando se habla de tecnología en educación, básicamente se hace referencia exclusiva al uso de herramientas TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

 

Con el STEAM se nos está engañando, diciendo que la gran diferencia del movimiento STEAM, es intentar ir más allá de lo que se ha hecho con la tecnología..

 

STEAM aparece, como un nuevo enfoque educativo de integración curricular, olvidando adrede que existen propuestas anteriores, enmarcadas en la idea de fusionar varias materias escolares del ámbito científico-tecnológico, que han resultado poco eficaces y de escasa trascendencia en la práctica educativa

 

Por qué STEAM puede ser diferente, si la carrera docente y los planes de formación del profesorado en ciencias siguen prácticamente igual tras décadas de formación.

 

Ahora el movimiento STEAM irrumpe en nuestro contexto educativo, cuando todavía no han terminado de madurar otros enfoques y planteamientos didácticos, que también fueron sugeridos antes como la panacea educativa.

 

Me refiero, por ejemplo, al aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje mediante indagación, y el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), con sus distintas variantes y misceláneas.

 

Entonces, la pregunta es: ¿Qué pruebas empíricas provee la investigación didáctica sobre la efectividad del enfoque STEAM?

 

Algo grave es que el modelo STEAM olvida o no enfoca adecuadamente la perspectiva social y humanística ligada al desarrollo científico y no integra aspectos de las ciencias sociales y humanas.

 

Al hilo de todo esto, quisiera comentar también que encuentro cierta falacia en el discurso del movimiento educativo STEAM cuando se apela a que, con este, se promueve una analogía escolar del quehacer de los profesionales de esas materias, como si estos fuesen profundos conocedores de la ciencia.

 

Si lo que persigue la educación STEAM, es mejorar la competencia científico-tecnológica de la ciudadanía, desde mi óptica esto es falso pues este modelo no viene a aportar nada nuevo.

 

 

Para mí, lo preocupante del movimiento educativo STEAM es:

 

Que no haya sido conceptualizado y analizado adecuadamente antes de aplicarlo en las aulas de clase.

 

Que una parte importante de propuestas educativas enmarcadas bajo el lema

de STEAM sean, en realidad, aquellas que hasta hace poco eran propuestas de enseñanza de la ciencia.

 

Que no exista un marco bien fundamentado y específico de conocimiento didáctico del contenido para la educación STEAM, ni sobre la naturaleza epistemológica de ese conglomerado de materias con vistas a una buena enseñanza.

 

Que no existan programas de formación de profesorado y propuestas de enseñanza realistas para su implementación en las aulas.

 

Que antes de aplicar el modelo no se hallan contextualizado los contenidos escolares del ámbito científico-tecnológico en la realidad social y cultural que circunda al alumnado.

 

A lo anterior hay que añadir que, en la formación de las y los futuros docentes en el ámbito científico-tecnológico, participa profesorado universitario que no tiene la preparación y trayectoria académica necesarias en las didácticas correspondientes, convirtiendo la formación en un negocio, típico asunto típico de la universidad neoliberal

 

Me parece desconcertante que la educación en el modelo STEAM se promueva desde la didáctica de la ciencia con una naturalidad y firmeza tales, que me atrevo a decir que se trata de un caso de posverdad dentro de una disciplina académica.

 

El STEAM me parece una teoría que, aunque no está probado si funciona, se pone de moda, se promueve y acepta por una parte importante de la sociedad y la comunidad educativa solo porque lo mandan los dueños del poder.

 

Porque la pregunta clave es: ¿Debe la didáctica de la ciencia promocionar un enfoque educativo que no ha demostrado ser útil a maestros y comunidad educativa?

 

El propósito de este escrito es analizar con una mirada crítica particular la llegada del movimiento STEAM al ámbito educativo colombiano.

 

Por otra parte, soy consciente de que, en el debate sobre el futuro de la educación STEAM, como sucede con otros muchos asuntos educativos, hay quienes ven el vaso medio lleno, quienes lo ven lleno y quienes lo vemos vacío.

 

Personalmente, no soy optimista, que el desarrollo e implementación del modelo STEAM se traduzca en propuestas sólidas, bien fundamentadas y efectivas para mejorar la alfabetización científica de la ciudadanía.

 

De hecho, a lo largo de mi trayectoria docente siempre fue una constante desarrollar con mi alumnado planteamientos educativos basados en la integración de contenidos de diferentes áreas curriculares; principalmente enmarcados en el enfoque CTS

 

Mi escepticismo con el enfoque STEAM se deriva, del panorama actual de la formación del profesorado de ciencias.

 

Hace años se vienen apuntando las dificultades y mejoras necesarias en la formación , con relación al profesorado de niveles educativos elementales sin que se haga nada al respecto.

 

Incluso, hasta el punto de cuestionarse si la formación en pedagogía y didáctica de la ciencia es objetivamente viable con maestros de Primaria.

 

Por tanto, me resulta inevitable pensar que el movimiento STEAM llega a la enseñanza de la ciencia como una nueva distracción en el proceso de mejora que requiere, a todas luces, la educación científica básica en este país

 

Soy plenamente consciente de todas las características que debería reunir un buen profesorado de ciencia y del camino que aún queda por recorrer para conseguirlas en nuestro contexto educativo

 

Espero que este escrito crítico contribuya a un debate profundo en torno a la promoción y posibilidades reales del enfoque STEAM, en el contexto educativo de este país.

Cortesía del Autor para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Argentina: Esencialidad educativa: prohíben los paros, continúa el ajuste

El gobierno de Javier Milei junto con los gobernadores peronistas y radicales está empecinado en profundizar su guerra contra los y las docentes. A la enorme licuación de salarios, el aumento del costo de vida, la suspensión del Fonid y el ofrecimiento de salarios de miseria en las paritarias debemos sumarle ahora el proyecto de ley que pretende declarar a la educación como un “servicio estratégico esencial”. El proyecto de ley y su fundamentación nos presentan lo que para Milei y los gobernadores es el principal problema de la educación: la pérdida de días de clase. Hace tiempo que observamos que la concepción de la educación que tienen nuestros gobernantes entiende que la calidad educativa implica sí o sí un ciclo escolar completo, sin interrupciones. Nuestros gobernantes echan la culpa a los docentes por los problemas que los mismos gobiernos generaron. Por eso buscan declarar a la educación como servicio esencial con el clarísimo objetivo de cercenar nuestro derecho a huelga.
En contradicción con la idea de que la educación es esencial, mantienen a los docentes en condiciones de trabajo paupérrimas y con salarios de miseria y las escuelas se caen a pedazos y muchas veces no cuentan ni con servicios básicos. No se entiende como buscan garantizar que la educación se convierta en un servicio esencial cuando las escuelas están en condiciones deplorables y el desfinanciamiento educativo sigue aumentando, a la vez que en la ley no se explica en ningún momento como ser garantizará el cumplimiento de la totalidad de días de clase. No sólo no les interesa la educación, sino que tampoco tienen idea de cómo funciona.
A diferencia de nuestros gobernantes, las y los docentes sabemos que el presentismo per sé no garantiza una educación de calidad. Con escuelas que se caen a pedazos, con docentes con salarios de pobreza, con 7 de cada 10 niños, niñas y adolescentes pobres, y con programas educativos que no se preocupan por que se egrese con los conocimientos mínimos, la educación no puede ser de calidad. Si los gobiernos quieren garantizar una educación de calidad y sin interrupciones deberían garantizar, en principio, buenos salarios docentes para que no sea necesario sobrecargarnos de horas laborales, para que los docentes tengamos tiempo de capacitarnos, planificar las clases con tiempo, en fin, para mejorar efectivamente la calidad laboral y educativa, y para que no sea necesario hacer paros para evitar que los salarios nos sumerjan en la indigencia.
Tenemos en claro que con estos distintos proyectos de ley todos los gobiernos hasta el día de hoy buscan culpar a los docentes de los problemas de la educación en nuestro país, cargando sobre nuestras espaldas el peso de un problema que venimos señalando hace años y es la causa de todos los males que sufre la educación: la degradación social y educativa. Recordemos que este proyecto no es ninguna novedad ya que a lo largo de las últimas décadas ante diversos escenarios de conflictividad las autoridades buscaron declarar a la educación como servicio esencial con un objetivo clarísimo: terminar con el derecho a huelga de los y las docentes. Ya en 2014 el gobierno de los peronistas Scioli y Mariotto intentaron declarar a la educación como servicio esencial ante la enorme movilización y lucha que los docentes impulsaron en la provincia de Buenos Aires. Lo mismo buscan llevar a cabo ahora los liberales, el PRO y los radicales, ya que este proyecto fue presentado por personajes como Alejandro Finocciario, Julio Cobos o Martin Tetaz, lo cual demuestra que tanto el PRO como los radicales lo único que buscan es salvarle las papas al gobierno, formando parte del ajuste sobre nuestras condiciones de vida.
Debemos poner en pie al movimiento docente para frenar esta avanzada sobre nuestro derecho a huelga y ante la profundización del ajuste en la educación. Llamamos al conjunto de la docencia a parar y movilizarse el día que se trate en el Congreso el proyecto de ley. También debemos impulsar asambleas por escuelas y convocar al conjunto de la clase obrera a una Asamblea Nacional de Trabajadores para discutir un programa de salida a la crisis de la educación, y también a la crisis que atraviesa el país hace décadas.
No a la declaración de la educación como “servicio esencial”
Fuera Milei
Por una salida socialista
Corriente Nacional Docente Conti Santoro – Vía Socialista

Fuente de la información e imagen:  https://viasocialista.com.ar

Comparte este contenido:

México: Emergencia humanitaria en Chiapas

Los pobladores de la parroquia de Chicomuselo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas fueron librados a su suerte frente a la presencia de cárteles de la droga que se disputan el territorio. La explotación de una mina de barita reavivó el conflicto entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación que se disputan la región. Los habitantes son usados como escudos humanos y, en algunas comunidades, les quitan los teléfonos y no les permiten salir. Tras haber sido un ejemplo emblemático en la lucha por la Tierra y la Naturaleza, los comunarios de Chicomuselo no reciben respuestas del presidente ni de su sucesora.

Desde 2023, pobladores de varias comunidades del Municipio de Chicomuselo han tenido que salir de sus comunidades, abandonando sus casas, tierras, animales, cosechas y pertenencias, con todo el dolor e inmensa tristeza que eso implica. La causa es siempre la misma: la lucha por el territorio entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. En la cotidianeidad, los comunarios sufren la presencia de hombres armados y encapuchados, sus amenazas y la violencia armada.

Una de esas comunidades (omitimos su nombre por seguridad) es un ejemplo muy claro. Antes de noviembre de 2023, tenía una población total de 587 habitantes. Sin embargo, por la violencia en la región, varias familias empezaron a abandonar la comunidad. El enfrentamiento entre cárteles por el control de la mina de barita de Chicomuselo aumentó el éxodo forzado y, para marzo de 2024, solo quedaban ocho familias. Esto significa que más de 500 personas hoy viven en condición de desplazamiento forzado interno.

Un acontecimiento muy violento en la comunidad, que hizo que la mayoría de los habitantes salieran, fue el enfrentamiento del 4 de enero de 2024 entre ambos cárteles. El acontecimiento comenzó desde muy temprano, y duró todo el día y toda la noche. Como resultado hubo más de 20 personas asesinadas de ambos grupos. También hubo víctimas civiles de otras comunidades y municipios que habían sido usadas como escudos humanos por los cárteles.

La mina de barita

En 2009, la extracción minera en Chicomuselo se había detenido debido al impacto ambiental. Pero el 18 de marzo de 2023, llegó un grupo armado de uno de los cárteles a saquear el material de barita y amenazaron de muerte a los pobladores que pretendieron oponerse a la explotación del mineral. Desde esa fecha hasta hoy, la mina ha sido explotada ilegalmente dado que la suspensión judicial aún persiste.

La extracción minera es realizada por hombres, en su mayoría de origen guatemalteco (no se descarta que sean kaibiles, los soldados de élite del Ejército de Guatemala), armados y capacitados en el uso de la violencia. Ellos se han apoderado de los bienes y viven en las comunidades, en lugar de ser los ejidatarios dueños de esas tierras. El material extraído de la mina es trasladado fuera de la comunidad, en trailers tipo contenedor, que atraviesan con total impunidad la cabecera municipal de Chicomuselo. La hipótesis es que la barita es vendida en el puerto de Coatzacoalcos, ubicado en Veracruz.

Un dato importante y no menor es que a solamente 26 kilómetros de la mina de barita, se localiza el cuartel de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) del Batallón 101. Sin embargo, las fuerzas de seguridad no han impedido la explotación de la mina de barita ni han defendido a la población. Menos aún han intervenido en la confrontación entre los cárteles. Ante este panorama, las sospechas de connivencia son más que justificadas.

Un problema recurrente

Otras comunidades del municipio de Chicomuselo que están abandonadas son Jolentón (200 habitantes), Galicia (500), 20 de noviembre (500), San Antonio del Ocotal (500), La Lucha (300), Las Flores (500), Plan de Ayala (200), Nueva Morelia (600), San Francisco Las Palmas (300), Barrio la Pinta (150), Barrio El Limonal (150), Ejido El Rosarios (100), Ejido Las Brisas (100) y Ejido Nuevo Portal (200).

En cuanto a la cabecera del municipio, sobre una población de unos 7.000 habitantes, estimamos que han salido unos 4.000. La huida de los pobladores se dio por la llegada de hombres armados de ambos cárteles y por sus constantes enfrentamientos, que dejan muertos de ambos grupos y de la población civil, incluidas mujeres, menores de edad y personas de la tercera edad. En las comunidades arriba mencionadas, no se impidió la salida de la población.

Sin embargo, existen otras comunidades del mismo municipio de Chicomuselo que también sufren los enfrentamientos, pero no se les permite salir de la comunidad ya que son usados como “escudos humanos”. Tal es el caso de Vado Ancho (300 habitantes), Unión Buenavista (1650) Miguel Alemán (650) y Monte Sinaí (550). Para evitar que pidan ayuda y se comuniquen con el exterior, los integrantes de los cárteles les quitan sus celulares, cortan la luz por días y no permiten que lleguen alimentos ni medicinas. Los campesinos no pueden sembrar ni cosechar, y mucho menos comerciar sus productos.

Un Estado que no da respuestas

Por todos los medios, se ha dado a conocer esta vulneración de derechos a las distintas instancias federales: la Presidencia de la República, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Se ha informado el origen, desarrollo y escalada que ha dejado la extracción minera en Chicomuselo y que ahora se presenta como un problema humanitario que cada día se agrava aún más.

Si las autoridades mexicanas, si el presidente mexicano Andrés Manuel Lópes Obrador (AMLO, quien está por dejar el poder) y si su sucesora, Claudia Sheinbaum, realmente quieren atender las causas del conflicto, negarlo, minimizarlo o mandar paliativos no sirven. Si quieren atacar las raíces del conflicto deben combatir con tadas las herramientas disponibles el trasiego, el mercado negro y la explotación minera.

Contrario a lo anterior, el Presidente mexicano y quien será la primera mujer presidenta del país niegan por todos los medios que el conflicto narrado está sucediendo. De este modo, lejos de solucionar el problema, AMLO y Sheinbaum condenan a los desplazados y a las personas secuestradas en sus propias comunidades a resignarse. O, peor aún, a unirse a la guerra de cárteles para garantizar su vida mientras esperan la muerte.

Fuente de la información e imagen:  https://www.iwgia.org/es

Comparte este contenido:

Un millón de niñas y niños se va a la cama sin comer

Unicef reveló los datos de la Octava Encuesta Rápida en el marco del lanzamiento de la campaña “El hambre no tiene final feliz”. El número se eleva a un millón y medio si se incluye a los que no acceden a alguna de las demás comidas diarias.

1unicef infancia1Más de siete millones de niños y niñas viven en la pobreza monetaria y un millón se va a dormir sin cenar por falta de dinero, según los datos de la Octava Encuesta Rápida realizada por Unicef y revelados este martes en el marco del lanzamiento de la campaña “El hambre no tiene final feliz”. Si se tienen en cuenta el resto de las comidas, la cantidad de chicos y chicas alcanzadas es de un millón y medio. En el caso de las personas adultas que viven en esos hogares, el número llega a cuatro millones y medio porque priorizan el alimento de los más pequeños.

Los datos reflejan que en un 48 % de los hogares con niñas y niños los ingresos mensuales no alcanzan para cubrir los gastos mensuales corrientes. Indican, también, que las familias despliegan múltiples y diversas estrategias para hacer frente a estas restricciones de ingresos. En primer lugar, se endeudan de diversas formas (formales e informales): un 23 % de los hogares está endeudado y más de la mitad de ellos pertenece al 40 % de los hogares más pobres. Un 31 % de los hogares con niñas y niños tuvieron que recurrir a algún préstamo o fiado por parte de algún comercio para comprar alimentos. En un 41 % de los hogares tuvieron que recurrir a ahorros para cubrir gastos corrientes y un 45 % de los hogares utiliza más que antes la tarjeta de crédito para la compra de alimentos.

Por otro lado, y como parte de estas estrategias, las familias tienen que restringir consumos, con efectos sobre las condiciones de vida de las niñas y niños: un 23 % de los hogares indicaron que por falta de dinero se dejaron de comprar medicamentos y en un 32 % redujeron los controles médicos y odontológicos. En algunos casos, estas restricciones también tienen impacto sobre sectores medios: un 9 % de los hogares tuvieron que darse de baja de la prepaga o cambiar a las1unicef infancia2 niñas y niños de escuela por no poder pagar la cuota. En los casos más sensibles, lo que se restringe es el consumo de alimentos. En un 52 % de los casos los hogares tuvieron que dejar de comprar algún alimento por falta de dinero, 11 puntos más que en 2023.

Las personas más afectadas son aquellas que viven en hogares con menor acceso educativo y en los monomarentales, con jefatura femenina o cuando están situados en un barrio popular. Lo que da cuenta de la feminización de la pobreza y cómo afecta especialmente a mujeres y a las infancias.

En los tres millones de hogares donde los ingresos mensuales no alcanzan para cubrir los gastos mensuales corrientes, un 65 % de los jefes o jefas de familia tienen empleos informales. Pero la situación también se da en aquellos con empleos registrados, un sector en el que asciende al 30 %. Esto demuestra que tener un empleo no resulta suficiente para salir de la pobreza.

Nutrición y Educación

1unicef infancia3Las restricciones hacen que se reduzca significativamente el consumo de alimentos centrales para la nutrición de niñas, niños y adolescentes (carne, verduras, frutas y lácteos) y aumenten aquellos más baratos y menos nutritivos (fideos, harina y pan).

La falta e insuficiencia de dinero deriva en la necesidad de buscar ingresos adicionales. De este modo, durante el último año, se registró que aproximadamente un cuarto de las y los adolescentes realizaba tareas laborales y que un 12 % buscaba trabajo. Esta participación laboral tiene efectos negativos en el vínculo de los adolescentes con la escuela; mientras que un 4 % de los adolescentes que trabajan no asisten a la escuela, entre quienes no trabajan cae al 1 %.

El deterioro en la calidad de vida niños, niñas y adolescentes revelado por el organismo tiene correlato con los datos publicados la semana pasada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina que indicó que la pobreza trepó del 44,7 % en el tercer trimestre del 2023 al 55,5 % en el primer trimestre de este año, en tanto que la indigencia pasó del 9,6 % a 17,5 % en el mismo período.

Fuente de la información e imagen:  http://www.redeco.com.ar

Comparte este contenido:

Entrevista a Eduardo Mulhall: La lucha contra la “esencialidad” y por el derecho a huelga de los docentes

Por: Izquierda Web
Entrevista realizada inmediatamente después de la Jornada de lucha docente del 14 de agosto en el Congreso contra la declaración de la educación como “servicio esencial”.

Hablamos con Eduardo Mulhall, miembro de la directiva de UEPC Capital, recuperada por los docentes de Córdoba, y referente de la Agrupación Carlos Fuentealba y del Nuevo MAS en la provincia. Le preguntamos sobre cómo se fue gestando la Jornada de lucha docente de hoy –miércoles 14 de agosto- y qué significa realmente el intento del gobierno de declarar “servicio esencial” a la educación.

La docencia viene de muchos reclamos y luchas a lo largo de todo el año. Venimos de loa paros y movilizaciones en Misiones, Salta, Río Negro. En este momento hay dos grandes luchas provinciales, muy importantes, las de Neuquén y Córdoba.

En Córdoba venimos de marchas masivas, de más de 30 mil docentes, contra el intento del gobierno de Llaryora de imponer una paritaria de miseria a los salarios. Neuquén viene resistiendo a la ley enviada a la Legislatura por parte del gobierno provincial, que intenta cambiar el régimen de “presencialidad” a los docentes. Es algo muy sentido en la docencia, porque es por ahí que comienzan a cercenar derechos que tienen que ver con las condiciones de trabajo para los docentes. Atacan derechos adquiridos, incluido el derecho a huelga, que es la principal herramienta de defensa de los docentes.

Todas las escuelas del país viven una misma realidad. Es muy importante tener eso en cuenta. Todas están cruzadas por las terribles condiciones edilicias, con los colegios que se caen a pedazos. Todos los docentes viven la terrible sobrecarga laboral. Las reformas educativas regresivas en las provincias también son algo común. Las situaciones de violencia, maltrato y acoso laboral también son moneda corriente.

Muchos se preguntarán qué tiene que ver esto con la “esencialidad”. Es que es un intento de impedir la organización y puesta en práctica del derecho a huelga. No pone en valor la educación en ningún aspecto, ni presupuestario ni de ningún tipo; solamente intenta liquidar el derecho a huelga. No es un problema abstracto, no solamente importa por las paritarias. Quieren limitar el derecho a los docentes a defenderse a sí mismos y a la educación como tal. Nuestras luchas son siempre por una educación pública y de calidad para nuestros alumnos y alumnas.

El viernes supimos que la “esencialidad” entraba a la Cámara de Diputados de la mano del oficialismo y sus amigos. Todo en el contexto de las grandes luchas de las provincias. Lo hacen justamente en el contexto en el que miles de activistas docentes están absorbidos por sus luchas particulares.

Los ataques comenzaron a empeorar después de la aprobación de la Ley Bases. Y la “esencialidad” busca que si se te cae un techo encima, si sufrís una situación de violencia o si tu salario docente es miserable, no puedas hacer nada para defenderte.

¿Nos podés contar qué rol vienen cumpliendo las principales conducciones sindicales? Sobre todo CTERA, que es la principal central sindical docente del país.

Con la presentación del proyecto de esencialidad hubo una profunda preocupación en la docencia, fundamentalmente en el activismo, entre los delegados. El nombre del intento de ley es muy engañoso. Como si a este gobierno le interesara la educación, como si fuera a aumentar los presupuestos, que haya condiciones dignas de trabajos. Evidentemente, nada que ver.

En realidad es una medida que precisamente limita el derecho a la protesta, limita el derecho de huelga para defender nuestros derechos. Frente a eso, CTERA es la principal responsable de que no se haya puesto de pie para enfrentarlo el conjunto de la docencia. Su justificación es que, como dicen también algunas fuerzas de oposición, los números no le dan en el Congreso.

docentes derecho a huelga

Y ya está visto lo que pasó con la Ley Bases. Por no convocar medidas de fuerza, por no convocar paro, las centrales sindicales fueron cómplices de su aprobación. Porque las cosas no se definen en el Parlamento, sino en las calles, en la plaza. Se define a nuestro favor si ellos ven que realmente los/as docentes nos levantamos en pie de lucha en todo el país contra la “esencialidad”. La pasividad de CTERA es prácticamente cómplice del gobierno.

Este debate es profundo, y cruza a todo el activismo, las agrupaciones y las delegaciones recuperadas. Para todas las luchas particulares, esta es una que es un antes y un después, porque el derecho a la huelga, el derecho a luchar, cruza a todas las demás peleas, a todo lo que tenga que ver con la defensa de nuestros derechos.

Pero no todos ven que sea la pelea más importante que tenemos. CTERA no da esa pelea, entonces la pregunta era qué hacemos nosotros desde la oposición para organizar una profunda lucha contra la “esencialidad”.

Hay sectores que no ven que sea posible enfrentarla por la dureza que viene teniendo el gobierno. Entonces lo dejan para un futuro indeterminado. Y en la Jornada de hoy lo más importante era estar acá frente al Congreso, porque no es lo mismo estar presente hoy acá que no estar, porque hoy lo que predominaba era esta acción, no los cálculos dentro del Parlamento, el poroteo. Hoy lo que definía era cómo estábamos acá en la calle.

Fue una gran acción, que fue parte de la convocatoria de los distintos sindicatos que llevaron adelante el paro. ATEN, ADEMyS, UEPC. Fue una parada en la que se pudo ver la otra cara de la moneda, la de la lucha, la marcha educativa, la exigencia de que le pongan fecha a un paro nacional.

Después de enterarnos que se iba a tratar la esencialidad hubo una reunión muy importante de la oposición a nivel nacional. Debatimos mucho qué es lo que había que hacer. Nosotros, la agrupación Carlos Fuentealba, dijimos que había que hacer algo el día de hoy, cosa que también sostuvieron sindicatos y otras corrientes.

Esa discusión se dio también en el Consejo Directivo de UEPC Capital. Después del intercambio de opiniones se decidió enviar una delegación, cosa que fue votada por el cuerpo de delegados y la comisión directiva del sindicato.

Contanos un poco sobre los debates que hubo en la reunión de la oposición en Rosario el sábado pasado, cómo se gestó la Jornada de hoy.

Lamentablemente, hay un sector que no ve que se puede luchar, que lo ve todo perdido desde que ganó Milei. Obviamente, la situación es difícil. Hay provincias en las que avanzó mucho más el plan mileísta a través de los gobernadores, como Santa Fe. Esa realidad, que es local, pesa mucho a la hora de ver los problemas nacionales. Y eso dificulta que algunos compañeros vean la importancia de jornadas como la de hoy, en la que había que estar en la calle.

Hoy se demostró que se podía hacer algo. Es un primer paso para frenar la ley.

Para los sindicatos recuperados no es época de concesiones. ¿Cuánto más se le puede sacar a una paritaria sin enfrentar los planes globales del gobierno de ataque a la educación? ¿El 1%, el 2%?

¿Cómo hacemos que las escuelas no se sigan destruyendo? ¿Alcanza con que vayas a negociar con el gobierno provincial y movilizar? No, lo que hay que parar son los planes generales estratégicos contra la educación y para eso hace falta tener la cabeza armada de que tenemos que participar de las luchas nacionales.

El rol del sindicato cambió: las peleas que hay que dar son las estratégicas, las más políticas. Y cambió hace tiempo. Lo que pasa es que cuesta verlo y hay corrientes que no lo ven.

Hablanos un poco sobre la Jornada de hoy.

Lo primero que hay que decir es que fue una gran Jornada de lucha. La convocatoria de CTERA, hecha sin voluntad de hacer nada real, no tuvo ningún protagonismo. El rol fundamental de impulso de esta pelea lo tuvieron las agrupaciones de oposición y, fundamentalmente, los sindicatos recuperados.

Tuvo su magnitud porque se cortó la calle Rivadavia y fuimos a la entrada del Congreso a reclamar a los legisladores.

Allí empezaron a tratar de aplicar el Protocolo Antipiquetes con la Policía Federal. La violencia policial fue desmedida. En ningún momento intentaron ningún tipo de diálogo. Y cuando nos estábamos retirando comenzaron con el forcejeo y nos lanzaron gas pimienta. Pero la represión no pudo evitar nuestra acción de lucha, y la resistencia de los docentes en las calles se mantuvo en las calles.

Fue una satisfacción muy grande que la UEPC Capital esté hoy acá. Fue una posición que llevamos en su momento a la Comisión Directiva que, luego de ese debate, lo tomó como primer orden en las asambleas.

Fue emocionante cómo nos recibieron los compañeros en Buenos Aires. Cuando nos aplauden, en realidad están aplaudiendo a todo el proceso de recuperación del sindicato en Córdoba desde las escuelas.

La lucha contra la “esencialidad” y por el derecho a huelga de los docentes

Comparte este contenido:

El porcentaje de niñas privadas de educación ha subido al 80 % con los talibanes

Por: Newsroom Infobae

Desde la toma del poder por parte de los talibanes hace tres años, unos 1,4 millones de afganas han quedado excluidas del sistema educativo, que sumadas a los 1,1 millones que ya no estaban escolarizadas antes de la caída de Kabul, representan en conjunto el 80 % de las que están en edad de escolar.

Esos datos aparecen en estudios realizados por la Unesco que, en un comunicado publicado este jueves alerta de la gravedad del panorama educativo en Afganistán y del rápido aumento del número de niñas y mujeres que no pueden acceder a una formación.

Aunque las prohibiciones impuestas por los talibanes se refieren sobre todo a la educación secundaria y superior, la agencia de la ONU advierte de que «el acceso a la educación primaria también ha disminuido drásticamente, con 1,1 millones menos de niñas y niños escolarizados» desde el 15 de agosto de 2021.

«En la actualidad, Afganistán es el único país del mundo que prohíbe el acceso a la educación a las niñas mayores de 12 años y a las mujeres. Una situación que nos debería preocupar a todos», señala Audrey Azoulay, directora General de la Unesco, con motivo del tercer aniversario del cambio de régimen.

«El derecho a la educación no puede verse afectado por ninguna negociación o compromiso. La comunidad internacional ha de movilizarse firmemente para la reapertura incondicional de las escuelas y universidades para las niñas y mujeres afganas”, indica la máxima responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que tiene su sede en París.

Para la Unesco, las autoridades de facto prácticamente han anulado en tres años dos décadas de progresos continuos en la educación en Afganistán, lo que pone en peligro el futuro de toda una generación.

Los 1,4 millones de niñas que han sido deliberadamente privadas de acceso a la enseñanza secundaria hasta la fecha representan 300.000 más respecto al recuento realizado por la Unesco en abril de 2023.

Además, aunque la educación para las niñas menores de 12 años sigue estando permitida, el número de las estudiantes en la educación primaria también «ha caído drásticamente desde 2021».

De acuerdo con los últimos datos recopilados por esta agencia de la ONU, en 2022 Afganistán registró solo 5,7 millones de niñas y niños matriculados en primaria, en comparación con los 6,8 millones que se contabilizaban en 2019.

«Esta disminución en la tasa de escolarización en la educación primaria -subraya- se produjo tras la decisión de las autoridades de facto de prohibir a las maestras impartir clases a los niños, lo que ha agravado la escasez de docentes».

Igualmente alerta de la falta de incentivos para que los padres inscriban a sus hijos en la escuela, en un contexto socioeconómico cada vez más difícil.

Es un cóctel que favorece la desescolarización y que podría traducirse «en un aumento del trabajo infantil y los matrimonios precoces».

«Las cifras en la educación superior son igualmente preocupantes, con una disminución del 53 % en el número de estudiantes matriculados en las universidades desde 2021», avisa también la Unesco.

Eso llevará pronto a afrontar una «escasez de graduados capacitados para desempeñar los empleos más cualificados», agrega, y eso no hará más que «agravar los problemas de desarrollo» del país.

Para paliar esta situación, además de abogar a nivel internacional por el retorno de las afganas a las escuelas, la Unesco ha trabajado en desarrollar alternativas de aprendizaje, como capacitar colaboradores para impartir clases de alfabetización en aldeas, dar apoyo a los refugiados afganos en los países vecinos y fomentar la educación a distancia por radio y televisión. EFE

ngp/ac/vh

https://www.infobae.com/america/agencias/2024/08/14/el-porcentaje-de-ninas-privadas-de-educacion-ha-subido-al-80-con-los-talibanes/

Comparte este contenido:
Page 41 of 6125
1 39 40 41 42 43 6.125