Page 42 of 6109
1 40 41 42 43 44 6.109

Cifras educativas en México y prueba PISA

De cada 100 niños que ingresan a primaria solo 26 egresan de licenciatura.

educativo creciente que venimos cargando, que para colmo y como anillo al dedo se vio agudizado con la pandemia.

 

De 81 países evaluados quedamos en el lugar 51, de tal manera que las habilidades de los estudiantes de 15 años en materias como matemáticas, lectura y ciencias están por los suelos y para el 2025 será incluida en la prueba el inglés, ay nanita.

 

Ahí están, como la puerta de Alcalá más de dos décadas en cifras de esta prueba donde seguimos siendo de los peor evaluados en ciencias, matemática y lectura.

 

Eso sí, en este sexenio hay que exhibirlo, nos fue peor y a las pruebas me remito.

 

Ahora nos dicen que estos parámetros son neoliberales, pero ni modo, gracias a la nueva escuela mexicana somos ya el tercer país de la OCDE peor evaluado comparado con países ricos.

 

Y también con países no tan ricos como Argentina, Perú, Brasil, Chile, Colombia o más pequeños como Guatemala, el Salvador Costa Rica entre otros.

 

En suma, a evaluar se ha dicho y los candidatos tienen la palabra ya que este asunto es de interés nacional y deberá ser prioritario gane quien gane.

 

Por lo pronto, apoyemos la realización de la prueba PISA 2025 y de sus resultados partamos.

Fuente: https://www.uniradiosonora.com/columnas/cifras-educativas-mexico-prueba-pisa-n748591

Comparte este contenido:

Venezuela: ONG denuncia deterioro de centros educativos en estados fronterizos

La coordinadora del Observatorio de Educación de FundaRedes, Zuly Mora, denunció este viernes 24 de mayo que la población estudiantil en estados como Amazonas, Delta Amacuro, Zulia, Apure o Táchira reciben clases en instalaciones en malas condiciones para albergarlos, aunado a las fallas de los servicios públicos.

 

«La realidad de muchas instituciones educativas en el país es de precariedad y decadencia, por consiguiente, el proceso de enseñanza-aprendizaje no puede desarrollarse efectivamente», afirmó Mora, al tiempo que reconoció que esa situación también se vive en los demás estados del país.

 

Advirtió que a lo largo de 18 años, FundaRedes ha podido observar un deterioro progresivo en escuelas, liceos y universidades que va desde el estado físico de los recintos educativos por falta de mantenimiento a la ausencia de recursos y condiciones básicas para que funcionen.

 

«Estas condiciones adversas afectan indudablemente la calidad de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes, así como la labor docente», puntualizó Mora.

 

La especialista explicó que la organización ha podido constatar a través del monitoreo y las constantes denuncias hechas por parte de docentes, estudiantes, padres y representantes que cada día la infraestructura de estas instituciones empeora.

 

«Este deterioro no solo pone en riesgo la seguridad de los estudiantes y el personal educativo, sino que también afecta su motivación y rendimiento académico», aseguró.

 

El Estado venezolano, continuó la especialista, debe establecer un sistema de mantenimiento y reparación constante de las edificaciones educativas existentes tanto en los estados fronterizos como en el resto del país, garantizando un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje.

 

El lunes 22 de abril el mandatario Nicolás Maduro aseveró que las brigadas comunitarias militares (bricomiles) han avanzado en la recuperación de las escuelas. «¿Qué sería de Venezuela sin el sistema del 1X10 del Buen Gobierno? con el que hemos avanzado en cada una de las prioridades, recuperando escuelas, centros de salud, espacios culturales y los servicios públicos», dijo durante su programa Con Maduro+ sin mencionar cuánto, en números, representa ese avance de las brigadas, el menos en los planteles educativos.

 

En enero de este año, la ministra de Educación Yelitze Santaella, dijo que «54% de las unidades educativas han sido rehabilitadas» a través de las bricomiles, según lo reseñó el medio oficial VTV en su portal web, a propósito de una alocución por el segundo momento del período escolar 2023-2024.

 

El sector educación desmiente al Gobierno. Griselda Sánchez, dirigente sindical del gremio dijo a TalCual que «la ruina» en la que se encuentran las escuelas del país es más que «evidente». A su juicio, los discursos de Maduro y su cúpula de funcionarios son «pura demagogia».

 

«Se caen los techos, las paredes están llenas de hongos y hay humedad. Tenemos escuelas sin agua y sin luz que son fundamentales para el desarrollo de las actividades en cualquier institución y también tienen mucho que ver con la garantía de los derechos humanos», expresó.

Fuente:https://800noticias.com/ong-denuncia-deterioro-de-centros-educativos-en-estados-fronterizos

Comparte este contenido:

40, 30 y 20 años de reinvención zapatista en su guerra contra el olvido.

Es muy conocido que al amanecer del primer día del año 1994, hace 30 años, miles de indígenas mayas tomaron por las armas las plazas de 7 municipios del estado mexicano de Chiapas, incluyendo la ciudad de San Cristóbal de las Casas. A este hecho le siguieron 12 días de enfrentamientos armados entre quienes se nombraron Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el ejército federal mexicano. Pero no todo el mundo sabe que esta guerrilla maya tuvo su origen en la decisión de un puñado de militantes que lo fundaron en 1983, y que provenían de un movimiento guerrillero del norte del país: las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), creadas en agosto de 1969 en Monterrey, Nuevo León.

Dado el autoritarismo del régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante casi 80 años, y su alto grado de represión de las disidencias (como la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco), las FLN no veían vías políticas factibles para transformar al país. A diferencia de otras organizaciones activas en ese entonces, las FLN consideraban que la lucha urbana no iba a ser fructífera en las ciudades, así que fundaron un primer asentamiento en la selva chiapaneca, en febrero de 1972, con la idea de ir creciendo y, en un tiempo, formar un ejército popular. En 1974, las FLN vivieron su peor momento represivo. Como fichas de dominó, sus refugios fueron descubiertos por el ejército mexicano a raíz del ataque a la casa de seguridad en la población de Nepantla, Estado de México, donde fueron capturadas o asesinadas varias personas. Ahí encontraron documentos que llevaron al gobierno al grupo de Chiapas. Ahí fueron desaparecidos 7 guerrilleros de los cuales aún se desconoce su paradero. Entre ellos se encontraba el fundador de las FLN, César Yáñez, alías Manuel o Pedro.

Pese a la casi desaparición de las FLN, lograron reorganizarse y volver al sureste mexicano en la década de los 80, y el 17 de noviembre de 1983, hace 40 años, fundaron el EZLN. A partir de entonces, su presencia entre las comunidades indígenas empieza poco a poco a crecer hasta lograr la aceptación entre la población. Pero ante los planteamientos programáticos del EZLN, son las comunidades indígenas quienes, desde entonces, llevan a una reformulación de la lucha, dando mucho más peso a las decisiones que se toman en las asambleas de los pueblos.

Las organizaciones indígenas, por su parte, pasaron de sufrir la dominación y tutelaje en las fincas de hacendados, que los trataban como bestias, a una incipiente organización que mejoraría el estado de su existencia. En 1974 la diócesis de San Cristóbal de las Casas, encabezada por su obispo Samuel Ruíz García, organizó el primer Congreso Indígena en Chiapas con motivo de los 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de Las Casas. Más de mil comunidades y sus representantes debatieron sobre la problemática de la tierra, el comercio, la educación y la salud. Durante tres días denunciaron en las cuatro lenguas de los pueblos participantes (tzotzil, tzeltal, tojolabal y chol) el abuso y la explotación, el despojo de las tierras, la destrucción de su cultura e incluso las violaciones y los asesinatos cometidos en las fincas, incluido el derecho de pernada.

La diócesis de San Cristóbal de las Casas colaboró al despertar consciente de la situación de explotación de los pueblos en busca de su emancipación. Para las comunidades indígenas, muy creyentes, fue importante entender que su dios no era el que los quería pobres, que eso era cosa del hacendado explotador. Aunque, desde luego, la diócesis no impulso el nacimiento de la opción armada.

La primera pulsión de las FLN, convertidas ya en EZLN, fue convencer a los pueblos indígenas sobre la forma en que se debía hacer la insurrección. Sin embargo, fueron las organizaciones indígenas chiapanecas las que convencieron a los miembros del FLN de cómo debían hacerse las cosas. Así creció el EZLN, con dos raíces que se encontraron y lograron actuar mutuamente según sus 7 principios: convencer y no vencer, proponer y no imponer, representar y no suplantar, bajar y no subir, construir y no destruir, servir y no servirse, y obedecer y no mandar.

Tras la guerra que enfrentó al EZLN con las fuerzas armadas mexicanas, y el llamado de la sociedad civil a un alto el fuego, los y las zapatistas decidieron consultar al pueblo mexicano sobre qué rumbo seguir. Los pueblos zapatistas decidieron seguir la vía del dialogo con el gobierno, lo que devino en los llamados Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, firmados entre ambas partes el 16 de febrero de 1996.

Sin embargo, el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo optó por no honrar los Acuerdos, lo que rompió el dialogo y motivo el silencio del zapatismo hasta llegado el gobierno de Vicente Fox en el año 2000. Ante el cambio de gobierno y de partido en el poder, intentaron, a través de la Marcha del Color de la Tierra, llevar la propuesta al Congreso mexicano en 2001. Esta acción, que logró una movilización masiva a su paso, tuvo su momento de mayor trascendencia cuando la comandanta Esther leyó en la tribuna del Congreso los motivos para aceptar la ley indígena que, para ese entonces, era conocida como Ley Cocopa, al haber sido consensuada entre la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y el EZLN. Pero las y los diputados de los principales partidos políticos, PRI, PAN y PRD, votaron una nueva Ley que desnaturalizaba el contenido de la Ley Cocopa. Una traición más del Estado mexicano al EZLN en la construcción de un dialogo para la paz y la transformación de la situación de subordinación sobre pueblos y comunidades indígenas.

El EZLN regresó a Chiapas, guardó silencio y en agosto de 2003 anunció la puesta en marcha de la ley indígena original en su territorio a través del nacimiento de los primeros cinco Caracoles y sus Juntas de Buen Gobierno (JBG). Las y los zapatistas decretaron el nacimiento de una nueva forma de relacionarse dentro del movimiento zapatista y, externamente, con las organizaciones y personas solidarias con el EZLN. La estructura zapatista quedaba constituida desde los gobiernos locales de los pueblos con sus autoridades; en un segundo nivel estaban los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y el nivel regional eran los Caracoles, como sedes de las JBG.

Los Caracoles nacieron como el espacio de realización de las tareas zapatistas: techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, libertad, independencia, justicia, democracia y paz. Quedaba claro que nacía una entidad propia para el desarrollo político y social de las comunidades que ahora sería responsabilidad de las JBG, y que el EZLN como aparato militar quedaría como garante de esa autonomía. A partir de entonces, la interlocución nacional e internacional con el zapatismo para apoyos y solidaridades sería con las JBG directamente.

A través de los Caracoles, los y las zapatistas consolidaron su forma de administración interna y la compartieron con las comunidades no zapatistas de su entorno. No son pocas las personas de los asentamientos colindantes a las regiones zapatistas que acuden a ellas para obtener educación y salud, pese a no pertenecer a la organización. Los y las zapatistas no dudan en otorgar este servicio a sus hermanos y hermanas indígenas. Pero es más llamativo que recurran también a la justicia zapatista, sistema no punitivista para la resolución de conflictos.

Sin embargo, después de 20 años de fundadas las Juntas de Buen Gobierno, el EZLN ha comenzado un proceso de transformación de su estructura organizativa territorial. Los y las zapatistas dicen que la estructura anterior terminó funcionando como una pirámide. Reconocen que uno de los fallos fue construir esa pirámide en la que había unos cuantos representantes. Si el pueblo manda y el gobierno obedece había que tumbar la pirámide, porque las y los representantes se iban alejando de los pueblos. Las autoridades se estaban distanciando, no por mala fe, sino porque a veces se creaba una dinámica de teléfono descompuesto o descacharrado. La información desde los pueblos hasta las JBG, en ocasiones, no llegaba en su totalidad. La voluntad del pueblo no se veía representada. Esa era la pirámide.

La primera tentación fue darle vuelta a la pirámide, pero tampoco era solución. Las cosas seguían teniendo un flujo vertical. En su reflexión, las y los zapatistas ven esa estructura muy similar con la pirámide capitalista, donde las propuestas del pueblo no llegan arriba, las propuestas no se toman en cuenta. Ahí, los y las zapatistas fueron encontrando trabas en el flujo de las decisiones y de las acciones. En el camino se perdía mucha información, desde los y las comisarias y agentes de los pueblos hasta las JBG y viceversa. Cuando entraba una JBG no siempre daba continuidad a los trabajos anteriores, quedaban cosas a medio hacer.

Los pueblos querían decidir, pero no podían. A 20 años de la constitución de las JBG se dieron cuenta de que había que cambiar, no sirve copiar lo que hace el capitalismo en pirámide. Había que destruirla. En sus palabras, la democracia es de los pueblos, como en el 94 decidieron ir a la guerra, este pasado 2023 los pueblos decidieron tirar la pirámide. Lo sometieron a discusión y decidieron cambiarlo y empezar con lo nuevo, ahora poniendo énfasis en el abajo.

El resultado es una nueva estructura basada en los Gobiernos Autónomos Locales (GAL). El gobierno está abajo, en los GAL, lo demás sólo coordina. Los nuevos Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ) no son autoridad, solo son espacios de coordinación. Estos se reúnen por unos días y se vuelven a sus pueblos. Cuando el CGAZ no pueda resolver lo de la región, entonces entrará la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), ahí se convoca a los cientos de pueblos y miles de autoridades que se reunirán por el tiempo que haga falta. Así no hay gobierno arriba, el gobierno está en los GAL, en los pueblos.

Es difícil que cualquier movimiento social, indígena o urbano pueda compararse a la trayectoria de estos 40, 30 o 20 años de aniversarios zapatistas. No es sólo la longevidad de su caminar, sino la capacidad de reinventar su organización, la creatividad de su proceso vital, reacomodando lo que no ha funcionado sin morir en el intento.

Pero la buena nueva es que hay zapatismo para rato. Lo atestiguan unos jovencísimos milicianos y sobre todo unas jovencísimas milicianas que han hecho suya la rebelión a ritmo de Panteón Rococó. Nuevas generaciones zapatistas que permanecen cuando en muchos movimientos sociales la lógica es que los más jóvenes opten por abandonar los ideales de sus padres y mayores. Serán ellos y ellas quienes modelen el zapatismo de los años por venir.

El zapatismo abrió la posibilidad de la construcción altermundista de nuevas formas de relaciones políticas frente al despojo que se vivía en las fábricas y los barrios, convocando a una rebelión intergaláctica: por la humanidad y contra el neoliberalismo. Hoy esta frase sigue tan vigente como hace 30 años.

Arturo Landeros es sociólogo de la organización Taula per Mèxic

Fuente de la información:  https://vientosur.info

Fotografía: Viento sur

Comparte este contenido:

Perú: Los pobres no son cifras en las encuestas

Los pobres no son cifras en las encuestas

Hugo Otero

«La vieja receta de que con la inversión privada se supera la pobreza no es creíble».

La mayoría de la población experimenta rabia, dolor y ansiedad, sentimientos que no captura el INEI.  Su última encuesta revela que la pobreza ha aumentado al 29%, pero esta cifra no transmite el sufrimiento que acompaña a esta catástrofe.

Además, algunos economistas señalan que el 31,4% de la población; es decir, 10,6 millones de personas, son “no pobres vulnerables” —no son pobres actualmente, pero podrían volver a serlo en un futuro cercano. Sumando esto, la cifra total asciende al 60,4% de los peruanos.

La pobreza también contribuye al aumento de la inseguridad, desconfianza, confusión y caos, y alimenta el rechazo masivo hacia la presidenta Boluarte, el Congreso y las élites que dirigen el país.

Para los voceros de la derecha neoliberal, los índices alarmantes de pobreza se solucionan solo con inversión privada que, según afirman, sustenta el crecimiento que crea mayores empleos. Pretenden imponer ese argumento falaz con arrogancia y como verdad absoluta. Ignoran que la justicia social es la integradora del trabajo y del esfuerzo de todos los que producen riqueza. Que deriva en crecimiento con igualdad y empleo formal bien remunerado, en una sociedad democrática que defiende la vida como valor fundamental.

La vieja receta de que con la inversión privada se supera la pobreza no es creíble. Sin embargo, el dolor, la rabia y la ansiedad de millones generan una fuerza que enciende la esperanza a pesar de la precariedad en la que existen y de la traición a sus sueños por parte de sucesivos políticos mentirosos.

Es una corriente avasalladora por el cambio para salir de la jaula de la pobreza y alcanzar la libertad y dignidad como seres humanos. El aumento de la pobreza anuncia el fin del modelo social que impuso hace 31 años Alberto Fujimori. Ahora, su hija Keiko repite el golpe y se ha apoderado del Estado desde el Congreso, con la complicidad de corruptos y mafiosos que arguyen sostener una estabilidad política que no existe.

Las próximas elecciones presidenciales serán un hito más, independiente de cual sea el resultado. La lucha de fondo es por la unidad de la nación y la formación de un Estado democrático que saque al Perú de la pobreza, la corrupción y la violencia.

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/opinion/2024/05/20/los-pobres-no-son-cifras-en-las-encuestas-por-hugo-otero-1298020

Comparte este contenido:

Argentina: 1 de cada 2 alumnos de primaria habla de violencia doméstica en la escuela

1 de cada 2 alumnos de primaria habla de violencia doméstica en la escuela

Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en los hogares

La mitad de los alumnos del último año de primaria (53,3%) afirma que habla de temas de violencia y abuso con alguien de la escuela. Por otro lado, el 15% de los estudiantes dice no hablar con nadie sobre estos temas. Las provincias con mayor porcentaje de alumnos que reportan hablar de violencia en la escuela son Misiones (60,1%), Formosa (58,9%), Chaco (57,7%) y Entre Ríos (57,3%).

Los datos surgen del informe “Situaciones de violencia en los hogares: detección y prevención desde las escuelas”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mercedes Sidders (Fundación Abrazar y Centro de Estudios para el Desarrollo Humano – UdeSA), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento aborda el rol de las escuelas en la prevención y detección temprana de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, a partir de las respuestas de directores y estudiantes del último año de primaria a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2021.

El informe plantea que la escuela juega un rol clave en la detección y prevención de la violencia en los hogares, definida como una “epidemia silenciosa” con severas consecuencias en la salud mental y física de niños y adolescentes. En las escuelas de gestión estatal, las provincias donde más directores declaran que tuvieron que intervenir en situaciones de violencia familiar son Tierra del Fuego (61%), CABA (55%), Jujuy (47%), Buenos Aires (46%) y Río Negro (43%).

A nivel nacional, el 32% de los directores de escuelas primarias de gestión estatal afirma que en el último año ha tenido que intervenir en casos de violencia familiar que afectan a sus estudiantes. Uno de cada cuatro (26%) directores de escuelas privadas informan que han tenido que intervenir en este tipo de situaciones.

En las escuelas de gestión privada, las provincias donde más directores dicen haber intervenido en este tipo de situaciones son San Juan (39%), Formosa (35%), Chaco (34%), Misiones (32%) y Santiago del Estero (31%). De todos modos, el informe aclara que estas cifras no necesariamente indican mayor cantidad de casos de violencia, sino que pueden reflejar una mayor propensión de las escuelas a reportar y actuar ante las situaciones detectadas.

A nivel nacional, el 44,2% de los alumnos dice que los docentes les hablaron sobre cómo cuidarse y evitar el maltrato, mientras que un 28,2% declara que le gustaría tener más información sobre esto. A su vez, el 45,4% afirma que los docentes les hablaron sobre cuándo pedir ayuda a una persona de confianza.

“Es alentador ver cómo la interacción entre docentes y alumnos genera un círculo virtuoso, donde el diálogo sobre temas sensibles con los educadores conduce a un mayor interés y demanda de información por parte de los estudiantes. Sin embargo, es preocupante que aún haya un porcentaje significativo de alumnos que no discuten estos temas con nadie. Además, se evidencia la necesidad de un mayor apoyo del Estado y de la sociedad civil para fortalecer el rol de las escuelas, no solo en la identificación y reporte de casos de violencia, sino también en la conexión de las familias con los servicios necesarios para prevenir y abordar esta problemática de manera integral”, señala Mercedes Sidders, coautora del informe.

Sidders explica que las escuelas solo suelen denunciar los casos de violencia más graves y urgentes. En cambio, los episodios de “mediana” gravedad no se reportan por temor a las consecuencias, especialmente en comunidades pequeñas donde realizar una denuncia puede tener un alto costo social o emocional para los docentes y directivos involucrados, o puede generar represalias por parte del adulto responsable del niño/a.

El estudio subraya la necesidad de que el Estado garantice una red de apoyo más amplia que conecte a las familias con servicios que ayuden a mitigar los factores de riesgo (como comedores, centros de salud, programas sociales o subsidios habitacionales), para poder fortalecer el sistema de protección de los niños y adolescentes.

“La gran mayoría de niñas y niños víctimas de violencias temen pedir ayuda porque tienen terror a sufrir represalias peores de las ya vividas por parte de sus agresores: por lo general, sus propios padres, de quienes dependen económica, psicológica y emocionalmente para vivir. En este aspecto, resulta imprescindible la figura del docente a la hora de transmitir a las nuevas generaciones valores relacionados con la libertad de expresión y la desnaturalización de la violencia”, afirma María Cecilia López, psicóloga especializada en el tratamiento del abuso sexual en la infancia.

“La naturalización de la violencia en los hogares y el miedo hacen que no sea sencilla la comunicación entre los estudiantes y su escuela. Es urgente que las instituciones educativas se vuelvan más competentes para prevenir y detectar conflictos y violencia, y a su vez puedan gestionar la ayuda pertinente”, plantea Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.

“Es importante destacar que en materia legislativa estamos muy bien posicionados: las leyes son de avanzada en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes respecto a la violencia y el abuso. La escuela tiene un lugar preponderante en el sistema de protección: el problema aparece cuando deben aplicarse las normas escritas –como dice el saber popular, del dicho al hecho hay mucho trecho–. La Educación Sexual Integral viene a dar respuestas, pero no se aplica, la docencia no está capacitada para abordar estos temas, y los protocolos que existen no se usan”, sostiene la psicóloga María Beatriz Müller.

«La escuela no es solo un espacio académico: también representa la esperanza y el refugio para muchos niños y adolescentes que sufren en sus hogares. En este entorno, los maestros no solo enseñan, sino que también desempeñan un papel fundamental como guías y confidentes. Con su dedicación y empatía, pueden ser la clave que rescate a estos jóvenes de situaciones de violencia, ofreciendo apoyo y orientación hacia un camino seguro y lleno de oportunidades», dice Paola Zabala, directora de Comunidad Anti Bullying Argentina.

Pablo Mainer, fundador de la ONG Hablemos de Bullying, asegura: “Hemos notado una falta significativa en la implementación de protocolos de actuación, y cuando existen, a menudo carecen de capacitación y socialización adecuadas. Esto muchas veces conduce a que dichos protocolos queden relegados en el escritorio de algún directivo. Es crucial destacar que muchas escuelas están colaborando con otras instituciones como servicios sociales, centros de salud y ONGs para abordar integralmente la violencia en el hogar, y creemos que esta colaboración debe ser la norma para garantizar la protección y el bienestar de los niños, niñas y jóvenes”.

«El informe refuerza el rol del docente, no solo cómo agentes de transmisión de contenidos académicos, sino también de detección temprana de diferentes problemas psicosociales frente a los cuales los adultos tenemos que intervenir de manera inmediata. Sin embargo, para que los docentes puedan desempeñar efectivamente este papel, es crucial que reciban capacitación adecuada y cuenten con las herramientas y el apoyo necesarios para manejar estas situaciones de manera segura y efectiva. Un docente que escucha a sus alumnos es un docente que facilita el desarrollo emocional y social de los estudiantes, fomentando su desarrollo integral”, indica la licenciada Candelaria Irazusta, directora Ejecutiva del Equipo Anti Bullying Argentina.

Gráfico 1. Con quiénes hablan temas de violencia y abuso los alumnos de primaria por provincia. Primaria, año 2021.Gráfico 1. Con quiénes hablan temas de violencia y abuso los alumnos de primaria por provincia. Primaria, año 2021.
Gráfico 2. Porcentaje de alumnos por provincia que dicen que los docentes le hablaron o no y que le gustaría tener más información sobre: “Cómo cuidarse y evitar el maltrato”. Primaria, año 2021.Gráfico 2. Porcentaje de alumnos por provincia que dicen que los docentes le hablaron o no y que le gustaría tener más información sobre: “Cómo cuidarse y evitar el maltrato”. Primaria, año 2021.
Gráfico 3. Porcentaje de alumnos por provincia que dicen que los docentes le hablaron o no y que le gustaría tener más información sobre: “Cuándo pedir ayuda a una persona de confianza”. Primaria, año 2021.Gráfico 3. Porcentaje de alumnos por provincia que dicen que los docentes le hablaron o no y que le gustaría tener más información sobre: “Cuándo pedir ayuda a una persona de confianza”. Primaria, año 2021.
Gráfico 4. Porcentaje de directores que declaran que tuvieron que intervenir en situaciones de violencia familiar en el último año por sector de gestión. Primaria 2021.Gráfico 4. Porcentaje de directores que declaran que tuvieron que intervenir en situaciones de violencia familiar en el último año por sector de gestión. Primaria 2021.

 

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/1-de-cada-2-alumnos-de-primaria-habla-de-violencia-domestica-en-la-escuela/

Comparte este contenido:

Italia – “LookAut: unión por la inclusión social”, el proyecto de tres médicos para hacer jugar al fútbol a niños autistas

“LookAut: unión por la inclusión social”, el proyecto de tres médicos para hacer jugar al fútbol a niños autistas

Donatella Lavizzari

En Gorla Minore (Varese), una iniciativa deportiva pionera que abre las puertas de la sociabilidad a los niños con autismo.
En la búsqueda continua de iniciativas inclusivas destinadas a promover la sociabilidad de los niños con autismo, la Dra. Federica Galli, junto con sus compañeras médicas Gala Galimberti y Debora Traspedini del estudio de Varese “ LookAut – Concienciar no es suficiente ” (que podría traducirse como “ Volver a mirar el autismo – Concientizar no basta»), ha creado un proyecto que está acaparando la atención de los medios: » LookAut in campo «.

El corazón de esta iniciativa es la creación de un equipo de fútbol en el club deportivo Gorla Minore.
El polideportivo al que pertenece el equipo está dedicado a Angelo Pereni, figura emblemática del mundo del fútbol local, y esto da más sentido al proyecto, subrayando la importancia de la inclusión y el apoyo mutuo.
Además, Gorla Minore es el lugar donde reside el Collegio Rotondi, que también tuvo entre sus alumnos al periodista y crítico gastronómico Edoardo Raspelli.
“ Nunca olvidaré Gorla Minore, su colegio Rotondi y tres personas fundamentales en mi vida, entre 1967 y 1968: el rector, monseñor Lino Mangini, el vicerrector don Enrico Cantù (que también celebró mi boda) y el otro vicerrector Don Enrico Cantù (que también celebró mi boda) y el otro vicerrector. rector, monseñor Renato Corti, que llegaría a ser obispo de Novara y cardenal. Tres grandes sacerdotes que… me salvaron la vida ” – afirmó Edoardo Raspelli.

La elección del fútbol no es aleatoria, sino que refleja el deseo de ofrecer a los niños con autismo un entorno inclusivo y estimulante donde puedan desarrollar sus habilidades sociales en un contexto familiar y divertido.
Esta iniciativa no sólo promueve la inclusión, sino que también ofrece una oportunidad única para que los niños con autismo participen activamente en una de las actividades más populares del panorama social italiano.

El proyecto no se limita a la práctica deportiva, sino que también cuenta con el apoyo de una entrenadora titulada UEFA B, Alessia Pellegatta, para garantizar un ambiente acogedor y un trabajo de calidad para todos los participantes.
Además del Mister, siempre habrá figuras formadas y especializadas en análisis aplicado de la conducta (ABA), intervención indicada como eficaz por las directrices del Istituto Superiore di Sanità.

Este enfoque holístico tiene como objetivo brindar apoyo integral para el bienestar y desarrollo de los niños con autismo, ayudando a construir puentes de comprensión y solidaridad dentro de la comunidad.

La unión entre la contrastada experiencia deportiva de la empresa Gorla Minore y la sólida formación ABA de los profesionales del estudio “ LookAut – La conciencia no es suficiente ” garantiza un servicio de altísima calidad. Esta combinación de habilidades permitirá a los niños involucrados alcanzar objetivos concretos y mensurables, gracias a un enfoque sistemático y estructurado.

“ LookAut – La conciencia no es suficiente “, un estudio de análisis de psicología y comportamiento, cuenta con una historia rica y significativa en el panorama de la salud mental en Varese y más allá.
Nacido como un ambicioso proyecto para brindar servicios de apoyo e intervención a personas con trastornos del espectro autista (TEA) y sus familias, LookAut se basa en el análisis aplicado de la conducta (ABA) y un profundo respeto por la individualidad de cada persona.
A través de evaluaciones en profundidad, intervenciones personalizadas y una fuerte participación familiar, la práctica se compromete a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo, apoyándolas para que alcancen sus objetivos y maximicen su potencial.

En un momento en el que la sensibilización sobre el autismo y la promoción de la inclusión están en el centro de la atención social, iniciativas como esta resultan fundamentales para construir una sociedad más solidaria para todos sus miembros.
El proyecto de la Dra. Galli y sus colegas representa un paso importante hacia este objetivo, ofreciendo un ejemplo concreto de cómo la pasión, la dedicación y la innovación pueden cambiar positivamente las vidas de los niños con autismo y sus familias.

Por este motivo, se lanzó una recaudación de fondos para que los niños pudieran participar en el proyecto de forma gratuita. De esta manera, ningún niño quedará excluido por limitaciones económicas, asegurando que todos tengan la oportunidad de crecer a través del juego y la inclusión.
La recaudación de fondos, cuyo objetivo se fija en 7.000 euros, pretende cubrir parte de los costes asociados a la participación de los niños en el proyecto, incluidos los relacionados con el equipamiento deportivo y otros gastos relacionados.
La invitación es a apoyar esta importante iniciativa y contribuir a construir un futuro más inclusivo para los niños con autismo.

Este es el enlace de recaudación de fondos https://gofund.me/3bb8e951. “>gofundme

Donatella Lavizzari

 

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/lookaut-unione-per-linclusione-sociale-il-progetto-di-tre-dottoresse-per-fare-giocare-al-calcio-i-bambini-autistici-donatella-lavizzari/

 

 

Comparte este contenido:

MILEI NO PARA: MÁS DESPIDOS Y CIERRES DE ORGANISMOS NACIONALES

El pasado jueves 4 de mayo se llevó a cabo en todo el país una Jornada de visibilidad contra los despidos masivos que lleva adelante el gobierno nacional.

En horas de la mañana, en la ciudad de San Luis se realizó una asamblea en la administración de Parques Nacionales. Participaron trabajadores despedides de Anses, Parques Nacionales, Senasa, Enacom, Inta, CDR (Centros de Referencia del ex Ministerio de Desarrollo), Primera Infancia, Sennaf, Ex Secretaría de Derechos Humanos, INAFCI (Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indigena).

La actividad tuvo por finalidad visibilizar la defensa de derechos que garantizan las instituciones a la ciudadanía.

El gobierno de Milei está desmantelando arbitrariamente las dependencias estatales y en la jornada de hoy ha dejado a más de 15 mil trabajadores del Estado sin trabajo. No obstante esto, en medio del caos social, renunció la subsecretaria de Trabajo, Mariana Hortal Sueldo. La funcionaria asumió en diciembre como segunda al mando, detrás de Omar Yasín, que fue separado del cargo cuando trascendió el decreto presidencial en el que Milei se subía el sueldo.

Fuente de la información:  https://rnma.org.ar

Fotografía: Rnma

Comparte este contenido:
Page 42 of 6109
1 40 41 42 43 44 6.109