Page 42 of 6115
1 40 41 42 43 44 6.115

Maestros de Colombia protestan contra proyecto de ley educativa del Gobierno

Maestros de Colombia protestaron este lunes en Bogotá contra el proyecto de ley de la educación que discute el Congreso a iniciativa del Gobierno, que califican de perjudicial para el país. Estas protestas ocurrieron en el marco del paro que el magisterio inició contra la propuesta legislativa.

 

Los docentes se congregaron en la Plaza de Bolívar para manifestarse frente al recinto legislativo, al que exigieron frenar la iniciativa de nivel estatutario ―que regula derechos.

 

“Acá está el magisterio colombiano exigiendo al Congreso de la República el hundimiento o retiro del proyecto de ley estatutaria de la educación”, dijo a CNN Nelson Alarcón, integrante de la dirigencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y expresidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

 

Agregó que los maestros se oponen a propuestas incluidas en el proyecto como la posibilidad de evaluar su desempeño según el rendimiento de sus alumnos, una medida que consideran “una evaluación punitiva, sancionatoria, para sacar a los maestros y maestros de su carrera docente”.

 

El proyecto de ley, impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, busca regular el derecho a la educación y establecer cambios a los niveles inicial, básico, medio y superior para que la educación “se transforme en el principal factor de movilidad y justicia social del país”, según la exposición de motivos difundida por el Ministerio de Educación.

 

CNN busca contactar al Ministerio de Educación para obtener comentarios sobre las protestas de este lunes.

 

Del lado del oficialismo, algunos legisladores también rechazan el proyecto de ley. Gloria Flórez, senadora del Pacto Histórico —la coalición que postuló a Petro—, dijo a CNN que se debe “rechazar la pretensión que tiene la oposición de destruir la reforma a la educación, sobre la base de defender aquí, el magisterio, la educación pública como principio fundamental”.

 

En contraste, la senadora Paloma Valencia, del opositor partido Centro Democrático, consideró que es urgente una nueva legislación educativa que incluya aspectos como la evaluación de los maestros.

 

“Para mejorar la calidad, que está pésima en Colombia, los niños pierden las pruebas PISA cada año que nos presentamos”, dijo en referencia al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Otro senador, Ariel Ávila, del Partido Alianza Verde, estimó que el proyecto de ley tiene poco futuro por los días que restan para que el Congreso cierre actividades.

 

“La ley estatutaria de educación está prácticamente hundida. En Colombia, los tiempos parlamentarios o congresionales son muy complejos, falta un solo debate, solo está habilitado el día miércoles y, obviamente, va a ser muy difícil que una ley estatutaria salga, así que por tiempos está prácticamente hundida”, dijo.

 

Si la ley se da por descartada, los maestros darían por terminado este paro de labores, que fue iniciado el pasado miércoles y que deja sin clases a más de 5 millones de alumnos de colegios oficiales.

 

https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/17/maestros-colombia-protestan-ley-educativa-orix/

Comparte este contenido:

Tras varias suspensiones arbitrarias, se realiza el juicio contra Laura Villalba en Paraguay

El 2 de septiembre de 2020, dos niñas fueron asesinadas en Paraguay a manos del Ejército. Tres meses después desaparecía también en Paraguay Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, Lichita, una niña de 14 años, prima de Lilian Mariana y María Carmen Villalba. La persecusión y el intento de borramiento del gobierno paraguayo contra toda esta familia viene de lejos. Ahora se realiza un juicio a Laura Villalba, mamá y tía de las niñas donde la mayoría de los testigos son policías y militares en una causa armada por terrorismo.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/746025-tras-varias-suspensiones-arbitrarias-se-realiza-el-juicio-co

Comparte este contenido:

José Cambra: El magisterio quiere aportar, no volver a las andadas de la administración Martinelli. Panamá

Hablamos con el sociólogo y docente miembro de Asoprof, sobre la perspectiva del gremio magisterial ante el nuevo gobierno. Aseguran que “no buscan chocar” sino “aportar”

 

Los gremios magisteriales se encuentran entre la expectativa y la alerta frente a cuál será la política educativa del gobierno del presidente electo, José Raúl Mulino.

Desde la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), una de las 18 organizaciones docentes que existen en el país, han señalado que están dispuestos a colaborar con las nuevas autoridades a pesar de los antecedentes de tensión con la ministra de Educación electa, Lucy Molinar.

 

“Nosotros no queremos chocar, lo que queremos es aportar. Lo que no puede ser es que se vuelvan a las mismas andanzas de la administración anterior (del expresidente Ricardo Martinelli) donde su intento era destruir al sector más organizado del movimiento social”, señaló el sociólogo y miembro de Asoprof, José Cambra.

 

Expresó su preocupación de que se apliquen políticas que los gremios consideran “fracasadas” y que “afectaron” a los estudiantes. “(Molinar) impuso un cambio curricular que afectó a los egresados de las escuelas técnicas agropecuarias. El consejo técnico no les daba la idoneidad para ejercer la profesión por que les habían cambiado el currículum bajando el contenido técnico”, explicó este jueves el también docente universitario en Portada de La Estrella de Panamá.

 

Enfatizó que los gremios están dispuestos a evaluarse y actualizar su formación para que se incorporen nuevos conocimientos ante una sociedad cada vez más digitalizada. “Nosotros estamos empeñados en formar a nuestros docentes con mejores niveles pedagógicos, los cambiante tiempos que vivimos exigen que seamos mucho mejor pedagógicamente”.

 

Insistió en que como mínimo esperan que la administración Mulino cumpla con asignar el 7% del PIB a la educación. “El Banco Mundial dice que el año en el que más se destinó el PIB en educación fue el 4.1%, por eso colegios como el Fernando de Lesseps en Arraijan y Antonio José de Sucre en David no los han terminado de construir (…) el Ministerio de Educación tiene hoy un presupuesto como nunca antes y aún así le deben a 1,300 docentes. Esperemos que esas cosas no se den”, dijo.

 

Enfatizó que debe revisarse el programa de Panamá Compra al considerar que este se ha convertido en una traba para las reparaciones en los colegios, que suele no estar terminadas cada vez que arranca el año escolar. “Es un sistema de robo descarado que se sufre en todo el Estado (…) lamentablemente no hay un control sobre los precios y calidad de los ofertantes”, subrayó.

 

Considera prioritario incorporar a los estudiantes en los debates de los cambios necesarios del sistema educativo, piensa que existe un temor desde sectores conservadores a que se retome la auto organización estudiantil.

 

“Los jóvenes tiene pleno derecho volver a tener sus asociaciones de estudiantes, hay que tomarlos en cuenta. Y cada docente tiene la orientación de tomar en cuenta al estudiante para dar mejores clases”, recalcó.

https://www.laestrella.com.pa/panama/jose-cambra-el-magisterio-quiere-aportar-no-volver-a-las-andadas-de-la-administracion-martinelli-YL7739375

Comparte este contenido:

[RESEÑA] En mi silencio

Sinopsis

Las personas que acuden a la consulta de Vera buscan herramientas para paliar el sufrimiento al que se ven sometidos en su vida diaria, pero ella les enseña a que por ellas mismas gestionen ese sufrimiento. La psicología entra dentro de las ciencias humanas y no es cuestión de recetas lo que ayuda a solucionar un problema.

Como psicóloga, les ofrece las claves necesarias para que puedan adquirir una actitud positiva y de resiliencia ante la vida, se enfrenten a sus propios retos y disminuyan por tanto, el sufrimiento por el que acuden a su consulta.
Vera aprovecha cada caso que se le presenta como una oportunidad para su propio crecimiento personal y nos lo va mostrando a través de las relaciones con sus parejas, con sus hermanas, con su madre, con su padre…A pesar de tener un espíritu positivo y aventurero, de intentar ser ella misma y liberarse de sus prejuicios, se enreda en sus propias trampas mentales, las cuales nos va relatando de forma amena y, a veces, divertida.

En mi silencio es la tercera parte de la Trilogía del silencio y junto a El silencio de las plantas y El silencio del pasado el lector podrá emprender un viaje de emociones en el que los pacientes se descubren a sí mismos gracias a su psicóloga y la psicóloga se descubre a sí misma gracias a sus pacientes. Finalmente los lectores tendrán la oportunidad de redescubrirse a sí mismos a través del crecimiento personal de cada uno de ellos.

Enia Ruiz de Castroviejo Álvarez nació en Sevilla en 1974 y estudió Psicología por la Universidad hispalense. Se dedicó durante varios años al ejercicio libre profesional y en 1999 se incorporó como psicóloga en la Asociación Española contra el Cáncer, donde sigue desarrollando su trabajo. Su profesión le ha permitido acompañar a personas expuestas a situaciones límite y formar parte de sus vidas.

Reseña

La lectura es muy amena, los casos que cuenta son tan reales que te hacen trasladarte a tu propia situación de vida o de alguna persona que esté en tu entorno.

La actitud de Vera al tratar los casos es tan positiva y eficaz que te puede dar pistas para aprender de ella y resolver alguna situación que tú misma o alguna persona de tu entorno esté atravesando en estos momentos.

En este libro se habla de : evasión, opresión, ambición, huida y en mi silencio. Ella misma, hablando de ella nos dice:
“No quiero convertirme en una autómata que no es consciente del momento presente y, mucho menos, ser esclava del guion de una vida estructurada en la que se le presta atención solo a lo estrictamente necesario, razón por la cual, tengo una cosa clara: de vez en cuando debo romper con la rutina para impedir que arrase con lo que me mantiene inspirada, sobre todo cuando lo deseo, cuando me surge la necesidad. Ese es el estado que tendríamos que alcanzar para no terminar con cara de sapos urbanos”.

En este libro se cierran algunas situaciones de la trilogía y se dedica más tiempo a lo que es la vida de Vera que sigue siendo tan apasionante como los casos que nos va narrando. Tiene una forma de escribir muy llana que te llega de pleno.

Una lectura reflexiva que nos puede ayudar como docentes a conocer mejor a nuestro alumnado y saberlo guiar por el camino adecuado hacia una actitud positiva y de resiliencia ante la vida.

A veces la vida transcurre en un ritmo tan galopante que se nos olvida reflexionar sobre nosotros mismos y encauzar situaciones con las que nos sometemos en una rutina que no nos lleva por buen camino. Esta trilogía nos hace pensar y ver que hay que seguir luchando cada día por hacer de la vida un transcurrir agradable y lleno de positividad.

“En esta trilogía he recopilado mis descubrimientos sobre el comportamiento humano y la gestión de emociones a través de historias cotidianas que podrían ser reales. Sólo pretendo que hagas tuyas las ideas para impulsarte al cambio”. Si tuviera que escoger una frase para definir la trilogía, sin duda sería:

​”Descubre tus debilidades, pero sobre todo tus fortalezas”.


Para saber más:

Nos habla la autora del libro

Entrevista a la autora en ABC

The post [RESEÑA] En mi silencio appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

The potential of crowdsourcing and open innovation to accelerate progress in education

By Carmela Salzano, researcher

Millions of children around the world still face complex barriers to quality education. This blog explores how communities and organizations are enlisting the collective intelligence and collaborative capacities of the ‘crowd’ to overcome stubborn challenges to learning. With the SDG clock ticking, could crowdsourcing accelerate progress? 

 

At the Transforming Education Summit in 2022, the consensus was clear: we need to reimagine education systems through game-changing ideas, bold policies and actions, and radical collaboration. Could crowdsourcing be one such game-changer? A growing body of evidence, briefly explored in this blog, points to how the ingenuity and creativity of the ‘crowd’ are being harnessed to overcome complex pedagogical, technical, and infrastructure constraints to learning, particularly in low-resource contexts.   

What do we mean by crowdsourcing?

The crowd is more than wise — it’s talented, creative, and stunningly productive

— Jeff Howe, Wired Magazine

The term crowdsourcing was first coined in 2006 by the journalist Jeff Howe in his article for WIRED magazine What is crowdsourcing? Howe highlighted the value of outsourcing tasks, traditionally performed by company employees and specialists, to large and undefined crowds of people through an open call, usually over the Internet. The diversity of the crowd’s expertise, skills, and experience, he felt, would offer far greater value, and a more diverse pool of solutions, than any single person. 

In the years since, crowdsourcing has become a vital component of companies’ innovation and organizational strategy. With the rise of Web 2.0 and 3.0 technologies, businesses, experts, non-experts and communities collaborate more effectively, and on a much larger scale than ever before.  

Companies regularly canvass customers’ ideas for new products and services, solicit the crowd for software and product development, or seek external expertise for micro-tasks. Open innovation challenges on platforms such as OpenIDEO and HeroX also support global businesses, governments, and public sector organizations in crowdsourcing ideas on issues areas ranging from greening industry to global health and food security.   

Why does any of this matter for education?

Education systems in low-resource countries face complex and interconnecting challenges that cannot be solved easily, or quickly, through traditional top-down policy routes or financing mechanisms. Communities and education programming that have intentionally sought out solutions through the power of the crowd demonstrate howaspects of crowdsourcing, carefully targeted, can become fast and powerful tools for overcoming resource constraints, empowering and enhancing the quality of the education offer. 

Funding: Crowdfunding is a well-established practice in schools in middle- and high-income countries. School leaders, teachers, and educators regularly appeal to supporters through platforms such as JustGiving, Crowdfunder, and DonorsChoose to overcome budget constraints for classroom supplies and materials, or for outings and sports activities. There is evidence of this practice now taking hold in the Global South. In Rwanda (Wellspring), Uganda and Zambia (PEAS) successful crowdfunding campaigns have been run to improve educational facilities.

Learning resources: Lack of access to textbooks, lesson plans and other support tools is a serious barrier to learning in low-resource communities. Organizations such as Khan Academy and World Education, through its CrowdED Learning Initiative, have put crowdsourced education content (or open education resources) at the heart of their mission. The Khan Academy model draws on a highly regarded ‘crowd’ of subject experts and business leaders from around the world to create a vast repository of online and offline content.

Responsive learning design: Crowdsourced learning design systems, exemplified by projects in HundrED’s 2024 Global Collection, including LiveBook, SwaTaleem’s ‘A village approach to girls’ education’ and the Life Skills Collaborative, propose a more participative way of meeting the needs of communities with complex socio-cultural barriers to learning. These innovations build on dialogue with communities to identify their most urgent needs and preferences first, then appeal to broad networks of pedagogic experts and developer communities for their ideas on contextually and culturally appropriate solutions. The non-profit Hello World has also put the crowdsourcing mindset to work in addressing connectivity, education and energy-related problems in isolated and vulnerable communities. 

Access to higher education: Massive Open Online Courses (MOOCs) crowdsource resources to revolutionize access to higher education through a range of online platforms and credentialing opportunities. Certain MOOC platforms, such as EdX, incorporate suggestions from their user base to further improve functionalities and features. 

Open innovation: Higher education and research institutions have recognized the value of exposing students to different types of innovation challenges to test their problem solving, innovation and entrepreneurship skills. The annual Big Ideas Contest at UC Berkeley provides funding, support, and encouragement to interdisciplinary teams of UC Berkeley students who have ‘big ideas’. NASA’s International Space Apps Challenge is a global hackathon where teams of students, scientists, engineers and educators work together to solve engineering and space travel challenges using NASA’s open data.  

Bold solutions can drive paradigm shifts 

We’re in an era where educators and learners have an opportunity to collaboratively rewrite the rulebook. As we face the challenges head-on, we continue to break boundaries, sparking innovations that push the limits of our collective intelligence 

HeroX  

Development agencies such as the UK Foreign, Commonwealth and Development Office and the United States Agency for International Development through its LearningLab have also begun to map AI powered crowdsourcing tools that could help them pinpoint needs and curate solutions more efficiently, as well as guide financial decision making and enhance the quality of service delivery. But the potential of crowdsourcing doesn’t stop with technology integration.  

In the social impact space, Open Innovation Challenges led to philanthropic networks, such as Lever for Change, manage customized challenges on behalf of a diverse range of funders, leveraging over $1.7 billion in grants from leading foundations for high-impact, open-sourced solutions addressing racial inequity, gender inequality, empowerment and climate change. 

But perhaps the true potential of crowdsourcing lies in its ability to radically shift power dynamics around problem-solving to the Global South. The Bill and Melinda Gates Foundation already leads the way in the area of global health. Its Grand Challenges programme, for example, consists of ‘open call grant requests’ which identify innovations with proven impact and the potential for scaling. Grand Challenges Africa and Grand Challenges India, in particular, anchor calls in networks of local researchers, policymakers, and funders with the knowledge to create, guide, and accelerate transformative solutions to global health and development inequity.  

Looking ahead

As yet, and in spite of a growing body of evidence on the contribution of crowdsourcing to addressing complex education challenges, such practices continue to operate on the periphery of mainstream education thinking.There are still no established taxonomies. Nor has there been systematic documentation of practices. Consequently, innovation-driven insights that could be gleaned for school and system-level solutions go untapped.

The potential of directed initiatives such as Open Innovation Challenges to crowds of problem-solving educators, practitioners, researchers, NGOs and networks in the Global South should be explored. The collective capacity to respond to access, equity and gender equality in education ignited by the call-to-innovation of meta-networks such as TheSouthAlsoKnows or the Fito Network could be transformational.

The post The potential of crowdsourcing and open innovation to accelerate progress in education appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

Israel crea en Gaza un “cementerio” para la infancia

Por: Sara Plaza Casares

 

Un “cementerio de niños”. Así describía Gaza este lunes la directora regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para Oriente Próximo y el Norte de África, Adele Jodr. Jodr añadía que el genocidio en Franja de Gaza se ha convertido en una “guerra contra los niños”. “Probablemente todos los niños quedarán traumatizados porque han pasado por algo que ningún niño debería pasar”,destacaba Jodr durante un acto celebrado en Tokio.

Según las cifras oficiales, ya hay más de 37.300 palestinos y palestinas asesinadas por el ejército israelí desde el pasado 7 de octubre. 15.700 son niños y niñas, esto es, el 42%. UNICEF añade que 17.000 infantes se han quedado huérfanos. “Siempre que hay un ataque hay niños muertos porque Gaza tiene una población muy joven concentrada en una zona muy pequeño”, expresaba la portavoz de UNICEF.

Netanyahu esta usando diferentes “armas” en este genocidio. Una de ellas es el bloqueo de bienes de primera necesidad, lo que desemboca en un elevado riesgo de desnutrición

El gobierno de Benjamin Netanyahu esta usando diferentes “armas” en este genocidio, según denuncian las organizaciones en defensa del pueblo palestino. Una de ellas es el bloqueo de bienes de primera necesidad, lo que desemboca en un elevado riesgo de desnutrición. Según los datos que maneja la UNRWA más de 50.000 niños y niñas se encuentran en riesgo agudo de desnutrición. Hablan de niveles de hambre “desesperados”.

El pasado jueves, el comisario general de esta agencia, Philippe Lazzarini, alertaba: la infancia de la Franja de Gaza se convertirá “en una generación perdida fácilmente susceptible de caer presa de la explotación” si no se da una tregua.

Mientras, las autoridades gazatíes alertan de que el enclave se dirige rápidamente hacia una hambruba. “El espectro del hambre amenaza las vidas de los civiles” a causa del bloqueo a la entrada de ayuda en medio de la ofensiva militar lanzada por Israel. “Exigimos una intervención internacional inmediata y urgente para detener este crimen”, ha manifestado la oficina de prensa gubernamental, antes de recalcar que Israel y Estados Unidos “insisten en meter a 2,4 millones de civiles en el túnel del hambre y perpetuar su política de hambruna contra niños y enfermos, evitando la entrada de alimentos y medicinas de forma peligrosa”.

Ataques contra la red sanitaria

A los bombardeos y la hambruna se une el ataque constante contra los puestos sanitarios. Muchos de los niños y niñas, avisaba desde Tokio la responsable de UNICEF han sufrido heridas graves e incluso la pérdida de algún miembro. “Si hubieran estado en un lugar normal, donde hubiera un hospital normal, un hospital equipado con los suministros y el material médico suficiente podrían haberse salvado”, expresaba Adele Jodr.

Según la OMS en lo que va de año se han registrado al menos 520 ataques a la misión médica. En Gaza, este organismo ha reportado más de 400 ataques contra el personal sanitario

Según la Organización Mundial de la Salud en lo que va de año se han registrado al menos 520 ataques a la misión médica. En Gaza, este organismo “ha reportado más de 400 ataques contra el personal sanitario, instalaciones médicas y ambulancias desde el 7 de octubre de 2023. La mitad de los hospitales de Gaza están inoperativos”, explicaba este martes en el Congreso de los diputados de España la directora general de Médicos Sin Fronteras, Marta Cañas. Esta entidad organizaba este martes la jornada ‘La acción humanitaria y la protección a la misión médica: un compromiso parlamentario’, en la sala Ernest Lluch. Han demandando más compromiso y un mayor liderazgo internacional para acabar con los ataques a los hospitales, al personal sanitario y a los civiles.

En este acto, la enfermera pediátrica Ruth Conde, que ha participado en una misión en Gaza, se mostraba tajante: “Nos hemos enfrentado al miedo. Por primera vez he sentido que no hay ningún derecho o ley que me proteja, ni a mis compañeros ni, lo más importante, a nuestros pacientes. Al no respetar las normas más básicas y elementales de cuidado y protección de la población civil, estamos creando un precedente aterrador”. Médicos Sin Fronteras alerta: las políticas antiterroristas están criminalizando a toda la población.

Netanyahu, cuestionado

Mientras, crece la presión para que Israel acepte el alto al fuego propuesto por el presidente de EE UU, Joe Biden. Según una encuesta realizada por el Instituto Político del Pueblo Judío, un 60% de la población israelí aceptaría este alto al fuego a cambio de la liberación de los rehenes de Hamas. La encuesta muestra también que tres de cada cuatro israelíes tienen muy poca confianza en el actual primer ministro de Israel.

Netanyahu ve cada vez más cuestionada su política de masacre y se ha visto abocado a disolver el gabinete de guerra montado tras el 7 de octubre, después de la renuncia del líder centrista Benny Gantz y el ‘número dos’ de su partido, Gadi Eisenkot, alegando discrepancias con la gestión del primer ministro.

Una protesta celebrada el pasado lunes frente al parlamento se saldó con nueve detenidos y tres heridos a causa de la represión por parte de las fuerzas de seguridad israelíes

Una protesta celebrada el pasado lunes frente al parlamento se saldó con nueve detenidos y tres heridos a causa de la represión por parte de las fuerzas de seguridad israelíes. Los manifestantes pedían la convocatoria de elecciones anticipadas y un acuerdo para la liberación de los rehenes.

Fuente de la información e imagen:  El Salto

Foto: Una mujer palestina lleva el cuerpo de un niño frente al hospital Al Najjar en Rafah, el 19 de diciembre de 2023. (Mohamed Zaanoun / Activestills)

Comparte este contenido:

Colombia: Aun con la reforma a la educación tambaleando, nuevamente maestros salen a la calle este miércoles

Aunque el proyecto ni siquiera aparece en el orden del día de este miércoles en el Senado, una vez más Fecode y otros sectores convocaron movilizaciones.

Si bien hoy la reforma a la educación parece moribunda y está virtualmente hundida –pues no fue incluida en el orden del día de la plenaria del Senado–, este miércoles una vez más la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) convocó a manifestaciones contra el proyecto y en Bogotá, pasadas las 10:00 de la mañana, se registran bloqueos en varias zonas.

“Es una realidad política”: Reforma a la educación agoniza y está virtualmente hundida

La jornada, que los maestros denominaron la ‘Segunda Gran toma de Bogotá’, se desarrolla desde las 9:00 de la mañana y ya provoca dificultades de movilidad a la altura de la Carrera Séptima con Calle 26, la Calle 26 con Carrera 19 y la Carreta Séptima con Calle 118. Se prevé que las movilizaciones se desplacen con destino a la Plaza de Bolívar, en el centro de la capital.

“Por la defensa del presupuesto público, que no puede ser entregado a operarios privados, ni la escuela reemplazada por otras ‘entidades’ para favorecer a particulares y politiqueros, seguimos en el paro nacional permanente en defensa de la educación”, aseguró Fecode.

Los puntos de encuentro de las movilizaciones son el Planetario Distrital (calle 26 B # 5-93), la Secretaría Distrital de Salud (carrera 32 # 12-81), ADE sede Sur (carrera 8C # 1 A – 35 Sur) y el Centro Memoria (calle 26 # 25-15).

El pasado lunes 17 de junio se realizó la primera jornada de la “Gran toma de Bogotá”, como la han llamado, buscando que sus demandas sean escuchadas por el Ministerio de Educación y los congresistas. Si bien a la reforma ya se le hicieron algunas enmiendas solicitadas por el gremio de maestros, estos consideran que aún hay ítems que deben ser debatidos.

La reforma se terminó desbaratando luego de que, tras superar su tercer debate, sectores como Fecode o la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) expresaran su descontento con el acuerdo al que llegaron la bancada de Gobierno y oposición.

“Gran toma de Bogotá”: Así avanzan las protestas de Fecode contra la ley estatutaria de educación

Entre otros, hubo rechazo porque se haya pactado un modelo mixto de educación –y no uno esencialmente público–; que considerara el desempeño de los estudiantes en las pruebas de Estado como criterio para evaluar a los profesores, o que se diera vía libre a la educación terciaria (técnica y tecnológica)

El descontento subió a tal nivel que hubo marchas en contra de la reforma y los escuderos irrestrictos del Gobierno sentaron su voz de protesta con visos de pelea. Ante semejante situación, este martes el presidente Gustavo Petro no tuvo de otra que salir a desautorizar a su ministra de Educación, Aurora Vergara, y quejarse por lo acordado.

“Hay que decirlo, quienes no quieren la educación pública ganaron, saboteando el proyecto del Gobierno”, aseguró el jefe de Estado, quien reivindicó el enfoque estatal del proyecto y dejó de lado a los privados: “No es que queramos acabar la educación privada. Como sucede con los colegios privados, será apoyada por el Gobierno, pero no con los recursos públicos que se deben centrar en la educación pública para garantizar que sea un derecho público universal”.

Los puntos de discordia de la reforma

1. El modelo: Si bien Fecode le apostaba a un enfoque esencialmente público de la educación, se acordó uno mixto que también beneficie a privados. Para el sindicato, eso no es más que la mercantilización de la educación “bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad”.

Los seis puntos que ponen a tambalear la reforma a la educación

2. Los objetivos: Aunque el proyecto establece que la educación será “un derecho fundamental, un servicio público y un deber”, para Fecode es problemática la participación de privados, en tanto desdibuja la tarea del Estado al garantizar un derecho por un “negocio”.

3. La evaluación: La iniciativa robustece la evaluación docente y crea un criterio auxiliar para medir a los profesores según el rendimiento académico de sus estudiantes. Sin embargo, para Fecode se genera un “interés perverso y punitivo”, dada la desigualdad del país.

4. Educación terciaria: El Ejecutivo le dio vía libre a este tipo de educación técnica y tecnológica, que es posterior a la secundaria y abarca la educación no formal y educación para el trabajo. Según Fecode, no hay “suficiente sustentación, ni debate con la comunidad educativa”.

¿Qué le piden los maestros al Gobierno con el paro que arrancó este miércoles en Colombia?

5. Meritocracia: Aunque el proyecto le apuesta a garantizar el mérito como un factor para avanzar en el sistema educativo, Fecode reclama que se restringe el acceso a la educación superior de las poblaciones con más dificultades al imponer ese criterio.

6. Se elimina el prejardín: El texto acordado ya no hace obligatorios los grados de transición, jardín y prejardín en las instituciones públicas. No obstante, Fecode defiende que cuenta con planta docente titulada y vinculada por concurso a todos los niveles educativos.

https://www.elcolombiano.com/colombia/paro-maestros-este-miercoles-exigen-mejores-condiciones-laborales-KO24809650

Comparte este contenido:
Page 42 of 6115
1 40 41 42 43 44 6.115