Page 4120 of 6077
1 4.118 4.119 4.120 4.121 4.122 6.077

Argentina: La presidenta de la Federación Universitaria Argentina contra el paro docente

América del Sur/Argentina/05 Marzo 2017/Fuente:laizquierdadiario/Autor: Irene Gamboa y Lucio Prieto

Josefina Mendoza, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), hizo pública en las redes sociales una carta dirigida a Roberto Baradel donde pide a los docentes que levanten el paro programado para la semana próxima.

En medio de negociaciones paritarias entre los docentes y el Ministerio de Educación, el gobierno de Vidal lanzó una brutal campaña en las redes sociales: #VoluntarioDocenteNoAlParo con el objetivo de reunir carneros para quebrar el reclamo docente. En este marco, la presidenta de la FUA, Josefina Mendoza, quien responde a la Franja Morada-UCR integrante del gobierno de CAMBIEMOS, publicó una carta nefasta donde insta a los docentes a levantar la huelga. Allí señala: “Debo decirle que esta situación me huele más a oportunismo típico de año electoral, que a una auténtica lucha gremial”.

Este pronunciamiento tiene como raíz el hecho de que su partido conforma el gobierno de Mauricio Macri, sus decanos administran el ajuste adentro de la universidad y los Centros de Estudiantes conducidos por éstos son apéndices de las autoridades. No es la primera vez que los radicales utilizan a la Federación Universitaria Argentina para intentar darle legitimidad a las políticas reaccionarias del oficialismo. Recordemos que hace unos meses filmaron un video donde celebran la condena de Milagro Sala.

En este caso la Franja Morada apoya el ataque a la educación pública de Cambiemos plegándose a la repudiable campaña para quebrar la lucha docente por salarios dignos que fue activamente enfrentada por miles de docentes con los SUTEBA opositores a la cabeza. Utiliza los mismos argumentos que María Eugenia Vidal. El intento de desprestigiar la medida de lucha es evidente: “(…) me pregunto si es la única herramienta que nos queda ya que los niños y niñas del sistema educativo bonaerense son los perjudicados.”

Si bien la Franja Morada posee una trayectoria de décadas en defender el vaciamiento educativo y los ataques gubernamentales, esta declaración que enfrenta el paro docente se trata de una nueva confirmación de su rol de acólitos del gobierno del ajuste contra los trabajadores. Frente a esta declaración y la lucha docente, las agrupaciones estudiantiles que impulsa el PTS llaman al urgente repudio del conjunto de los centros y federaciones de todo el país, así como el llamado de los mismos a todos los estudiantes a organizarse activamente con asambleas para rodear de solidaridad el paro docente y enfrentar a la Franja Morada, peleando para recuperar la FUA para la defensa de la educación pública y los docentes.

Todos los años, las luchas docentes por aumento salarial son atacadas por los grandes medios y por los diferentes gobiernos, ya sean kirchneristas o macristas. Sus agrupaciones juveniles, hoy la Franja Morada y ayer La Cámpora, hacen de comparsa para esta política reaccionaria. Todos ellos cumplen la misma función: ante paritarias “testigo” para el conjunto de la población, intentan golpear a los docentes para que no se conviertan en un ejemplo para la clase trabajadora.

En las antípodas, las agrupaciones de la izquierda como la Juventud del PTS y los centros que conducen como el CeFyL de la UBA, han puesto sus fuerzas al servicio de la lucha docente con tomas y asambleas interclaustros. Hoy llaman a las organizaciones estudiantiles y estudiantes independientes secundarios, terciarios y universitarios a organizarse en cada lugar de estudio para ser miles y enfrentar el ataque de Macri y la UCR-Franja Morada. Es necesario multiplicar las fuerzas que se demostraron en la Marcha Educativa de mayo de 2016. Es necesario copar las calles.

Fuente de la noticia: http://www.laizquierdadiario.com/La-Federacion-Universitaria-Argentina-contra-el-paro-docente

Fuente de la imagen:http://www.laizquierdadiario.com/IMG/arton67967.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: «Los niños que saben gestionar sus emociones trabajan mejor y son más felices»

América del Sur/Uruguay/05 Marzo 2017/Fuente: elperiodico/Autor: PARETS DEL VALLÈS

La Escola Nostra Senyora de Montserrat de Parets es pionera en la población en el trabajo de la educación emocional con sus alumnos. Tanto es así que ahora el proyecto pasará a formar parte de la formación académica de 30 directores que estas haciendo un postgrado de directores de excelencia en la Universidad de Montevideo.

El pasado sábado, vía Skype, tuvo lugar la primera de las videoconferencias con una representación de estos treinta directores de escuelas de Uruguay, seleccionados por la directora del postgrado, la Dra. Lidia Barboza Norbit, representante de la Universidad de Montevideo.

El centro inició su plan para trabajar la educación emocional hace cinco años y después de dos años trabajando para formar al profesorado, se puso manos a la obra.

“Tenemos destinado dentro del currículum de los alumnos una sesión mensual que los niños ya saben cuando es. Allí trabajamos de forma muy lúdica y dinámica” cuenta Virginia Espejo, psicóloga del centro.

Espejo pero, remarca la importancia de que esta competencia sea tratada de forma transversal: “No nos podemos limitar a trabajar en la hora mensual que le dedicamos, tenemos que transferirlo a otras áreas. A lo mejor es oportuno hacerlo en el patio o en el aula de matemáticas”.

La psicóloga emarca que la formación del profesorado es lo que les permite “redirigir las sesiones para trabajar distintos aspectos”.

INVESTIGACIÓN EN CURSO

Ahora, Carmen Albana Sanz, profesora del centro escolar de Parets, está realizando un trabajo de investigación para un máster en educación e investiga la importancia que tiene la Educación Emocional dentro del currículo escolar.

A pesar de no haber terminado su tesis y viendo la importancia que tiene esta investigación, la directora del posgrado le ha solicitado poder capacitar a los directores en la implementación de las competencias emocionales.

“Tenemos datos de otras investigaciones que afirman que los niños que saben gestionar sus emociones trabajan mejor y son más felices”, cuenta Espejo

Por ello se pidió la ayuda de la psicóloga del colegio y experta en Educación Emocional, Virginia Espejo, para poder participar de esta tarea y dar soporte teórico y práctico a los directores.

CINCO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

En el caso del centro, se trabaja a partir de la inclusión en el currículum de cino competencias específicas. “Trabajamos la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía, la inteligencia interpersonal y las habilidades para la vida y el bienestar” relata Espejo.

Fuente de la noticia: http://www.elperiodico.com/es/noticias/parets/los-ninos-que-saben-gestionar-sus-emociones-trabajan-mejor-son-mas-felices-5874796

Fuente de la imagen:

http://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/TDAH%20DIFICULTAD%20EXPRESION%20EMOCIONAL.jpg

Comparte este contenido:

Muere a los 103 años la maestra republicana que defendió la educación pública frente a Primo de Rivera, Franco y Wert

05 Marzo 2017/Fuente: publico.es/Autor:A. TORRÚS

Alejandra Soler luchó contra las leyes educativas de la dictadura de Primo de Rivera y Franco y salió a la calle, con casi 100 años, para unirse a la ‘primavera valenciana’ en protesta contra la conocida como ‘ley Wert’.

Miles de estudiantes salen a la calle en defensa de la educación pública. El movimiento pasa a conocerse como ‘la primavera valenciana’. El entonces jefe superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, comparece en rueda de prensa y califica de «enemigo» a los manifestantes. Entre aquellos miles de jóvenes en lucha, considerados como enemigos, se encuentra una mujer de 98 años, Alejandra Soler, que ya lleva a sus espaldas una vida en lucha por la educación pública contra los dictadores Primo de Rivera y Francisco Franco y que no dudó en salir a protestar con la ‘ley Wert’.

Alejandra Soler ha fallecido esta semana (el miércoles) a la edad de 103 años. Como legado deja una vida de lucha por la educación pública que quiso compartir hasta el final con los más jóvenes: «Mi lucha es para que el saber sea asequible para todas las clases sociales. El saber no puede ser monopolizado por una clase social», señaló Soler en una entrevista concedida a Público en 2014.

«La ley ‘Wert’ es una concesión a la educación fuera del Estado y a favor de las élites. Quieren que la gente piense menos y tenga los oídos menos abiertos»

Soler, que fue condecorada con la Alta Distinción de la Generalitat valenciana en 2016 y nombrada hija predilecta de València, comenzó su lucha estudiantil durante la dictadura de Primo de Rivera. Con apenas 14 años se afilió a la Federación Universitaria Escolar (FUE) y su objetivo era tumbar la nueva ley educativa de la dictadura, conocida como ‘ley Callejo’, en honor a su promotor Eduardo Callejo. «Me afilié porque era una joven batalladora. No podía consentir esa ley educativa. Querían hacer de la educación pública una enseñanza dogmática muy influenciada por la Iglesia Católica«, señalaba.

De la lucha contra la ‘ley Callejo’ a la de la ‘ley Wert’ pasaron 85 años, pero Soler identificó claramente que, pese al tiempo transcurrido, la batalla era la misma: «La ley ‘Wert’ es una concesión a la educación fuera del Estado y a favor de las élites. Quieren que la gente piense menos y tenga los oídos menos abiertos. Ese era el objeto último de la ‘ley Callejo’ y ese es el objetivo de la ‘ley Wert’. Están hipotecando el cerebro español«, denunciaba la mujer en 2014.

Los tiempos de la República

El 14 de abril de 1931 fue uno de los días más felices de la longeva vida de Alejandra Soler. Tenía 17 años. Estaba en València. «Me volví loca. Salí a la calle gritando. Todos estábamos como locos. Era maravilloso. Entonces los comunistas eran grupos muy pequeños y dogmáticos. Recuerdo que salieron a la calle gritando ‘Viva los soviet y abajo la República’. Casi los matamos», recordaba Soler con una sonrisa en la boca.

«Mi lucha es para que el saber sea asequible para todas las clases sociales. El saber no puede ser monopolizado por una clase social»

Soler, de hecho, se afilió al PCE tras la fallida revolución de octubre de 1934. Apenas dos años después, una parte del ejército, con el general Mola, Franco y Queipo de Llano al frente, se levantó en armas contra la República: «Durante la guerra estuvimos defendiendo a la República. Y esto es muy importante. Defendimos la República y no una transformación en un régimen que estuviera más a la izquierda (en referencia a Estado comunista). Nos jugamos la vida por la República y no había ningún peligro de llegar a esa situación. Eso lo utilizó Franco para justificar su golpe de Estado»

De un campo de concentración francés a Leningrado

Con la victoria de Franco en la Guerra Civil, Alejandra Soler cruzó la frontera francesa en 1939 y fue a pasar a un campo de concentración. Su marido, a otro. El reencuentro entre ambos se produjo en Leningrado, hoy San Petersburgo. Ella quería vivir en la URSS y allí se convirtió en la maestra de los niños de la guerra. Pero la vida aún le depararía más sorpresas.

Al poco de llegar a Leningrado el ejército nazi inició el asedio a la ciudad y Alejandra y su marido buscaron refugio en el sur. De su memoria no se borrará nunca la crueldad de la histórica batalla de Stalingrado ni la desilusión que supuso conocer la URSS de Stalin: «Sigo siendo comunista y siempre lo seré, pero lo que se hizo no se puede tolerar».

«El mundo cambiará»

En aquella entrevista en 2014, Soler señalaba a Público que sentía mucha rabia porque sabía que moriría pronto y mantenía intacta la «magnífica curiosidad de saber lo que va a pasar». «Estamos en un momento histórico. Se está viviendo el final de una época histórica y va a acontecer un cambio en la vida de la gente. Están intentando mantener el statu quo, pero ya no se puede seguir así. No hay salida económica, ni política, ni intelectual, ni científica», aseguraba Alejandra, que decía entonces: «El mundo no cambiará mañana, pero cambiará».

Alejandra no ha vivido lo suficiente para ver el cambio que deseaba, pero su lucha hace que ese momento esté más cerca. Su legado sirve de ejemplo. Descanse en paz.

Fuente de la noticia:http://www.publico.es/politica/muere-103-anos-maestra-republicana.html

Fuente de la imagen:http://www.publico.es/uploads/2017/03/03/original_58b9a3990d408.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Buscan incluir lenguaje de señas en el currículo escolar

Centro América/Puerto Rico/05 Marzo 2017/Fuente y Autor: indicepr

El senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, anunció hoy la radicación del Proyecto del Senado 338, que busca incluir cursos de lenguaje de señas en el currículo de las instituciones educativas de Puerto Rico a nivel elemental y para fomentar la integración de éste en cursos regulares.

«Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la población con limitaciones auditivas en Puerto Rico es que la mayoría de las personas que no sufren este problema, ni tienen familiares que lo padezcan, no siente la necesidad o urgencia de aprenderlo. Lo cual le ocasiona a aquellos que sí tienen problemas auditivos y utilizan el lenguaje de señas como vía principal de comunicación, el contar con un muy reducido grupo de interlocutores», indicó a través de un comunicado el senador independentista.

Dalmau puntualizó que la escuela elemental es el momento y lugar idóneo para expandir el conocimiento del lenguaje de señas a niños y niñas no afectadas por limitaciones en el habla.

«Añadir la enseñanza del lenguaje de señas al currículo de escuela elemental en el sistema de educación público y privado facilitará la integración y comunicación efectiva entre niños y niñas con limitaciones auditivas con aquellos(as) que no los tienen. Con este proyecto no sólo buscamos fomentar la integración de todos los sectores marginados de nuestra sociedad, sino, además, crear empatía y sensibilidad en el país para con esta población desde las etapas incipientes», agregó.

De ser aprobada, la medida ordenaría a la secretaria del Departamento de Educación, en este momento Julia Keleher, que incluya un curso de lenguaje de señas en el currículo de clases que se exige a todas las instituciones elementales, incluyendo públicas y privadas.

Fuente de la noticia: http://www.indicepr.com/noticias/2017/02/27/news/68612/buscan-incluir-lenguaje-de-senas-en-el-curriculo-escolar/

Fuente de la imagen:

http://d1poh340f4imgl.cloudfront.net/upload/images/534×326/2017/01/31/267d48ce1dc65b276a713fa2426ee249_534x326.jpg

Comparte este contenido:

El aula multipantalla que no necesita pupitres

05 Marzo 2017/Fuente: one.elpais./Autor:Azahara Mígel

Las nuevas tecnologías han colonizado casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Allá donde miremos hay un ordenador, una aplicación o un robot destinado a hacernos la vida más sencilla. Sin embargo, inexplicamente, el ámbito de la educación ha sido uno de los últimos en incorporarse a esta revolución. Hay intentos, pruebas, experiencias y muchas, muchísimas teorías, acerca de las ventajas que la tecnología puede llevar a las aulas, pero pocos ejemplos prácticos.

Esta ausencia resulta todavía más clamorosa al tratarse, precisamente, de formar a generaciones que, de forma nativa, ya se relacionan con pantallas y softwares de todo tipo. Tal vez sea la exigencia de inversiones ambiciosas o la falta de visión de los responsables educativos lo que esté frenando una evolución que, aunque no al ritmo que debería, se antoja inevitable.

Mientras el momento de la generalización llega, algunas instituciones y centros educativos, tanto desde el ámbito público como privado, están aplicando soluciones tecnológicas en sus aulas que señalan la dirección de hacia donde irán las tendencias en el futuro. Uno de estos centros es el IE Business School de Madrid: la prestigiosa escuela de negocios lleva varios años tratando de implementar soluciones efectivas para poder hacer de las clases online un recurso eficaz tanto para profesores como para alumnos. Y la respuesta que ha encontrado se llama WoW Room, un nombre que, aunque hace referencia a “Window on the World”, parece la onomatopeya del asombro que causa la visión del videowall de 45 metros cuadrados con sus 48 pantallas de 55 pulgadas que sustenta la plataforma. En esta especie de aula virtual, el único que está presente en la habitación es el profesor (y no siempre, puesto que puede ser sustituido por una imagen holográfica), mientras que los alumnos siguen la clase desde cualquier lugar del mundo. Profesor y alumnos se comunican a través del vídeo, al tiempo que comparten información o elaboran documentos en conjunto.

Pero la verdadera aportación de WoW Room no son sus apabullantes pantallas, sino el nivel de interactuación que puede conseguirse entre quien imparte la clase y quienes la reciben. El software creado específicamente para la plataforma indica al profesor, por ejemplo, si alguno de los alumnos no está prestando atención: “un algoritmo puede indicar, por la contracción de los músculos faciales, qué emociones estás sintiendo en cada momento -explica Jolanta Golanowska, directora de Learning Innovation de IE-. Esto puede ser usado durante la clase, pero también después. El profesor puede ver un vídeo y debajo los gráficos de las seis emociones básicas y del nivel de atención de los alumnos”. La WoW Room fue inaugurada hace sólo unos meses y su impacto está siendo todavía evaluado por el IE, aunque las perspectivas son muy prometedoras. Golanowska confía en que las nuevas tecnologías abrirán otras posibilidades en la educación que lleven al que, cree, tendría que ser su verdadero objetivo: “las universidades no solo deberían ayudar a desarrollar mejores profesionales, sino mejores personas y más felices”.

Fuente de la noticia: http://one.elpais.com/aula-multipantalla-no-necesita-pupitres/

Fuente de la imagen: https://i.ytimg.com/vi/G8GVBdkb-v8/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno responde con informe sobre inversión en educación

Centro América/Panamá/05 Marzo 2017/Fuente:Laestrella/Autor: Julio Alfaro

Al iniciarse el año lectivo 2017 en los colegios públicos del país, el Gobierno Nacional dio a conocer una serie de datos relacionados con su gestión en el sector educativo.

El reporte destaca que se encuentran en proceso de construcción 50 nuevas escuelas a nivel nacional, con una inversión superior a los $550 millones, con avances en centros educativos como las escuelas Josefa Montero de Vásquez en Boquete (92%), y Pablo Emilio Corsen en Chiriquí (90%).

El Ministerio de Educación, precisa el informe, cuenta con 492 proyectos de inversión que suman B/.1,200 millones para la construcción de 3,871 aulas y beneficiar a 335,668 estudiantes.

Uno de los puntos que destaca el informe releva que este año entra en efecto el aumento aprobado en 2016, de 300 dólares a los todos los docentes, a nivel nacional, y que para  los docentes que ingresaron al sistema por primera vez este año se tiene programado el pago para la primera quincena de marzo por más de $27 millones; además del pago de sobresueldos a 38 mil 107 docentes por la suma de 600 mil balboas.

El informe oficial responde a los señalamientos hechos este sábado por la Asociación de Profesores, que en rueda de prensa, señaló que hay al menos once centros educativos que no comenzarán el año escolar este lunes 6 de marzo.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-responde-informe-sobre-inversion-educacion/23989222

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/304511_800x600_crop_58bb3d191c25f.JPG

Comparte este contenido:

Argentina: Es obligatoria, pero sólo 1 de cada 8 alumnos tiene doble jornada escolar

América del Sur/Argentina/05 Marzo 2017/Fuente y Autor:fenix951

Así lo revela un informe de la Universidad de Belgrano, en momentos en que el conflicto docente compromete el cumplimiento de la meta de 180 días de clase al año en la provincia de Buenos Aires.

Las leyes de Financiamiento Educativo y de Educación Nacional establecen que la jornada extendida –el doble turno- es obligatoria en las escuelas primarias estatales del país; sin embargo sólo uno de cada ocho alumnos accede a ese beneficio.
El dato surge del último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, que dirige Alieto Guadagni, un economista que desde hace varios años está volcado al análisis de la realidad educativa del país.
En concreto, sobre un total de más de tres millones y medio (exactamente 3.521.109) alumnos de escuelas primarias de gestión estatal, apenas menos de medio millón (471.697), o sea, tan sólo el 13,4 por ciento del total, accede a la Jornada Escolar Extendida (JEE), concluye el CEA, en base a los datos del Anuario Estadístico Educativo 2015 elaborado por el Ministerio de Educación.
«De esta manera, dice el informe, el sistema educativo de la Argentina no sólo no logra dar el paso necesario hacia la meta de calidad educativa con inclusión social, sino que incumple la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, sancionada en diciembre de 2005, cuyo artículo 2º exige: ‘Lograr que, como mínimo, el 30% de los alumnos de educación básica tenga acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas».
Tampoco se cumple la Ley de Educación Nacional, de diciembre de 2006, que en su artículo 26º dispone: «Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley».
Como sucede con muchos otros aspectos de la realidad socioeconómica del país, la situación no es la misma en todas las provincias, como puede verse en el cuadro a continuación. «Mientras en Tierra del Fuego -dice el informe del CEA- el 61,1% de los alumnos de primarias estatales accede a jornada extendida y en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba lo hacen el 45,8 y el 45%, respectivamente, en Neuquén y en Santa Cruz apenas el 2,1 y el 2,4%, respectivamente, concurre al colegio bajo esta modalidad. En la provincia de Buenos Aires, el distrito más multitudinario, lo hace sólo el 5,9%».
La provincia de Buenos Aires es también uno de los distritos más conflictivos. Como lo informó Infobae la semana pasada, si se toman en cuenta las huelgas realizadas en la última década, los estudiantes bonaerenses perdieron 110 días de clases. Esto representa más de la mitad de un año escolar, estimado en 180 días según el calendario oficial.
El peor año fue el 2014 cuando se perdieron 20 días entre medidas de fuerza realizadas en el distrito bonaerense y paros convocados a nivel nacional. Y el mejor fue el 2015, cuando el entonces gobernador Daniel Scioli fue candidato a Presidente y concedió un aumento de casi 40 por ciento.
En cuanto a la JEE, «cumplir el mandato legal exigiría al menos duplicar sin demora la matrícula de las escuelas primarias estatales de jornada extendida» -dice Alieto Guadagni-. «Y respetar el compromiso asumido en la Cumbre Iberoamericana de 2010 demandaría multiplicarla por cuatro para 2021», agrega.
Sin embargo, advierte que no son metas inalcanzables: «Basta con mirar a otros países como Chile, que implementó legalmente la jornada extendida en 1997, y una década más tarde había incorporado a casi todas la escuelas a esa modalidad».
En cambio, sostiene, la situación actual consolida la desigualdad socioeconómica, contribuyendo a la reproducción intergeneracional de la pobreza: «Aquí radica una diferencia creciente entre los niños de hogares con recursos económicos, cuyos padres pueden abonar una cuota para que asistan a escuelas privadas con Jornada Escolar Extendida, y los niños pobres que no tienen esta opción».
Fuente de la noticia: http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=72906
Fuente de la imagen:http://fenix951.com.ar/Nuevo_2013/imagenes/72906_1488655986.jpg
Comparte este contenido:
Page 4120 of 6077
1 4.118 4.119 4.120 4.121 4.122 6.077