Page 4180 of 6078
1 4.178 4.179 4.180 4.181 4.182 6.078

El Salvador: Programa de educación flexible con bajo presupuesto en 2017

El Salvador/20 febrero 2017/Fuente: elsalvador.com

Los responsables del programa Edúcame se han visto obligados a ajustar los fondos que transfieren a las universidades y organizaciones que se encargan de brindar el servicio educativo en todo el país.

El programa de Modalidades Flexibles del Ministerio de Educación (Mined) volverá a operar este año con un presupuesto reducido y con menos población que un año atrás, de  acuerdo con lo expuesto por  las autoridades del ramo.

A mediados de enero, al consultarle a la directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos del Mined, Angélica Paniagua, cuánto le habían asignado de presupuesto para brindar servicio educativo este año, ella explicó  que   $3.8 millones, mientras el año pasado la cifra rondó los $4.7 millones.

Bajo este proyecto, que desde su aparición en 2005 ha sido más conocido como Edúcame, se atiende a población joven y adulta que por diversas razones abandonó el sistema educativo regular. Así hoy tienen oportunidad de seguir estudios en las modalidades semipresencial (sábado y domingo), acelerada (de lunes a viernes), virtual.

Paniagua aclaró que  ese presupuesto no incluye los cerca de 3 millones de dólares que Educación les transfiere a las direcciones departamentales para apoyar con  otras dos modalidades: a distancia y nocturna.

Según la funcionaria, esta situación  les obliga a  readecuar los fondos que el programa transfiere a las diez instituciones que les ayudan a brindar el servicio en todo el país, entre ellas varias universidades y organizaciones no gubernamentales.


 


Para salir adelante de cara a esa disminución también van a revisar todas las secciones que pueden brindar y coordinarán con las departamentales para que éstas, con algunos sobresueldos que tengan, les ayuden a cubrir la demanda.

Datos que fueron proporcionados a principios del año pasado por la Oficina de Información y Respuesta (OIR) de esa cartera de Estado, entre 2012 y 2015, el programa pasó de un presupuesto de 9 millones 155 mil 941 dólares a 5 millones 313 mil 317 dólares.

En aquel momento Gloria Evelyn Hernández, Gerente de Modalidades Flexibles, explicó que esa reducción drástica se debió a que el Mined  había invertido en otros temas una de ellas la formación de docentes y la nivelación salarial de los profesores.

El año pasado, de acuerdo con Paniagua, tuvieron 46 mil estudiantes y durante el presente esperan atender 36 mil 580.

Paniagua sostiene que este año brindarán este servicio educativo en 480 sedes, y aunque descartó que haya planes de cerrar algunas de ellas sí reconoció que han tenido que cerrar secciones debido a problemas de baja matrícula, tras lo cual reacomodaron a los alumnos restantes en otros lugar para optimizar recursos.

De acuerdo con sus palabras para que una sede tenga abierta una sección en la modalidad a distancia y semipresencial debe contar con 25 estudiantes, y para la nocturna 15.

“Siempre buscamos que los estudiantes no queden desprotegidos… Si en algunos casos la sección ya no sigue funcionando estamos ofreciendo la posibilidad de la prueba de suficiencia… para que los jóvenes puedan seguir (estudiando)”, citó.

 Para el servicio educativo flexible el Mined cuenta con 2,950 docentes que fungen como tutores y según indicó; la cifra es similar a un año atrás.

Según detalles provistos por la funcionaria el programa cuenta con 480 sedes. En la zona central, que abarca La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán y San Salvador, es donde tienen mayor número, con 208; en la zona Oriental tienen 107, y en la Occidental 104.

Concretan cierre de secciones

Este año la sede que funciona en el Centro Escolar Caserío La Mora, de Suchitoto, Cuscatlán, cerró una sección de bachillerato a distancia.

 Manuel Molina, uno de los tutores que labora allí, explicó que Cidep, la organización que administra esa sede, les notificó que este año sólo iba a funcionar el segundo año de bachillerato a pesar de que había muchachos que viven en la localidad que estaban interesados en inscribirse en el primer año.

Molina, quien también es miembro del Movimiento Magisterial Revolucionario de El Salvador, cuestionó que el ministerio  deje en el limbo a estos estudiantes y añadió que el cierre de secciones del servicio educativo de modalidades flexibles   también se experimentó a principios de año en otras sedes.

“Lamentablemente nos hemos dado cuenta, al hacer un sondeo a nivel nacional, que no es solo en (el Centro Escolar) la Mora, Suchitoto está ocurriendo esta situación, sino que es una decisión de un recorte presupuestario que se les hizo a las implementadoras a finales del año anterior, que fue de un 10 %,   y  este 2017 han arrancado con un recorte del 20%”, manifestó. El educador expresó que personas  que trabajan con las implementadoras le comentaron que, debido a la reducción de presupuesto que ha experimentado el programa, les han quitado más de 109 cupos, lo cual implica cerrar secciones y despedir tutores.

De acuerdo con las palabras de Molina si bien no se descarta que en algunas sedes baje la demanda y no se alcance a inscribir el número de alumnos que les establecen, constitucionalmente no se puede dejar a ninguno de los jóvenes y adultos sin el servicio.

Una de las afectadas por el cierre de la sección en la escuela del caserío La Mora fue Consuelo Elizabeth Rivera, una madre soltera que este año esperaba estudiar el primer año de bachillerato allí con miras a graduarse y en un futuro cercano  poder asistir a una institución de Educación superior para cursar la carrera de gastronomía.

La joven, quien trabaja de oficios domésticos en su comunidad, explicó que esta situación le complicó sus planes de trabajar durante la semana, cuidar al niño y estudiar los fines de semana y le obligará a buscar un cupo  en algún centro educativo de Suchitoto, pero esto le implica movilizarse más lejos de su comunidad y más gasto en alimentación.

 Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/programa-educacion-flexible-con-bajo-presupuesto-2017-141489
Comparte este contenido:

España: El programa contra el acoso escolar se amplía a Educación Especial e Infantil

España/20 febrero 2017/Fuente: El Comercio

Varios colegios incluirán las tutorías entre iguales para niños de 3 y 5 años y el Sanatorio Marítimo se convertirá en un referente nacional.

Dijo -y mantiene- Andrés González Bellido que Gijón se había convertido en un «referente nacional en la lucha contra al acoso escolar». Lo era, lo es y lo seguirá siendo. Y ya no solo por el número de centros que se han sumado al programa Tutoría entre Iguales (TEI), del que es autor, ni por la implicación de colegios, institutos y de toda la ciudad. Sino también porque Gijón se va a convertir en una ciudad absolutamente pionera, por dos motivos. En primer lugar, por ser una de las primeras en España en aplicar el TEI a Educación Infantil, algo que se está haciendo de forma experimental en muy pocos lugares. Y, en segundo lugar, porque de aquí partirá la primera experiencia de adaptación del programa a la Educación Especial. Lo hará de la mano del Sanatorio Marítimo, cuyos responsables han asumido la tarea de adaptar todo el material a sus necesidades. Será «un referente a nivel nacional, haciendo constar su nombre en todas las formaciones TEI en centros de Educación Especial», dice Bellido. Y lo confirma el director del colegio, Lluis Cueto.

Son las dos principales novedades de un programa por el que la ciudad apostó hace un año y que llegó a los centros educativos en septiembre. Tras este primer trimestre del curso, 32 colegios (públicos, concertados y uno privado) e institutos de Secundaria han puesto en marcha ya las dinámicas TEI. Los docentes siguieron su propia formación y luego lo han hecho los alumnos, que en estos meses han comenzado con las pautas de trabajo que marca el programa. Tutores y tutorizados están elegidos, ‘emparejados’ y trabajando ya juntos.

 Después de este arranque, esta semana todos los centros se han reunido para hacer una evaluación conjunta con el propio Bellido y con los responsables de la Fundación Municipal de Servicios Sociales. La respuesta no podía haber sido mejor. Más del 85% de los docentes consideran que la formación realizada ha sido muy satisfactoria. En general, solo hace falta escucharles, están contentos. Y si tienen que poner algún ‘pero’ es por la carga de trabajo que suponen las tutorías (en ocasiones se ven obligados a ‘robarle’ tiempo a alguna otra materia). Nada que objetar en cuanto al contenido.

La elección de ‘parejas’

Los propios centros (en ocasiones los de Primaria en coordinación con los de Secundaria, cuando se trata de alumnos que han realizado el cambio de ciclo) han elegido las ‘parejas’. Lo explica Raquel Álvarez, coordinadora TEI en el IES Rosario Acuña. Porque, aunque los alumnos creen que la elección se hace el azar, no es del todo cierto. Nada se puede dejar al azar. Los alumnos de primero de la ESO (tutorizados) son valorados en función de su necesidad (poca, regular o mucha) de contar con un tutor. Y los de tercero (tutores), en función de su capacidad para serlo. En Primaria, donde los de quinto tutorizan a los de tercero, se hace de igual forma. Así que, además de ofrecerles formación general sobre el TEI, el acoso escolar, la violencia y la convivencia, después hay que trabajar la cohesión de los grupos.

Dicen los responsables que el día que se conocieron todos estaban muy nerviosos. Era algo así como una cita a ciegas. Juegos y gymkanas han servido para perder el miedo y ganar confianza. Y, gracias a eso, los tutores ya han podido intervenir y solucionar pequeños conflictos. Y según cuenta Raquel Álvarez, también para que los más pequeños se hayan atrevido a ‘destapar’ situaciones no agradables que sufrieron en Primaria.

Ludivina López, del colegio Miguel de Cervantes, muestra la misma satisfacción con el programa y con los resultados, aunque aún sea pronto. En el centro de La Calzada han aprovechado el programa para trabajar muchos valores. Por ejemplo, han puesto en marcha el apadrinamiento lector. Ahora los de quinto están preparando una obra de teatro que representarán para sus ‘hermanos pequeños’, de tercero.

Pero nadie mejor que los propios alumnos para valorar el TEI. «Arreglar un problema que podría haber llegado a más me hizo sentir bien». Son palabras de Miranda Uría, de 14 años, alumna de tercero de la ESO en el colegio San Miguel. Es tutora de una alumna de primero de Secundaria. Otra niña insultó y amenazó a su tutorizada con pegarle fuera de clase. «Fui a hablar con ella y me lo negó, pero yo sabía que era verdad, porque la chica lloraba y estaba muy asustada. Le dije que, si no le caía bien, no tenían por qué ser amigas, pero que ésa no era razón para meterse con ella». Lo solucionó. Lo logró también cuando los insultos por parte de otra alumna llegaron a través del ‘whatsapp’. Y lo mismo hizo Nicolás Pérez, de tercero de la ESO, cuando otra compañera «se metió» con su tutorizada «a través de Instagram». Ese es el primer paso, que el tutor intervenga. Si no funciona, habla con el tutor del niño acosador. Si no es suficiente se recurre a los adultos.

Son ejemplos de problemas de convivencia que los jóvenes están resolviendo por sí mismos. «Los adolescentes tienen muy mala prensa y viene bien que demuestren al mundo que se puede creer en ellos. Porque son ellos los que están acabando con esta lacra. Tienen poder para ello», afirma la orientadora del centro, Lucía Morán Balán. «Desde la empatía, desde el conocimiento del otro, pueden terminar con el acoso escolar entre ellos. Porque tienen más confianza para contarle sus problemas a un igual y se crea un vínculo muy positivo entre ellos».

Ella fue la encargada de dirigir la primera sesión de formación del TEI a los alumnos. Les habló de la «importancia de encontrase con gente buena», de cómo los alumnos pueden ayudar a otros compañeros que lo necesitan. Al finalizar, cuando preguntó quién quería ser tutor, «todos levantaron la mano como un resorte. Fue una de las mejores experiencias en mi vida profesional», confiesa. «Los tutores no son guardaespaldas, pero sí sus guías y sus amigos», añade. «Yo ahora estoy más tranquila, mi tutora se porta muy bien conmigo y he aprendido a decir las cosas y no callármelas, porque así se evita llegar a casos más extremos», cuenta una de las tutorizadas de Secundaria.

Extensión con matices

Todo ello se extenderá ahora a Infantil, con matices. Confirma Andrés González Bellido, que en breve se elegirán unos pocos centros que, de forma experimental, lo llevarán a cabo. Los de 5 años tutorizarán a los de 3. Pero, en ese caso y por motivos evidentes, no se hablará de prevención del acoso, sino de «generación de conductas saludables». Y ahí, dice Bellido, se pondrán las bases para evitar conductas y situaciones no deseadas en Primaria.

En cuanto a Educación Especial, el Sanatorio Marítimo toma las riendas. Cuenta su director, Lluis Cueto, que no tienen problemas de acoso en el colegio, pero que sus alumnos sí lo sufren fuera de él, por ejemplo a través de las redes. Tampoco pueden, sistemáticamente, elegir tutores de determinada edad para los más pequeños, porque dependerá del déficit cognitivo que tengan. Tienen todo el curso por delante para trabajar en el nuevo material TEI que, como queda dicho, será referente nacional.

A todo ello se suma que Gijón hará de ‘punta de lanza’ del TEI en Asturias. Varios colegios de Oviedo se han sumado y Bellido prepara una presentación en Avilés.

Fuente: http://www.elcomercio.es/gijon/201702/19/programa-contra-acoso-escolar-20170219011253-v.html

Comparte este contenido:

Educación, unión y disciplina, bases de crecimiento japonés

Japón/20 febrero 2017/Fuente: El Universal

La economía japonesa es la tercera más grande del mundo. De acuerdo a información emanada de la Oficina de Gabinete de ese país, de octubre a diciembre del año pasado, este sector se expandió por cuarto trimestre consecutivo.

 “Una firme demanda comercial, y un incremento en el gasto de capital acentuaron una sostenida recuperación del país liderada por las exportaciones”, refiere la información. “La demanda externa contribuyó con 0.2 puntos porcentuales al PIB, debido a un incremento de los despachos por una mayor demanda de automóviles desde China y Estados Unidos y de partes electrónicas desde Asia”, completa la nota.

Pero esa no fue siempre la historia de este archipiélago en el que habitan 126,3 millones de personas. El crecimiento económico boyante que hoy exhibe al mundo es producto de un profundo, persistente, sacrificado e incansable trabajo, que se extiende desde la postguerra, luego de la Segunda Guerra Mundial, hasta la fecha, afirmó el excelentísimo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Japón en Venezuela, Kenji Okada, quien recibió a El Universal en la sede oficial de su despacho en Caracas.

“En 1945, Japón fue derrotado. Cerca de 3 millones de japoneses murieron y el 44% del territorio fue devastado por los ataques aéreos. A pesar de no poseer recursos naturales, después de la guerra, Japón logró un crecimiento económico hasta convertirse en una gran potencia mundial”.

Destacó que fueron principalmente ocho los bastiones para semejante logro, en este sentido resaltó la educación, la disciplina, la unión de la población, la armonía, el estímulo a la cordialidad y el respeto del otro, el amor al trabajo, y la austeridad en el gasto público, estableció el Diplomático.

“Entre las razones antes expuestas, quisiera explicar tres puntos en específico. El primero, por ser un pueblo fuertemente unido, que le da gran importancia a la disciplina y al trabajo. El segundo punto, el alto nivel de educación del pueblo japonés, es decir, poseíamos abundantes recursos humanos de alta calidad y el tercer punto, cumplir con la renuncia a la guerra, decretada en la nueva constitución de la paz luego de la guerra, y de esta manera, no aumentaron los gastos destinados a la defensa de la nación”, decantó Okada

 Relató que su país estuvo aislado del mundo hasta mediados del Siglo XIX, y que la apertura de la nación se inició en 1868 con la Restauración Meiji, punto que marcó como determinante para el inicio de la modernización, especificó.

“La idea de ese momento está representada por la palabra compuesta “Wakonyosai”, que significa “espíritu japonés con aprendizaje occidental”. “Wakon” representa el alma del japonés, es decir, su espíritu, específicamente el espíritu tradicional japonés que se fundamenta en respetar la disciplina, valorar la cortesía, la laboriosidad y la armonía”.

–“Yosai” se refiere a la introducción agresiva de la sobresaliente tecnología y el conocimiento académico de Europa. Bajo la filosofía de “Yosai”, Japón, luego de la Restauración Meiji, fortaleció la educación, instalando universidades, escuelas secundarias y primarias por todo el país, esforzándose en la educación obligatoria de la sociedad. Ya para el año 1900, el porcentaje de matrícula aumentó hasta el 90%, dando como resultado la existencia de gran cantidad de recurso humano de alta calidad en Japón.

El enfoque nipón en la educación data de la “era Edo”, antes de la apertura del país en el Siglo XIX, relata.

“Vale destacar que en el siglo XVIII, la tasa de alfabetización en las principales ciudades era, Londres 20%, París 10%, Edo (Tokio) 70%. Además, como parte del “Yosai”, desde la era Meiji, Japón toma como referencia el sistema jurídico de Alemania y Francia y se estableció la constitución, el derecho penal, el derecho civil y un sistema legal de código de comercio, todos ellos necesarios para el funcionamiento del sistema económico”, explicó.

Riqueza por Guerra

La Nación absorbió enseñanzas del continente europeo, las aplicó y perfeccionó con éxito. Después de la segunda conflagración mundial, optaron por trasladar las prioridades de enaltecer el poder militar a privilegiar la riqueza como pueblo en el provecho de cada uno de sus habitantes. En el Artículo 9 de la Constitución de Paz de Japón, “el país renuncia al derecho a la guerra y por lo tanto a la fuerza militar”.

“En la posguerra, Japón decidió abandonar “la fuerza militar” y se centró en “la riqueza”, buscando el crecimiento económico. Fue así como bajo la coordinación de la comunidad internacional, se llevó a cabo la prosperidad del país. Ciertamente, después de la guerra, Japón ha sido una nación pacífica y no se ha involucrado en guerras. La supresión de los gastos para la defensa de la nación, contribuyeron en gran medida al desarrollo económico del Japón de la posguerra”.

Resaltó el Embajador Okada, que los japoneses se caracterizan por mantener una alta tasa de ahorro, lo que hizo que muchos se convirtieran en inversionistas. La integración de la nación a sistemas económicos internacionales como el FMI y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), fue también un impulso importante, afirmó.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/economia/educacion-union-disciplina-bases-crecimiento-japones_640355

Comparte este contenido:

México: Docentes revisan estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula

México/20 febrero 2017/Fuente: El Diario Vision

Con la intención de brindar espacios dedicados para hablar más de educación, se llevó a cabo este viernes el encuentro con docentes de Educación Básica que tuvo a bien llamarse, “Estrategias Metodológicas para la enseñanza de la historia en el aula”.

Con este evento, la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), a través de la Dirección General de Desarrollo en Investigación Educativa, pretende proporcionar a las y los docentes de Educación Básica y demás participantes interesados, elementos teóricos metodológicos para desarrollar en el aula el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de una forma lúdica e interactiva.

Al presidir el acto de inauguración Alberto Frutis Solís, secretario de Educación dijo, “este es un espacio donde ustedes docentes tendrán la oportunidad de intercambiar estrategias para la enseñanza de la historia”.

Destacó que el sistema educativo cuenta con todos los medios tecnológicos convenientes para proporcionar la información necesaria, pero con ellos no hace menos urgente que los maestros se preparen para su utilización y así puedan aprovechar recursos que son excepcionales para el aprendizaje y la enseñanza.

Ante ello, resaltó que capacitarse es de suma importancia para poder enseñar a niñas, niños y jóvenes a aprender a buscar información con los diferentes medios a su alcance y a aprovechar la útil información disponible en beneficio de su educación.

“Un buen camino es comentar con las y los estudiantes los acontecimientos del momento y hacerlos pensar en sus antecedentes de manera que comprendan que la explicación requiere del conocimiento del pasado”, indicó.

Finalmente Frutis Solís, recordó que es importante definir la historia para ser enseñada como un conjunto de saberes que no solamente incorpora lo que ya se conoce gracias a los historiadores, sino que además indica cómo se construye el conocimiento, cuáles son los procesos y las preguntas que se deben formular para llegar a tener una idea explicativa del pasado.

Cabe resaltar que la importancia de que la historia entendida como materia escolar no debe concebirse como un conjunto de conocimientos acabados sino como una aproximación al conocimiento en construcción.

Por lo anterior dicho acercamiento deberá realizarse a través de caminos que incorporen la indagación, la aproximación al método histórico y la concepción de la historia como una Ciencia Social y no simplemente como un saber erudito o curioso.

Fuente:http://www.eldiariovision.com.mx/noticia/nota,56349/

 

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode pide a Mineducación presentar proyecto que prohíba que abusadores sean maestros

Colombia/20 febrero 2017/Fuente: Caracol Radio

El secretario de la federación, Rafael Cuello, considera indispensable que los padres de familia deben confiar en los educadores.

Rafael Cuello, secretario general de la Federación de Maestros, asegura que “está en mora el Congreso de la República y la iniciativa del Ministerio de Educación para presentar un proyecto de ley que inhabilite de por vida a las personas que abusen de los niños y los jóvenes”.

Cuello asegura que “los jóvenes van a estudiar a las instituciones educativas, no a ser manoseados ni a ser injuriados por maestros o maestras”.

Según Fecode, luego de cumplir con su responsabilidad penal, los abusadores aún tienen una responsabilidad ética y recordó el caso del rector de un colegio en Honda, Tolima que había sido condenado por acceso carnal abusivo con menores de edad.

Fuente:http://caracol.com.co/radio/2017/02/18/nacional/1487436409_104609.html

Comparte este contenido:

Argentina: Encuentro de trabajadores en Cutral Có y la reforma educativa: “de eso no se habla”

Argentina/20 febrero 2017/Fuente: La Izquierda Diario

El sábado 18 de febrero se llevó adelante el Encuentro de trabajadores de la educación impulsado por la conducción provincial del sindicato, Trabajadores por una Educación Popular (TEP) encabezada por Marcelo Guagliardo y alineada con el Frente para la Victoria.

Este encuentro de trabajadores, que es una tradición histórica en el sindicato para preparar la lucha que se viene y como antesala de las asambleas, fue llamado por primera vez en 3 años a partir de la paridad de fuerzas internas que dejaron las últimas elecciones de Aten (octubre 2016). En ellas, la oposición encabezada por el Frente de Unidad Multicolor (FUM) propuso volver a poner en pie las mejores tradiciones de aten: recuperar la democracia desde las bases y la combatividad. Y con estos postulados conquistó las seccionales con mayor cantidad de afiliados (Neuquén, Zapala , Cutral Có , Plottier). Así el mapa de aten quedó dividido: la mitad de las seccionales en manos del TEP y la otra mitad dirigida por la oposición. En este marco y con las elecciones legislativas en el horizonte, la conducción filo kirchnerista intenta ubicarse en la oposición al gobierno nacional, tomando como propios los legítimos reclamos de las trabajadoras de la educación y llamó para ello a este encuentro de trabajadores que reunió alrededor de 300 compañeras y compañeros que se hicieron presentes desde distintos puntos de la provincia.

El planteo de la conducción fue que el encuentro girara en torno a construir la unidad del sindicato para “enfrentar el plan de ajuste de los gobiernos de Macri y Gutierrez” que trae despidos, flexibilización laboral, tarifazos y ataque a las condiciones laborales de los trabajadores. Para ello la propuesta es construir un plan de lucha en consonancia con CTERA, para exigirle al gobierno la convocatoria a Paritaria nacional donde discutir un aumento salarial acorde a la inflación que ronda el 40% (entre el 2016 -2017) y a nivel provincial la defensa de ISSN y las condiciones jubilatorias: el 80% móvil y la edad jubilatoria.

De lo que el TEP no quería hablar era del avance de la reforma educativa que desembarcó más de lleno en la provincia de Neuquén desde el 2014 cuando se votó la Ley orgánica de Educación Provincial (LOEP) y se puso en pie la llamada Transfomación curricular del nivel medio, que es llevada adelante por el TEP junto al gobierno del MPN.

La «construcción curricular » es la aplicación local de la Ley Nacional de Educación, es decir la Reforma educativa que promueven los distintos organismos internacionales (BM, OCDE) en toda Latinoamérica, que buscan vaciar y privatizar la educación pública. Por eso cualquier reforma o «construcción» en este marco nada bueno pueden traer.

Desde la Agrupación Negra y el FUM se planteó esta discusión en cada una de las comisiones dando cuenta de que el avance de la reforma educativa (en este caso de la mesa curricular) es un avance no solo sobre lo pedagógico sino también sobre las condiciones laborales ya que habrá achique de horas y cambios o fusiones de materias, que dejaran cientos de trabajadores sin cargos como ya pasa en distintas provincias como Río Negro donde la UNTER está dando dando pelea para tratar de evitarlo.

La supuesta construcción democrática de la que se jacta el TEP para defender a rajatabla el avance contra la educación pública, quedó al desnudo en la última jornada del 8 de febrero cuando cientos de trabajadores de la educación plantearon que los documentos no reflejaban lo que habían discutido ellos durante el año pasado, razón por la cual en muchas escuelas decidieron dejar de participar y en otras tantas están discutiendo la misma posibilidad.

Este es el tema que el TEP quiso invisibilizar en el Encuentro del día de ayer y que se pudo poner en discusión generando la incomodidad de la conducción de Guagliardo. Y es el camino que el sindicato deberá profundizar si no quiere ir sólo detrás de la urgencia salarial mientras los gobiernos avasallan todos los demás derechos.

Un hecho destacable es que el encuentro se pronunció por el apoyo a la lucha de los trabajadores de AGR Clarín en lucha contra el cierre y los despidos y de las obreras textiles por recuperar sus puestos de trabajo. Se convocó a participar de la acción que llaman las obreras sobre los puentes carreteros que unen Neuquén y Cipolletti el día martes 21, a partir de las 9 hs. Y hubo aportes al fondo de huelga a través de alcancías que recorrieron las comisiones junto a otra en la que Pan y Rosas Cutral Có juntó dinero para el fondo de lucha de los obreros ceramistas.

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Encuentro-de-trabajadores-en-Cutral-Co-y-la-reforma-educativa-de-eso-no-se-habla

Comparte este contenido:

Los niños refugiados en Grecia tratan de recuperar la normalidad con el acceso a la escuela

Grecia/20 febrero 2017/Autor:Joan Mas/Fuente: El Diario de la Educacion

Desde octubre, el Ministerio de Educación griego ha puesto en marcha un programa de integración en la enseñanza pública de los niños refugiados de los campos de internamiento. Sin embargo, queda mucho por hacer y la mayor parte de los 20.000 menores recién llegados atrapados en Grecia todavía no van a la escuela.

Actualmente, el atasco de las más de 60.000 personas refugiadas que hay en Grecia ya no es provisional. Casi un año después del cierre de las fronteras europeas, para mucha gente solicitante de asilo, la permanencia a tierras griegas se ha convertido en una estancia de larga duración. Entre las recién llegadas, las estadísticas oficiales indican que hay al menos 20.000 menores en edad de ir a la escuela o al instituto. En esta situación, el Gobierno tiene la obligación de cubrir sus necesidades básicas y tiene que garantizar su derecho a la enseñanza.

Así pues, el acceso a la educación es una de las prioridades en las cuales la administración helénica trabaja. En verano, se puso en marcha un plan para escolarizar a los niños recién llegados durante el curso y también se creó una comisión científica de 50 profesores universitarios que diseñó un programa pedagógico orientado al proceso de integración de los menores refugiados a los centros de enseñanza públicos de Grecia.

Después de un periodo de planificación previa, el proceso de entrada de estos niños, niñas y adolescentes a las escuelas públicas arrancó en octubre pasado. El programa, gestionado por el Ministerio de Educación con la colaboración de varias organizaciones humanitarias, se va adoptando progresivamente para todos los menores de los campos de internamiento de Grecia. “A día de hoy, hay unos 2.000 refugiados que asisten a clase en unas cuarenta escuelas de todo el país”, comenta Eleni Karagianni, profesora que trabaja con el Ministerio como coordinadora del programa de escolarización de los niños del campo de refugiados de Schisto, a las afueras de Atenas.

No obstante, a estas alturas, el curso académico griego ya ha llegado al ecuador y el número de solicitantes de asilo que han accedido a los centros de enseñanza pública es muy reducido: la mayoría de menores recién llegados todavía no va a la escuela. Además, el programa de  tampoco llega a todas partes. “Las gestiones del gobierno para poner en marcha el proyecto pedagógico fue un proceso lento. A muchos campos, el plan apenas se está iniciando”, lamenta Karagianni. Por otro lado, en lugares como las islas de Lesbos o Quíos, donde hay cerca de 15.000 demandantes de asilo que están atrapados en condiciones de vida miserables, la posibilidad de que los niños den clases en la escuela todavía es muy lejana.

La escuela de Tavros

La Segunda Escuela Primaria de Tavros, un barrio de clase trabajadora a un cuarto de hora en autobús del núcleo histórico de Atenas, es uno de los cuatro centros públicos de la capital que en octubre de 2016 inició el programa de escolarización para refugiados. En el colegio, con 250 alumnos griegos, se inscribieron 60 niños del campo de Elaionas, un recinto cercano que acoge a más de un millar de solicitantes de asilo.

Cada día, los niños griegos dan clase desde las ocho de la mañana hasta la una. Poco después, a las dos, los nuevos alumnos refugiados llegan en autobús acompañados por voluntarios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los menores, que provienen en su mayoría de Siria y Afganistán, están en la escuela hasta las 6 de la tarde, siguen un plan pedagógico especial y no coinciden en el aula con el resto de alumnos griegos. “Se trata de un programa de educación previo a la inclusión al sistema de enseñanza estándar que cursa el alumnado griego”, explica Dimitris Filelés, director de la Segunda Escuela Primaria de Tavros.

En el centro escolar de Tavros, los niños refugiados -de entre seis y doce de años- están repartidos por grupos de edad en tres aulas donde aprenden griego, inglés y matemáticas, hacen actividades de plástica, música y gimnasia y también adquieren unas nociones básicas de historia y cultura del país heleno. “El objetivo del plan pedagógico es que obtengan unas bases previas de cara al curso que viene, cuando en teoría tienen que acceder al programa educativo oficial de mañanas con el resto de niños griegos”, dice Dimitris Filelés. “Actualmente, los alumnos griegos y los refugiados se encuentran en el patio en algún momento concreto, pero todavía no dan clases juntos”, añade el docente.

La importancia de ir a la escuela

Según los profesores de la escuela de Tavros, el paso de cualquier niño a la escuela primaria es muy importante porque se trata de un proceso de aprendizaje constante en el cual los niños no sólo adquieren conocimientos, sino que desarrollan todo un conjunto de actitudes y valores ante la vida. “El objetivo del programa es transmitir a los niños el significado de ir a la escuela: hay muchos refugiados que han perdido varios años de escolarización desde que huyeron de su país, y también los hay que no han ido nunca al colegio anteriormente”, explica Evangelia Zerba, coordinadora del programa pedagógico en la escuela primaria de Tavros. Por Dimitrís Filelés, sin embargo, la escolarización de los niños recién llegados al centro de enseñanza que dirige pretende ir más allá. “Nuestra intención es que sientan que la guerra se ha acabado y que en la escuela están seguros, lejos de cualquier peligro”, comenta el director.

La asistencia diaria al colegio, por otro lado, también es un elemento que dinamiza la vida cotidiana de los menores refugiados. “Para los niños, los campos de refugiados son como una prisión y la escuela los ayuda a cambiar de entorno, a socializarse y a tener una rutina”, opina Eleni Karagianni, que trabaja en el proceso de escolarización de los menores del campo de internamiento de Schisto. Vanessa Divani, profesora de inglés en la escuela pública de Tavros, tiene una opinión similar. Desde su punto de vista, el programa que el gobierno griego ha organizado no cumple todos los requisitos que tendría que tener a nivel pedagógico, pero es positivo por su día a día. “Los niños no están todo el día al campo y en la escuela tienen ocupaciones diarias y motivaciones, se sientes productivos y viven experiencias nuevas”, considera la maestra de inglés.

Según Divani, el programa de integración se hizo deprisa y corriendo, con poca organización, “cosa que hace que aparezcan muchas trabas en su funcionamiento diario”. No obstante, en opinión de Dimitrís Filelés, director de la Segunda Escuela Pública de Tavrou, también han de tenerse en cuenta otros elementos. “El programa que estamos adoptando es nuevo, no tiene antecedentes y hace que a menudo tengamos que cambiar los planteamientos educativos según las necesidades de los niños”, comenta. Aún así, para los docentes de la escuela de Tavros, la evolución durante los tres últimos meses de clase con los refugiados es un proceso que ha ido hacia mejor. “En un principio, los niños eran muy agresivos entre ellos y les costaba mucho concentrarse, pero ahora están más calmados y la mayoría viene cada día con ganas de aprender cosas”, explica la coordinadora y profesora Evangelia Zerba.

Los niños de Elaionas

El campo de Elaionas es un recinto de internamiento que se encuentra en una zona industrial muy cercana al centro de Atenas. Construido en agosto de 2015, es el primer espacio de acogida para refugiados que se hizo en la Grecia continental. Actualmente, viven al menos 1.500 personas y muchas de ellas son menores de edad. Desde el mes de octubre, centenares de niños y adolescentes dan clases en varios centros de enseñanza pública de las cercanías. Este es el caso de Nazarin Mahour, una chica de 15 años de origen iraní que vive con sus padres en Elaionas. Según explica, desde que empezó a dar clases está mucho más entretenida, tiene una ocupación cada tarde y en el instituto se encuentra con gente de su edad con quien tiene muchas cosas en común.

En clase, Nazarin Mahour comparte aula con Nuur Raad y Amina Rashid, dos adolescentes de Irak y de Siria que también viven en el campo con quienes ha forjado una estrecha amistad. Para comunicarse entre sí, tienen que utilizar el inglés, de manera que desde que se conocen han mejorado mucho su nivel. De la educación que reciben en Grecia, las tres chicas valoran todo aquello nuevo que se les enseña cada día y el hecho de que puedan hacer deporte y jugar con libertad al patio de la escuela, una cosa que no siempre pueden hacer en el campo de refugiados donde viven. Aun así, los padres de Nazarin, Habib y Habba Mahour, son más críticos con el tipo de enseñanza que recibe su hija porque consideran que no es un programa pedagógico serio. “Nazarin sólo da clases cuatro horas al día y no comparte aula ni espacios con el resto del alumnado griego. Esto hará que le sea mucho más difícil aprender la lengua e integrarse en el país”, comenta la pareja iraní.

Habba y Habib Mahour huyeron de Irán con su hija y su intención era llegar a algún país del norte de Europa donde las condiciones de acogida fueran óptimas, pero después del cierre de fronteras se tienen que resignar a permanecer en Grecia y han pedido los permisos de asilo al Estado griego. Poco a poco, han asimilado que su estancia en tierras helénicas puede durar años y que este será posiblemente el lugar donde su hija tendrá que cursar gran parte de su formación educativa.

Fuente:http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/16/los-ninos-refugiados-grecia-tratan-recuperar-la-normalidad-con-el-acceso-a-la-escuela/

Comparte este contenido:
Page 4180 of 6078
1 4.178 4.179 4.180 4.181 4.182 6.078