Page 4231 of 6079
1 4.229 4.230 4.231 4.232 4.233 6.079

México garantiza el derecho a educación de niños migrantes: UNICEF

América del Norte/México/10 de febrero de 2017/Fuente: 20 minutos

Christian Skoog, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, subrayó que el país garantiza a los menores migrantes su derecho a la educación, pero se deben sumar esfuerzos para hacerlo aún mejor. “Ante la situación actual, en que prevemos más niños en condición migratoria, tenemos que intensificar los esfuerzos para asegurarnos de que haya una silla en todas las escuelas para ellos”, advirtió.

Por ello, dijo que el organismo que representa, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Cancillería trabajan de la mano con otras instituciones, para que los menores de edad migrantes, centroamericanos sobre todo, y también quienes retornan de Estados Unidos continúen sus estudios. Al hablar en el marco del Seminario Internacional sobre Buenas Prácticas Educativas ante el Riesgo de Exclusión de Niñas, Niños y Adolescentes, hizo énfasis en que México comparte sus experiencias con Brasil, Colombia y Argentina, que tienen situaciones similares en cuanto a los retos de integración y para reducir la discriminación.

“Trabajamos con la SEP para compartir las experiencias y esa dependencia está empujando para limitar los obstáculos administrativos”. Por ejemplo, añadió, no importa si no se cuenta con un registro de nacimiento de los infantes, “eso puede arreglarse después, pero los niños tienen derecho a la educación y deben encontrar una escuela en cualquier sitio y en cualquier lengua”. También manifestó que el país tiene avances en el tema de erradicar la exclusión educativa, pero estableció que es preciso actuar donde más se necesita, que son los grados de preescolar y de media superior.

Y es que los niños empiezan su educación de manera tardía y salen temprano. De hecho, expuso, existen cuatro millones de menores que no asisten a la escuela –y 600 mil que están en riesgo de salir-, y la cifra alcanza los 22.1 millones en América Latina. En la primaria, abundó, tenemos muy buena cobertura, pero es preciso trabajar en la calidad, porque hay menores de edad que van a la escuela pero no aprenden.

Para mejorar, existen buenas iniciativas tanto dentro como fuera del país, y “tenemos que sumar esfuerzos y ver lo que funciona y en qué condiciones en cada país”. Christian Skoog precisó que la exclusión tiene que ver con temas de pobreza y discapacidad, o con ser indígena. “Para tener una educación pertinente, siempre cuesta. Yo he vivido en Guatemala antes”. “Los problemas son más grandes que acá. Es difícil encontrar la fórmula para asegurar que existe una educación culturalmente adecuada cuando se enfrenta el problema del idioma, y aquí no hablamos de otra lengua más, sino de varias”.

El representante de UNICEF se refirió a la importancia de dar continuidad en los temas de exclusión educativa que afecta a la mayoría de los países del mundo, porque esto ha ayudado a reducir el número de menores de edad que no pueden ejercer su derecho pleno a la educación. Explicó que la exclusión significa que hay niños que no asisten a la escuela, que están fuera de ella físicamente, aunque también hay quienes asisten pero no reciben una educación de calidad o pertinente que les permita desarrollar su potencial.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/187886/0/mexico-garantiza-el-derecho-a-educacion-de-ninos-migrantes-unicef/#xtor=AD-1&xts=513356

Imagen: epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2014/07/08/inmigrantes_ONU_refugiados_t750x550.jpg?d885fc46c41745b3b5de550c70336c1b382931d2

Comparte este contenido:

Panamá: La educación inicial, el gran reto del 2017

Centro América/Panamá/10 de febrero de 2017/Fuente: laestrella.com

¿Por qué es importante reforzar el aprendizaje pre-escolar? Un vistazo a los desafíos e iniciativas de las instituciones públicas y privadas

A juicio de la especialista en educación temprana, Gloria Bejarano el máximo reto de la educación inicial es crear consciencia sobre su importancia. ‘Si tienes un enfoque educativo acertado, estás creando ciudadanía desde la cuna’, dice.

Según cifras oficiales, solo un 10% del total de niños entre menores de 4 años en Panamá asisten a un centro de orientación infantil.

‘El problema no es que asistan o no a un centro de orientación infantil. El tema es si hay una sociedad enterada y convencida de que a un niño de esta edad hay que entregarle lo mejor’, sostiene Bejarano, directora de Fundación Casa Taller, en entrevista con La Estrella de Panamá .

Se pueden crear buenos ciudadanos desde la cuna. Así describe la especialista lo vital de la educación en la etapa temprana, consciente de que el 2017 fue declarado en nuestro país como: ‘Año de la primera infancia’.

LA RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA

El problema en Panamá es que nos hemos ocupado mucho por la crianza —es decir, la manera cómo atender a un niño— en lugar de darle relevancia a su educación, según Bejarano, quien dirige el Centro de Fomento Educativo de Ciudad del Saber, Fundación Casa Taller.

‘Si durante los primeros tres años hay una carencia, eso va a ser lo que el niño arrastre toda su vida’, dice la especialista.

Otro punto a resolver —además de la conscienciación ciudadana— es la calidad de los centros educativos, según Bejarano.

‘Los centros responsables de la formación de la primera infancia deben cumplir con los estándares de calidad que hay’, apunta.

De hecho, recientemente la Dirección de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), inició una revisión de los Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (Caipi) puesto que muchos de estos —anteriormente llamados Centro de Orientación Infantil (COIF)— operaban sin cumplir los requerimientos básicos.

LA LABOR DE CASA TALLER

Como tercer punto para enfrentar el desafío de la educación inicial —más allá de la conscienciación y la calidad de los centros educativos— Bejarano menciona la investigación.

En este nivel se enfoca la fundación que preside. ‘Casa Taller está trabajando en cómo construir conocimiento sobre esta etapa tan importante del desarrollo del niño’, revela la especialista.

En enero de este año se llevó a cabo el IV Curso Internacional de Especialización ‘Construcción de proyectos innovadores para la primera infancia’, dictado por el Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central de Chile. Una iniciativa que realiza cada año Fundación Casa Taller con el apoyo de Unicef.

Por otro lado, en 2016 Casa Taller logró por primera vez reunir a nueve universidades de la región para discutir sobre la también llamada educación parvularia, en el ‘I Encuentro Regional de Universidades: Formación docente para la primera infancia por una educación de calidad’, realizado en el Campus de la Universidad Autónoma de Chiriquí.

‘Las sociedades aún visualizan a los niños y a las niñas solamente como objetos de cuidado y no como personas sujetos de derechos’, publicó Bejarano en una declaración luego del encuentro regional, que firmaron los asistentes.

En ese mismo documento establecen que la formación profesional universitaria para la educación de la primera infancia requiere —entre otros puntos— ‘una perspectiva humanista a partir de la cual se potencie un concepto de niño, niña situado como persona proactiva, creadora, curiosa, lúdica, sensible, con creciente autonomía y en constante construcción de sus aprendizajes’.

ESFUERZOS CONJUNTOS

La magnitud del reto que significa la educación inicial ha llevado a unir esfuerzos públicos y privados.

Así nació en 2009 el Consejo Nacional de Atención Integral (Conaipi), el cual lo integran alrededor de 21 organismos, entre gubernamentales y privados.

Desde aquel año se reúnen periódicamente y tratan temas específicos. Fue en diciembre de 2016 que instituyeron ‘2017, año de la primera infancia’.

‘Lo interesante de esta iniciativa es que la educación en esta etapa sea un tema de estado’, agrega Bejarano. ‘Al declarar el 2017 como el año de la primera infancia, es una buena razón para tener una plataforma de trabajo que se desarrolle a lo largo’.

¿Qué le ofrece el país a los nuevos ciudadanos? Es la pregunta que deben responder no solo autoridades y grupos privados, sino la sociedad completa.

38 MIL NIÑOS

De entre 0 y 4 años viven en el país. Según un reporte de septiembre de 2016 publicado por un diario local, solo el 10% de ellos asistían a Centros de Orientación Infantil (COIF).

2017

AÑO DE LA PRIMERA INFANCIA

En 2016, la Conaipi —un esfuerzo de 21 instituciones público privadas que coordina Mides- lo anunció. Desde 2009 esfuerzos mixtos se unen en pro de los menores.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/familia/educacion-inicial-gran-reto-2017/23985142

Imagen: laestrella.com.pa/media/news/image/299237_800x600_crop_589a60bb54723.jpg

Comparte este contenido:

España: Ciencia para los más pequeños

Europa/España/10 de febrero de 2017/Fuente: abc.es

El título del proyecto, «e-NanoCiencia», no debe inducir a equívoco alguno, pues se trata de eso precisamente: de ciencia orientada a los más pequeños. Con esta premisa, un equipo de nueve profesores, la mayoría del colegio público Guadalquivir, de Mairena del Aljarafe, y dos que actualmente son docentes en otro centro del municipio, se ha alzado con el primer premio Antonio Domínguez Ortiz sobre innovación y mejora de la práctica educativa en la XXVIII edición de estos reconocimientos que concede la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Francisca Romero, María del Pilar Brazo, Ana María López, Concepción Áurea Losada, María Inmaculada Martín, María Mar Noriega, Visitación Rodríguez, Pedro Jesús Olmedo y David Morato, son los autores de este trabajo que propone un modelo de implantación de la ciencia en las etapas de Infantil y Primaria, y fundamentalmente en esta última.

El planteamiento básico para estas edades «no es tanto transmitir información o conocimientos científicos, como proporcionar experiencias sugerentes sobre los fenómenos o procesos del mundo físico y natural que rodea al alumnado», explica Francisca Romero, quien confiesa la «grata sorpresa» que ha causado en los artífices del proyecto la concesión de este premio, que viene a coronar una labor ya dilatada en el tiempo y no exenta de dificultades.

«Nuestros alumnos juegan con las actividades que ponemos a su disposición y, como consecuencia de ese juego, van aprendiendo, casi sin darse cuenta, los principios que sustentan un experimento determinado. Despertamos así su curiosidad —tercia María Mar Noriega— e intentamos que sean ellos los que quieran saber más y no nosotros los que les obliguemos a aprender».

El uso de material reciclado, así como de otros elementos muy cercanos a los más pequeños (cartulina, fieltro, piezas de Lego, patines, colchonetas, golosinas…), son algunos de los principales instrumentos de esta experiencia. «Cuando comenzamos con el tema de la estructura molecular utilizamos, por ejemplo, gominolas y lacasitos para construir las moléculas de agua…», relata Romero, quien subraya el carácter «lúdico» y «riguroso» que han imprimido a esta metodología, con actividades que pretenden abarcar el currículum oficial andaluz de ciencias en Primaria.

«Los niños y niñas de esta etapa tienen un conocimiento muy intuitivo de los fenómenos naturales y cuando les planteas una posibilidad que entra en conflicto con lo que piensan, les choca mucho y despiertas su curiosidad hasta que llegan a lo que llamamos el momento eureka, que es cuando al niño se le ilumina la cara y va llegando a conclusiones. Ese momento —añade— no tiene precio para nosotros». En este aspecto incide también Pilar Brazo, para quien «lo más importante es que el alumno no dé las cosas por hechas porque lo lee en el libro o lo dice el profesor».

Aprender a resolver problemas en situaciones reales, ejercitar la capacidad deductiva, el fomento del sentido crítico… son algunos de los múltiples beneficios que depara el desarrollo del pensamiento científico en el alumnado de entre 6 y 12 años. Y de todo ello ha dejado constancia este equipo del colegio Guadalquivir con el material resultante de su proyecto, que incluye una guía didáctica, cuatro manuales para el profesorado con 17 temas y más de 180 experimentos, fichas para el alumnado y modelos cumplimentados y con orientaciones para los docentes.

«La última reforma ha introducido un bloque de competencia científico-tecnológica en Primaria, si bien en la mayoría de colegios se está haciendo como se puede y con pocos medios, porque es complicado», lamenta Francisca Romero quien destaca, no obstante, la labor que en este sentido vienen desarrollando los centros de formación permanente del profesorado.

Así, con mucho esfuerzo y grandes dosis de voluntarismo, lo que comenzó hace siete años a partir de la inquietud de un grupo de profesores por introducir la experimentación en la asignatura de Conocimiento del Medio, ha ido convirtiéndose en una experiencia muy práctica que puede ser aplicable en Secundaria y al alumnado con necesidades educativas especiales. En este recorrido han sido decisivas también otras iniciativas que han contribuido a llevar a buen puerto el proyecto. Romero destaca el impulso que para ellos ha supuesto el programa Profundiza de la Junta —«no sólo por la ayuda económica, sino por enseñarnos a trabajar en este tipo de experiencias»—, así como la Feria de la e-NanoCiencia que el centro viene celebrando desde 2011 con la implicación de toda la comunidad educativa.

En ella se exponen los trabajos científicos elaborados por alumnos y profesores durante el curso, se realizan experimentos en directo y se muestran carteles explicativos de las distintas actividades en castellano e inglés, dado el carácter bilingüe del colegio. La participación de los padres y del propio ayuntamiento en esta feria subrayan el reconocimiento que la «e-NanoCiencia» ha sabido granjearse en este centro sevillano.

Fuente: http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-ciencia-para-mas-pequenos-201702040822_noticia.html

Imagen: sevilla.abc.es/media/sevilla/2017/02/04/s/colegio-mairena-premio-kbW–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación presentó el Plan de Prevención Integral

Venezuela/Febrero de 2017/Fuente: RNV

Con el propósito de reforzar las políticas de seguridad integral de todos los bienes e infraestructuras físicas del sector educativo del país y del sector salud, fue presentado el Plan de Prevención Integral, Convivencia Solidaria y Paz, durante el Gabinete Social realizado en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación ubicado en Caracas.


“La vicepresidencia social, conformada por los ministerios de la Mujer, Trabajo, Salud, Pueblos Indígenas, de Educación Universitaria, Educación, Juventud y Deporte hemos recibido al ministro de Interior, Justicia y Paz Mayor Reverol Torres, quien nos ha expuesto el plan integral de seguridad enfocados en seis ámbitos de esta nueva etapa de la Misión a Toda Vida Venezuela” apuntó el vicepresidente para el Desarrollo Social y Revolución de las Misiones Elías Jaua Milano.

En este sentido, el vicepresidente Jaua destacó que las instituciones educativas que están desplegadas por todo el territorio deben convertirse en primer lugar como lo hemos dicho en sitios sagrados.

“Con la escuela nadie se mete, la escuela tiene que comenzar a irradiar esa nueva cultura de vida y paz, para que a su vez se convierta en un espacio para la producción, la educación, el deporte y para el trabajo productivo. La comunidad debe aprender a tener el respeto a los bienes públicos y a la convivencia pacífica”, afirmó Jaua.

Igualmente, el vicepresidente para el área social comentó que se ha trabajado con énfasis el sistema de salud pública, especialmente el sistema de Barrio Adentro como elemento de contribución a una cultura de la paz, desde el combate a todo lo que afecta la salud de nuestro pueblo.

Asimismo, Elías Jaua Milano, informó que todas estas políticas de seguridad corresponden a las instrucciones dadas por el Presidente Nicolás Maduro de carácter necesario por instaurar una cultura de vida y paz y dejar atrás toda la ola de violencia que ha hecho tanto daño al pueblo de Venezuela.

“La Vicepresidencia del Área Social esta engranada en un solo gobierno apoyando todo lo que respecta a la construcción de un plan para crear una sociedad libre de todo tipo de violencia, contra la mujer, la familia, los niños y niñas de la patria así como todo el sistema de salud pública del país” dijo Jaua Milano.

Por su parte, el mayor general Néstor Reverol Torres, ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, explicó de manera detallada el plan nacional de prevención integral que involucra al Movimiento por la Paz y la Vida para la masificación de todo lo que tiene que ver con la seguridad en todos los espacios que sean necesarios en el ámbito educativo, cultural, deportivo, recreativo y alimentario.

“Queremos que la vicepresidencia sectorial en el Área Social se incorpore a todo lo que tiene que ver con la prevención integral, la convivencia solidaria y la paz. También vamos a participar en la seguridad de los principales centro hospitalarios, vamos hacer las investigaciones necesarias para combatir las bandas criminales que desestabilizan la paz y la convivencia en las empresas y sobre todo en los centros educativos, los cuales deberán convertirse en un núcleo de convivencia solidaria” finalizó Reverol.

Fuente: http://rnv.gob.ve/ministerio-de-educacion-presento-el-plan-de-prevencion-integral/

Comparte este contenido:

España Almina: solidaridad, la igualdad, la libertad y las relaciones intergeneracionales

España/Febrero de 2017/Autora: Victoria C. Solano/Fuente: El Faro Ceuta

En el año 1969 se crea en la calle Calderón de la Barca, en el barrio de Villajovita, una Escuela de Maestría Industrial que recibe el nombre de Centro Nacional de Formación Profesional Nº1 de Ceuta. No es hasta el curso del 86 cuando cambia su nombre por el que actualmente se le conoce, Almina, tomado de la antigua ‘Punta Almina’, en árabe puerto.

Este centro apuesta por la modernidad tanto en sus instalaciones como en sus programas educativos, lo dice su lema:  “Es el Almina de siempre, pero estamos como nunca”, explica el director del centro Javier Rodríguez. El instituto está sumergido en un lavado de imagen por el que ya han pasado varias de sus instalaciones. El fin no es otro que aumentar la autoestima del alumnado al sentirse en un lugar renovado y acorde a nuestros tiempos.

El instituto ha sufrido una gran transformación en cuanto a número de estudiantes desde la implantación de la LOGSE. Con 700 estudiantes que integraban el centro en el año 89, actualmente cuenta con unos 1.400 alumnos que cursan desde estudios secundarios hasta Formación Profesional, divididos en 53 grupos e integrado por 101 profesores.

Sin embargo, es la rama profesional la que sigue siendo la reina del centro, ya que dos terceras partes de sus estudiantes cursan un grado de FP. Desde el básico hasta el superior, en cualquiera de sus modalidades, presencial o a distancia. Además desde el pasado curso se unió al resto de centros de la ciudad ofertando formación en sesión vespertina.

Especialidades como cocina y gastronomía, electromecánica o emergencias sanitarias son parte de su oferta educativa, pero sin duda, es la familia sanitaria la que sigue teniendo la mayor demanda. Una rama en la que el centro espera ampliar los grados formativos el próximo curso académico.

Siempre abierto a nuevos sistemas de enseñanza, el centro ha puesto en marcha este curso escolar ‘Leer desde la ciencia’, un método impulsado desde el departamento de Ciencias Naturales para extender la lectura más allá del área de Lengua y Literatura con la intención de integrar el Plan Lector en todos los departamentos . “Tenían la idea errónea de pensar que la Biología no tenía nada que ver con la lectura”, explica el director del departamento de Ciencias Naturales, Rafael Pérez. “Así que teniendo en cuenta las dificultades que presentan en comprensión y expresión lectora, nos planteamos esta iniciativa como esencial para solventar el problema”, comenta. Implantado en 1º de la ESO, los estudiantes llevan a cabo una vez a la semana una lectura en común de una obra divulgativa seleccionada por el equipo docente.

El Almina es un centro referente en Formación Profesional. Sus premios y galardones lo dicen todo. El último de ellos fue su elección como uno de los diez centros de España para participar en el Parlamento Europeo. Explica su director que ha supuesto un logro y, sobre todo, un “orgullo” para el centro. El premio nacional Vicente Ferrer, que condecora proyectos relacionados con objetivos de desarrollo, es otro de los galardones que cuelgan en el Almina. Éste fue recibido hace dos años por el proyecto ‘Enamórate’, un clásico del centro que atraviesa su cuarta edición. Este programa tiene una finalidad social muy importante. “Con el desarrollo de determinadas actividades la comunidad educativa busca recaudar o bien dinero o alimentos para invertir en una acción social”, explica Rodríguez. Durante la presente edición la recaudación irá destinada a la mejora de las instalaciones del Centro de San Antonio.

‘Café con signos’ se está coronando como el gran proyecto del año. Una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto ‘Capaces’ que trata de sensibilizar, concienciar y hacer accesibles los lugares de ocio a las personas sordas o con discapacidad motriz. La asignatura de lengua de signos la estudian los alumnos del nuevo grado medio de Cocina y  Restauración como una capacitación más en su preparación para el mundo laboral en el que tratar y atender a todas las personas “sin dejar atrás a nadie”.

Una vez al mes los desayunos en el Almina se piden en lengua de signos, ya que como centro de enseñanza secundaria de referencia para alumnos sordos busca darles el protagonismo que merecen.

Fuente: http://elfarodeceuta.es/2017/02/09/almina/

Comparte este contenido:

Irlanda: Most Irish-exempt Leaving Cert pupils studying European languages

Irlanda/Febrero de 2017/Autor: /Fuente: The Irish Time

RESUMEN:  Más de la mitad de los estudiantes de Leaving Cert a quienes se les concedió la exención de estudiar irlandés debido a una discapacidad de aprendizaje estudiaron una lengua extranjera. El irlandés es obligatorio en el nivel primario y secundario, aunque el Departamento de Educación permite a los estudiantes ser excusados ​​por motivos de discapacidad o haber vivido fuera del Estado por un período de tiempo. Las cifras oficiales muestran que en 2015 un total de 3.592 estudiantes en su año Leaving Cert tenía una exención para sentarse el examen de Irlanda sobre la base de una discapacidad. De estos estudiantes, alrededor del 60 por ciento (2.168) se pasó un examen para las lenguas europeas como el francés, alemán y español. Las cifras fueron obtenidas por The Irish Times del Departamento de Educación en virtud de la Ley de Libertad de Información. Los altos números han suscitado preocupación entre algunos directores de que los estudiantes pueden obtener exenciones sobre la base de que el irlandés es considerado como uno de los temas más difíciles.

More than half of Leaving Cert students who were granted an exemption from studying Irish on the grounds of a learning disability went on to study a foreign language.

Irish is compulsory at primary and secondary level, though the Department of Education allows students to be excused on the grounds of disability or having lived outside the State for a period of time.

Official figures show that in 2015 a total of 3,592 students in their Leaving Cert year had an exemption to sit the Irish exam on the basis of a disability.

Of these students, some 60 per cent (2,168) went on to sit an exam for European languages such as French, German and Spanish.

The figures were obtained by The Irish Times from the Department of Education under the Freedom of Information Act.

The high numbers have prompted concern among some principals that students may be securing exemptions on the basis that Irish is regarded as one of the most difficult subjects.

Genuine reasons

However, the Dyslexia Association of Ireland has insisted there are genuine reasons why many of these students are studying a European language.

The association has said that students with dyslexia need additional time and learning support in order to build their literacy skills in English, particularly at primary school.

Many of these students may go on to learn a second language later in school, it says.

Students must be assessed by a psychologist in order to prove they have a learning disability, such as dyslexia.

While the association has accepted that some individuals may try to “play” the system, it has said the criteria to get an Irish exemption on the grounds of dyslexia are very stringent.

In general, there has been a significant rise in the numbers of students securing exemptions at second-level to learn Irish for a range of reasons.

These grounds include pupils coming from abroad or students with a learning disability.

While there were a total of about 20,000 with exemptions in 2004, this figure rose to 32,000 in 2014. Numbers exempted on the grounds of disability rose from 7,000 to about 19,000 over the same time frame.

Inclusive education

An Economic and Social Research Institute working paper says the overall numbers may be linked to increased identification and assessment of students with disabilities, as well as policies which encourage more inclusive education.

Its research acknowledged that evidence showed some of those exempt were studying other languages, but said the numbers were relatively small.

While most third-level students are required to have a pass grade in order to get into university, an exemption for Irish may also extend to National University of Ireland colleges, which include UCD, UCC, NUI Galway and NUI Maynooth.

Senior NUI figures have previously expressed concern that advantage could be given to a student who has a learning disability exemption but who is capable of learning a foreign language.

A succession of studies have shown that Irish is perceived by students to be among the most challenging of Leaving Cert subjects.

Fuente: http://www.irishtimes.com/news/education/most-irish-exempt-leaving-cert-pupils-studying-european-languages-1.2968477

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Sex education for teen boys linked to higher dual contraceptive use

Estados Unidos/Febrero de 2017/Fuente: Today

RESUMEN: Jaramillo y sus colegas analizaron datos de 539 hombres heterosexuales, de 15 a 20 años, que respondieron a la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar 2011-2013 e informaron haber sido sexualmente activos. En la encuesta se preguntó si habían recibido educación sexual sobre siete temas: las ITS, el VIH / SIDA, cómo decir no al sexo, métodos de control de la natalidad, dónde obtener anticonceptivos, cómo usar un condón y la abstinencia, o esperar hasta el matrimonio Tener relaciones sexuales. La encuesta también preguntó sobre el uso de anticonceptivos durante su última relación sexual, incluyendo si sólo se habían basado en métodos controlados por mujeres como la píldora o el LARC, sólo en métodos controlados por varones como la vasectomía o condones, había utilizado una combinación de métodos anticonceptivos , O no utilizó ningún método. Casi todos los hombres -el 99 por ciento- dijeron haber recibido educación sexual en al menos un tema y el 19 por ciento dijo que había aprendido sobre los siete. La mayoría aprendió acerca de las ITS (95%) y el VIH / SIDA (92%). El tema menos comúnmente enseñado era dónde encontrar el control de la natalidad, con menos del 42 por ciento de los jóvenes diciendo que habían recibido instrucción.

Young men who receive sex education before age 18 are more likely to use more than one type of contraceptive method during sex, such as a condom in addition to their female partner’s hormonal birth control, according to a small U.S. study.

“The dual method significantly decreases the chances of contracting a sexually transmitted infection (STI) or having an unplanned pregnancy,” said lead author Nicole Jaramillo, a public health researcher at San Diego State University in California.

“This is especially important among adolescent males with the growing use of long-acting reversible contraception (LARC) methods among their female partners,” she told Reuters Health. “It is still very important to promote and educate about the use of condoms for STI prevention.”

Jaramillo and colleagues looked at data from 539 heterosexual men, 15 to 20 years old, who answered the 2011-2013 National Survey of Family Growth and reported being sexually active. The survey asked whether they had received sex education about seven topics: STIs, HIV/AIDS, how to say no to sex, birth control methods, where to get birth control, how to use a condom, and abstinence, or waiting until marriage to have sex.

The survey also asked about contraceptive use during their last sexual intercourse, including whether they had relied only on female-controlled methods such as the pill or LARC, only on male-controlled methods such as vasectomy or condoms, had used a combination of contraceptive methods, or used no method.

Almost all of the men – 99 percent – said they had received sex education on at least one topic, and 19 per cent said they had learned about all seven. Most learned about STIs (95 per cent) and HIV/AIDS (92 per cent). The least commonly taught topic was where to find birth control, with less than 42 per cent of young men saying they had received instruction.

Most of the men, 91 per cent, reported using a form of contraception. Condoms alone were used by almost 44 per cent, almost 9 per cent had relied on female-only methods and 39 per cent used dual methods.

Having learned about birth control methods and how to say no to sex were associated with dual contraception use. With each additional sex education topic a young man had been exposed to, his odds of using dual methods increased by 47 per cent, researchers found.

“This study allowed us to look at the different topics of sex education rather than grouping the topics as ‘abstinence only’ versus ‘comprehensive’ sex education,” Jaramillo said. “Sex education that focuses on a broad range of topics is the most effective form of sex education.”

In the United States, STI rates have increased in recent years, Jaramillo added. In 2013, about 20 million people contracted an STI, about half of the cases among ages 15 to 24, according to the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). In addition, chlamydia, gonorrhea and primary and secondary syphilis cases rose to an all-time high in 2015, the authors write in Journal of Adolescent Health.

U.S. rates of STIs and unintended pregnancies are among the highest in industrialized countries, the study team notes. However, U.S. teen birth rates have dropped to an all-time low of 24 births per 1,000 women between ages 15-19, according to CDC data.

“We know young men play a key role in making decisions about contraceptives, but not many reproductive health programs target them,” said Jennifer Manlove, a reproductive health researcher at Child Trends in Bethesda, Maryland, who was not involved in the study.

“We know from other research that high-quality programs are engaging, interactive and targeted toward the population,” she told Reuters Health. “Programs should highlight men’s role in contraception.”

Fuente: http://www.todayonline.com/singapore/childrens-education-key-consideration-parents-overseas-career-plans

Comparte este contenido:
Page 4231 of 6079
1 4.229 4.230 4.231 4.232 4.233 6.079