Page 5084 of 6067
1 5.082 5.083 5.084 5.085 5.086 6.067

Especialistas: El concepto calidad educativa es un enjambre de artimañas.

Por: Laura Poy Solano. La Jornada. 17/08/2016

La reforma ha generado afectaciones no sólo laborales, sino a las escuelas, advierten

‘‘La evaluación, enredo en el que a nadie le puede ir bien’’, comentan en la Universidad Pedagógica.

Especialistas e investigadores afirmaron que los efectos generados por la implementación de la reforma educativa, discutida y aprobada en 12 días por un acuerdo entre partidos políticos que hoy ‘‘están llamando a modificar lo mismo que votaron’’, han generado múltiples afectaciones no sólo a los derechos laborales del magisterio, sino a las propias escuelas, que se acercan ‘‘peligrosamente a sucharterización (privatización)’’, y al papel del maestro como agente del cambio social.

Reunidos en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para analizar las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, y su impacto en la educación superior, destacaron que se enfrenta una reforma que es resultado de un largo proceso sociohistórico.

No se trata, dijeron, de un proyecto que se inició en diciembre de 2012, sino se remonta al menos a dos décadas antes. Su antecedente más visible es la llamada Alianza por la Calidad de la Educación, de 2008, así como las múltiples reformas curriculares de educación básica y media superior que se aplicaron en México desde el sexenio foxista.

En mesas de debate, donde se discutió desde la función social de las universidades ante la reforma educativa, y la necesidad de que ‘‘no permanezcan en silencio si no queremos conceder callando’’, hasta los retos que implican las políticas públicas de financiamiento para la formación universitaria, las investigadoras Lucía Rivera y Tatiana Coll, expertas en el sistema educativo, analizaron los principales ejes de la reforma educativa.

Destacaron que más allá del concepto de calidad educativa que se busca emplear para justificar las principales modificaciones constitucionales a la normatividad que rige al sector, la evaluación se ha convertido en uno de sus elementos más visibles; sin ser el único, ‘‘ha generado múltiples opiniones y rechazos, pues se ha evidenciado que más que un proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje se ha convertido en un enjambre de artimañas’’.

Lucía Rivera destacó que la evaluación, tal como está planteada en la Ley General del Servicio Profesional Docente, ‘‘es un enredo en el que a nadie le puede ir bien. Se trata de un proceso de precariedad laboral que se está viendo como algo normal en el sistema educativo’’.

A su vez, Tatiana Coll destacó que la evaluación impuesta desde el gobierno federal es un ejercicio de ‘‘poder” que depende de un sistema muy articulado construido a lo largo de décadas, y que ‘‘está generando los resultados que ellos esperaban, porque entre otras falacias es evidente que el Estado nunca perdió la rectoría del sistema educativo’’.

Agregó que han sido los propios organismos responsables de su implementación, como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), los que ‘‘han tenido que reconocer que se cometieron errores’’.

Algunos de ellos, afirmó, llegan al absurdo de plantear una evaluación obligatoria en cuatro fases, entre ellas aplicar un examen estandarizado, pero también elaborar reportes de aprovechamiento de alumnos, de planeación pedagógica y de desempeño docente, lo que generó, estimó, más de un millón 500 mil cuartillas tan sólo de los 150 mil maestros que ya fueron evaluados.

Por ello cuestionó el esquema aplicado, pues destacó: ‘‘Cabe preguntarnos qué evaluadores leyeron esa cantidad de material, y cómo aseguraron criterios objetivos y respetuosos de la diversidad socioeconómica en que se desempeñan miles de profesores’’.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/12/politica/004n1pol
Fotografía: vanguardia
Comparte este contenido:

Uruguay advierte pérdida de población rural en informe a ONU sobre vivienda

www.eldiario.es/17-08-2016/

La «urbanización extrema» y el «crecimiento enorme» de la población urbana pueden ser las causas de la pérdida de la población rural en Uruguay en los próximos 30 años, advirtió hoy la ministra de Vivienda del país, Eneida de León, en relación a un informe sobre esta materia que presentará ante la ONU.

«En la región nuestro tema (vivienda y hábitat) es muy parecido al de otros países de América Latina, es decir, la urbanización extrema. Se sabe que dentro de 30 años Uruguay tendrá un crecimiento enorme de su población urbana y se perderá la población rural», expresó a la prensa.

En ese sentido, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) prepara un informe que contiene las perspectivas de Uruguay de cara a los próximos 30 años, enmarcado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

El mismo será presentado en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Sostenible «Hábitat III», que se desarrollará entre el 17 y 20 de octubre en Quito.

La ministra destacó que «más que un documento es un compromiso» por parte del Gobierno, con miras a desarrollar los temas relacionados al hábitat, que incluyen vivienda, urbanismo y el futuro de los habitantes.

En el documento se reitera la importancia de la descentralización de las instituciones y los servicios para alcanzar a todo el territorio uruguayo.

«En Uruguay se ha avanzado más en la descentralización que en otros países de América Latina, en los que ha sido imposible. Este es un tema importante para lograr llegar con todos los servicios al interior profundo, y a su vez, tratar de que el arraigo de los uruguayos sea fundamental en su tierra», aseguró.

Indicó que la finalidad «es tratar de llegar a un confort» y darle a la población una respuesta con respecto a hábitat, en la cual se pueda acceder a todos los servicios, y se pueda tener acceso a la educación transporte, ocio y cultura, ya que como valoró «eso es una responsabilidad del Gobierno».

«Estamos en un mundo cada vez más urbanizado, la perspectiva es que Uruguay va a ser cada vez más urbano, y nosotros tenemos que prever eso para los próximos 30 años», sentenció.

En ese contexto, el Mvotma convocará a todas las organizaciones civiles y políticas que estén interesadas en participar en el desarrollo de este informe para que realicen sus aportes, que serán debatidos para la creación del documento final que se presentará en la capital ecuatoriana.

De León subrayó que este documento recoge las experiencias de los últimos 20 años en materia de hábitat y vivienda, en el que se destaca lo que el país «hace y quiere seguir haciendo».

«Todas estas conferencias son hitos importantes, en las cuales es fundamental que toda la sociedad integre un documento para presentarlo a nivel del Estado», acotó.

La ONU Hábitat es el programa de este organismo para los asentamientos humanos, y se realiza cada 20 años, siendo sus anteriores en 1996 en Turquía y en 1976 en Vancouver (Canadá), su misión es promover pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles.

Comparte este contenido:

Paraguay: A gritos, organizaciones piden la renuncia de Cartes

www.ultimahora.com/17-08-2016/

Desde las 07.00 de este lunes más de 300 personas se manifiestan frente al Palacio de Justicia pidiendo la renuncia del presidente de la República, Horacio Cartes, y la libertad de los presos de Curuguaty. Preparan una multitudinaria marcha hasta el Palacio de Gobierno.

Varias delegaciones de campesinos de Caaguazú, San Pedro, Canindeyú, Caazapá, Misiones, Itapúa, Alto Paraná, Concepción y Central y miembros de organizaciones sociales llegaron esta mañana de feriado hasta el Palacio de Justicia, pidiendo a gritos la renuncia del actual mandatario ante su «inoperante» gestión en estos tres años de Gobierno.

«Tres años de Cartes en el poder representan abandono, injusticia, falta de salud, precariedad en educación, falta de trabajo, de tierra. Exigimos su renuncia y la absolución de los presos políticos del caso Curuguaty, en donde injustamente condenaron a campesinos», refirió Teodolina Villaba, secretaria de la Federación Nacional Campesina (FNC), en contacto con ULTIMAHORA.COM.

Los más de 300 manifestantes critican a Cartes y lo señalan como responsable principal de una serie de irregularidades y de la «muy mala» administración de todo un país, según explicó Villalba.

Una multitudinaria marcha

Los labriegos iniciarán una multitudinaria marcha hasta el Palacio de Gobierno a las 09.00 de este lunes, en donde con cánticos, carteles y gritos insistirán en el pedido de renuncia del mandatario. Posteriormente, a las 10.30, caminarán hasta el Congreso Nacional, en donde se desarrollará el acto central del encuentro.

El sector en protesta asegura que los tres poderes del Estado no los representan y que se encuentran en total abandono.

«Cartes promueve el saqueo»

Para el Congreso Democrático del Pueblo, la ley de Alianza Público Privada (APP) impulsada por Cartes, promueve el saqueo y la modificación de la ley de defensa interna es un fracaso.

«Nosotros sabíamos que eso no era la solución y con el tiempo se demostró, genera zozobra, terror amenaza, comunidades enteras preocupadas», expresó Ermo Rodríguez, uno de los dirigentes sociales.

Miembros de la Corriente Sindical Clasista (CSC), Partido Paraguay Pyahurã (PPP), Federación Nacional Campesina (FNC), Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (Otep-SN), Partido Comunista Paraguayo (PCP), Desde Abajo y Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), entre otras organizaciones, impulsan esta protesta.

Comparte este contenido:

República Dominicana: Nuevos ministros de Educación, Navarro en MINERD y Alejandrina Germán en MESCYT

Santo Domingo / elnuevodiario.com / 17 ed Agosto de 2016

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- De acuerdo a los nuevos nombramientos del presidente Danilo Medina, Andrés Navarro y Alejandrina Germán serán los encargados de velar por el sistema educativo del país.

Navarro y Germán   han sido constituidos como ministros de Educación  y Educación Superior Ciencia y Tecnología, respectivamente.

Germán, quien se había desempeñado como ministra de la mujer será la encargada de trabajar  desde el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología(Mescytc), bajo los lineamientos que dijo Danilo Medina durante su discurso presidencial, sobre educación superior “reforzaremos como nunca la educación superior. Para ello, estaremos ofreciendo al menos 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado, tomando en consideración las áreas de mayor necesidad para nuestro desarrollo productivo”.

Además, Germán se convertirá en la gestorá de las 10 mil becas internacionales de maestrías y doctorados para jóvenes profesionales, que ofreció Medina durante su juramentación.

Navarro, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores desde el 16 de septiembre del 2014, ahora encargado del Ministerio de Educación, en sustitución de Carlos Amarante Baret, tendrá en sus hombros el proyecto de expansión del Plan Quisqueya Empieza Contigo, hasta llegar a 1,200 unidades de servicio, entre otros compromisos que llevará a cabo el gobierno de Danilo Medina.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=493053

Comparte este contenido:

Ecuador: Universidad Andina no cumplió plazo del CES para designar rector

Ecuador / ecuavisa.com / 17 de Agosto de 2016

El conflicto entre el Consejo de Educación Superior (CES) y la Universidad Andina continúa. El CES había dado plazo hasta el 15 de agosto de 2016 para designar al nuevo rector interino, en reemplazo de Jaime Breilh. Mediante resolución del 28 de julio de 2016, dispuso que se “designe a un nuevo rector interino y convoque inmediatamente a la consulta previa para la posterior designación del rector titular de la sede Ecuador de la referida universidad”.
El procurador de la Andina, Álvaro Mejía Salazar, señaló que la normativa internacional que los rige no establece plazo para tal cargo. “Puede ejercer legalmente el encargo hasta que se nombre el rector titular”.
Televistazo buscó la versión del Consejo de Educación Superior, según la dirección de Comunicación del organismo, su presidente René Ramírez tiene una agenda complicada y los otros voceros se encuentran de vacaciones.
En una entrevista del 2 de agosto pasado, Ramírez señaló que el centro educativo superior está en acefalía. “Se tiene que nombrar a otra persona tal cual como señala la resolución del Consejo de Educación Superior. Lamentablemente, no se ha cumplido, la norma tiene claras fechas cuánto puede durar un rector interino, nosotros estamos haciendo cumplir la norma”.
Su aseveración fue negada por la universidad. “La universidad no se encuentra con vacío de poder, en acefalía, las normas tanto andinas como nacionales garantizan que el rector Jaime Breilh ejerce legítimamente sus funciones”.
En su resolución, el CES también dispuso que hasta que se haga la convocatoria a consulta previa para la designación del rector titular, no aprobará nuevos proyectos de programas de posgrado de la institución. Para esta tarde se anunció una reunión de las autoridades de la Universidad Andina para evaluar la situación.
El funcionamiento de la universidad será regular y las clases iniciarán el 3 de octubre de 2016.
El presidente de la República, Rafael Correa, advirtió este 29 de enero de 2016 que sacará del país a la Universidad Andina, en Quito, si no se designa al rector de la institución con respeto a las normas ecuatorianas.
El pasado 15 de enero, César Montaño, con doctorado obtenido en la misma universidad, asumió el rectorado en medio de la polémica en torno a su designación.
El rectorado de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, está encargado debido a un viaje de su titular Montaño a Bolivia.
Fuente:http://www.ecuavisa.com/articulo/televistazo/noticias/184911-universidad-andina-no-cumplio-plazo-del-ces-designar-rector

Comparte este contenido:

México: Alonso Orozco Soberón apoya al desarrollo y educación

México / elinformador.com / 17 de Agosto de 2016

El empresario trabaja en implementar programas que mejoren estos sectores

CIUDAD DE MÉXICO (16/AGO/2016).- El empresario Alonso Orozco declaró que uno de los grandes problemas que enfrenta la educación en nuestro país, es el de los sistemas obsoletos de aprendizaje, así como la falta de actualización en los maestros, sobre todo en zonas del país con escasos recursos sobre la situación educativa en México.

Alonso Orozco Soberón trabajó en la implementación de un programa de prueba para renovar los programas de educación obsoletos, así como el apoyo e infraestructura para alumnos y maestros a través de inversión económica.

Asimismo declara que la principal intención, es la de brindar actualización en los programas de estudio que se implementaron desde hace algunos años, teniendo como principal motor el hecho de que la educación debe consistir en ser gratuita, laica y obligatoria.

“Ha llegado éste punto en el que es inaceptable vivir de ese modo. En una visita que hicimos a comunidades de escasos recursos por Oaxaca, nos dimos cuenta que hay alumnos brillantes, pero sus estilo de vida, a veces ni si quiera les permite llegar a tiempo a clases, y para quienes eso es posible, el sistema de aprendizaje al que se someten ha resultado obsoleto, pareciera ser que no han salido del año 2006”, aseguró Soberón.

A través del programa que comenzará en el Estado de Oaxaca y posteriormente en Tabasco y Chiapas, se planea que la inversión beneficie a la escuelas al reconstruir espacios y mejorar salones, del mismo modo con la compra de computadoras y mobiliario nuevo, así como inversión en uniformes y comedores y cooperativas comunitarias que brinden alimentos saludables a los niños. Por el lado del magisterio, de planea invertir en cursos de actualización, así como programas de entrenamiento docente para mejorar sus técnicas de enseñanza e incluso la relación con los alumnos.

“La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en el país a cursas por lo menos los niveles primario, secundario y  medio superior, por eso buscamos que esto sea posible, el impulso a los estudiantes y escuelas debe ser primordial, la iniquidad educativa debe superarse, gracias eso, los resultados de aprendizaje serán mejores y podremos alcanzar niveles de bienestar social en el país con los que hemos estado soñando”. finalizó Alonso Orozco.

Fuente:http://www.informador.com.mx/mexico/2016/677622/6/alonso-orozco-soberon-apoya-al-desarrollo-y-educacion.htm

Comparte este contenido:

Kenya: Explainer – Why Kenya Wants to Overhaul Its Entire Education System

Kenya / allafrica.com / 17 de Agostode 2016

analysis

Kenya is reforming its education system for the first time in 32 years. It’s also changing its curriculum from pre-school all the way through to high school.

Part of what’s prompted this huge overhaul is the realisation that Kenya isn’t doing enough to produce school-leavers who are ready for the world of work. The government’s own assessments have showed that the current system isn’t flexible. It struggles to respond to individual pupils’ strengths and weaknesses.

In this article I’ll explain what the current Kenyan education system looks like. I’ll explore its weaknesses and then unpack how the new structure that’s being proposed hopes to tackle these.

The status quo

Kenya operates on an 8-4-4 education system. This was introduced in 1985 and based on a presidential commission’s recommendations. Under this system, pupils had to complete eight years of primary schooling and four at the secondary level. University degrees took a minimum of four years to complete. The whole system’s guiding philosophy was education for self-reliance.

There have been some reviews and evaluations since then. These have mostly addressed curriculum content issues and tidied up areas where there’s unnecessary overlap. The reviews haven’t adequately addressed fundamental issues. If these issues are tackled, the education system could transform Kenyan society by enhancing all citizens’ productivity and accelerating economic development.

Then in 2008 the Kenyan Institute of Education produced an evaluation report about the 8-4-4 system. It found that the system was very academic and examination oriented. The curriculum was overloaded. Most schools, the institute reported, weren’t able to equip their pupils with practical skills. Many teachers also weren’t sufficiently trained.

The evaluation report pointed out that secondary school graduates didn’t have very many entrepreneurial skills – the sort needed for self-reliance. High unemployment arises from this phenomenon. There’s also the risk of social vices emerging among those youngsters who aren’t prepared for the world of work. The institute worried about increased levels of crime, drug abuse and antisocial behaviour.

It also found that the existing system wasn’t providing flexible education pathways. These are important for identifying and nurturing learners’ aptitudes, talents and interests early enough to prepare them for the world of work and career progression. This lack of flexibility was found to be pushing up drop-out rates, even among academically talented pupils.

One of the biggest problems was a focus on exam results. The system didn’t seem to care whether pupils had the skills and knowledge they needed at different levels. It just wanted them to perform well on written assessments.

A new approach

The Kenyan government decided to take action. Drawing from the institute’s evaluation and a 2012 report by the Ministry of Education, it developed a plan to reform education and training. This stated that the sector should be guided by a national philosophy that places education at the centre of Kenya’s human and economic development.

Some of the plan’s aims include:

developing learners’ individual potential in a holistic, integrated manner while producing intellectually, emotionally and physically balanced citizens;

introducing a competency-based curriculum that focuses on teaching and learning concrete skills rather than taking an abstract approach;

establishing a national assessment system that caters for the continuous evaluation of learners;

putting in place structures to identify and nurture children’s talents from an early age; and,

introducing national values, cohesion and integration into the curriculum. This will, it’s hoped, promote a Kenyan society whose values are harmonious and non-discriminatory.

Another important element of the plan is an emphasis on science, technology and innovation. The current education system doesn’t provide a strong foundation for developing such skills. The proposed new system will try to develop vocational and technical skills in a bid to meet Kenya’s demand for skilled labour and its push for greater industrialisation.

Three tiers

The new system that’s being proposed will involve a three-tier approach to education.

Tier one is described as the early years of education. It focuses on what the plan calls the «foundational skills of literacy and numeracy». It will consist of pre-primary and lower primary school. Kindergarten and primary school grades one to four will offer general education. Grades five and six will centre on academic subjects, including languages, sciences and arts.

Tier two will concentrate on «curriculum exploration, abilities and interests, as well as pathways for high school». It will cover grades seven to 12 and offer subjects that are relevant to some generalised learning areas. This will allow learners to firm up their interests and strengths.

Finally there’s tier three. This will combine senior school education and tertiary training. It will offer more specialised and targeted competencies that prepare learners either for vocational, college or university education.

By the end of this level, learners should be equipped with the skills they’ll need to either be self-reliant – entrepreneurs – to join the labour market, pursue a diploma or enrol for a university degree. College education, technical and vocational training would last for two years. An average university degree would be three years long.

University education also has its critics. They argue that Kenyan universities are not preparing students well for the job market. Reform, if it happens, will be led by the Commission for University Education and individual universities.

The process

So, the plan exists. Now it must be brought to life. Policies must be formulated. Curricula must be designed. Every subject’s syllabus needs to be developed and approved. Curriculum support materials – course books and teachers’ guides, handbooks and manuals – must be developed.

Teachers, education officers and other stakeholders must be trained and prepared for all of these changes. Then it will be time to select pilot schools where the new plan can be put to the test. Once this is done, it’s on to national implementation and a crucial period of monitoring and evaluation.

This is an ambitious, important process. Can it be done? Yes – but only if the national government of Kenya puts its money where its mouth is and invests comprehensively. Overhauling the curriculum will require a great deal of physical and human resources; a proper financial investment is critical.

Disclosure statement

Daniel Sifuna does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond the academic appointment above.

Comparte este contenido:
Page 5084 of 6067
1 5.082 5.083 5.084 5.085 5.086 6.067