Page 5438 of 6084
1 5.436 5.437 5.438 5.439 5.440 6.084

Colombia objeta la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA

América del Sur/ Colombia/ Radiomacondo

La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena (ONIC), denunció mediante un comunicado  que Colombia es el único  país latinoamericano que objeta la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA.

La ONIC exigió que Colombia retire su pie de página y las notas explicativas a la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Compartimos la denuncia, con el ánimo de romper el cerco mediático impuesto por la prensa oficialista entorno a los procesos sociales en Colombia.

Comunicado:

Colombia, único país de Latinoamérica que objeta la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA

· Exigimos retiro de su pie de página y notas explicativas
· Protocolización en República Dominicana hoy a partir de las 10 a.m.

Colombia es el único país de Latinoamérica que objetó la Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pese a que la Canciller de Colombia en la apertura de la Asamblea General de la OEA, en la mañana de hoy en República Dominicana, destacara “Colombia resalta la adopción de la DADIN después de 17 años de negociaciones”, pero con su posición nos da una estocada a los 102 Pueblos Indígenas de Colombia.
Como ONIC exigimos que Colombia retire su pie de página y notas explicativas a la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo cual es un claro desconocimiento de las ganancias históricas, que con sangre y despojo hemos conseguido.

A continuación les compartimos lo que Colombia no acepta:
Para obtener el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
Lo anterior, considerando que el ordenamiento jurídico colombiano, define el derecho de consulta previa de estas comunidades, de acuerdo con el Convenio No. 169 de la OIT. Es así que, la Corte Constitucional Colombiana, establece que el proceso de consulta debe llevarse a cabo “con miras a alcanzar un acuerdo o lograr el consentimiento de las comunidades indígenas acerca de las medidas legislativas propuestas”. Es importante aclarar que lo dicho no se traduce en un poder de veto de las comunidades étnicas a las medidas que las afecten directamente según el cual no pueden adoptarse sin su consentimiento, significa que, ante el desacuerdo se deben presentar “fórmulas de concertación o acuerdo con la comunidad”.

Así mismo, el Comité de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha establecido que la consulta previa, no implica un derecho a vetar decisiones estatales, sino que es un mecanismo idóneo para que los pueblos indígenas y tribales tengan el derecho a expresarse y a influenciar en el proceso de toma de decisiones.
5… el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas antes de aprobar proyectos que afecten sus tierras o territorios y otros recursos.
Lo anterior, considerando que a pesar de que el Estado colombiano ha incorporado a su ordenamiento jurídico una amplia gama de derechos dirigidos a reconocer, garantizar y hacer exigibles los derechos y principios constitucionales de pluralismo y diversidad étnica y cultural de la nación, bajo el marco de la Constitución Política, el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, está regulado por disposiciones legales y administrativas, en armonía con los fines del Estado, y con principios como la función social y ecológica de la propiedad, y la propiedad estatal del subsuelo y los recursos naturales no renovables.
En este entendido, en estos territorios los pueblos indígenas ejercen su propia organización política, social y judicial. Por mandato constitucional, sus autoridades se reconocen como autoridades estatales públicas de carácter especial y, en materia judicial, se reconoce la jurisdicción especial indígena, avance notable en relación con otros países de la región.
En el contexto internacional, Colombia ha sido un país líder en la aplicación de las disposiciones sobre consulta previa del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del que es parte nuestro Estado.
Entendiendo que el enfoque de esta Declaración Americana, frente al consentimiento previo es distinto y podría equivaler a un posible veto en la explotación de recursos naturales que se encuentren en territorios indígenas, en ausencia de un acuerdo, lo que podría frenar procesos que son de interés general, el contenido de este articulo resulta inaceptable para Colombia.
Adicionalmente, es importante destacar que muchos Estados, incluido Colombia, consagran constitucionalmente que el subsuelo y los recursos naturales no renovables, son propiedad del Estado para conservar y garantizar su utilidad pública en beneficio de toda la nación. Por esta razón, las disposiciones contenidas en este artículo son contrarias al orden jurídico interno de Colombia, sustentado en el interés nacional.
6. …En la Constitución Política de Colombia, la Fuerza Pública está en la obligación de hacer presencia en cualquier lugar del territorio nacional para brindar y garantizar a todos los habitantes la protección y respeto de su vida, honra y bienes, tanto individuales como colectivos. La protección de los derechos de las comunidades indígenas y su integridad dependen en gran medida de la seguridad de sus territorios.
Así las cosas, en Colombia se han expedido instrucciones a la Fuerza Pública para dar cumplimiento a la obligación de protección de los pueblos indígenas. En ese sentido, la citada disposición de la Declaración de los Pueblos indígenas de la OEA, contraría el principio de Necesidad y Eficacia de la Fuerza Pública, impidiendo el cumplimiento de su misión institucional.

A continuación lo que Colombia acepta pero con interpretaciones, no como está en la Declaración:
Les compartimos apartes de las notas explicativas que sustenta el Gobierno de Juan Manuel Santos, presentadas luego de la apertura en la Sesión del Consejo Permanente, solo de estados sin la presencia de los Pueblos Indígenas.

NOTA DE INTERPRETACIÓN No. 1
DEL ESTADO DE COLOMBIA EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO VIII DE LA DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA OEA.
En relación con el Artículo VIII, sobre el Derecho a pertenecer a pueblos Indígenas, Colombia declara expresamente que el derecho a pertenecer a uno o varios pueblos indígenas, se regirá por la Autonomía de cada pueblo indígena.
Lo anterior en razón al Artículo 8, numeral 2 del Convenio 169 de la OIT: “Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio”.

Es importante precisar, que en la situación en que una persona comparta distintos orígenes indígenas, es decir, cuando su madre es perteneciente a una etnia y su padre a otra (por dar un ejemplo), solamente podrá definirse la pertenencia a uno u otro de los pueblos indígenas, dependiendo de las tradiciones en contacto. Es decir, para efectos de establecer la pertenencia de un individuo a determinado pueblo indígena, deberá examinarse de manera casuística los patrones culturales que definen las relaciones de parentesco, autoridad y adscripción étnica.
No es lo mismo un caso de contacto entre dos tradiciones matrilineales, que un contacto entre una tradición matrilineal y una patrilineal. De igual manera debería establecerse la jurisdicción dentro de la cual habita el individuo, las obligaciones derivadas del régimen de derechos contenidos dentro del fuero propio, así como el contexto socio geográfico en el que específicamente desarrolla sus actividades cotidianas, culturales y políticas.

A continuación se transcribe el párrafo al que se refiere la anterior nota:
ARTÍCULO VIII
DERECHO A PERTENECER A PUEBLOS INDÍGENAS
Las personas y comunidades indígenas tienen el derecho de pertenecer a uno o varios pueblos indígenas, de acuerdo con la identidad, tradiciones, costumbres y sistemas de pertenencia de cada pueblo. Del ejercicio de ese derecho no puede resultar discriminación de ningún tipo.

NOTA DE INTERPRETACIÓN No. 2
DEL ESTADO DE COLOMBIA EN RELACIÓN CON LOS ARTÍCULOS XIII, NUMERAL 2; XVI, NUMERAL 3; XX NUMERAL 2; Y XXXI, NUMERAL 1 DE LA DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA OEA.
En relación con la noción de lugares y objetos sagrados a los que se refieren los artículos XIII, numeral 2; XVI, numeral 3; XX, numeral 2; y, XXXI, numeral 1 de la Declaración de los Pueblos Indígenas de la OEA, el Estado Colombiano declara expresamente que la definición y regulación de los lugares y objetos sagrados de los pueblos indígenas, se regirá por los desarrollos alcanzados en el plano nacional. Dado que no existe una definición internacionalmente aceptada y que ni el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ni la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, hacen referencia a dichos términos o los definen.
A este respecto, Colombia viene avanzando en una regulación sobre el particular que ha contado y continuará contando con la participación de los pueblos indígenas y avanzará en dicho propósito, de acuerdo con el ordenamiento jurídico colombiano y, cuando corresponda, conforme los instrumentos internacionales aplicables.

A continuación se transcriben los párrafos a los que se refiere la anterior nota:
ARTÍCULO XIII.
DERECHO A LA IDENTIDAD E INTEGRIDAD CULTURAL
2. “Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.”

ARTÍCULO XVI.
ESPIRITUALIDAD INDÍGENA
3. “Los pueblos indígenas tienen derecho a preservar, proteger y acceder a sus sitios sagrados, incluidos sus lugares de sepultura, a usar y controlar sus reliquias y objetos sagrados y a recuperar sus restos humanos.”

ARTÍCULO XX.
DERECHOS DE ASOCIACIÓN, REUNIÓN, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PENSAMIENTO
2. “Los pueblos indígenas tienen el derecho a reunirse en sus sitios y espacios sagrados y ceremoniales. Para tal fin, tendrán libre acceso, y uso de los mismos.”
ARTÍCULO XXXI
1. “Los Estados garantizarán el pleno goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales de los pueblos indígenas, así como su derecho a mantener su identidad cultural, espiritual y tradición religiosa, cosmovisión, valores y a la protección de sus lugares sagrados y de culto y de todos los derechos humanos contenidos en la presente Declaración.”

NOTA DE INTERPRETACIÓN No. 3
DEL ESTADO DE COLOMBIA EN RELACION CON EL ARTÍCULO XIII, NUMERAL 2 DE LA DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA OEA.
El Estado de Colombia, declara expresamente que el derecho de los pueblos indígenas, a promover y desarrollar todos sus sistemas y medios de comunicación, está sujeto al cumplimiento de los requisitos y procedimientos establecidos en la normatividad interna vigente.

A continuación se transcriben los párrafos a los que se refiere la anterior nota:
ARTÍCULO XIV.
SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
_ 3. “Los pueblos indígenas, tienen derecho a promover y desarrollar todos sus sistemas y medios de comunicación, incluidos sus propios programas de radio y televisión, y acceder en pie de igualdad a todos los demás medios de comunicación e información. Los Estados tomarán medidas para promover la transmisión de programas de radio y televisión en lengua indígena, particularmente en regiones de presencia indígena. Los Estados apoyarán y facilitarán la creación de radioemisoras y televisoras indígenas, así como otros medios de información.
Noticia en desarrollo, ya que la protocolización será este miércoles 15 de Junio a partir de las 10 de la mañana, en República Dominicana.

Fuente: http://radiomacondo.fm/2016/06/15/colombia-objeta-la-declaracion-americana-los-derechos-los-pueblos-indigenas-la-oea/

Comparte este contenido:

Adoptan Plan de Manejo de Biodiversidad del Gran Canal de Nicaragua

Centroamerica/ Managua/ Prensa Latina

Un plan de manejo de la biodiversidad en la ruta del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua fue firmado entre HKND Group, concesionaria del megaproyecto, y la Fundación Amigos del Río San Juan (Fundar), publicaron hoy medios oficiales.

El objetivo del programa es continuar el trabajo en el cuidado y preservación de los recursos naturales en la zona por donde atravesará la vía húmeda de 276 kilómetros de longitud, que unirá los océanos Atlántico y Pacífico.

Laureano Ortega, de la Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (ProNicaragua), destacó que el convenio resulta una medida responsable para un proyecto de tal magnitud.

Con colaboraciones de este tipo se le garantiza al pueblo nicaragüense que se cuidará del medio ambiente y el bienestar social de la población, enfatizó.

Ortega reiteró que HKND comenzará los trabajos del Canal por la zona de Brito (su puerta de acceso al Pacífico) con la construcción de un puerto temporal.

Norvin Torres, director de Fundar, afirmó que en los meses previos al inicio de las obras del Canal desarrollarán cinco planes de investigación, los cuales están previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y Social, aprobado en noviembre.

Entre ellos citó los referidos a reforestación de biodiversidad terrestre, restauración de biodiversidad acuática y compensación del proyecto.

El programa de manejo incluye una propuesta a HKND de que el trabajo sea acompañado por un comité científico internacional, conformado por especialistas que han supervisado proyectos similares en todo el mundo.

También darán cabida a un comité científico nacional formado por expertos de las universidades públicas y profesionales nicaragüenses que trabajan los temas de biodiversidad terrestre, acuática, áreas protegidas, planificación, restauración de ecosistemas y sistemas de información geográfica, concluyó el director de Fundar.

Con una inversión valorada en 50 mil millones de dólares, la construcción del Canal Interoceánico creará un cuarto de millón de empleos y duplicará el Producto Interno Bruto de esta nación centroamericana.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4984651&Itemid=1

Imagen tomada de: http://www.el19digital.com/files/articulos/122868.jpg

Comparte este contenido:

Strategic lessons South Africa’s students can learn from the leaders of 1976

Africa/Sudafrica/Junio 2016/Autor: Editor / Fuente: theconversation.com

Resumen:  Hace cuarenta años, miles de niños de las escuelas de Soweto salieron a las calles para protestar contra el racismo y la insuficiencia de la educación bantú. Ese momento ha llegado a simbolizar el papel que los jóvenes han desempeñado y pueden desempeñar en la configuración del discurso político de Sudáfrica. Sigue siendo un punto de contacto para los estudiantes activistas de hoy.

This month forty years ago, thousands of Soweto school children took to the streets to protest the racism and inadequacy of Bantu Education. That moment has come to symbolise the role that young people have played and can play in shaping South Africa’s political discourse. It remains a touch point for student activists today.

The marches in June 1976 took shape around a unifying issue of immediate importance to the students: the imposition of Afrikaans as a teaching medium in black classrooms, whose curriculum was dictated by the then Department of Bantu Education.

Images from the march are filled with posters proclaiming “To Hell With Afrikaans” and “Vorster and Kruger are rubbish”. This refers to John Vorster, the prime minister of South Africa and one of apartheid’s architects, and his police minister Jimmy Kruger.

The juxtaposition of these claims is an important one. It speaks to how Soweto children began to straddle the space between local and immediate concerns and a national political agenda. This enabled them to transcend the issues of their classrooms and rejuvenate the struggle against apartheid on a national, and indeed international, scale.

Forty years later South Africa is again in the midst of a political movement led by students – this time on university campuses across the country. Today’s student activists are often compared to the generation of 1976. In mass marches through Johannesburg and Pretoria the form of their protest has prompted the comparison.

In their articulation of ideologies like Black Consciousness they echo some of the key thinkers of that period. But their protests remain largely constrained by the campuses on which they happen. In light of these struggles, it is useful to consider how the students of 1976 tackled similar problems.
The Afrikaans issue

The Afrikaans Medium Decree of 1974 declared that in black schools across South Africa Afrikaans must be used equally with English as a medium for teaching non-language subjects like mathematics and social sciences.

Students and teachers alike struggled to teach and learn in a language for which they were ill-trained and ill-equipped with textbooks and other materials.

Historian Helena Pohlandt-McCormick has written that the Afrikaans medium policy “embodied everything that was wrong with Bantu Education”. She points to its disregard of sound pedagogy, and, more importantly, of the voices of the parents, teachers, and learners on whom it was imposed.

By the middle of the 1976 school year, students had organised themselves in individual protests. Many focused on the imposition of Afrikaans, others addressed student-teacher relations and corporal punishment at individual schools.

They were inspired and encouraged to connect these issues to the broader political system by a range of influences in their homes, communities, and classrooms. Among these were university students who had been “conscientised” through the Black Consciousness Movement and expelled from rural “bush” universities during waves of protest in 1972 and 1974. The most prominent of these was Ongkopotse Tiro.

After Tiro was expelled from the University of the North (today the University of Limpopo, outside Polokwane), where he was a prominent student leader and Black Consciousness proponent, he took up a job teaching history at Morris Isaacson High School in Soweto.

Though he was fired in 1973 and killed in exile in Botswana in 1974, some of his students, including Tsietsi Mashinini, became key leaders in the 1976 uprising.

Addressing structural oppression

Tiro and other young teachers encouraged their students to connect the particular grievances of their own situation – the inequities and injustices of Bantu Education – to the structural oppression meted out by the apartheid state.

This was a lesson students brought to their organisation of the protests on 16 June, and one that played an increasingly important role in the weeks and months that followed. Students in the Soweto Students Representative Council (which compromised many of the student leaders who had organised the June 16 march) called for their parents to stay away from work, and to boycott white-owned shops and products. By August the committee focused its energies on organising a student and worker stay away for the end of the month. According to Sibongile Mkhabela, a member of the SSRC, this was intended to achieve

A few months later students rallied their families to participate in a Black Christmas to mourn those who had been killed by police since June.

June 16 forty years later

University students of 2015-16 have some key things in common with their 1976 predecessors. They have changed the tenor and shape of political discussion around education in South Africa, more effectively than any other single movement since 1994.

They have re-interrogated the ideologies that animated students in 1976. Their engagement with Black Consciousness and Biko, with Fanon and with pan-Africanism has led to a movement to decolonise universities’ faculty and curricula.

But today’s students have struggled to move their activism beyond universities. Not withstanding significant gains in the movement to end the exploitative practice of outsourcing jobs on campuses, for which the Fallist movements of 2015-16 deserve a great deal of credit, student movements today have yet to create enduring alliances with workers outside the university, or with school students.

Beyond shared ideology, the 1976 generation, and, perhaps even more so, the university students of the early 1970s who taught and inspired them, may offer some strategic lessons.

Fuente de la noticia: https://theconversation.com/strategic-lessons-south-africas-students-can-learn-from-the-leaders-of-1976-60976?utm_medium=email&utm_campaign=Latest%20from%20The%20Conversation%20for%20June%2016%202016%20-%205046&utm_content=Latest%20from%20The%20Conversation%20for%20June%2016%202016%20-%205046+CID_b1041287879346882e9701d45128fdd1&utm_source=campaign_monitor_us&utm_term=Strategic%20lessons%20South%20Africas%20students%20can%20learn%20from%20the%20leaders%20of%201976

Fuente de la imagen: https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/126544/width926/image-20160614-22383-bci5v9.jpg

Comparte este contenido:

Procuraduría colombiana pide amparar a indígenas wayú

América del Surs/ Bogotá, Prensa Latina

La Procuraduría colombiana solicitará que se declare como un estado de cosas inconstitucionales, la crisis humanitaria sufrida por los nativos de La Guajira, castigados por la escasez de agua y alimentos, reseñaron hoy noticiarios locales.

Esa figura jurídica fue creada para proteger los derechos fundamentales de la población ante violaciones masivas o sistemáticas de los mismos.

De prosperar la solicitud ante la Corte Constitucional, todas las entidades estatales responsables quedarán bajo la vigilancia del alto tribunal, comentó la revista Semana.

Se trata de un departamento con un panorama complejo, donde el sufrimiento, la miseria y la desnutrición tienen rostro de niño, del pueblo wayú, afirmó la Procuradora Delegada para la Infancia y la Familia, Ilva Myriam Hoyos, citada por el portal digital El Espectador.

No bastó que se hayan ordenado medidas cautelares para preservar a ese grupo indígena, no han bastado las sentencias del tribunal de Riohacha (capital departamental), manifestó la experta al justificar la reciente decisión del organismo de control.

En La Guajira -añadió- hay 200 mil o 300 mil personas que no fueron incluidas en el censo de 2005, el más reciente.

En diciembre pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó de grave la situación en la que sobreviven allí los infantes pertenecientes a la etnia wayú, hombres poderosos en lenguas arahuacas.

La CIDH dictó medidas cautelares a favor de ese grupo humano, que representa casi la mitad de la población de La Guajira, un paraje semidesértico donde perdieron el acceso a la principal fuente hídrica de la región: el río Ranchería.

Según defensores de derechos humanos más de cuatro mil pequeños de esa comunidad aborigen perdieron la vida en los últimos ocho años, en su mayoría subalimentados.

La declaración del Estado de cosas inconstitucionales sería un recurso extraordinario a fin de amparar a los indígenas residentes en esa zona del Caribe colombiano, cuya descendencia peligra, advirtieron activistas.

Asentados en las proximidades de El Cerrejón, uno de los mayores yacimientos de carbón a cielo abierto, ese pueblo vive una tragedia sin par, denunció el semanario Voz.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4978581&Itemid=11

Imagen de uso libre tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Wayuu_Desierto_La_Guajira.jpg

Comparte este contenido:

En Guatemala: Mineduc gestiona con apoyo de Pearson donación de libros para Escuela Villa de Los Niños

Centroamerica/Guatemala/Breves MINEDUC

El Ministerio de Educación facilitó la donación de 19 cajas con libros y textos científicos por parte de la Editorial Pearson a la Escuela Villa de los Niños, ubicada en la zona 6 de la capital, que atiende a más de mil estudiantes entre básico y diversificado.

El viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, José Moreno, gestionó la ayuda que fue entregada en las instalaciones de dicha escuela, en donde funciona un modelo para estudiantes de escasos recursos del área rural del país y con alto rendimiento académico.

El Viceministro Moreno agradeció el apoyo de la Editorial Pearson, ya que atendió de inmediato su solicitud de brindar los libros a la Escuela Villa de los Niños, al tiempo que invitó a la empresa de origen inglés a dar otro tipo de apoyo a los proyectos especiales que esa institución académica brinda a estudiantes becados.

Durante el acto de donación de los textos, que incluyen del área de lenguaje y científicos, que se ajustan con las especialidades de mecánica y soldadura que llevan los estudiantes de esa escuela, los alumnos presentaron una serie de actos culturales, como muestra de la formación artística que también reciben.

Emilio Gómez, director de la Escuela Villa de los Niños agradeció al Ministerio de Educación por el apoyo que les brinda y a la Editorial Pearson por los libros donados, al considerar que serán bien aprovechados por sus estudiantes.

Fuente: http://espacioeducativo-mineduc.blogspot.com/2016/06/mineduc-gestiona-donacion-de-libros.html

Comparte este contenido:

Surging demand for bilingual education behind boom times for international schools in China

Asia/China/Junio 2016/Autor: Jennifer Li / Fuente: scmp.com

Resumen:  Una señal de cuán saludable es el negocio de la educación internacional en China, echa un vistazo a la cotización de las acciones de «China Maple Leaf Educational Systems»: se ha más que duplicado desde la inclusión de Hong Kong en noviembre de 2014, mientras que el índice Hang Seng ha perdido 13 por ciento en el mismo período.

For a sign of how healthy the business of international education in China is, take a look at the share price of China Maple Leaf Educational Systems: it has more than doubled since its Hong Kong listing in November 2014 while the Hang Seng Index has lost 13 per cent in the same period.

Supported by strong demand from China’s growing number of middle-class families who want to prepare their children for overseas studies at prestigious universities, international education providers are seeing robust growth. Total revenue of all international schools operating in China grew at a compound rate of 23 per cent per year between 2009 and 2013, and amounted to 18.4 billion yuan (HK$21.7 billion) in 2013.

“Compared to switching directly from domestic non-international schools to overseas schools, students who attend an international school may find they experience a smoother transition to an overseas school, given their greater exposure to the English language and overseas education systems,” said Albert Yip, an analyst at GF Securities, in a research report.

The number of Chinese students studying overseas rose at a compound rate of 17.5 per cent a year between 2007 and 2015, and amounted to 523,700 students last year, GF said.

That will translate into strong demand for schools like those run by Maple Leaf, the only Hong Kong-listed operator of international schools in the mainland. Graduates from its high schools obtain both a graduation diploma from Canada’s British Columbia state and China’s national diploma, giving them an advantage in applying to schools overseas.

Its shares have jumped from the listing price of HK$2.88 to HK$6.76 as of June 15, while on Wednesday brokerage CLSA raised its target price for the stock to HK$8.4, up from a target of HK$4.3 it set in January. It maintained a “buy” rating.

Last week, investment bank CICC added Maple Leaf to its coverage and gave it a target price of HK$9.

Maple Leaf’s net profit for the six months ended February 29 reached 125 million yuan, up 121 per cent from a year earlier. Total revenue rose 26.7 per cent to 380 million yuan.

CLSA expects the company’s revenue to rise 29 per cent year on year for the second half of its financial year. In 2017, the company’s student enrolment may increase 13 per cent, CLSA said.

Private international schools are not bound by the policies of local, provincial or national governments and China’s public education system, making it much easier for operators to expand, CICC said.

A decision in 2013 by the Chinese government to lower the weight of English in the gaokao – the nationwide university entrance exam – in an effort to promote the Chinese language and reduce the educational inequality between rural and urban areas, would also help international schools.

“The policy would force public schools to cut the hours of English classes, and in turn increase the attractiveness of private schools for parents who aspire to a bilingual education,” CICC said.

Public high schools which had built up franchises offering international curricula are also facing a tightening of government policy due to concerns over educational equality.

The independence of private schools allows them to have broader and more diverse curricula as well as greater flexibility in funding options in terms of tuition fees and the number of English classes per week, GF’s Yip said.

The comparatively cheaper fees of domestic operators make them attractive. In Shanghai, the high school fee for Maple Leaf is 81,000 yuan a year, much lower than the 290,000 yuan a year at Nord Anglia, a British company with schools in 15 countries.

The number of international schools in China reached 597 last year, surpassing the United Arab Emirates to rank first worldwide, according to a research by NewSchool Insight Media, a mainland think tank focusing on the international school industry.

Given the growth of high net worth families and the middle-class population, at least 1,000 private international schools will be needed in the coming years, the survey said.

Such demand is bringing other players into the market, and increasing competition. Property developers such as Vanke and Country Garden are expanding their international school networks.

“The demand is certainly huge and there is brand effect there,” said Kevin Tam, analyst at Core Pacific-Yamaichi. Maple Leaf is likely to maintain its market share as it is now an established brand after 20 years, Tam said.

In the coming two to three years, more private operators will seek initial public offerings, NewSchool Insight Media said.

Fuente de la noticia: http://www.scmp.com/business/companies/article/1976131/surging-demand-bilingual-education-behind-boom-times

Fuente de la imagen: https://www.google.com/search?q=china+education&client=ubuntu&hs=C7O&channel=fs&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjchYrK5K3NAhXC0iYKHWheBnIQ_AUICSgC&biw=1301&bih=673

Comparte este contenido:

Revela deficiencia educativa en el país resultados de «La educación obligatoria en México»

México/17 de Junio de 2016/Vanguardia

Sylvia Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (IEE) aseguró que en el país todavía hay muchos problemas que superar para poder tener educación de calidad.

Lo anterior, sostuvo al presentar los resultados del Informe 2016 “La Educación Obligatoria en México”, porque existen tres grandes factores que influyen en esta carencia: la falta de cobertura en los niveles de Preescolar y Medio Superior, la mala calidad de aprendizaje y la inequidad que existe en la educación.

El primer factor se refiere a que en México todavía existen niveles muy bajos de personas que estudian Preescolar y nivel Medio Superior.

Es decir, de acuerdo con el estudio a nivel nacional solamente el 71.9 por ciento de la población que debería estar en Preescolar, estudia. En cuanto al nivel de educación Medio Superior existe un problema mayor, pues sólo el 57 por ciento de la población estudia. En Primaria la cobertura es del 98.6 por ciento y en Secundaria disminuye a 87.6 por ciento.

 El segundo factor que influye para que la educación en México sea de poca calidad, es el problema de aprendizaje que existe entre los estudiantes.

Detalló que los resultados de la última evaluación PLANEA arrojaron que los estudiantes no saben matemáticas y no comprenden lo que leen, ya que el 65 por ciento de los estudiantes no puede realizar con números naturales las cuatro operaciones básicas, mientras que el 49 por ciento de los estudiantes no comprenden lo que leen.

En ese sentido, dijo, el principal problema para que esto suceda es que en México se ha puesto énfasis a la memorización y no en la comprensión, lo que quiere decir que a la hora en que los estudiantes presentan un examen, se aprenden los resultados y no desarrollan la habilidad de comprender para poder resolver problemas.

En cuanto al criterio de inequidad en la educación, dijo que esto resulta porque se da una tendencia a que cada vez se perjudiquen más los programas que van orientados a la equidad educativa.

Archivo

Por un lado, hay una diferencia económica muy fuerte entre las entidades federativas, entonces habría que asegurar que los estados que están en situaciones más difíciles, tengan las condiciones para recibir un presupuesto más alto, de manera que puedan atender mejor a su población, porque el presupuesto no puede llegar al vacío cuando no existen las condiciones.

Explicó que al interior de las entidades sucede lo mismo, pues reciben menos recursos los municipios más pobres, por lo que también hay una obligación de las autoridades educativas estatales de distribuir el presupuesto para que se logre la equidad.

“Para ser el país que somos, tener las dimensiones y los recursos que tenemos, tendríamos que estar más adelantados en el tema de educación, pero no es así, entonces México no pasa la prueba de tener un buen sistema educativo”, expuso.

Pura tacha
Son tres factores los que influyen en la mala calidad de la educación:
> Falta de cobertura en Preescolar y Medio Superior.
> Mala calidad de aprendiza.
> Inequidad que existe en la educación.
> Sólo estudia el 71.9 por ciento de edad Preescolar.
> Únicamente asiste a la escuela el 57 por ciento de los que deberían cursar el nivel Medio Superior.
> En nivel primaria la cobertura es del 98.6 por ciento.
> En secundaria es del 87.6 por ciento.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/revela-deficiencia-educativa-en-el-pais-resultados-de-la-educacion-obligatoria-en-mexico

Comparte este contenido:
Page 5438 of 6084
1 5.436 5.437 5.438 5.439 5.440 6.084