América del Surs/ Bogotá, Prensa Latina
La Procuraduría colombiana solicitará que se declare como un estado de cosas inconstitucionales, la crisis humanitaria sufrida por los nativos de La Guajira, castigados por la escasez de agua y alimentos, reseñaron hoy noticiarios locales.
Esa figura jurídica fue creada para proteger los derechos fundamentales de la población ante violaciones masivas o sistemáticas de los mismos.
De prosperar la solicitud ante la Corte Constitucional, todas las entidades estatales responsables quedarán bajo la vigilancia del alto tribunal, comentó la revista Semana.
Se trata de un departamento con un panorama complejo, donde el sufrimiento, la miseria y la desnutrición tienen rostro de niño, del pueblo wayú, afirmó la Procuradora Delegada para la Infancia y la Familia, Ilva Myriam Hoyos, citada por el portal digital El Espectador.
No bastó que se hayan ordenado medidas cautelares para preservar a ese grupo indígena, no han bastado las sentencias del tribunal de Riohacha (capital departamental), manifestó la experta al justificar la reciente decisión del organismo de control.
En La Guajira -añadió- hay 200 mil o 300 mil personas que no fueron incluidas en el censo de 2005, el más reciente.
En diciembre pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó de grave la situación en la que sobreviven allí los infantes pertenecientes a la etnia wayú, hombres poderosos en lenguas arahuacas.
La CIDH dictó medidas cautelares a favor de ese grupo humano, que representa casi la mitad de la población de La Guajira, un paraje semidesértico donde perdieron el acceso a la principal fuente hídrica de la región: el río Ranchería.
Según defensores de derechos humanos más de cuatro mil pequeños de esa comunidad aborigen perdieron la vida en los últimos ocho años, en su mayoría subalimentados.
La declaración del Estado de cosas inconstitucionales sería un recurso extraordinario a fin de amparar a los indígenas residentes en esa zona del Caribe colombiano, cuya descendencia peligra, advirtieron activistas.
Asentados en las proximidades de El Cerrejón, uno de los mayores yacimientos de carbón a cielo abierto, ese pueblo vive una tragedia sin par, denunció el semanario Voz.
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4978581&Itemid=11
Imagen de uso libre tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Wayuu_Desierto_La_Guajira.jpg