Page 5449 of 6084
1 5.447 5.448 5.449 5.450 5.451 6.084

Informe del PNUMA identifica oportunidades clave para una economía inclusiva y sostenible en Santa Lucía

Fuente PNUMA / 16 de junio de 2016

Enverdecer el turismo, que aporta alrededor de 12% del PIB anual, diversificar la agricultura y transformar el sector de la energía, actualmente casi en su totalidad basado en combustibles fósiles, son algunas de las medidas clave que podrían ayudar a Santa Lucía a fortalecer su resiliencia ambiental y económica, de acuerdo con un nuevo estudio del PNUMA publicado hoy.

El informe Green Economy Scoping Study for Saint Lucia (disponible en inglés)reúne un análisis en profundidad del turismo y la agricultura de Santa Lucía y una revisión de carácter más general sobre la manufactura, el transporte y  la construcción, integrando los elementos clave de energía, agua y gestión de residuos.

El estudio recomienda políticas que pueden ayudar a acelerar la transición hacia una economía verde en Santa Lucía que, al igual que muchos pequeños Estados insulares en desarrollo, es desproporcionadamente vulnerable a los impactos del cambio climático.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, define la economía verde como aquella que se traduce en un mayor bienestar humano e igualdad social a largo plazo, sin exponer a las generaciones futuras a riesgos ambientales significativos o escaseces ecológicas.

El informe presentado hoy es producido por el Gobierno de Santa Lucía, el Ministerio de Desarrollo Sostenible, Energía, Ciencia y Tecnología y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, con la colaboración de la Universidad de las Indias Occidentales, y el apoyo financiero de la  Unión Europea.

«Teniendo en cuenta que Santa Lucía ya ha comenzado a integrar la economía verde en sus marcos de planificación y políticas nacionales, esperamos que inspire a otros países sobre cómo utilizar este enfoque valioso para avanzar hacia la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible. El apoyo del PNUMA a Santa Lucía en esta transición continúa, por ejemplo, a través del desarrollo de un nuevo proyecto de gestión de residuos, que se implementará a partir de las recomendaciones del estudio de alcance», dijo Vincent Sweeney, jefe de la Oficina Sub-Regional del Caribe del PNUMA.

El Green Economy Scoping Study for Saint Lucia identifica los retos más importantes para el sector turístico: el alto costo de los insumos (principalmente en energía,  agua y gestión de residuos), usos en áreas ambientalmente sensibles y políticas inadecuadas de uso de la tierra (especialmente en las zonas costeras), así como la necesidad de diversificar el turismo de Santa Lucía más allá de  vacaciones de «sol y playa».

El informe recomienda que el turismo verde sea integrado por parte del Gobierno de Santa Lucía como una parte crucial de su campaña hacia la sostenibilidad. Los beneficios de enverdecer el turismo incluyen la mejora de la experiencia del visitante, mayor valor a los negocios locales, el apoyo a la biodiversidad y la reducción de los impactos negativos en el medio ambiente, según el informe.

El estudio también se centra en la necesidad de diversificar el sector agrícola, con el fin de aumentar la seguridad alimentaria a través de mayor eficiencia, y una producción menos intensiva en recursos de los cultivos no tradicionales. El estudio confirma que la acuicultura y la acuaponía constituyen oportunidades de inversión que pueden estimular la creación de empleo, sobre todo para los jóvenes.

El estudio también indica que la transformación del sector energético en Santa Lucía es clave para avanzar hacia una economía verde inclusiva, dado que todos los sectores productivos dependen de la energía. En la actualidad, la generación de energía se basa casi por completo en combustibles fósiles: 98 por ciento del suministro de energía en la isla procede de las importaciones de petróleo, lo que torna al país vulnerable a los choques externos. La mejora de la eficiencia energética, la reducción de la demanda, y el aumento del suministro de energía renovable en la matriz energética nacional, de acuerdo con el estudio, puede contribuir a la resistencia y la estabilidad de la economía.

El estudio  también sugiere la revisión y actualización de las políticas fiscales, como la reducción o la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles, y la adopción de la contratación pública verde.

Las prácticas insostenibles de agua y su distribución ineficiente ponen en peligro la disponibilidad de agua dulce en la isla. El estudio recomienda el desarrollo de alianzas y acuerdos institucionales para abordar los vacíos institucionales y regulatorios.

A pesar de tener un sistema de recolección de residuos sólidos relativamente eficiente, Santa Lucía se enfrenta actualmente a grandes retos en su capacidad para hacer frente a los crecientes costos de operación, la creciente demanda de servicios de recolección de basura y los costos asociados con la administración de los vertederos de manera más eficaz. El estudio recomienda la reforma institucional y de políticas para hacer frente a la generación y gestión de residuos.

Este informe es parte de una serie de publicaciones producidas por la Iniciativa de Economía Verde del PNUMA, que fue lanzada en 2008 para ayudar a los gobiernos en enfocar políticas, inversiones y gastos hacia una gama de sectores verdes, desde las tecnologías limpias y las energías renovables a la agricultura y los bosques sostenibles.

Nota para los editores

Descargar el estudio aquí:  http://bit.ly/1rpISFq
Para más información  contacte a la Unidad de Comunicaciones para América Latina y el Caribe, PNUMA, noticias@pnuma.org, (507) 305-3115.

Acerca del PNUMA

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, es la voz del medio ambiente dentro del sistema de la ONU. Desde su establecimiento en 1972, la misión del PNUMA es proporcionar liderazgo y fomentar la participación en la protección del medio ambiente, al inspirar, informar y permitir a las naciones y a los pueblos mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras. PNUMA estableció una Oficina Subregional para el Caribe, con sede en Kingston, Jamaica en febrero de 2016. Para más información visite www.unep.org

Comparte este contenido:

Fue presentada la Conferencia Regional de Educación Superior

Argentina/16 Junio 2016/Fuente: cba24n

Se hizo en la UNC el acto donde se conmemoró, también, el Bicentenario de la Independencia Nacional. Autoridades y CIN.

Rectores del sistema universitario argentino, miembros delConsejo Interuniversitario Nacional (CIN), de laSecretaría de Políticas Universitarias (SPU) y referentes de la educación superior latinoamericana, junto a autoridades nacionales, provinciales y municipales participaron en un acto académico que tuvo doble relevancia institucional: se conmemoró el Bicentenario de la Independencia Nacional y se lanzó la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), que se realizará en la UNC en junio de 2018.

En este sentido, Hugo Juri (rector de la UNC), Guillermo Tamarit (presidente del CIN), Albor Cantard (secretario de Políticas Universitarias) y Pedro Henriquez Guajardo(director del Iesalc) firmaron un memorándum de entendimiento por el cual acuerdan la realización de distintas acciones conjuntas destinadas a llevar adelante la CRES 2018 en la Casa de Trejo, en el marco de las celebraciones por el centenario de la Reforma Universitaria.

El documento ratifica la decisión de las distintas instituciones de apoyar la concreción del encuentro, no solo a través de pronunciamientos públicos, sino con la incorporación de recursos humanos y financieros, con acciones de interlocución intergubernamental y asistencia técnica.

Guillermo Tamarit aludió a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y de la Reforma Universitaria. Señaló que evocar esa extensa trayectoria histórica requiere también plantearse los desafíos hacia el futuro. “De estos 200 años, en el cual el proceso reformista ha acompañado los últimos 100 de nuestro país, hay un elemento que resulta significativo: cómo la Reforma y el desarrollo de la universidad pública en Argentina se constituyó en un instrumento muy valioso para el desarrollo de la movilidad social ascendente y de todos los sectores que fueron irrumpiendo a lo largo del siglo 20”, señaló.

Adelantó que la reflexión para el futuro deberá girar en torno a cuáles son las respuestas que se le brindarán a los sectores que no están llegando a la universidad. “Debemos plantearnos cuáles son los mecanismos que podemos ofrecer para que todos los que todavía no tienen esas posibilidades se encuentren con que el Estado y la sociedad, no solo los tiene en cuenta, sino que además los impulsa a encontrarse con su mejor destino”, sintetizó Tamarit.

A su tiempo, Cantard subrayó que la universidad ha dejado de ser una mera formadora de profesionales, y su rol esencial es formar “ciudadanos, hombres con conciencia crítica, útiles para la sociedad, especialmente en Argentina, donde el no arancelamiento de la enseñanza está sostenido por todos los argentinos”.

Asimismo, bregó por incorporar la visión latinoamericanista del Reformismo del ’18 y recalcó que los valores de la gesta estudiantil estuvieron presentes en el origen de numerosas universidades, se plasmaron en sus estatutos y hoy son defendidos por los distintos claustros con la misma firmeza de siempre.

Por su parte, Jorge Brovetto Cruz, exrector de la Universidad de la República de Uruguay y expresidente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, advirtió que América Latina y su comunidad académica, junto a los sectores políticos más progresistas, están llamados a “enfrentar desafíos que ponen en juego la propia supervivencia de la educación y la soberanía de nuestros países”.

Recordó que en la última década del siglo pasado fue preciso afrontar los embates del Banco Mundial, que planteaba la privatización y la necesidad de que las universidades respondieran a las demandas del mercado. Lo mismo ocurrió con la Organización Mundial del Comercio, que en esencia concebía a la educación superior como una mercancía.

A su tiempo, Pedro Henriquez Guajardo se refirió a la relevancia que reviste la Conferencia Regional de Educación al valorar lo que significó la CRES 2008 realizada en Cartagena de Indias, Colombia: “Puso a prueba nuestra capacidad para ponernos de acuerdo y asumir protagónicamente el devenir de nuestra educación superior. También fue una manera de mostrar al mundo que el pensamiento y que el conocimiento no son monopolio de las llamadas sociedades desarrolladas”.

Agregó que Cartagena de Indias implicó la consolidación conceptual del “reconocimiento de que la educación superior es un derecho y un bien público social por parte de todos los actores educativos de la región latinoamericana y caribeña».

Señaló, asimismo, que este hito marcó un antes y un después en el desarrollo de los sistemas e instituciones de educación superior de la región y subrayó: «Sus acuerdos y declaraciones, así como su plan de acción, siguen vigentes. Pero naturalmente, a la vuelta de 10 años, no solo es imprescindible detenerse a observar y a evaluar lo avanzado, sino también a complementar y plantear los desafíos de una educación superior más compleja, y las maneras más adecuadas para responder a estos”.

Hugo Juri agradeció los honores por la elección de la Casa de Trejo como sede de la CRES 2018 y comprometió todos los esfuerzos posibles para reeditar el éxito que tuvo la CRES realizada en Cartagena de Indias.

Luego invitó a las universidades argentinas a pensar, con un espíritu reformista, los cambios necesarios que deben afrontar las casas de estudios en el siglo 21, en un mundo globalizado y atravesado por las tecnologías. Y con una mirada más regional, exhortó a reflexionar cuál es el reto que debemos encarar los latinoamericanos para las próximas décadas a fin de lograr una educación más inclusiva.

“En estos dos años, debemos poder acordar con nuestros hermanos latinoamericanos qué tipo de herramientas necesitamos para progresar, intercambiar y asociar nuestras fortalezas”, completó y auguró una CRES 2018 exitosa, fundamentalmente por la calidad y el potencial del sistema universitario latinoamericano.

Fuente: http://www.cba24n.com.ar/content/fue-presentada-la-conferencia-regional-de-educacion-superior

Comparte este contenido:

Reseña de documento: Protesta social y movilización de recursos para el desarrollo social en Bolivia

Fuente UNRISD / 16 de junio de 2016

Desde la perspectiva de la movilización de recursos domésticos y su relación con el conflicto y la protesta social, el 2003 representa para Bolivia un año especialmente importante. Ello por la relevancia que tuvieron dos conflictos vinculados con el financiamiento del desarrollo, a saber: la reforma tributaria conocida como el impuestazo, que buscaba instaurar un impuesto directo al salario (febrero 2003) y la denominada guerra del gas (octubre 2003). Ambos conflictos produjeron los niveles más altos de violencia que registran los más de 30 años continuos de democracia que lleva el país. El impacto de los mismo reconfiguró el espacio fiscal boliviano al dar paso a un proceso de movilización de recursos domésticos basado en la renta hidrocarburífera.

La movilización de recursos domésticos ocurrida en Bolivia entre 2003 y 2007 fue la conjunción de tres procesos diferentes pero interrelacionados causalmente entre sí, a saber: i) la construcción de acuerdos implícitos entre Estado y ciudadanía para la movilización de recursos, ii) la disputa y negociación entre nivel nacional y niveles subnacionales del Estado por la captura y manejo de los recursos movilizados y iii) la negociación entre Estado y empresas petroleras para modificar los contratos y adaptarlos al nuevo marco normativo dado por la nacionalización de los hidrocarburos de mayo de 2006.

Esta movilización de recursos permitió a Bolivia alcanzar importantes logros en el desarrollo social y económico. Esto produjo una mejor valoración ciudadana del Estado, de su capacidad de solucionar problemas y su desempeño, sobre todo en el combate de la pobreza, del desempleo y del manejo económico. Sin embargo, los buenos resultados de un momento no garantizan que se mantenga la confianza ciudadana en el Estado si es éste deja de cumplir sus compromisos.

Santiago Daroca Oller fue investigador analista del Programa de Movimientos Sociales y Sociedad Civil del UNRISD, investigador de la Oficina del Informe de Desarrollo Humano del PNUD Bolivia y especialista en cohesión social del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD Bolivia. Es candidato a doctor de la Universidad de Lausanne e investiga temas de protesta social, conflictividad y cohesión social en Bolivia.

desarrollo social en Bolivia

Comparte este contenido:

10 datos que no sabías sobre el trabajo infantil

Nicaragua-Managua/16 Junio 2016/fuente: El Nuevo Diario

El 12 de junio de cada año se celebra el Día mundial contra el trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo instituyó a partir de 2002 con el propósito de dar a conocer el alcance del problema y promover iniciativas para resolverlo.

Te compartimos 10 datos que no sabías sobre el trabajo infantil:

  1. 168 millones de niños y niñas están actualmente en situación de trabajo infantil en el mundo.
  2. A nivel mundial, aproximadamente uno de cada diez niños se encuentra en situación de trabajo infantil y en África uno de cada cinco.
  3. El trabajo infantil está presente en muchas ocupaciones, especialmente en las economías rural e informal.
  4. En muchos casos, el trabajo infantil es generado por la pobreza de las familias y comunidades.
  5. En las cadenas de producción, el trabajo infantil está presente en los talleres pequeños o en los hogares, lo que dificulta su identificación y erradicación.
  6. El trabajo infantil niega a las niñas y niños sus derechos a estar libres de peligro, a una educación y formación profesional de calidad, y a jugar y descansar.
  7. La meta para 2025 es lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en todas sus formas, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  8. Los niños que trabajan en campos y granjas, en fábricas, como empleados domésticos, en empresas informales como la minería artesanal, o como vendedores ambulantes o recogedores de basura; pueden ser víctimas de la explotación sexual comercial o verse obligados a participar en conflictos armados o en el tráfico de drogas.
  9. Los jóvenes que tuvieron que trabajar cuando eran niños tienen sistemáticamente más probabilidades de tener que conformarse con trabajos familiares no remunerados.
  10. Los niños que abandonan prematuramente la escuela, en general, están expuestos a un mayor riesgo de quedar excluidos del mundo del trabajo.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/395127-10-datos-que-no-sabias-trabajo-infantil/

Comparte este contenido:

Después de 48 millones de personas vacunadas, la advertencia se produce: “la vacuna contra la gripe es un veneno mortal”

www.despiertavivimosenunamentira.com

Recientemente, ha estado circulando en Internet un mensaje que advierte que no te deberías de poner  la vacuna contra la gripe H1N1 por el simple riesgo de síndrome de GBS. Ya que al parecer, la vacuna contra la gripe es un veneno mortal.

Uno de los posibles efectos secundarios de la vacuna contra la gripe H1N1 es el síndrome de Guillain-Barre, que mató a cientos de estadounidenses en la campaña de vacunación H1N1 en 1979, después de haber sido confirmado 500 casos con el síndrome anteriormente dicho. Entonces, la vacuna fue retirada del mercado para más tarde, ponerla en marcha de nuevo y vacunar a más de 48 millones de personas.

Este síndrome ataca directamente el sistema nervioso y causa problemas respiratorios, parálisis e incluso puede llevar a la muerte. En muchas vacunas producidas a finales de los años 80 y principios de los 90 fueron utilizado productos derivados de bovinos producidos en los países donde la encefalitis espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) era un riesgo significativo. En los EE.UU., la FDA pidió con insistencia que las compañías farmacéuticas no hicieran uso de productos animales creados en los países donde las vacas locas era una realidad.

Varios médicos, farmacéuticos y en los medios de comunicación siguen mintiendo acerca del mercurio en las vacunas. Los medios de comunicación han dejado a un lado la ciencia totalmente en su publicidad para fomentar la vacuna contra la influenza, después de haber olvidado mencionar en absoluto ninguno de los riesgos asociados a ella. De acuerdo con casi todas las historias publicadas, las vacunas contra la gripe ofrecen cierta protección contra la gripe (la cual no es segura), mientras los riesgos nunca se mencionan.

Esta vacuna nunca fue sometida a ensayos clínicos científicos, “No hubo estudios controlados que demuestran de manera adecuada una disminución en la enfermedad de la gripe tras la vacunación con FluLaval,” es lo que se puede leer en el folleto que trae esta vacuna, el cual por cierto nadie lee.

También se afirma que “La seguridad y eficacia de FluLaval no han sido contrastadas en mujeres embarazadas, madres lactantes o niños.” Aún así, la farmacéutica y varias de otras entidades fomentar la vacunación contra la influenza en las mujeres embarazadas. La misma entidad que admite que la vacuna no ha sido probada, también admite abiertamente que contienen ¡productos químicos neurotóxicos!

Si usted está tomando vacunas contra la gripe, es probable que esté siendo envenenado lentamente, ya que se sabe que contienen productos químicos neurotóxicos y metales pesados en ¡concentraciones alarmantes! Además, hay una una tasa elevada de mercurio y todas las formas de mercurio se consideran altamente tóxica cuando se inyecta en el cuerpo, así que ya sabe, sígase vacunando.

Comparte este contenido:

Urge mejorar servicios educativos de la población vulnerable; señala presidenta del INEE

México/16 Junio 2016/Autor: Angel Aguilar/Fuente: El Heraldo de Saltillo

Este jueves estuvo en Saltillo la consejera presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, quien impartió en instalaciones de la Unidad de Seminarios Emilio J. Talamás de la UA de C, la conferencia “La educación obligatoria en México”, en la que dio a conocer cifras que forman parte del informe 2016 que recientemente fue presentado al Congreso de la Unión.

En la conferencia, la funcionaria destacó la necesidad de mejorar con urgencia los servicios educativos de las poblaciones más vulnerables, e indicó que en México se observan tendencias positivas en el aprendizaje, pero insuficientes para lograr las metas educativas esperadas.

También reveló que en ninguna modalidad, los centros escolares cuentan en su totalidad con las condiciones básicas para ofrecer una educación de calidad, y que las mayores carencias se encuentran precisamente en escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables que atienden a la población con mayor grado de vulnerabilidad.

Dijo que el país cuenta con una población cuyo promedio de escolaridad es de 9.2 grados, lo que equivale a poco más de la secundaria completa, a la vez que dio a conocer que en casi medio siglo avanzó a razón de 1.1 grados cada diez años.

Mencionó que en la educación preescolar, obligatoria desde 2008, apenas 32.8 por ciento de los niños de 3 años asiste a la escuela, mientras que en cambio, la educación primaria está cerca de alcanzar su universalización, al tener una cobertura de 98.6 por ciento.

Señaló que un porcentaje muy alto de los egresados de primaria ingresa a la secundaria, pero debido a la deserción en ese nivel educativo, 258 000 niños de entre 12 y 14 años no asisten a la escuela.

También indicó que existe un problema serio en el caso de la población en edad de cursar la educación media superior, ya que 2.4 millones de los jóvenes que tienen entre 15 y 17 años tampoco asisten a la escuela.

Asimismo, en el rubro del magisterio, la maestra Sylvia Schmelkes presentó datos derivados de las evaluaciones realizadas en el marco del Servicio Profesional Docente (SPD) en 2015, que incluyen tanto la de ingreso como las de promoción y la de desempeño.

Dijo que de las dos primeras puede concluirse que los concursos permitieron seleccionar a los mejores maestros y directivos; sin embargo, quedó fuera casi la mitad de quienes participaron en el concurso de ingreso a la educación básica, al igual que dos terceras partes de los que lo hicieron para Educación Media Superior.

Además dijo que en lo que refiere a los programas curriculares, si bien se han hecho esfuerzos para articular los planes y programas de estudio de la educación básica y la educación media superior, éstos han sido insuficientes y es necesario avanzar en la articulación curricular entre ambos niveles de la educación obligatoria.

Agregó que los contenidos son excesivos para los reducidos tiempos de enseñanza, lo que implica incurrir en prácticas que contravienen los principios pedagógicos.

También dio a conocer que los programas educativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes han experimentado una notable disminución de recursos, además de que no existe para ellos una política educativa integral, coherente, articulada y sostenida que les garantice el derecho a la educación.

Fuente: http://elheraldodesaltillo.mx/2016/06/16/urge-mejorar-servicios-educativos-de-la-poblacion-vulnerable-senala-presidenta-del-inee/

Editor: Ángel Aguilar

Comparte este contenido:

Países de la región abordan en la CEPAL la centralidad del marco estadístico para el seguimiento de la Agenda 2030

Fuente CEPAL 16 de junio de 2016

La Secretaria Ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena, presentó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en el marco de la XV Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA).

Representantes de institutos nacionales de estadística de países de la región se reúnen desde hoy y hasta el 16 de junio en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para revisar los mecanismos de medición y coordinación estadística para el seguimiento de la Agenda 2030, aprobar los trabajos que se realizarán en el bienio 2016-2017 en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), y analizar fuentes y usos de datos no tradicionales.

La XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA, órgano subsidiario de la CEPAL, fue inaugurada hoy en Santiago de Chile por la Secretaria Ejecutiva de esta comisión regional, Alicia Bárcena; por el Vicepresidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, Félix Vélez, como Presidente del Comité Ejecutivo, y por el Director de la División de Estadísticas de la CEPAL, Pascual Gerstenfeld.

“La Conferencia Estadística de las Américas se ha convertido en la plataforma privilegiada para la creación de una arquitectura regional interinstitucional e intersectorial que facilite los espacios necesarios para la implementación de los mecanismos de seguimiento nacionales de la Agenda 2030. Cuenten como siempre con todo el apoyo técnico e institucional de la CEPAL para abordar los desafíos que supone esta Agenda”, señaló Alicia Bárcena.

Por su parte, Félix Vélez, del INEGI de México, resaltó que el trabajo de la Conferencia debe aportar elementos para la toma de decisiones a todos los niveles de gobierno. Además de México en la Presidencia, el Comité Ejecutivo de la CEA para el período 2016-2017 está integrado por Belice, Costa Rica, Ecuador, España, Perú y Uruguay, cuyos representantes asisten a esta reunión junto a delegados de otros países miembros de la CEA.

Esta es la primera reunión de comité ejecutivo de uno de los nueve órganos subsidiarios de la CEPAL desde que el organismo regional celebró su trigésimo sexto período de sesiones en México (del 23 al 27 de mayo), donde se aprobó la creación del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para el seguimiento de la Agenda 2030, en el que participarán, entre otros, dichos órganos. El foro fue creado por los países bajo el liderazgo de Perú, y será presidido por México hasta 2018.

Tras la inauguración se celebró un seminario sobre el marco estadístico para el seguimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el que Alicia Bárcena presentó los principales resultados del trigésimo sexto período de sesiones: el nuevo documento estratégico en el que la CEPAL ofrece un marco analítico para la Agenda 2030; el debate sobre la implementación de esta Agenda y el fortalecimiento de la arquitectura regional, a través de los órganos subsidiarios de la CEPAL y del nuevo foro aprobado en México.

Según explicó la Secretaria Ejecutiva, en el documento Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible la CEPAL propone un cambio estructural progresivo y un gran impulso ambiental para el desarrollo de la región con la igualdad en el centro. Para la implementación de la Agenda 2030, el organismo establece varias recomendaciones, entre ellas, el fortalecimiento tanto de las capacidades estadísticas para la medición de los ODS como de la arquitectura regional, aspectos en los que la CEA tiene un papel clave.

De cara al ámbito global, Alicia Bárcena valoró el papel de los países de América Latina y el Caribe que forman parte tanto del Grupo interinstitucional y de expertos sobre los indicadores de los ODS, como del Grupo de alto nivel de colaboración, coordinación y fomento de la capacidad para las actividades de seguimiento después de 2015. En el primero participan en representación de la región Brasil, Colombia, Cuba, Jamaica y México; mientras que en el segundo figuran Argentina, Bahamas, Ecuador, El Salvador y Santa Lucía.

Los ejes del Plan Estratégico 2015-2025 de la Conferencia Estadística de las Américas, aprobado en suoctava reunión, celebrada en Ecuador en noviembre de 2015, son promover el desarrollo de las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional; contribuir al fortalecimiento institucional de los sistemas nacionales de estadística; potenciar la cooperación internacional en esta área, y promover la apertura de datos e incorporar datos no tradicionales, como la información geográfica y las herramientas de georreferenciación.

En este ámbito se incluye asimismo el uso de registros administrativos con fines estadísticos, tema sobre el que Anders Wallgren y Britt Wallgren, expertos de Statistics Sweden, el instituto de estadísticas de Suecia, y de la universidad estatal de Örebro, ofrecerán una conferencia magistral en el marco de esta reunión.

Sobre la base del Plan Estratégico, en esta reunión se someterá a examen y aprobación de los delegados el programa bienal de las actividades de los diecisiete Grupos de Trabajo 2016-2017 de la Conferencia, dedicados a tratar materias específicas como los censos, las encuestas de hogares, las cuentas nacionales o las estadísticas de pobreza, de género o de infancia, entre otras.

Como eventos paralelos a esta reunión, esta semana también se llevan a cabo en la CEPAL unseminario sobre procesos censales en América Latina al 2016, un encuentro sobre la medición del bienestar, y una reunión de la CEA junto al Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre Gestión de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM para las Américas).

Comparte este contenido:
Page 5449 of 6084
1 5.447 5.448 5.449 5.450 5.451 6.084