Page 5473 of 6084
1 5.471 5.472 5.473 5.474 5.475 6.084

Las “i” que Latinoamérica debe impulsar

Fuente: El país / 13 de junio de 2016

La inversión en infraestructura, industrialización e innovación serán clave para afrontar la época de bajo crecimiento

Vista de los trabajos del Metro de Quito.

Para los economistas, la inversión privada – especialmente en infraestructura – será el as bajo la manga que pueda ayudar a Latinoamérica a capear el post- boom. No en vano forma parte de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La meta por los próximos 15 años es “Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”.

Pero ¿cuán cerca está la región de alcanzar esta meta? Para ponerlo en claro, el énfasis se debe poner en las tres “i”, infraestructura, industrialización e innovación.

Infraestructura

De acuerdo a los Indicadores de Desarrollo Mundial (i), las inversiones en infraestructura como telecomunicaciones, electricidad y rutas son la base para la industrialización, la innovación y una mayor productividad.

En este sentido, aunque aún falta mucho por hacer, Latinoamérica va bien encaminada. En el primer semestre de 2015, de los cinco primeros países con mayor inversión privada en grandes proyectos de infraestructura de energía, transporte y agua, cuatro fueron latinoamericanos: Colombia, Chile, México y Brasil. Así, la región encabezó la lista como mayor destino de inversiones privadas en estos sectores con un 41% del total global, según este reporte.

Pero en momentos en que se prevé que la región registrará una contracción de entre 0,5% y 1%, es clave continuar fomentando las asociaciones público-privadas (APP) para financiar la mayoría de las grandes obras de infraestructura. Desde carreteras hasta puertos, aeropuertos y hospitales, escuelas y cárceles, las APP son ya una probada fórmula que está resultando cada vez más más atractiva para los gobiernos de la región.

Industrialización

En la mayoría de los países latinoamericanos, el proceso de industrialización de los productos agrícolas y ganaderos impulsa puestos de trabajo. Pero todavía cuesta hacer esta transición.

Apenas el 30% de la producción agrícola de los países en desarrollo se somete a la transformación industrial – esto es, por ejemplo, transformar leche vacuna en un pote de yogurt. En los países de altos ingresos, el 98% de las materias primas se procesan. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para la agroindustria en los países en desarrollo.

De acuerdo a la ONU, “el efecto multiplicador del trabajo de la industrialización tiene un impacto positivo en la sociedad. Todo puesto de trabajo en la industria manufacturera crea otros 2,2 en otros sectores.”

Sin embargo, el valor agregado de la manufacturas como parte del PIB ha declinado a nivel global. Por ejemplo, la región de América Latina y el Caribe pasó del 22% en 1991 al 15% en 2014, informan los Indicadores de Desarrollo Mundial(i).

Para esto, es clave que América Latina se integre a las cadenas globales de valor (CGV). De hecho, un informe del Banco Mundial encontró que los países latinoamericanos tienden a integrarse a estas CGV únicamente al comienzo de las mismas —como exportadores de materias primas— o al final —como productores de bienes terminados— y no en el medio, el “punto óptimo” que brinda los mayores beneficios potenciales de crecimiento.

Innovación

Otra meta importante es alentar, promover y respaldar la innovación tecnológica y la investigación científica durante los próximos quince años y a apoyar su avance en los países en desarrollo.

La región aún es terreno pedregoso para la innovación.

Un dato a destacar es que no se registran suficientes patentes de productos nuevos. Mientras que en Japón se registraron 444 patentes nuevas por cada millón de habitantes en el 2014, en la mayoría de los países latinoamericanos, apenas rozan las 4 patentes, según la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Además, escasea la inversión y la cantidad de recursos humanos para la investigación. De acuerdo a la UNESCO, la cantidad de ingenieros e investigadores en la región está por debajo de la media mundial:

El enlace original: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/07/america/1465326880_942179.html
Comparte este contenido:

Argentina: Otro “error”: la Provincia liquidó mal el incentivo docente

Fuente: letrap.com.ar / 13 de junio de 2015

El Frente Gremial denunció irregularidades en el cobro de este ítem salarial. El Gobierno adujo una falla en el procesamiento de la liquidación. Se depositará el diferencial el 15 de junio.

Luego de la rectificación de la gobernadora María Eugenia Vidal en torno al decreto que penalizaba la difusión de declaraciones juradas, el Ejecutivo bonaerense reconoció otro “error”. En esta oportunidad, tiene que ver con las irregularidades registradas en la liquidación del incentivo docente comprendido en los haberes de mayo, algo que fue alertado por el Frente Gremial del sector al realizar una presentación ante la Dirección General de Cultura y Educación provincial.

“Configura una injuria laboral”, remarcaron las entidades sindicales en la misiva, al tiempo que intimaron a la cartera educativa a abonar lo adeudado “en un plazo perentorio de 48 horas” bajo apercibimiento “de formular las denuncias de rigor”. Ante eso, la Dirección que conduce Alejandro Finocchiaroreconoció que «se detectó un involuntario error de procesamiento” en la liquidación de dichos haberes y que “las diferencias verificadas” estarán depositadas, no en el plazo de 48 horas, sino el miércoles 15 de junio.

“Se recibieron en las distintas entidades gremiales, numerosas denuncias de docentes que han percibido dicho incentivo de manera deficiente, distorsionando el acuerdo paritario alcanzado el presente año. Esto generó un descontento generalizado en la población docente” consignó SUTEBA mediante un comunicado.

Además, se remarcó que “se dejó expresamente aclarado que de ningún modo el Frente Gremial Docente va a aceptar excusas dilatorias, como así tampoco que de manera unilateral, inconsulta e ilegal, se modifique un Acuerdo Paritario, el que conforme la Ley obliga al Estado a su cumplimiento irrestricto”.

«INVOLUNTARIO ERROR». Ante esto, la Dirección General de Cultura y Educación informó que los docentes bonaerenses podrán cobrar el próximo 15 de junio una diferencia salarial mal liquidada, correspondiente a un incentivo docente.

Según precisó la cartera educativa provincial «se detectó un involuntario error de procesamiento en la liquidación de los haberes del mes de mayo último en relación al Incentivo Docente (FONID)».

«Para subsanar el problema ya se puso en marcha una nueva liquidación, que asegurará que las diferencias verificadas estén depositadas el próximo miércoles 15 de junio», detalló.

 

Enlace original: http://www.letrap.com.ar/nota/2016-6-9-otro-error-la-provincia-liquido-mal-el-incentivo-docente

Comparte este contenido:

México: Reunión entre CNTE y Presidencia concluye sin acuerdos

Fuente La Jornada / 13 de junio de 2016

Por Laura Poy y Arturo Sánchez

Al concluir una reunión con Carlos Romero, director de Audiencia Ciudadana de la Presidencia de la República, integrantes de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lo declararon como un «interlocutor no válido», ante la falta de respuesta a las demandas planteadas desde el pasado 27 de mayo.

Luego de movilizarse desde el llamado antimonumento, ubicado en avenida Paseo de la Reforma, hasta la residencia oficial de Los Pinos, Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, condenó la agresión a padres de familia y docentes de la comunidad de Tamulté de las Sabanas, Tabasco, y afirmó que pese a la política de «cerrazón» del gobierno federal, «vamos a buscar escalar el nivel de atención que se le da al magisterio, para llegar hasta las más altas esferas de esta administración».

Los secretarios generales de Michoacán, Víctor Manuel Zavala Hurtado; de Guerrero, Ramos Reyes; y de la Ciudad de México, Enrique Enríquez Ibarra, también participaron en la protesta, que convocó a más de 3 mil docentes inconformes de diversos estados, así como organizaciones sociales y sindicales.

Tras marchar por más de dos horas, 15 dirigentes de la comisión nacional única de negociación fueron recibidos en Los Pinos, sin que se alcanzara alguna respuesta. Ante ello, Zavala Hurtado, indicó que «si el licenciado Romero no tiene respuestas, como magisterio vamos a seguir buscándolas. Le dijimos que era indignante que no tuvieran un documento de respuesta, cuando hemos planteado nuestras demandas por escrito en diversas ocasiones».

Los dirigentes magisteriales indicaron que la lucha por derogar la reforma educativa continuará y por la instalación de una mesa de diálogo. Anunciaron que esta tarde sostendrán una reunión de su asamblea nacional representativa para definir una nuevo plan de acción para la próxima semana.

Los cientos de maestros que aún permanecían en las inmediaciones de la residencia oficial de Los Pinos, concluyeron el mitin para regresar en operación hormiga a su campamento en la plaza de La Ciudadela.

Enlace original: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/11/reunion-entre-cnte-y-presidencia-concluye-sin-acuerdos

Comparte este contenido:

España: Decano Facultad Educación, «de acuerdo» con cambio de calendario escolar si se reorganiza también el ‘timing’ pedagógico

Noticia / 12 de junio de 2016 / Por: Europa Press

Resalta que la «razón fundamental» para el cambio debe responder a criterios de calidad educativa

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria (UC), José Manuel Osoro, se ha mostrado «de acuerdo» en la modificación del calendario escolar de la comunidad autónoma pero –ha aclarado– «si va acompañado» también de medidas y una reorganización del ‘timing’ pedagógico: de cuándo se enseña o cómo se ordena el tiempo.

Así lo ha dicho Osoro en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, en la que ha opinado que la «trifulca» que se ha formado esta semana por el nuevo calendario escolar aprobado la semana pasada por la Mesa Sectorial de Educación de Cantabria es porque desde la Consejería de Educación «se han explicado mal» las razones del cambio.

«El motivo no puede ser solo parecernos a Europa», ha dicho el decano de la Facultad de Educación de la UC, que ha advertido de que ese cambio de calendario por esa razón «no asegura» que sea lo «adecuado» desde el punto de vista del aprendizaje o del descanso del profesorado.

Osoro «espera» que la Consejería explique «correctamente» los motivos del cambio . «Cuando se está pensando en cambiar el calendario yo creo que se está pensando también en cambiar los usos, las metodologías y las propuestas», ha dicho.

El decano de la Facultad de Ciencias cree que el calendario escolar «no se puede plantear solo» en términos de, o bien parecernos a Europa, o bien en términos de conciliacion familiar y laboral.

«Por encima de la conciliación está la calidad educativa, de lo q se hace en las aulas y en los centros. Esa debe ser la razón fundamental del cambio de calendario», ha dicho.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Decano-Facultad-Educacion-calendario-pedagogico_0_525997843.html

Foto: http://images.eldiario.es/norte/cantabria/cantabria/Manuel-Facultad-Educacion-Universidad-Cantabria_EDIIMA20151129_0043_19.jpg

Comparte este contenido:

CLACSO: Concurso de propuestas programa de apoyo a la investigación comprometida : las disputas por lo público en América Latina y el Caribe. Edición 2016

Concursos y convocatorias

CONCURSO DE PROPUESTAS PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN COMPROMETIDA
LAS DISPUTAS POR LO PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Edición 2016

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Transnational Institute (TNI), con el apoyo del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, convocan a presentar propuestas de investigación comprometida dirigidas a sistematizar y problematizar el trabajo de movimientos populares en torno a las disputas por lo público en la región, con sus logros, límites y desafíos.

Se espera que las propuestas presentadas aborden, desde una perspectiva crítica, uno o más de los siguientes ejes:

• Experiencias de defensa o democratización de los servicios públicos
• Cooperativas y empresas sociales
• Salud pública y gestión popular-comunitaria
• Producción social del hábitat y la vivienda
• Medios públicos y comunicación popular
• Experiencias de educación popular y de producción colectiva del conocimiento
• Formas de resguardo y gestión de lo público-ambiental
• Experiencias de construcción de espacios y áreas “público no estatales”
• Experiencias de movimientos populares en la elaboración y/o implementación de políticas públicas participativas

Apoyo:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe – IEALC | Agencia Sueca de Desarrollo Internacional – ASDI

Acerca del sistema de inscripción

Descargar convocatoria

Informes:
clacso-tni@clacso.edu.ar

FECHA DE CIERRE: 11 DE JULIO DE 2016

 

Fuente: http://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=73

Comparte este contenido:

Rwanda: NGO takes menstrual hygiene drive to Kicukiro-Based school

África/Rwanda/12 Junio 2016/Fuente: /Autor: Frederic Byumvuhore

Resumen: La organización Iniciativa para el Desarrollo de la Salud (IDH), llevó a cabo una campaña de sensibilización en la escuela secundaria Kagarama sobre el ciclo menstrual de la mujer, como una estrategia para romper los tabúes que rodean a la menstruación. Las discusiones estuvieron en línea con un evento anual con motivo del día de la higiene menstrual. Este año, el día de la higiene menstrual se celebró bajo el lema, «Cada día puede ser un buen día, incluyendo días de periodo».

Health Development Initiative (HDI), conducted a sensitisation drive at Kagarama Secondary School to raise awareness on women’s menstrual cycle and mostly to break the taboos surrounding menstruation.

The discussions were in line with an annual event to mark the menstrual hygiene day.

This year, the menstrual hygiene day was celebrated under the theme, «Every day can be a good day including days of period.»

HDI is a non-government organisation that works towards a society in which everyone has the opportunity to enjoy the highest standards of health and wellbeing.

The event featured a question-and-answer session discussing menstruation, and open discussions on the subject where girls and boys participated.

Speaking at the event Beatha Uwazaninka, communication coordinator for HDI said the menstrual hygiene day was started to solve the problems that girls meet during their menstrual period and break silence on menstruation.

«Menstrual period is viewed as a taboo by some people in the community which is not right. During menstrual periods, girls face various problems which affect their academic performance. We sensitise the young generation about Sexual and Productive Health. We teach them about menstruation and how they can manage it.»Uwazaninka said.

She said HDI plans to travel to schools in different parts of the country to extend awareness with focus on parents to encourage them to have open discussions with their daughters about their body changes as they grow up.

Aliane Iranyuze, a senior three student and an actress, said more discussions on menstruation should be carried out through debates, plays, and even taught in class to help girls know more about their bodies.

Fiona Mbabazi, another student, said sensitisation in schools about menstruation is necessary because it will also help girls overcome the stigma attached to it especially by the boys..

Aline Abatesi, the head girl at Kagarama Secondary School said together with school leaders, they help girls to meet all requirements for hygiene during their menstrual period.

Fuente de la noticia: http://www.newtimes.co.rw/section/article/2016-05-31/200347/

Fuente de la imagen: http://www.thedailyvox.co.za/wp-content/uploads/2015/05/Irise-menstrual-hygiene-animation-screenshot.jpg

Comparte este contenido:

168 millones de menores en todo el mundo son esclavos

Noticia / 12 de junio de 2016/ Por: Telesur.
Cada 12 de junio se conmemora el día Mundial contra el Trabajo Infantil este hecho para condenar la esclavitud infantil en todo el mundo.

Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil está dedicado al trabajo infantil en las cadenas de producción. Con 168 millones de niños que todavía son víctimas del trabajo infantil, todas las cadenas de suministro, de la agricultura a la manufactura, de los servicios a la construcción, corren el riesgo de que el trabajo infantil esté presente.

El organismo internacional advierte que la violencia, la explotación y el abuso frecuentemente están a cargo de personas que el niño conoce, incluyendo los padres y madres, otros familiares, cuidadores, maestros, autoridades policiales, agentes estatales y no estatales, y otros niños.

Esta es la historia del niño paquistaní Iqbal Masih quien con tan solo cuatro años de edad, su padre lo entregó al dueño de una fábrica de alfombras a cambio de un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor. Una infancia enrarecida en la que unas manos en pleno crecimiento se vieron obligadas al trabajo infantil forzoso por endeudamiento, una de las formas de esclavitud infantil.

Al igual que Iqbal Masih, que comenzó a trabajar 12 horas diarias para pagar la deuda familiar que aumentaba con los intereses y con los nuevos préstamos que hacía su padre, coincide con las 14 horas diarias a las que estaban sometidos madres y niños de la fábrica Rana Plaza de Bangladesh, un país ubicado al sur de Asia en la que se calcula que un mil 127 personas murieron y otras sufrieron graves mutilaciones, luego de derrumbarse la factoría en abril de 2013, lo que supone para Julia Castro, del portal gurbrevista.com  “la peor tragedia industrial en la historia” de Savar en el distrito de Daca, capital del país.

>> “Mortandad infantil del pueblo Wayúu en Colombia llega a la OEA”

“Rana Plaza era una fábrica textil de ocho plantas en la que trabajaban en condiciones infrahumanas, de sol a sol, más de cinco mil personas, todas ellas contratadas para la confección de ropa” para marcas como Grupo Benetton, The Children’s Place, DressBarn, Mango, Monsoon, Primark y El Corte Inglés.

El testimonio de la niña Hajira de ocho años de edad relató a Castro cómo machacaba viejas baterías de teléfonos móviles hasta extraer la varilla de carbono y poder reutilizarla. “El trabajo de una jornada nos permite comer cada dos días”, afirma la niña.

La articulista citó a  la Confederación Española de Religiosos (Confer), que vislumbró que “puede ser que los plátanos que comemos y el café que degustamos estén empapados con el sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos o africanos. Puede ser que las alfombras que pisamos estén tejidas por esclavos paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otros productos manufacturados podrían ser fruto del trabajo oculto y forzado de menores en la India; balones y juguetes de nuestros niños podrían gotear sangre de tantos menores asiáticos y caribeños”.

¿Quién está detrás de una ropa de marca?

Recientemente el sitio web Solidaridad publicó un artículo de Marina Ponce en el que invita a la reflexión sobre “¿Qué hay detrás de una etiqueta que dice “vestido a 9 €”, o “precios sin competencia”? ¿Qué hay detrás de un juguete, o de unas zapatillas, o de un móvil, detrás de una publicidad de cosméticos, o de determinadas marcas,…? Miremos detrás de esas etiquetas, de esos precios, de esa publicidad…”.

El primero de mayo de 2014, el presidente del Frente para la Liberación de Trabajo Forzado de Pakistan (BLLF), Ehsan Ullah Khan, y quien liberó al niño esclavo paquistaní Iqbal Masih, recuerdó que Iqbal Masih “era como un hijo para mí, y él me veía como un padre”, al tiempo que aseguró que “cuando compramos una prenda de Inditex, compramos a 5 niños esclavos”, en la conferencia “40 años liberando esclavos”.

Tras la detección de los talleres que Inditex tiene en Paquistán, India y Bangladesh por parte del Frente para la Liberación del Trabajo Forzado y por los que los directivos afirmaron haber hallado solo nueve casos de esclavitud infantil en los 47 países donde funcionan sus talleres textiles, cuando se les interrogó sobre el hecho de por qué confeccionan sus prendas en naciones tan alejadas, subrayaron que España no cuenta con el talento capacitado para llevar a cabo la producción necesaria. Eshan Ullah Khan tildó estas afirmaciones como “una ofensa a la sociedad española donde viven 40 millones de personas y un 25 por ciento de su población activa está en paro”.

A ello se le suma otro caso descubierto en octubre de 2014 por el ministerio del Trabajo de Brasil cuando hallaron otros 33 talleres relacionados a Zara, en el que al menos dos de ellos mantenían en condiciones de hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria a al menos 15 inmigrantes de Bolivia y Perú. En una jornada de hasta 16 horas diarias se calcula que cinco menores de edad estaban sometidos a condiciones “terribles y todo para ganar entre 90 y 130 euros (unos 95 dólares o 137 dólares) y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave”.

Al tomar de nuevo el ejemplo del continente asiático y el Pacífico se registra la cifra más alta de niños trabajadores, lo que se traduce a 78 millones o el 9,3 por ciento de menores, mientras que en África Subsahariana se reconoce como la región que concentra la más alta incidencia de trabajo infantil, 59 millones superando el 21 por ciento.

Gráfico del trabajo infantil por región del 2012. Unicef

En América Latina y el Caribe alrededor de 13 millones de niños se ven obligados a trabajar, lo que representa el 8,8 por ciento, mientras que el Medio Oriente y África del Norte existen 9,2 millones de niños, contemplado en 8,4 por ciento.

Aunque la Unicef declara el 12 de junio como día mundial contra el trabajo infantil, es oportuno vincular el hecho con la fecha que hoy convoca a la población mundial para decir que los niños entre cinco y 14 años de edad trabajan, los cuales representan el 44 por ciento del total, mientras que de 12 a 14 años es el 28 por ciento, lo que coincide con los niños de 15 a 17.

 

 

Trabajo infantil

En ese orden el organismo internacional denomina el trabajo infantil como todo trabajo que supera una cantidad mínima de horas dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo:

– Entre 5 y 11 años: al menos una hora semanal de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
– Entre 12 y 14 años: al menos 14 horas semanales de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
– Entre 15 y 17 años: al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo doméstico semanales.

Respecto a la agricultura y el trabajo doméstico, el primero sigue siendo el rubro que emplea a mayor número de niños, es decir 98 millones o el 59 por ciento, mientras que los menores detectados en la industria se registran unos 12 millones. Sobre el trabajo doméstico se encuentran inmersos 15,5 millones de niños. La mayoría son niñas.

La Organización Internacional del Trabajo puntualiza que para disminuir el trabajo infantil hay que invertir en la protección social, centrada en una educación formal, sin embargo, el aumento de esta actividad en los niños indica la dificultad para eliminar las peores formas de explotación para 2020.

Para el director general de la OIT, Guy Ryder «la protección social, junto a la educación formal de calidad, universal y obligatoria al menos hasta la edad mínima de admisión al trabajo, el trabajo decente para los adultos y los jóvenes en edad de trabajar, una legislación eficaz y un diálogo social consolidado, forman parte de una respuesta adecuada al trabajo infantil». “Proteger a los niños mientras trabajan”

El pasado 22 de enero Bolivia defendió en Bruselas su ley de trabajo infantil, en la que la representante de UNICEF en Bolivia, Marcoluigi Corsi,  argumentó que «para nosotros no se trata de legalizar el derecho de los niños a trabajar, sino de proteger a los niños mientras trabajan” a partir de los 10 años de edad.

La norma ha provocado polémica entre los organismos internacionales y aunque a la OIT le correspondía pronunciarse en febrero pasado no lo hizo. Ahora bien, la Unicef y otras organizaciones europeas respaldan la innovadora ley luego de que Corsi afirmara que “debido a que erradicar el trabajo de menores no es posible por el momento, queremos acompañar a Bolivia en este proyecto mientras toma las medidas y crea las estructuras para erradicar las causas que llevan a que los menores tengan que ayudar a sus familias”.

Comparte este contenido:
Page 5473 of 6084
1 5.471 5.472 5.473 5.474 5.475 6.084