Page 5514 of 6083
1 5.512 5.513 5.514 5.515 5.516 6.083

Colombia: Universidades públicas abren 4 mil cupos para nuevos programas en jornada nocturna.

América del Sur/Colombia/Junio 2016/Autor y Fuente:http://hsbnoticias.com/

El Ministerio de Educación Nacional, presentó la estrategia «En La Noche, Estudio», mediante el cual 24 Instituciones de Educación Superior, IES, ofertarán 4.500 cupos en 109 programas académicos en Jornada nocturna, a partir del segundo semestre de 2016. El programa busca facilitar el acceso a la educación superior a las personas que, por razones laborales, familiares o personales, no pueden adelantar sus estudios durante la típica jornada diurna.

«Uno de los grandes compromisos del Ministerio de Educación es lograr mayor acceso y permanencia de más colombianos a la educación superior. En la medida en que facilitemos la continuación del ciclo formativo de nuestros jóvenes y adultos, contribuiremos a cerrar las brechas sociales»,anunció la jefe de la cartera educativa, Gina Parody.

Con el programa, el Gobierno amplía la oferta de programas de calidad que se pueden estudiar de noche, para aprovechar mejor las sedes de instituciones de educación superior públicas y ampliar la cobertura.

De las 24 IES públicas que participarán en la estrategia, 12 corresponden a Universidades y 12 a Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTUS). Los programas cubrirán a 11 departamentos. Asimismo, ofertarán 25 programas en Administración y ciencias económicas, 13 en Ingenierías, 11 en Humanidades y 11 en Licenciaturas. También harán parte de este portafolio 14 programas Técnicos, 28 Tecnológicos, 6 especializaciones y 1 Maestría.

Según la ministra Parody, con el programa «se facilitará el estudio a la población trabajadora, a las madres y padres cabeza de familia y, en general, a quienes durante el día no tienen posibilidad de matricularse en un programa académico que ofrezca clases en la mañana y en la tarde».

Las instituciones vinculadas al programa por departamento son las siguientes:

Valle del Cauca:

  • Instituto De Educación Técnica Profesional De Roldanillo
  • Instituto Técnico Agrícola -ITA-
  • Instituto Técnico Nacional De Comercio Simón Rodríguez -INTENALCO
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho – UNIAJC
  • Instituto Universitario De La Paz -UNIPAZ
  • Unidad Central Del Valle Del Cauca -UCEVA
  • Universidad Del Valle
  • Universidad Del Pacífico
  • Escuela Nacional Del Deporte

Antioquia:

  • Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Escuela Superior Tecnológica Débora Arango
  • Universidad de Antioquia

Norte de Santander:

  • Instituto Superior De Educación Rural -ISER
  • Universidad De Pamplona
  • Universidad Francisco de Paula Santander

Cundinamarca:

  • Universidad Distrital Francisco José De Caldas
  • Universidad Militar Nueva Granada

Bolívar y Chocó:

  • Universidad de Cartagena
  • Universidad Tecnológica Del Chocó Diego Luis Córdoba

Caldas, Quindío, San Andrés:

  • Universidad de Caldas
  • Universidad de Quindío
  • Instituto Nacional De Formación Técnica Profesional De San Andrés (INFOTEP San Andrés)

Sucre, Tolima:

  • Universidad de Sucre
  • Instituto Tolimense De Formación Técnica Profesiona.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/universidades-publicas-abren-4-mil-cupos-para-nuevos-program-213068

Imagen: http://static.hsbnoticias.com/sites/default/files/styles/original/public/gallery/2016/03/gina-parody-mineducaciontw.jpg?itok=A7iKv35b

Comparte este contenido:

Bolivia: Profe de agallas

Bolivia/7 de junio de 2016/ Autor: Alicia Bress Perrogón/ Fuente: eldeber

A simple vista Lucinda Mamani Choque parece ser una maestra más. Pero su esfuerzo y su trabajo por el empoderamiento de las adolescentes de su escuela le valieron para obtener, en 2014, el Premio a la Excelencia Educativa, que otorga la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, y para distinguirse como una de las 50 mejores profesoras del mundo y ser nominada, por la Varkey Foundation, con apoyo de las Naciones Unidas, al Global Teacher Prize 2016.

Fue seleccionada entre 8.000 postulantes, de 148 países, pero más allá del reconocimiento internacional, la vida de Lucyn, como la llaman de cariño, es un ejemplo de cómo un maestro puede revolucionar la educación y lograr un cambio social en la vida de sus alumnos.

De lunes a viernes y antes de que salga el sol, se abriga bien, alista sus libros, deja su casa, situada en el barrio Río Seco de la ciudad de El Alto, y se traslada hasta la tranca de Laja para ir a la Escuela Caleria. Como no hay transporte público que cubra esa ruta, se sube a las volquetas de una cementera que trasladan piedra caliza a Viacha. Durante dos horas recorre la vía hasta la unidad educativa, que queda en el distrito de Pucarani, una zona donde el frío cala hasta los huesos, más aún en esta temporada, en la que el termómetro desciende algunos grados bajo cero y la nieve forma una capa blanca sobre el pasto casi seco.

Llega antes de las 8:00. Unas sillas en el patio con escarcha de hielo le dan la bienvenida. Se para en la puerta de su aula y observa a las decenas de niños y adolescentes que van acercándose a la escuela, algunos en bicicleta y otros a pie, recorren varios kilómetros para llegar, desde las casas dispersas que hay en la comunidad Caleria. Lucinda los recibe con una sonrisa y ellos, con rostro alegre y mucho respeto, saludan a su profe. A las 8:30 se inician las clases.

La escuelita, que se pierde en medio de las montañas y que cuenta con unas pocas aulas estrechas donde los pupitres están uno casi encima de otro, tiene muchas necesidades. No hay un retrete, varias ventanas están con los vidrios rotos y la infraestructura necesita algunas obras de refacción y varias manos de pintura. Pero eso no le preocupa tanto a Lucinda, porque trata de transformar ese espacio deteriorado en un ambiente más dinámico para sus alumnos, decorando su aula con cuadros y pancartas que contienen mensajes informativos y educativos.
A la hora del recreo todos se reúnen en el patio de la escuela.

Los estudiantes reciben su desayuno escolar y poco antes del mediodía los maestros comparten un breve almuerzo comunitario. Por la tarde, los docentes sostienen algunas reuniones de coordinación, organización y planificación para finalizar con un encuentro deportivo entre los docentes. Cerca de las 16:00 Lucinda emprende el viaje de retorno en alguna de las volquetas.

“Los estudiantes y profesores debemos estar suficientemente alimentados. Me preocupa esa realidad. Pasamos clases desde las 8:30 hasta las 15:00, en ese intermedio tenemos un desayuno escolar mínimo, por lo que en la escuela hemos planteado una propuesta de alimentación con productos nativos del lugar. Por lo menos dos días a la semana las maestras preparamos refrigerios para reforzar a los alumnos”, dice.

Lucinda es licenciada en Educación Comunitaria con mención en Derechos Humanos. Hace ocho años que enseña Lenguaje y Comunicación en el nivel secundario en la Escuela Caleria. Además, hoy por hoy, está produciendo un programa de educación que se emite por la radio Tawantinsuyo, considerando que es una herramienta de trabajo masiva para sensibilizar, no solo a los estudiantes, sino también a los padres de familia y a sus mismos colegas.

La defensa de los derechos
No obstante, el redoblado esfuerzo que hace esta maestra de origen aimara para ir y volver a Caleria no es la única característica que la hizo quedar entre las 50 finalistas del Global Teacher Prize. Su método de enseñanza es muy particular. Ella no solo lucha para que los estudiantes aprendan Lenguaje, que es la materia que enseña, sino que, además, los prepara para hacer respetar sus derechos, haciendo hincapié en el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género y violencia cero, desafío que comenzó en el año 2013.

En este aspecto, no solo los estudiantes son capacitados, sino también las madres de familia, a quienes les da charlas informativas y les distribuye material didáctico para que conozcan sobre sus derechos y los hagan respetar.

La lucha por la equidad de género. Gracias a las charlas, obras de teatro y talleres de capacitación que les brinda la profe Lucyn, las niñas están aprendiendo a valorarse como mujercitas y a no sentirse menos que los varones.

La lucha por la equidad de género. Gracias a las charlas, obras de teatro y talleres de capacitación que les brinda la profe Lucyn, las niñas están aprendiendo a valorarse como mujercitas y a no sentirse menos que los varones.

“Presenciar un acto de discriminación a las mujeres adolescentes que querían postularse al centro de estudiantes de la escuela, a la que los varones se oponían porque pensaban que no podían ser manejados por mujeres, me animó a crear la metodología participativa que ya hemos replicado en más de 30 unidades educativas cercanas a Caleria”, cuenta Lucinda.

Agrega que si bien Bolivia ha avanzado mucho en el reconocimiento de los pueblos indígenas, los índices de discriminación y violencia hacia las mujeres son bastante elevados, peor aún en las zonas rurales.
Explica que para aplicar su método se crearon espacios de reflexión, a través de obras de teatro en la que los varones se ponían en la piel de sus compañeras para vivenciar los efectos que producían en ellas el rechazo y la discriminación. Luego avanzaron a la comunidad y con los estudiantes arrancaron con la difusión, ya que sin un trabajo en conjunto es difícil erradicar la violencia y discriminación contra la mujer.

“Esta experiencia de formación de liderazgo ha revelado que habíamos sido profesores poco equipados en cuanto a materiales educativos se refiere. Habíamos sido maestros solo para enseñar a los estudiantes jóvenes y no a los adultos. Vimos que necesitamos infraestructura, equipamiento, currículo regionalizado con énfasis en el contexto nacional y mundial y, sobre todo, recursos humanos idóneos surgidos de nuestra propia organización para la lucha permanente contra la violencia a la mujer”.

Fuera del aula
Existen excepcionales y muy buenos profesores de aula, remarca, pero que lamentablemente no quieren salir de allí y siguen solo con su tiza y su pizarra, algo que para esta joven maestra, de 31 años, ya no le cabe en su mente.
“Lo que hice fue buscar espacios creativos para incorporar a la malla curricular escolar un tema pendiente en mi escuela, en mi país, en mi continente, como los derechos humanos de la mujer. Impulsé el proyecto pedagógico comunitario con objetivos holísticos que incluyen la participación de la comunidad, las madres de familia, las profesoras y las estudiantes”, comenta.

Lucinda generó actividades de enseñanza fuera de lo común, como la organización de ferias educativas, la elaboración de textos y mensajes educativos de fácil lectura sobre los derechos de la mujer, difundiéndolos a través de programas y cuñas radiales, afiches y banners, a fin de llegar a una mayor cantidad de personas.

Al cabo de pocos meses, comenzó a realizar visitas a las familias de la comunidad para conocer de cerca cómo estaban desarrollando algunos valores como la solidaridad, la paz, la tolerancia y la toma de conciencia respecto a la violencia, pudiendo evidenciar que se estaban logrando los cambios esperados en madres e hijas.

“Mi estrategia ha funcionado porque nace de una necesidad real, dado que, vuelvo a reiterar, la vulneración de los derechos de la mujer es un asunto pendiente en Bolivia y en el mundo. Antes se pensaba que las mujeres campesinas no debían acceder a nada, menos al estudio; sin embargo, vemos que eso ha ido cambiando. Hoy la mejor estudiante de Caleria es una joven adolescente que se está preparando para ir a la universidad”, argumenta.

Soñaba con ganar el premio de un millón de dólares que la Fundación Varkey entrega ya por segundo año al mejor maestro del mundo y que quedó en manos de la docente palestina Al Hroub, que enseña en un instituto en Al Bireh, y no para hacerse millonaria, sino para invertir parte del dinero en que su iniciativa sea replicada en todos los colegios de Pucarani.

Se necesita de la ayuda de todos Lucinda cree que sin la colaboración del plantel docente de la escuela, de los alumnos y de los padres de familia, no sería posible el cambio.

Se necesita de la ayuda de todos. Lucinda cree que sin la colaboración del plantel docente de la escuela, de los alumnos y de los padres de familia, no sería posible el cambio.

Ahora su sueño es que en la escuela puedan tener un comedor para los estudiantes y una biblioteca repleta de libros, una promesa que hizo el ministro Roberto Aguilar cuando Lucinda obtuvo el Premio a la Excelencia Educativa, y que aún se está haciendo esperar. Su otro gran anhelo es contar con una emisora en la comunidad para que los maestros rurales puedan hacer escuchar su voz en todos los rincones del país.

Aunque Lucinda no pudo ganar ni calificar entre las 10 mejores maestras del mundo y tampoco consiguió dinero para viajar hasta Dubái, donde se entregó el premio, se siente satisfecha porque sabe que su esfuerzo está dando sus frutos, porque ve que las mujeres están siendo fortalecidas y ya no se sienten menos que los hombres.

“Lo que más me gusta de ser maestra es conocer los sueños, desafíos y metas de mis alumnos, escucharlos y platicar toda la experiencia de cada uno. Los maestros no solo enseñamos, también aprendemos de ellos. Es hermoso acompañarlos en la etapa de su juventud porque irradian la alegría y la energía con la que se preparan para su vida futura”.

Una niñez dura

Lucinda nació el 28 de agosto de 1984 en la comunidad de Cohana, provincia Los Andes (La Paz), en el seno de una familia muy humilde que pasó muchas necesidades. Cuando tenía cuatro años, su padre, Alejandro Mamani, que también era maestro, dejó su comunidad, a orillas del lago Titicaca, y emigró a El Alto en busca de oportunidades y mejores días. Fue así que estuvo varios años como docente del Centro de Educación Popular Qhana.

En 1994 viajó a Quito, Ecuador, a estudiar Comunicación Radiofónica en Ciespal, dejando a su esposa, Dominga Choque, al cuidado de sus cuatro hijos, Lucinda, Cancio, Leonarda y Julio, que murió a sus nueve meses por negligencia y falta de atención médica.

“Pasamos por momentos muy tristes. Mi madre, después de la muerte de Julio, estuvo muy enferma durante un largo tiempo y como hija mayor me tocó, desde muy pequeña, cumplir con algunas responsabilidades para poder ayudar a criar a mis hermanos más chicos. Fue una época muy dura, pero que, a la vez, me hizo fuerte”, confiesa.

Recuerda que ella y su familia vivían en condiciones muy precarias en una zona donde no había agua potable, mucho menos energía, por lo que de pequeña, ella con su hermano, Cancio, caminaban grandes distancias empujando una carretilla para buscar bidones de agua y llevarlos a su casa. Estudiaban, pero con mucha dificultad. Ahora todos son profesionales, Cancio es profesor y Leonarda, comunicadora.
Lucyn no siempre soñó con ser maestra. De niña quería estudiar enfermería, pero cuando creció, y sin pensarlo mucho, decidió registrarse en la Escuela Normal de Warisata. Se prometió a sí misma que no iba a ser una más del montón, sino que se formaría como la mejor, porque su mayor anhelo era revolucionar la educación en las escuelas, especialmente en las del área rural.

Tiempo de calidad
La joven docente es mamá de Lesly (9) y Grisel (5), a las que deja al cuidado de su mamá para ir a trabajar. Generalmente sale cuando ellas están todavía dormidas y llega al finalizar la tarde. Trata de ayudarlas con sus tareas y obligaciones pendientes, luego comparten la cena juntas. Intenta que ese tiempo que le queda con sus niñas sea de
calidad.

Los fines de semana los dedica íntegramente a sus hijas. Salen a pasear al parque, a tomar helados, al cine o se quedan en casa viendo videos. Aunque no es una experta en la cocina, le gusta cocinar y entre sus comidas favoritas están el fricasé, el thimpu, el wallaqi, que es su especialidad, y la waja.

Le ha tocado la amarga experiencia de no acompañarlas en sus primeras clases, en sus exposiciones o en las fechas importantes como sus cumpleaños o el Día de la Madre, pero ellas saben que son su motor para seguir adelante y para batallar ante las adversidades que les depara la vida. Día a día lucha para darles lo mejor y trata de mantener ese equilibrio entre el trabajo profesional y el de madre. Gracias a Dios, dice, tiene a su mamá, que es la que le ayuda en todo y en especial en la crianza de sus pequeñas.

Sería un orgullo que sus niñas sigan sus pasos, indica, aunque cree que los sueños se van construyendo a medida que uno va creciendo y los hijos tienen derecho de elegir y seguir los suyos propios. “Lo más importante es que tengan en cuenta que sin importar el lugar, la posición o el cargo que ocupen, con una ideología basada en valores, tienen el poder de transformar su entorno, construir un mejor futuro. Todos, niños, jóvenes, adultos, artesanos, carpinteros, agricultores, profesores o médicos, necesitamos de los demás para revolucionar el destino de un pueblo, de un país y del mundo. Tengo claro que un maestro puede cambiar la educación y la educación puede transformar al mundo”, concluye
El deporte también está presente. Una vez concluyen las labores educativas, las docentes dedican un tiempo para practicar deporte en la escuelita.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/suplementos/profe-agallas.html

Imagen: http://www.eldeber.com.bo/files/article_content/uploads/2016/06/04/57533ffa5fc65.jpeg

Comparte este contenido:

Alemania: Las nuevas tecnologías, en ayuda de los refugiados

Berlin/7 de junio de 2016/ Fuente: minutouno
Los refugiados deben a menudo aprender idiomas y legislación, buscar empleo, salvar diferencias culturales, estudiar y tratar con la burocracia local, retos en los que puede ser clave algo que ya llevan en el bolsillo: su teléfono móvil.
Decenas de ONG humanitarias, expertos y empresas tecnológicas defendieron esta semana en un congreso en Berlín la urgencia de aprovechar, ante el desafío que supone la crisis de los refugiados, el enorme potencial de las nuevas tecnologías en general y de los dispositivos móviles en particular.

«El móvil es para los refugiados su compañero más importante y a menudo lo único que llevan consigo además de su ropa», aseguró Thomas Silberhorn, secretario de Estado de Cooperación y Desarrollo alemán al inaugurar el congreso ICT4Refugees (tecnologías de la información y la comunicación para los refugiados).

Por eso, abogó por emplear los smartphones como «canal directo» para hacerles llegar «información y ofertas de formación», ya que los medios de comunicación tradicionales no les llegan.

En el congreso se destacaron apuestas con buena acogida como la de la empresa siria Elmedresa, una plataforma de internet que ofrece formación escolar, vídeos educativos y material infantil en árabe para refugiados.

También se aplaudió la iniciativa del portal de cursos gratuitos online Edraak, que está especializado en educación superior, también en árabe, para refugiados.

En el ámbito del empleo, el consultor Lucas von Zallinger apuntó en la cita berlinesa que uno de los principales problemas de los países que acogen refugiados es conocer realmente el perfil académico de los peticionarios de asilo. No obstante, se mostró optimista ante la posibilidad de incorporar a los refugiados a los mercados laborales de sus nuevos lugares de residencia y consideró este paso vital para su integración.

A su juicio, los peticionarios de asilo son empleables en puestos de trabajo de atención telefónica multilingüe, en las artes gráficas o en servicios de traducción.

En este contexto, Paula Schwartz, de las empresas emergentes Startupboat y StartupAID, puso de relieve la necesidad de que las organizaciones y empresas que apoyan a los refugiados sean flexibles y pragmáticas a la hora de lidiar con la legislación de cada país, ya que esta se encuentra en proceso de cambio y adaptación a las nuevas realidades.

Las nuevas tecnologías pueden incluso emplearse para la asistencia directa de refugiados, como aseguró en el congreso el ponente Gökhan Erkutlu, que abogó por incluir dispositivos electrónicos en las cajas de ayuda humanitaria o por comunicarse con los refugiados por mensajes de telefonía SMS o a través de la aplicación WhatsApp.

Andrew Lamb, por su parte, llegó a proponer la impresión en 3D de elementos constructivos para las infraestructuras de los campos de refugiados, con lo que se eliminarían los problemas y costes de transporte y almacenamiento. Para poder desarrollar su actividad, las incipientes empresas tecnológicas que tratan de ayudar a los refugiados reclamaron apoyo para afrontar las dificultades con las que topan en su día a día.

En concreto, varios de los ponentes destacaron sus problemas en la búsqueda de financiación y las trabas legales a las que se enfrentan, en especial en todo lo relativo al mercado de trabajo, de las restricciones para refugiados a los permisos de empleo.

Europa vivió el año pasado su mayor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial y sólo a Alemania llegaron 1,1 millones de personas con la intención de solicitar asilo.

Según Naciones Unidas, en la actualidad unos 60 millones de personas se vieron forzados en todo el mundo a abandonar sus hogares, de los cuales unos 20 millones son refugiados.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/1490714-las-nuevas-tecnologias-ayuda-los-refugiados
Imagen: http://static.minutouno.com/adjuntos/150/imagenes/010/617/0010617196.jpg
Comparte este contenido:

Venezuela: Unesr presente en Congreso de la Patria Agrourbano

Venezuela/ 7 de junio de 2016/ Fuente Prensa UNESR

El stand de la universidad ofreció gallinas ponedoras para la producción de huevos; lombrices para la producción de humus y el Calendario de siembra Agrorobinsoniano, herramienta que sistematiza saberes científicos y populares para la siembra sincronizada con ciclos de la naturaleza y fases de la luna en el año 2016.

Con intercambios de saberes, la venta de bioinsumos, gallinas ponedoras y plantas medicinales, así como la participación de semilleristas de las Brigadas Ecosocialistas Aníbal Isturdes, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) celebró el impulso de la nueva cultura productiva y los logros del Plan 100 días por la Agricultura Urbana del Gobierno Bolivariano, en el festival “Vívela Venezuela Agrourbana” y el Congreso de la Patria Agrourbano, organizados este domingo por el Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (MinPPAU).

La rectora Alejandrina Reyes; estudiantes semilleristas de diferentes Núcleos; el  ecologista y Doctor Honoris Causa de esta casa de estudios, Aníbal Isturdes;  el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (Idecyt); el Centro Universitario Nacional de Desarrollo Endógeno (Cunade), la Estación Experimental Río Negro y las direcciones de Desarrollo Estudiantil, Interacción Comunitaria, Cooperación Interinstitucional y Publicaciones y Comunicación, motivaron la participación activa y productiva de la juventud y del poder popular en el Motor Agroalimentario de la Agenda Económica Bolivariana.

El stand de la universidad ofreció gallinas ponedoras para la producción de huevos; pie de cría de lombrices para la producción de humus sólido y líquido; y una variedad de plantas medicinales acompañadas de los conocimientos sobre sus usos. Asimismo, se obsequió el Calendario de Siembra Agrorobinsoniano, herramienta que sistematiza saberes científicos y populares para la siembra sincronizada con los ciclos de la naturaleza y las fases de la luna durante en el año 2016.

Desde Cuba, el presidente Nicolás Maduro envió a través de la red social Twitter sus saludos al Congreso de la Patria de Agricultura Urbana: “sigamos perseverando en el trabajo y la creación…A Vencer..”. Durante la instalación del Congreso el vicepresidente Ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz, resaltó que la agricultura es una herramienta pedagógica con la cual el pueblo venezolano, siguiendo la premisa de Simón Rodríguez de “aprender haciendo”, puede transitar de la cultura rentista a la cultura y conciencia productiva para consolidar la soberanía alimentaria e impulsar un nuevo modelo económico productivo para el país.

Bajo el lema “El futuro está en la raíz”, la ministra del área Lorena Freitez, invitó a participar del 6 al 10 de junio, en las actividades formativas, culturales y el encuentro con movimientos nacionales e internacionales “Ciudades para la Vida: Agricultura Urbana y Soberanía en el Siglo XXI”, a fin de avanzar en diseño colectivo de la nueva etapa de la agricultura urbana.

Prensa UNESR

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/unesr-presente-en-congreso-de-la-patria-agrourbano

Imagen. https://pbs.twimg.com/media/CkNbZonWkAA4sUh.jpg

Comparte este contenido:

Concurso de propuestas de investigación Energía, medio ambiente y desarrollo en América Latina

CAF/7 de junio de 2016/ Fuente: Banco de desarrollo de América Latina
CAF- Banco de desarrollo de América Latina invita a la comunidad de académicos y expertos en materia de energía a  presentar propuestas de investigación que analizan el rol de la energía como factor de desarrollo sostenible.

En esta convocatoria, se hace foco en algunos de los temas descritos a continuación:

  1. Análisis de los patrones de consumo de energía en América Latina y los desafíos de la autosuficiencia energética y la integración.
  2. La promoción y el uso de las fuentes de energía renovables y limpias (por ejemplo, solar, eólica, de biomasa y geotérmica).

Los temas no son exhaustivos, y se considerará también otras preguntas/aspectos de relevancia para los temas de energía y cambio climático, medio ambiente y desarrollo en América Latina. La propuesta deberá ser enviada a concursoenergia@caf.com antes del 30 de junio de 2016. Los autores de las propuestas seleccionadas serán notificados de nuestra decisión el 20 de julio de 2016, y tendrán hasta el 30 de noviembre para enviar el primer borrador de trabajo.

Se llevará a cabo un seminario el 15 de diciembre para discutir las versiones preliminares de los trabajos seleccionados. Un máximo de cuatro propuestas de investigación serán premiadas con financiamiento y cada una recibirá $US 15.000 para financiar su investigación. La versión final debe ser enviada el 1 de marzo de 2017, y será parte de la serie de documentos de trabajo de CAF, pero los autores también podrán publicar sus trabajos en revistas académicas.

Para mayor información por favor revise el documento de consulta a continuación:

Fuente: https://www.caf.com/es/actualidad/convocatorias/2016/05/concurso-de-propuestas-de-investigacion-energia-medio-ambiente-y-desarrollo-en-america-latina/#
 Imagen: https://www.caf.com/media/4527520/convocatoria-propuesta-de-investigaci_n-energ_a-medio-ambiente-y-desarrollo-en-am_rica-latina.png
Comparte este contenido:

España: Un aula en condiciones óptimas mejora hasta un 25% el rendimiento de los alumnos

España/7 de junio del 2016/Fuente y Autor María Jesús Ibáñez/ el periódico 

Un estudio de la universidad británica de Salford considera claves la iluminación, el mobiliario y los espacios entre clases

La implantación de nuevos métodos pedagógicos obliga a los colegios a transformar también las salas poco polivalentes.

  • Un aula en condiciones óptimas mejora hasta un 25% el rendimiento de los alumnos

    CRISTINA CLAVEROL

  • Un aula en condiciones óptimas mejora hasta un 25% el rendimiento de los alumnos

    CRISTINA CLAVEROL

  • Un aula en condiciones óptimas mejora hasta un 25% el rendimiento de los alumnos

    CRISTINA CLAVEROL

  • Un aula en condiciones óptimas mejora hasta un 25% el rendimiento de los alumnos

    CRISTINA CLAVEROL

  • Un aula en condiciones óptimas mejora hasta un 25% el rendimiento de los alumnos

    CRISTINA CLAVEROL

Con el avance de la nueva escuela y la implantación de nuevos métodos pedagógicos en colegios e institutos, las aulas catalanas han empezado a eliminar filas de pupitres, tarimas y encerados. Desaparecen, poco a poco, las pizarras, la mesa para uso exclusivo del profesor y aquellos ordenadores situados al fondo de la clase. Para acabar con las poco polivalentes aulas actuales, el siguiente paso deberá ser la modificación de la iluminación, de los colores de las paredes, de los sistemas de climatización y hasta del número de enchufes por aula. Así lo constatan pedagogos y arquitectos, que subrayan que cada vez existen más evidencias científicas del efecto positivo que tiene la calidad del entorno educativo sobre los alumnos. Una de las investigaciones más recientes –y más exhaustivas también- es la que ha realizado la universidad británica de Salford, que ha concluido que unas buenas condiciones ambientales en el aula pueden mejorar en hasta un 25% el rendimiento escolar de los jóvenes.

Así son las nuevas aulas abiertas

CRISTINA CLAVEROL

Los investigadores han comprobado, tras analizar el comportamiento y los resultados de casi un millar de alumnos distribuidos en 34 aulas distintas de siete colegios del condado inglés de Blackpool, que “el color y la iluminación que predomina en la clase, la amplitud del espacio, un mobiliario cómodo y adaptado al aprendizaje, la existencia de zonas variadas donde desarrollar actividades pedagógicas y los espacios de conexión entre aula y aula (pasillos, puntos de encuentro) conforman el entorno de progreso más positivo”.

CALIDAD DEL AIRE

Otros factores, con menos relevancia en los resultados educativos son la sonorización (tanto el ruido exterior como la sonoridad interior), la temperatura ambiental, la calidad del aire y lo que los autores del estudio denominan textura (las vistas o paisajes que rodean el colegio y la calidad del patio), que se consideran elementos “de impacto general e universal para cualquier actividad humana”.

“Que un alumno pueda mejorar su rendimiento en un 25% solo introduciendo en las escuelas los elementos citados en esa investigación significa que, por ejemplo en el caso de la ESO, se podría incluso reducir un año la duración de esta etapa de cuatro cursos”, destaca Xavier Aragay, director general de la fundación que dirige las escuelas de los jesuitas en Catalunya y que ya ha transformado buena parte de sus colegios.

Si bibliotecas y museos han introducido cambios arquitectónicos para dar más protagonismo al usuario, ¿por qué las escuelas no ha hecho lo mismo?, preguntan los expertos

Entonces, “¿por qué, mientras en los últimos años han cambiado las bibliotecas, los museos y otros equipamientos culturales, que han mejorado los espacios para dar más protagonismo al usuario, las escuelas no han hecho lo mismo?”, clama Jaume Carbonell, pedagogo y exdirector de la revista ‘Cuadernos de Pedagogía’. “Si en una vivienda es tan importante la luz natural, una buena distribución de los muebles y de las habitaciones, ¿por qué no lo es todavía en las escuelas?”, pregunta.

“Al cambiar los contenidos y los métodos didácticos, al transformarse las formas de trabajar de los alumnos, también los espacios escolares se tendrían que estar modificando”, reflexiona Carbonell. Solo algunos (muy pocos aún) lo han hecho.

PIEDRA ANGULAR DE LA INNOVACIÓN

Las nuevas aulas, indica el pedagogo -que en los últimos años ha visitado los colegios más innovadores de Catalunya (públicos y privados)- “son cada vez más grandes, con espacios con graderías y con distribuciones que permiten agrupar a los estudiantes de modos distintos, según el tipo de actividad que se esté haciendo”. La transformación del aula es, en su opinión (y con él coinciden prácticamente todos los expertos), “una de las piedras angulares de la renovación educativa”. En estas nuevas aulas, destaca Carbonell, “el profesor ha dejado de ser el centro de atención al que obligatoriamente se dirigen las miradas de todos los alumnos. Ahora, la atención está en los estudiantes y es el profesor el que se va moviendo por el interior del aula, supervisando el trabajo del niño”, detalla.

Mientras el aula se va reorganizando, las escuelas van derribando tabiques. “El cambio de sistema en que se halla inmersa la enseñanza obliga a un cambio de espacios”, afirma Carles Francesch, arquitecto que se ha encargado de la transformación que están realizando las escuelas de los Jesuitas en Catalunya.

LABERINTO DE PASILLOS

En el colegio que la orden religiosa tiene en el barrio del Clot de Barcelona, por ejemplo, “ha desaparecido el antiguo laberinto de pasillos que había antes y se han abierto espacios de conexión, que aquí se llaman ágoras y que son puntos de encuentro”, explica Francesch. Los colores de los muros han mutado del viejo gris a los blancos y las gamas cromáticas más vivas, que se van atenuando a medida que los alumnos avanzan cursos. «En las aulas de la etapa infantil hemos utilizado colores más intensos, mientras que para los mayores hemos optado por un verde claro», muestra el arquitecto durante una visita a las instalaciones.

Aquí no hay aulas de música ni salas para hacer clases de refuerzo escolar, sino espacios polivalentes que, en lugar de tabiques de ladrillos tienen paredes de cristal. También han desaparecido los despachos y las salas para cada departamento. Los profesores desde este curso trabajan todos juntos en un gran espacio común, «lo que facilita, a su vez, el intercambio de información y de conocimientos entre los miembros del claustro», destaca Francesch.

De la escuela-cuartel a los colegios transparentes

La arquitectura escolar “es fruto de una época, de una manera de entender las relaciones entre adultos y niños y, por supuesto, de un modelo pedagógico”. “El edificio donde se ubica un colegio es uno de los componentes que mejor definen qué y cómo se aprende en esa escuela”, reflexiona el pedagogo Jaume Carbonell, sociólogo y pedagogo.

Desde la escuela-cuartel de los años del franquismo, “pasando por los colegios religiosos de inspiración conventual y las denominadas academias de piso” hasta las construcciones casi transparentes de la nueva oleada pedagógica, “la arquitectura escolar ha evolucionado tanto desde un punto de vista tecnológico como formal”, constata Carbonell.

Antes de llegar a esto, prosigue el especialista, existieron experiencias “muy interesantes” como las escuelas al aire libre inspiradas en la Escuela  Nueva de Adolphe Ferrière, que en Barcelona se concentraron en la escuela del Bosc (en 1914), en la del Mar y en la del Parc del Guinardó. “La idea era que el aprendizaje del alumno estuviera conectado con la playa o con los árboles”, explica.

Más tarde, llegaron los grupos escolares de la II República y del CENU (Consejo de la Escuela Unificada), “que renunciaban a las estructuras jerárquicas y disciplinarias” y que apostaron por una “escuela situada cerca de fábricas y talleres productivos”. “Eran colegios limpios, aireados, bien orientados y con amplios espacios en las aulas”. También en esos colegios, como ocurre ahora, “el mobiliario se modernizó y se sustituyó la tarima del maestro y el pupitre tradicional por mesas colectivas y espacios que permitían la movilidad del profesor”, detalla Carbonell.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/educacion/aula-buenas-condiciones-mejora-rendimiento-alumno-estudio-universidad-salford-5184568

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/5/mjibanez34123079-barcelona-2016-reportaje-sobre-los-nuevos-160606190908-1465233144051.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Balagué participó del III Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje

Argentina/ 7 de junio de 2016/Fuente: rosario3

La ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, participó del III Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje que se llevó a cabo en Capital Federal el pasado 30 de mayo.

El encuentro con especialistas y funcionarios de educación nacionales e internacionales, se realizó en la sede de la Fundación Beethoven y tuvo como objetivo central, debatir sobre cómo se logra mejorar la calidad de los aprendizajes en las escuelas, logrando a su vez, una convivencia más solidaria y una mayor inclusión social.

Comunidades de Aprendizaje parte de dos premisas fundamentales: la educación necesita de la participación de la comunidad y el aprendizaje se produce a través del diálogo igualitario entre las personas. En este sentido, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, señaló que en algunas de las escuelas que comenzaron a participar del proyecto “los maestros jamás habían escuchado la voz de los padres”.

Balagué remarcó además que “en el año 2015 trabajamos en cuatro escuelas que fueron la prueba piloto para la provincia de Santa Fe; allí empezamos a ver algunas transformaciones muy interesantes. Los padres asisten a la escuela, participan, opinan; pasaron a tener una voz activa”.

Asimismo, la ministra de Educación señaló: “Siempre resulta muy interesante escuchar los sueños de los chicos. Allí trabajaron con una empresa que confecciona bolitas para jugar, una biblioteca, entre otras cosas, y se involucraron las más grandes para poder cumplir con ese anhelo. Además, participé de una terturlia literaria y allí pude escuchar historias de los chicos y de los docentes, algo que enriquece a la educación”.

Claudia Balagué expresó además, que “en este 2016 estamos con el proceso de ampliación a 20 escuelas. Esto involucra a 4485 estudiantes, 60 supervisores y directivos y 398 docentes. Estamos notando mucho entusiasmo, muchas ganas de aprender. La proyección a 2019 es ir fortaleciendo en todo el territorio santafesino a formadores líderes y universalizar las experiencias”.

Por su parte, el director del Programa de Educación de CIPPEC, Axel Rivas dijo: “Este foro sirvió para que los que vienen haciendo ‘Comunidades de Aprendizaje’ en Argentina y en el mundo le pasen la posta a aquéllos que se han convocado y organizado para comenzar el proyecto. La inspiración, el desafío y las advertencias de lo que encontrarán en el camino abren las puertas de la expansión del proyecto a más escuelas y provincias».

En tanto, Diego de Leone, gerente general de Natura Argentina, sostuvo: “Es una gran satisfacción ver los progresos que se han ido consiguiendo a lo largo de estos casi cuatro años de trabajo. Estamos convencidos del poder de transformación social de la educación, y deseamos que ´Comunidades de Aprendizaje’ se siga expandiendo porque es una propuesta innovadora con impactos positivos comprobados en el aprendizaje y la convivencia allí donde se aplica”.

Comunidades de aprendizaje en Santa Fe

El gobierno firmó un convenio con convenio con Cippec y el Instituto Natura para expandir la iniciativa hacia nuevos establecimientos educativos y consolidar así las experiencias que ya se encuentran en marcha. De esta manera, suman 20 establecimientos educativos los que trabajan en esta iniciativa.

Comunidades de Aprendizaje es una iniciativa del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, implementada en Argentina a partir de 2015 de la mano de Natura y CIPPEC. Es una iniciativa que apunta a lograr mejoras en los aprendizajes, una convivencia más solidaria y una mayor inclusión social, basándose en las premisas que la educación necesita de la participación de la comunidad y que el aprendizaje se produce a través del diálogo igualitario entre las personas.

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/Balague-participo-del-III-Foro-Internacional-de-Comunidades-de-Aprendizaje-20160606-0016.html

 Imagen: http://www.rosario3.com/__export/1465217207824/sites/rosario3/img/2016/06/06/edu.jpg_1572130063.jpg

Comparte este contenido:
Page 5514 of 6083
1 5.512 5.513 5.514 5.515 5.516 6.083