Saltar al contenido principal
Page 5673 of 6081
1 5.671 5.672 5.673 5.674 5.675 6.081

Chile: El nuevo mapa que ordenará los colegios tras la desmunicipalización

Chile/ 08 de Mayo de 2016/La Tercera

La ley de Nueva Educación Pública reemplazará a las municipalidades por 67 Servicios Locales de Educación (SLE). En la Región Metropolitana habrá 16 SLE, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna y 68 recintos.

El nuevo Sistema Nacional de Educación Pública va avanzando. No sólo su discusión en el Parlamento -que actualmente está en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados-, sino también el esquema de los 67 servicios locales de educación (SLE) que asumirán la administración de 6.868 colegios que actualmente están en manos de los municipios.

Según un oficio del Ministerio de Hacienda, al que tuvo acceso La Tercera, en la Región Metropolitana habrá 16 servicios locales, entre los cuales destaca el de Santiago, que no abarcará ninguna otra comuna. En el otro extremo, Providencia será la comuna de cabecera de un servicio que estará integrado por otras cuatro: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y La Reina. La misma cantidad de comunas compondrán los SLE de San Miguel, Talagante y Melipilla (ver infografía).

“Valoro que esté más definido cuántos servicios locales habrá y a qué comunas reunirán, porque había un ambiente de incertidumbre que no es bueno”, señaló Gonzalo Navarrete (PPD), alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). El edil explicó también que al mirar “la distribución de los servicios locales, las comunas de cabecera son las que tienen mas colegios, por lo tanto, tienen más infraestructura previa y eso es razonable”.

Precisamente, Mariano Rosenzvaig, director de Educación de Providencia, explicó que en su caso albergan más matrícula que todas las otras comunas (11.700 alumnos). “Vamos a entrar a un proceso de desarmar un sistema completo y montar nuevas reglas de funcionamiento. Para eso se requiere de grandes capacidades y uno esperaría que exista un diagnóstico de las capacidades que existen, de la brecha y también una estrategia de desarrollo”, señaló Rosenzvaig.

Colina será otra comuna de cabecera para un servicio local que abarcará Lampa y Til Til. Su alcalde y presidente de la Asociación de Municipios de Chile (Amuch), Mario Olavarría (UDI), remarcó que está en desacuerdo con la política, pero valoró que estén acercándose a las localidades para conocerlas. “Un equipo del Mineduc se puso en contacto con el área de educación para ver en terreno cómo se trabaja, conocer la realidad local y después elaborar los ajustes para la nueva política”.

Centros urbanos y servicios

En promedio, los SLE tendrán de cuatro a cinco comunas. Sólo Santiago no abarcará más, mientras que Angol y Curicó son los dos que tienen más comunas a su cargo: 11 cada uno. Según un documento técnico, entregado por la Subsecretaría de Educación al Parlamento, la definición de los SLE tiene como propósito que estos logren “cumplir adecuadamente con sus objetivos de apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico y administrativo a los establecimientos”, además de potenciar la participación y el compromiso de las comunidades, “entregando la mayoría de las decisiones educacionales críticas al propio territorio”.

Así, los servicios locales tendrán una matrícula mínima de 8.000 alumnos, respetarán los límites comunales y regionales, y estarán asociados a un centro urbano. Rodrigo Roco, secretario ejecutivo del proyecto que crea el Sistema de Educación Pública, enfatizó que esto “se relaciona, primero, con la necesidad indispensable de que la nueva institucionalidad pueda atraer profesionales de alto nivel y, segundo, con el acceso a instituciones públicas y privadas de salud, deporte, servicios sociales y otros”.

Así,  subrayó Roco, la cercanía a universidades permitirá alianzas estratégicas con facultades de Pedagogía y en el caso de CFT e IP, estos ayudarán a orientar la oferta educativa de los liceos de este tipo.

El alcalde de Puerto Natales y vicepresidente de la AChM, Fernando Paredes (UDI), dijo estar molesto porque tanto las regiones de Magallanes como Aysén tendrán sólo un servicio local, ubicado en el primer caso en Punta Arenas y en el segundo en Coihayque. “Los criterios de los servicios locales suenan bien, pero en la práctica hay cosas que desde Santiago no se ven. La distancia atenta contra el funcionamiento de la nueva estructura. Si no cabe un segundo servicio local en Magallanes debiera haber varias sucursales”.

Roco explicó que “existen ciertos territorios que no reúnen las condiciones suficientes para ser cabecera de servicio, pero que cuentan con una cantidad de establecimientos y estudiantes que requieren de un apoyo pedagógico que exige proximidad con la escuela. Para esta realidad el sistema propone la creación de oficinas locales que son parte de un SLE”. Así, además de Aysén y Magallanes, Antofagasta, Atacama, La Araucanía y Los Lagos también tendrán oficinas locales.

Para Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, “no es el tamaño lo relevante, sino el nivel de gestión. No va a ser más centralista o más descentralizado porque tenga 8.000 alumnos o 20.000. Va a ser más descentralizado si las atribuciones del servicio local considera las demandas de las escuelas”.

Así, Bellei subrayó que el nuevo esquema propone SLE que tendrán que velar únicamente por la educación, y que esta “profesionalización” contribuirá a mejorar los problemas que hoy existen con los municipios, que son entidades que “deben velar por más de una necesidad”.

Financiamiento

La iniciativa establece un presupuesto total de $ 198 mil millones para el funcionamiento de los servicios locales, más $ 22 mil millones para su instalación. El documento señala que el proyecto considera alrededor de $12.000 mensuales por estudiante.

“La propuesta de escala territorial permitirá corregir la distorsión actual en la cual los municipios pequeños, principalmente rurales, deben enfrentar costos fijos de administración considerablemente más altos que municipios urbanos con mayor matrícula”, consigna la minuta, que agrega que las comunas “con baja matrícula pública, que gastan entre $ 20.000 y hasta $ 30.000 mensuales por estudiante para costear la administración, podrán destinar dichos recursos en mejorar la calidad de la educación”.

Para Gonzalo Navarrete esto no es suficiente. “La nueva estructura de financiamiento, que se está trabajando en un proyecto distinto, debería, al menos, ingresar a fines de este año, porque cuando empiecen a funcionar los SLE la fórmula de financiamiento de los colegios debe estar clara”, remarcó el edil, quien enfatizó la importancia de cambiar el financiamiento basado en la asistencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679787-9-el-nuevo-mapa-que-ordenara-los-colegios-tras-la-desmunicipalizacion.shtml

Comparte este contenido:

Uruguay: Un análisis de la educación y el empleo

www.elpais.com.uy/09-05-2016/ Por: NÉSTOR GANDELMAN

Espero no confundir al lector con el título de esta nota. No pretendo referirme a los problemas del sistema educativo. Tampoco referirme a la pérdida de empleos del 2015, ni a las perspectivas del 2016. Quisiera comentar dos hechos relativamente conocidos del mercado laboral, cruzar ambos y analizar su implicancia.

Lo haré basándome en simples cálculos hechos sobre los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares que elabora el INE.

Formación.
La literatura económica ha tenido un largo interés en la relación entre el nivel educativo de los trabajadores y sus ingresos salariales. El trabajo de referencia obligada es Schooling, Experience and Earnings de Jacob Mincer de 1974. En este trabajo el profesor Mincer propone una metodología de simple aplicación que permite estimar los retornos a la educación. El mero concepto de retornos a la educación nos lleva a pensar que la educación además de un bien de consumo es un bien de inversión. Una persona invierte en educarse y de esta manera mejorar sus oportunidades laborales. Al pensar en la educación como inversión surge naturalmente la pregunta de sus costos; hay costos directos (matrículas, libros, materiales de estudio, vestimenta adecuada) y costos de oportunidad asociado a las cosas que se deben dejar de lado por asignar el tiempo al estudio.

Los retornos son los mayores ingresos laborales que obtiene una persona por estar educada. En trabajos empíricos, los economistas con especialidad en mercados laborales han tomado cuidado de controlar distintos aspectos que pueden afectar la relación entre educación y salarios. Ejemplo de esto último son los estudios de discriminación de género, étnica o racial.

Permítanme en esta nota presentar simples promedios. En el 2015 el salario por hora promedio de los trabajadores cuyo máximo nivel educativo es primaria fue de $ 471. El salario por hora promedio de quienes tenían secundaria incompleta fue de $ 530. Trabajadores con secundaria completa cobraron en promedio $ 724, quienes tienen algo de estudios universitarios cobraron $ 763 por hora y para quienes tiene estudios universitarios completos el ingreso promedio por hora fue $ 1.210. Esto implica un premio salarial del 13% por iniciar secundaria, del 54% por completar secundaria, del 62% por iniciar estudiar terciarios y de 157% por terminarlos. Los premios son aún mayores mirando los últimos 20 años.

Sector público.

Para importantes sectores de la población trabajar en el sector público es preferible a trabajar en el sector privado. Confieso que me cuesta aceptar esta idea pero entiendo algunas de las razones que se esgrimen. Mal que nos pese, en tiempos de recesión, el sector privado ha llevado a cuestas el peso del ajuste en mucho mayor medida que el sector público. No solo los empresarios han cargado con los costos de la desaceleración económica sino también los trabajadores del sector privado. Esto se traduce tanto en temas salariales, de intensidad laboral o simplemente mayor probabilidad de estar desempleado.

Existe otra razón por la cual el sector público es visto como una salida laboral interesante, el salario promedio por hora en el sector público es mayor que en el privado. En el 2015, el salario por hora promedio del sector privado fue $ 603 mientras que promedio en el sector público fue $ 837, un 40% superior. En los últimos 20 años el sector público ofreció remuneraciones promedio por hora entre un 35% y un 60% superiores al sector privado.

Y llegamos al nudo de esta nota. El premio por trabajar en el sector público y el premio a la educación no van de la mano. El mayor nivel salarial que ofrece el sector público se concentra especialmente en los individuos de menores niveles educativos. Dentro de quienes tiene como máximo nivel educativo primaria, trabajar en el sector público les implicó en el 2015 un salario por hora 40% superior a trabajadores de formación equivalente en el sector privado. Para quienes tienen secundaria incompleta o secundaria completa, el sector público les ofreció 37% y 24% mayor remuneración que el sector privado. La imagen cambia al entrar en los estudios universitarios. Quienes tienen algo de universidad encontraron una remuneración apenas 7% mayor en el sector público mientras que quienes completaron sus estudios universitarios encuentran que el sector público los remunera 26% menos que el sector privado.

Los distintos niveles de remuneraciones según nivel educativo son esperados, razonables y deseables como incentivo para que los jóvenes se formen. Por otro lado, la diferencia salarial promedio entre quienes trabajan en el sector público y privado es un hecho de la realidad de dudosa conveniencia.

Conjuntamente, la heterogeneidad en los diferenciales público-privado por nivel educativo plantean interrogantes sobre la captación y manejo de recursos humanos del sector público.

En los niveles de mayor formación, en los niveles más exigentes y entre quienes pueden realizar tareas de mayor complejidad es donde el sector público es menos competitivo. No debería de extrañarnos que los profesionales más capacitados estén en el sector privado.

Finalmente, el mensaje sobre el sueño del empleo público también es claro. Existe y los datos salariales lo confirman para los menores niveles educativos. Para quienes quieren (y pueden) aspirar a niveles educativos superiores el sector privado es más atractivo.

Comparte este contenido:

Argentina: Gvirtz «No sirve decir que la educación es un desastre»

www.telam.com.ar/09-05-2016/
LA EX MINISTRA DE EDUCACIÓN DE BUENOS AIRES, SILVINA GVIRTZ, AFIRMÓ QUE «NO SIRVE DECIR QUE LA EDUCACIÓN ES UN DESASTRE O QUE TODO ESTÁ MAL PORQUE HAY MAESTRAS QUE ESTÁN AL PIE DEL CAÑÓN», AL REFERIRSE AL REGRESO DEL APLAZO AL SISTEMA DE CALIFICACIONES DEL NIVEL PRIMARIO EN LA PROVINCIA.
«No sirve decir que la educación es un desastre o que todo está mal porque hay maestras que están al pie del cañón. Tenemos que ver qué hay que hacer de acá en adelante», afirmó la también ex titular del Programa Conectar Igualdad, en declaraciones a AM 950.

La secretaria de Políticas Educativas del partido de La Matanza consideró que en la provincia «hay mucho que se hizo y queda mucho por hacer», y opinó que «habría que haber hecho una evolución de impacto por el boletín de trayectorias escolares porque se ve a nivel internacional que la mirada sobre la trayectoria escolar del chico puede tener un buen impacto en la calidad el aprendizaje».

«Muchas veces lo que indican los estudios, como el de Unesco, es que es la repitencia y el trabajo sobre lo negativo del aprendizaje de los chicos no mejora los aprendizajes, los empeora. Hay que bajar la repitencia y buscar la manera de explicarlo mejor para que el chico aprenda», señaló.

El gobierno bonaerense decidió el jueves pasado volver a implementar el aplazo al sistema de calificaciones del nivel primario, que había sido reemplazado en 2014 para no «estigmatizar» a los alumnos con las notas más bajas como 1, 2 y 3.

La medida, según explicaron desde la Dirección General de Cultura y Educación, busca «nivelar para arriba» a fin de que lleguen al ciclo siguiente con los conocimientos necesarios, aunque para algunos docentes no respeta «el tiempo de aprendizaje» de los chicos ni garantiza «la calidad educativa».

Comparte este contenido:

Argentina: Una semana con paros y reclamos en las universidades públicas

www.lanacion.com.ar/09-05-2016/

Uno de los gremios docentes empieza hoy una huelga de seis días; el jueves se prevé una marcha para protestar contra el aumento salarial propuesto por el Gobierno

Con paros, movilizaciones, clases en la calle y la expectativa puesta en la posibilidad de que el Ministerio de Educación de la Nación mejore la oferta salarial a los docentes, las universidades públicas de todo el país comienzan hoy la semana más convulsionada en lo que va del año. De hecho, las seis federaciones de gremios docentes consideraron insuficiente el 31% de aumento que ofreció el Gobierno y lanzaron una serie de medidas de fuerza que empiezan hoy con un paro de seis días convocado por Conadu Histórica. Sin embargo, de no mediar una propuesta superadora, confluirá el jueves próximo en un paro conjunto y una movilización de las seis centrales sindicales, algo que no ocurre desde 2001.
En el Ministerio prefirieron no hacer consideraciones sobre las de protestas, pero descartaron el hecho de poder constituir hoy una séptima reunión paritaria. Antes de sentar a las seis federaciones (Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, Ctera y UDA) deben definir en qué aspectos pueden mejorar el ofrecimiento de un 15% en mayo, 5% en octubre y 11% en diciembre. De todos modos, desde la cartera que dirige Esteban Bullrich resaltaron que la propuesta incluye adelantar el primer aumento a mayo cuando el acuerdo alcanzado con el gobierno anterior lo fijó en junio, y además afirmaron que la oferta es por 10 meses, por lo que el año próximo se reabriría la paritaria antes del comienzo de clases y no como ocurre desde 2013, cuando para desacelerar la inflación se firmó una negociación por 16 meses.

Los referentes de las seis federaciones se reunieron el martes pasado en la sede de Conadu y se volverán a encontrar mañana, en principio, para ratificar un paro conjunto con movilización al Ministerio el jueves próximo. Reclaman una recomposición salarial acorde a la lograda por los docentes en la ciudad (35,6 por ciento), en la provincia (34,6 por ciento) e incluso la pautada por Bullrich a nivel nacional cuando el ministro definió que el sueldo mínimo pase de $6060 a $8500 en julio (40 %). Suman a sus reclamos las necesidades de un mayor presupuesto para el funcionamiento de las 53 universidades públicas, jaqueadas en lo inmediato por subas de luz y gas que alcanzan el 700 por ciento. «Va a ser una semana muy movilizada para visibilizar el conflicto», consideró Federico Montero, secretario de Prensa de Conadu, la central con una mayor representatividad docente y que mañana y pasado mañana organizará clases públicas en la calle y el jueves un paro por 48 horas.
Además de Conadu, que ya impulsó cuatro paros en lo que va del año, otras tres federaciones convocaron a la huelga el jueves próximo. Son Fedun, Conadu Histórica y Fagdut (docentes de la UTN). Sergio Romero, secretario general de UDA, adelantó que de no mediar una oferta superadora «sin dudas se llamará a un paro ese día». La rama universitaria de Ctera, en tanto, confirmó que el jueves se movilizará, pero aún no anunció una huelga. Ante ese escenario, los gremios, que tienen diferencias entre sí, califican la jornada del jueves como «histórica» y sin antecedentes desde 2001, cuando se univeron para reclamar contra l recorte presupuestario propuesto por el entonces ministro de Economía,Ricardo López Murphy.

Sin dudas el nivel de conflictividad y la intensidad de los paros irá creciendo con el correr de los días y afectará las clases de muchos de los 1.480.000 alumnos de las universidades públicas y de los 30.000 estudiantes que asisten a escuelas que dependen de esas casas de estudios. Hoy, el paro de Conadu Histórica, el número 15 en lo que va del año, tendría alto acatamiento en facultades como la de Filosofía y Letras de la UBA. También en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde suman 22 días de clases, 15 de paro y un día sin actividad por los cortes producidos por la visita de Obama. «Sinceramente no tenemos expectativas de que el ministerio nos convoque a la mesa paritaria antes del miércoles», pronosticó Antonio Rosello, secretario adjunto de Conadu Histórica.
Aunque nadie lo diga abiertamente, las federaciones gremiales tienen a favor de sus reclamos cierto silencio de los rectores. Quienes conducen las universidades no cuestionaron el plan de lucha. Sobre el acatamiento que tienen los paros y la jornada del jueves, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Tamarit, señaló: «Hasta ahora el impacto de las medidas de fuerza es difícil de medir por la diáspora de organizaciones gremiales. Pero el jueves parece ser un día donde coinciden muchos de los reclamos y parece haber mucha determinación. Por lo tanto no creemos que antes del jueves haya una solución. Es muy difícil desandar el camino». Tamarit, a su vez, tiene la difícil tarea de ser el principal interlocutor entre las universidades públicas y el ministerio en torno a cómo se distribuirá la ayuda de $ 500 millones anunciada por Bullrich para compensar principalmente los aumentos de tarifas, una ayuda que varios rectores del conurbano ya consideraron insuficiente y que divide a los rectores en torno a cómo debería realizarse esa distribución. De todos modos, la sábana pareciera ser ciertamente corta: la Universidad de Buenos Aires ya avisó que solo por la suba de tarifas este año necesita $ 150 millones.

Comparte este contenido:

Profesionales toman postura para frenar la violencia y la discriminación contra las mujeres en Marruecos

Amnistía Internacional

En Marruecos, la formación en materia de derechos humanos para profesionales ha permitido a las mujeres responder a la violencia de género y a la discriminación. Hablamos con una de esas profesionales para averiguar cómo la educación en materia de derechos humanos prende la mecha del cambio más allá de las sesiones de formación.

¿Cómo se puede apoyar a la comunidad de activistas de los derechos de las mujeres en un país clasificado entre los diez peores en cuanto a la igualdad de género, y qué sucede una vez que has formado al formador?

En la región de Meknes, en Marruecos, 30 profesionales, entre ellos miembros de grupos de defensa de los derechos de las mujeres, activistas, abogados y abogadas, han participado en una formación en materia de derechos humanos en respuesta a la violencia de género y a la discriminación contra las mujeres. Durante seis días, el grupo de participantes ha recibido formación jurídica y asesoramiento sobre cómo ayudar a una mujer en riesgo de sufrir daños físicos, sexuales o psicológicos.

Este tipo de formación de formadores ha tenido grandes repercusiones y ha dado pie a un aumento de los proyectos educativos destinados a otras mujeres de la región.

Para Touria Bouabid, coordinadora del Programa de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Marruecos y organizadora de la formación, trabajar directamente con profesionales es un aspecto esencial para hacer frente a una situación que sigue siendo crítica para muchas mujeres.

La violencia de género continua siendo prevalente  en la sociedad pese a que la Constitución garantiza la igualdad entre hombres y mujeres. Según una encuesta nacional que se realizó en 2011, el 62,8 % de las mujeres marroquíes había denunciado haber sufrido actos de violencia en los 12 meses previos.

A pesar de las reformas judiciales, incluida la eliminación del Código Penal de una disposición que permitía formalmente a los hombres que habían violado a niñas menores de edad evitar ser procesados casándose con sus víctimas, continúa existiendo legislación discriminatoria sobre la herencia y que criminaliza las relaciones sexuales de mutuo acuerdo entre personas solteras, y no hay ningún marco legal que proteja a las mujeres de la violencia en el ámbito familiar.

Para ayudar a los y las profesionales en su trabajo, la formación para profesionales de Amnistía Internacional Marruecos les proporciona conocimientos jurídicos sobre las normas internacionales para que puedan entender en profundidad la legislación relativa a los derechos de la mujer. “Los profesionales a los que formamos serán capaces de trabajar con las mujeres desde un enfoque basado en los derechos humanos”, afirma Touria.

“También queremos que sean capaces de defender la idea de que Marruecos ha firmado convenciones internacionales de protección de los derechos de las mujeres, lo que significa que debe tomar todas las medidas necesarias para asegurarse de que esas convenciones se implementan en todo el país”, añade.

Las mujeres marroquíes, como los hombres, tienen el derecho a vivir una vida decente, sin ser violadas ni sufrir violencia que les impida participar plenamente en la vida política, económica y social del país. Debemos luchar por ello y cambiar la realidad. De esta manera, aseguraremos la libertad y la dignidad de todas las mujeres y construiremos una sociedad más sana.
Amina Azatraoui, activista de los derechos de las mujeres

Formar a la red local de defensores y defensoras de los derechos de las mujeres y de agentes del ámbito jurídico no sólo ha demostrado ser útil para reforzar su trabajo profesional, sino que también ha contribuido a llegar a un mayor número de mujeres de diferentes orígenes sociales.“La mayoría de mujeres con las que trabajan a diario estos profesionales son analfabetas y no tienen acceso ni a información ni a recursos para conocer sus derechos básicos. Explicar en árabe marroquí de la calle qué es el derecho internacional o cuáles son sus derechos como mujeres también supone todo un reto”.

“Por ejemplo, he conocido a niñas de 16 años, casadas a la fuerzay que a diario sufrían abusos tanto físicos como sexuales a manos de sus maridos, que no sabían que aquello no era normal”, dice Touria.

Desde entonces, varios participantes han llevado a cabo sus propios proyectos para transmitir su conocimiento a otras mujeres y enfrentarse a actitudes sociales e imágenes estereotipadas.

vela
Una niña sostiene una vela en un evento de concienciación organizado por participantes de la formación en derechos humanos de Amnistía Internacional Marruecos, en abril de 2015, El Hajeb, Marruecos © Amnesty International

Amina Azatraoui es una de las activistas de los derechos de las mujeres que ha participado en la formación. En la Universidad de Meknes donde imparte clase, Amina ve a diario el impacto que las desigualdades de género tienen sobre las vidas de una gran parte de su alumnado: “He escuchado historias de alumnos, sobre todo de chicas jóvenes, que han sido víctimas de acoso sexual o violencia física por parte de sus familiares y a veces incluso del profesorado”.

“Para solucionar este problema, lo primero que hicimos fue crear un centro de atención en el que las jóvenes pudieran hablar sobre su vulnerabilidad a la violencia y recibir ayuda psicológica y asistencia médica. Ahora también ofrecemos seminarios de sensibilización en los que los estudiantes aprenden a identificar la discriminación y a defender sus derechos”.

Los seminarios que creó permiten a los jóvenes aprender a identificar la discriminación que han vivido y hablar abiertamente sobre ella. Cada dos meses, estudiantes de entre 15 y 20 años se reúnen y participan en debates y actividades en las que comparten y discuten los retos a los que se enfrentan. Durante esas sesiones, las mujeres también aprenden a protegerse de la violencia física y sexual y a denunciar un ataque ante las autoridades o un tribunal.

amina
Amina Azatraoui enseña a sus alumnos y alumnas del instituto Abderrahmane ben Zidane a identificar la discriminación mediante actividades participativas que recrean situaciones de la vida real, abril de 2015, Meknes, Marruecos © Amina Azatraoui/Halima Maher

Para Amina, trabajar con jóvenes y dar a sus estudiantes la posibilidad de debatir libremente sobre asuntos como la sexualidad o los derechos reproductivos ya representa un paso hacia la igualdad: “Espero cambiar la mentalidad de los hombres y las mujeres que consideran a la mujer inferior”.

“Las mujeres marroquíes, como los hombres, tienen el derecho a vivir una vida decente, sin ser violadas ni sufrir violencia que les impida participar plenamente en la vida política, económica y social del país. Debemos luchar por ello y cambiar la realidad. De esta manera, aseguraremos la libertad y la dignidad de todas las mujeres y construiremos una sociedad más sana”, afirma.

Comparte este contenido:

Premio de Amnistía Internacional para la música Angélique Kidjo y para jóvenes activistas de África

www.amnesty.org

Amnistía Internacional ha comunico el 04 de mayo de este año que han sido galardonados conjuntamente con su prestigioso Premio Embajador de Conciencia la música de fama mundial Angélique Kidjo y tres ejemplares movimientos de jóvenes activistas de África.

Angélique Kidjo, nacida en Benín, es una de las cantantes y compositoras africanas de mayor éxito, y compartirá el premio con los grupos de activistas Y’en a marre, de Senegal; Le Balai Citoyen, de Burkina, Faso y Lutte pour le Changement (LUCHA), de República Democrática del Congo. La ceremonia de entrega tendrá lugar en Dakar, Senegal, el 28 de mayo.

“El Premio Embajador de Conciencia rinde homenaje a las figuras públicas que dan muestra de valor excepcional haciendo frente a la injusticia. Angélique Kidjo y los miembros de Y’en a marre, Le Balai Citoyen y LUCHA han demostrado ser valientes defensores de los derechos humanos, que utilizan su talento para motivar a otras personas”, ha señalado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

Angélique Kidjo y los miembros de Y’en a marre, Le Balai Citoyen y LUCHA han demostrado ser valientes defensores de los derechos humanos.
Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional

Galardonada con el Grammy, Angélique Kidjo huyó de su país natal en la década de 1980, tras sufrir presiones para actuar para el represivo régimen existente.

En sus 30 años de trabajo, jalonados con 12 álbumes, ha sido una destacada participante en la lucha por la libertad de expresión y por la educación de las niñas en África, así como en contra de la mutilación genital femenina.

He tratado siempre de utilizar mi voz, cantando y hablando, para luchar contra la injusticia y la desigualdad.
Angélique Kidjo

“He tratado siempre de utilizar mi voz, cantando y hablando, para luchar contra la injusticia y la desigualdad. El trabajo de Amnistía Internacional a lo largo del tiempo ha sido tan valiente y extraordinario, que me siento cohibida de recibir el Premio Embajador de Conciencia. El premio me dará fuerza para seguir denunciando en voz alta los problemas cruciales de derechos humanos de nuestra época” ha manifestado Angélique Kidjo.

Y’en a marre (Estamos hartos) es un grupo de músicos de rap y periodistas que unieron sus fuerzas en enero de 2011 para animar a la gente joven a participar en las elecciones del país y ejercer su derecho a la libertad de expresión.

Tres de sus fundadores fueron detenidos en febrero de 2012 por ayudar a organizar una sentada pacífica en contra del gobierno.

Y’en a marre continúa activo desde las elecciones, celebrando reuniones e instando al nuevo gobierno a llevar a cabo los cambios prometidos, entre ellos reformas agrarias, importante cuestión que afecta a la población rural pobre de Senegal.

No hay resultado inevitable, lo único que hay son responsabilidades abandonadas.
Fadel Barro, coordinador de Y’en a marre

“No hay resultado inevitable, lo único que hay son responsabilidades abandonadas”, ha señalado Fadel Barro, coordinador de Y’en a marre.

Le Balai Citoyen(La Escoba Ciudadana) es un movimiento político de base, comprometido con la protesta pacífica y cofundado en 2013 por el músico de reggaeSams’K Le Jahy el rapero Smockey (Serge Bambara).

Le Balai Citoyen pone voz a motivos de preocupación que abarcan desde las apropiaciones de tierras hasta los cortes de energía, y moviliza a la gente para que reclame sus derechos y luche contra la impunidad. Con el lema “tras tu revuelta, tu voto”, el grupo montó escuelas de formación política para intentar que aumentara el voto joven en las elecciones de noviembre del año pasado. El nombre del movimiento alude a la vez a “barrer” la corrupción política que se advierte en el país y a la limpieza habitual de las calles que hace la ciudadanía burkinesa en sus barrios. La membresía de Le Balai Citoyenlleva escobas en las manifestaciones como símbolo de esta actividad.

“Es un honor para Le Balai Citoyen recibir este premio. A todos los que han creído en nosotros y han leído en nuestros actos el compromiso de luchar contra la injusticia: queremos reafirmar que nuestras convicciones son todavía tan seguras y firmes como nuestros sueños, en los que se sostienen”, ha dicho Smockey, de Le Balai Citoyen.

A todos los que han creído en nosotros y han leído en nuestros actos el compromiso de luchar contra la injusticia: queremos reafirmar que nuestras convicciones son todavía tan seguras y firmes como nuestros sueños, en los que se sostienen.
Smockey, Le Balai Citoyen

LUCHA es otro movimiento juvenil, basado en la comunidad y comprometido con la protesta pacífica, creado en Goma, en el este de la República Democrática del Congo, en 2012. Su activismo está centrado en cuestiones sociales, los derechos humanos y la protección de la población civil contra los grupos armados LUCHA aboga por la justicia social y una gobernanza democrática mediante acciones imparciales y no violentas.

El miembro de LUCHA Fred Bauma fue detenido junto con otros 26 activistas en marzo de 2015, cuando las fuerzas de seguridad congolesas irrumpieron en una conferencia de prensa en Masina, Kinsasa. La conferencia se había organizado para presentar una iniciativa juvenil, Filimbi, destinada a capacitar a la gente joven para que participara en el proceso democrático en el país. Fred Bauma continúa privado de libertad, junto con Yves Makwambala, diseñador del sitio web del movimiento Filimbi. Amnistía Internacional los considera presos de conciencia, detenidos únicamente por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión y asociación.

Las fuerzas de seguridad continúan reprimiendo sistemáticamente las protestas y acciones que organiza LUCHA. Por ejemplo, desde las detenciones de Bauma y Makwambala, han sido arrestadas 32 personas más simplemente por pedir que sean puestos en libertad. Actualmente hay al menos nueve personas relacionadas con LUCHA en prisión.

“Estamos muy felices y profundamente honrados por recibir este prestigioso galardón.  Es el reconocimiento de nuestro compromiso, y un gran aliento para que prosigamos nuestra lucha no violenta por la justicia social y la democracia en nuestro país,” dijo Juvin Kombi, uno de los integrantes de LUCHA.

“Dedicamos este premio a Fred, a todos nuestros compatriotas que sufren hostigamiento por su compromiso cívico y a todas las personas”.

Dedicamos este premio a Fred, a todos nuestros compatriotas que sufren hostigamiento por su compromiso cívico y a todas las personas.
Juvin Kombi, LUCHA

Más información

El Premio Embajador de Conciencia rinde homenaje a personas y grupos que han dado muestra de valor excepcional haciendo frente a la injusticia, han utilizado su talento para inspirar a otras personas y han promovido la causa de los derechos humanos.

Tiene también por objeto generar debate, fomentar la acción publica y sensibilizar sobre casos estimulantes y cuestiones de derechos humanos.

Las personas galardonadas con él premio han:

  1.    mostrado un valor excepcional haciendo frente a la injusticia
  2.    utilizado su talento para motivar a otras personas
  3.    promovido la causa de los derechos humanos.

Entre quienes lo han recibido en ocasiones anteriores figuran:

Vaclav Havel (2003), Mary Robinson e Hilda Morales Trujillo (2004), U2 y Paul McGuinness (2005), Nelson Mandela (2006), Peter Gabriel (2008), Daw Aung San Suu Kyi (concedido en 2009 y entregado en 2012), Harry Belafonte y Malala Yousafzai (2013), Ai Wei Wei y Joan Baez (2015).

Comparte este contenido:

España: Retiran el libro que vincula el sida con la promiscuidad de los homosexuales

www.diarioinformacion.com/09-05-2016/Por: M. A. RIVES

Conselleria suprime la publicación del currículo oficial para el grado medio de Auxiliar de Enfermería tras una investigación de la Inspección.

La Conselleria de Educación ha retirado del currículo oficial para el grado medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería un manual en el que se advierte al futuro personal sanitario que los varones homosexuales tienen una mayor riesgo de padecer enfermedades de transmisión sexual (ETS) debido a su promiscuidad. Esta decisión se ha adoptado tras una investigación abierta por la Inspección de la Dirección Territorial de Alicante a raíz de las quejas de un grupo de alumnos de un instituto de Callosa de Segura que fueron recogidas por INFORMACIÓN.

El manual, editado por McGraw-Hill, ha venido siendo utilizado como el libro oficial de la asignatura Técnicas básicas de Enfermería en diversos centros de la Comunidad Valenciana puesto que hasta ahora tenía el visto bueno para ser empleado como parte de la bibliografía oficial de la enseñanza pública. En concreto, en una unidad del temario en la que se aborda el «aparato genital, la reproducción humana y los procedimientos relacionados» aparece un texto que recoge textualmente que «los varones homosexuales tienen mayor riesgo de adquirir una ETS que los heterosexuales, debido a la promiscuidad sexual y a otras prácticas que incrementan los riesgos individuales para el sida y la hepatitis».

Ahora la Conselleria de Educación ha pedido a los centros educativos que no aborden dicho contenido con los estudiantes y que desmientan esas afirmaciones que no tienen ninguna base científica. Fuentes de este departamento autonómico explicaron que el manual no se suprimirá durante el curso actual, que encara ya su recta final, debido al perjuicio que causaría a los alumnos por la necesidad de tener que comprar otro. No obstante, matizaron que ya ha quedado descatalogado y que no servirá para impartir la citada asignatura en el curso 2016-2017.

Las afirmaciones que incluye el manual educativo levantaron ampollas entre algunos de los alumnos de esta enseñanza de grado medio al considerar que son homófobas. No obstante, en el caso del instituto callosino los alumnos manifestaron que el profesor de la asignatura se negó a leer esa página al considerarla desacertada.

También el responsable del colectivo Diversitat en Alicante, que trabaja en defensa de los derechos de los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, Juan David Santiago, exigió en su día la retirada del citado manual al considerar que «fomenta la homofobia y estigmatiza al colectivo» enseñando algo «discriminatorio» a los que se convertirán en el futuro en personal sanitario. De igual forma señaló que cuando se habla de salud y del VIH, lo correcto es hablar de prácticas de riesgo y no de colectivos de riesgo, dado que las prácticas sexuales y los métodos de protección que utilice cada persona no son inherentes a su condición sexual.

Distintas fuentes sanitarias ratificaron también que lo correcto es hablar de conductas de riesgo y no de grupos de riesgo, manifestando su sorpresa por el hecho de que en ese manual educativo se haga hincapié en vincular la promiscuidad con el colectivo homosexual.

Comparte este contenido:
Page 5673 of 6081
1 5.671 5.672 5.673 5.674 5.675 6.081
OtrasVocesenEducacion.org