Page 5675 of 6081
1 5.673 5.674 5.675 5.676 5.677 6.081

Nicaragua: Educación por la diversidad

Opinión/ 08 de mayo de 2016 / Por: Elvis González Salvatierra / El Nuevo Diario

Desde hace un año me he desempeñado como docente de género en una universidad de Managua, ha sido una experiencia enriquecedora y de mucho significado para mí, pues he logrado llevar a la academia, reflexiones que desde el activismo feminista LGBTI he desarrollado y que he compartido con otros cuerpos dedicados a la defensa y al reconocimiento de otras maneras posibles de ser/estar en el mundo.

Exponer estas ideas frente a estudiantes que vienen de una educación tan desvinculada del cuerpo y del reconocimiento de que somos seres sexuados, ha sido un reto. Nos cuesta al entrar a la universidad reconocer las diversas posibilidades que tenemos de experimentar este territorio que todas las personas conocemos como cuerpo.

Como educadores/as, tenemos la responsabilidad de aportar ideas, conocimientos y reflexiones que ayuden a transformar los imaginarios de nuestros estudiantes y que les han negado la posibilidad de ver la realidad de otra manera. El aula de clases debe ser un lugar donde las personas LGBTI tengan derecho a participar y expresarse libremente sin verse en la obligación de esconder su preferencia o sus claras rupturas al género como imposición social. Las personas que facilitamos estos espacios debemos tomar medidas frente a las agresiones que sufren las y los estudiantes LGBTI. El aula de clase, debe ser un lugar seguro para todas las personas sin distinción alguna.

Es importante reconocer que a pesar de trabajar en educación, estamos, al igual que el estudiantado, educados bajo normas que regulan el deber ser de hombres y mujeres, y que la medida de lo correcto y lo incorrecto, no es igual para todas las personas.

Las instituciones son voz autorizada para revertir ideas que se han apoderado de las conciencias de la ciudadanía y que han servido para reforzar actitudes perversas del machismo como la homofobia. Es vital la promoción de derechos humanos, de políticas preventivas frente al acoso sexual, del respeto a la diversidad como pieza clave de la construcción social que abona a la calidad universitaria y que demanda la sociedad contemporánea.

Incorporar la perspectiva de género como categoría científica que tiene sus bases en el feminismo es una tarea que tienen pendiente los centros de educación de todo el país. No solamente se trata de utilizar lenguaje inclusivo, sino también de profundizar en cómo el género nos ha constituido a lo largo de nuestras vidas como mujeres o como hombres y cómo nos ha perjudicado.

Una educación de calidad señala, teoriza, cuestiona los modelos tradicionales del ser hombre y ser mujer, porque no son verdades absolutas; debate las brechas que hay entre el alumnado. En este sentido la promoción y el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI, deben formar parte de las discusiones temáticas en las aulas, así rompemos estereotipos que fortalecen las fobias en contra de las personas que deciden rechazar la heterosexualidad como la única manera de poder relacionarnos de manera erótica y afectiva.

Considero necesario dar pistas para que el alumnado conozca que el mundo es diverso, y que el respeto a la diversidad es un elemento básico para construir sociedades democráticas y libres. Difícilmente podremos cambiar la sociedad si desde nuestros espacios de reproducción del conocimiento obviamos las diversas formas en las que la ciudadanía se expresa, es básico de sociedades desarrolladas.
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/392131-educacion-diversidad/

Foto: https://raquelsantamariadotcom.files.wordpress.com/2014/07/cropped-diversidad.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Dos miradas sobre la nueva propuesta de educación pública. Mariano Rosenzvaig, director de Educación de Providencia, considera que el nuevo esquema educacional es mucho más lógico.

Entrevista/ 08 de mayo de 2016 / Por: Flor Guzmán C. / La tercera

Mariano Rosenzvaig. Director de Educación Providencia: “Este es el proyecto “más sólido del gobierno”

¿Qué problemas enfrenta actualmente el sistema de educación municipal?

Hay pocas cosas con tanto nivel de acuerdo en el mundo de la política educativa como el hecho de que el sistema de educación chileno está completamente desbordado, desde lo financiero a lo administrativo. No necesariamente son los municipios los que deben hacerse cargo de la educación, porque sus capacidades son completamente desiguales y están sometidos a un vaivén electoral que no ayuda a generar proyectos de largo plazo.

¿Cómo ve que 67 servicios locales se hagan cargo de los colegios públicos?

Me parece que en la nueva estructura se aplican criterios que muestran una inteligencia global o sistémica mucho más clara de lo que existe hoy a nivel municipal. Habrá mucha discusión respecto de la forma de agrupar comunas, de los criterios que se utilizan, de cómo se va a entregar capacidad de toma de decisiones a los actores; en fin, todavía hay mucho paño para cortar, como se dice. Pero si hablamos de distribución geográfica, me parece que tiene mucha mas lógica hacerlo así que como está hoy, con 345 comunas.

¿Qué cambios cree que va a provocar esto?

De todos los proyectos del actual gobierno, este es lejos el más sólido, mucho más que los que ya se han aprobado. Eso sí, todavía estamos con un gran tema pendiente, que es el financiamiento. Si seguimos los criterios y evidencias del mundo académico todo debiese indicar que estas modificaciones deberían redundar en el mediano plazo en mejor calidad. Pero este cambio sólo va a provocar un efecto si se logra atar a una modificación del financiamiento. Y no se trata sólo de más recursos, sino que de trabajar en el desarrollo del capital humano.

¿Qué opina de aquellos que piden que los municipios que lo están haciendo bien puedan continuar a cargo de los colegios?

Estoy absolutamente en desacuerdo. Actualmente, que un municipio lo haga bien es tener matrícula y buenos resultados, pero no sólo estamos hablando de un cambio de administración, sino de entender el rol del Estado en brindar educación como un derecho. Hay que despegar el servicio educativo de los vaivenes que tiene la realidad de un gobierno municipal. Hoy los que lo hacen bien en su mayoría es porque aportan mas recursos de educación. Hay muy pocos que no y te lo digo desde un municipio que lo hace bien, pero que también aportamos con un presupuesto importante.  Otro de los cambios que aplaudo es que se elimina esa cosa rara que es cerrar escuelas públicas. Tú podías cerrarlas porque no tenías demanda o por desempeño. Es un fracaso del sistema. Aquí se asume el rol del Estado. Una escuela pública no cierra, se mejora. b

 

Ignacio Irarrázaval

Director Centro de Políticas Públicas UC

“Esta iniciativa es más de lo mismo y no da soluciones”

¿Qué problemas tiene la educación municipal?

Hay bastante consenso en los problemas: falta de mirada de largo plazo, baja rendición de cuentas, pocas capacidades de los establecimientos educacionales y de los municipios; es decir, en qué medida se pueden hacer cargo de lo técnico pedagógico y no sólo de ser un administrador que se dedique a pagar sueldos. El sistema actual tiene muchas dificultades.

¿Cómo ve que 67 servicios locales se hagan cargo de los colegios públicos?

Nuestra mirada es bastante crítica, porque si bien hay problemas con la administración de los municipios, tienen una virtud importante, que es el vínculo local: son cercanos a las personas y sobre todo en sectores de vulnerabilidad el municipio tiene una red social de acompañamiento. Eso se rompe con este proyecto, que es muy centralista. Los consejos locales donde participa la comunidad y autoridades son asesores, no tienen atribuciones y toda la fuerza del sistema está en la dirección de educación pública y en sus servicios. Le falta harta conexión con lo local y además hay un tema de tamaño: es mucho que un servicio maneje 225 colegios.

¿Debería considerar menos colegios?

Muchos menos y darle atribuciones a lo local. El caso de Magallanes es ridículo. ¿Cuál puede ser la interacción local de Puerto Williams con Punta Arenas cuando están a dos días de viaje? Los servicios locales van a terminar preocupados de la gestión financiera y no de lo técnico pedagógico. Este proyecto es más de lo mismo y no da soluciones a los problemas.

¿Le parece urgente cambiar el sistema de financiamiento?

El actual sistema de financiamiento no me parece malo, pero se puede mejorar. Me gustaría un modelo más simple, que pondere la asistencia y no haga que todos los recursos dependan de ella.

¿Qué aporte rescata de esta iniciativa?

Para ser bien honesto este proyecto es mejor, es más sofisticado que el de desmunicipalización que presentó Bachelet en su gobierno anterior y Piñera en su período. Está más pensado, pero le falta mucho. El aporte que veo es  la discusión más seria que ha permitido generar respecto de qué hacemos con el proveedor público de educación. Yo veo una cuestión más o menos mixta: dejaría a los municipios que lo están haciendo bien. Hay un par de cosas más que me preocupan. La Ley de Aseguramiento de la Calidad establece un ordenamiento para las escuelas y las de rango inferior son acompañadas por la Agencia de Calidad. Si al quinto año no mejoran, se cierran. Si la ley se aprueba esto no se aplicará a establecimientos públicos y me parece muy extraño, porque para el sistema público se morigera y se mantiene igual  para los colegios subvencionados. Si tú estas proveyendo educación con el mismo currículo, en el mismo contexto, pero a uno se castiga con cierre y a otro no, me parece discriminatorio.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679788-9-dos-miradas-sobre-la-nueva-propuesta-de-educacion-publica.shtml

Foto: http://static.latercera.com/20160507/2290186.jpg

Comparte este contenido:

España: El Colegio Lourdes de Valladolid inicia un proyecto piloto de educación socioemocional mediante el uso de caballos

Noticia/ 08 de mayo de 2016 / Por: Europa Press

El Colegio Nuestra Señora de Lourdes de Valladolid ha iniciado un proyecto piloto de educación socioemocional en el que los caballos se convertirán en la principal ‘herramienta de trabajo’, ya que los promotores de esta iniciativa esperan que el contacto con los equinos genere en los alumnos experiencias que les infundan mayor autoconfianza, les ayude a trabajar en equipo y facilite la resolución de problemas.

Aunque la primera sesión se desarrolló el pasado día 4 de mayo con una treintena de alumnos de entre 11 y 12 años, los principales impulsores de esta experiencia, Sergio Laguna Vega, profesor de Educación Física y coordinador de Convivencia del Lourdes, y el orientador del mismo Álvaro Alcubilla, confían en que pueda ser ya incluida en el Plan de Acción Tutorial del centro con el fin de que pueda ponerse en marcha inicialmente, de forma estable, tras el verano en los cuatro cursos de primero de la ESO.

«En principio se va a proponer al equipo directivo empezar con primero de la ESO, aunque creemos que es una actividad que puede desarrollarse desde quinto de Primaria», ha apuntado Sergio Laguna, quien, en declaraciones a Europa Press, se ha felicitado por la acogida que el proyecto ha tenido en el centro desde que se iniciaron los primeros contactos con ‘Equitalia’, asociación que desde hace años viene utilizando caballos para terapias con niños autistas, así como afectados con parálisis cerebral y otras discapacidades y en riesgo de exclusión social.

De esta forma, el Colegio de Nuestra Señora de Lourdes se convertiría en el primero de Valladolid en utilizar este tipo de terapia educativa y que «se encuadra perfectamente en la filosofía de trabajar con los alumnos las competencias del siglo XXI, pero en lugar de hacerlo en el aula desarrollarlas fuera de ella», como serían, entre otras, el fomento del trabajo en equipo, facilitar la resolución de problemas y la toma de decisiones, las habilidades socioemocionales y el liderazgo.

La primera experiencia vivida esta semana con los cuatro caballos y dos ponis de ‘Equitalia’, que cuenta con una finca en Boecillo y desarrolla su actividad tanto en ella como en la Real Sociedad Hípica, en la Cañada Real, donde imparte clases de comunicación y terapias, ha sido todo un éxito, como así han trasladado a sus organizaciones tanto los alumnos participantes, que «acabaron encantados», como los padres de éstos.

«Los educadores de ‘Equitalia’ remiten luego informes al centro y así se establece una especie de ‘feedback’ que ayuda a reforzar y tratar en el aula esas experiencias vividas en el exterior», explica Sergio Laguna.

CABALLOS RESCATADOS DEL MATADERO

Al frente de ‘Equitalia’ se encuentra un equipo multidisciplinar integrado por cinco expertos, entre psicólogos, trabajadores sociales y expertos en equitación terapéutica, que ya tenía en cartera trasladar a los colegios su experiencia en el trabajo con niños con distintos problemas y que ahora tendrá como primer cliente a Nuestra Señora de Lourdes.

Una de las peculiaridades de su actividad es que utiliza caballos que han sido salvados del matadero, como así explica Natalia Alonso, quien apunta que esta circunstancia es compartida con los alumnos a fin de facilitar su empatía con los equinos y «transformar en virtudes los aspectos negativos y vicisitudes de estos animales».

Gracias a ello, los destinatarios de este tipo de actividades de trabajo con los caballos «aprenden a comunicarse con ellos y se potencia su educación emocional, al tiempo que se trabajan comportamientos que contribuyen a la autoconfianza, la comunicación social y el trabajo en equipo».
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2741577/0/colegio-lourdes-valladolid-inicia-proyecto-piloto-educacion-socioemocional-mediante-uso-caballos/

Foto: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/05/08/278939-944-708.jpg?v=20160508122149

Comparte este contenido:

Uruguay: La atención que quedó huérfana. Sin datos, respaldo, ni dinero.

Noticia/ 08 de mayo de 2016 / Por: Mariana Castiñeiras. El País

Nicolás permanece serio. Tiene siete meses y cuelga, cual muñeco de trapo, de los brazos de su madre. Tiene los ojos bien abiertos, la mirada perdida y aunque las profesionales que lo rodean intentan llamar su atención poniendo la voz aguda y moviendo las manos, apenas las mira. Son cuatro las mujeres de túnicas coloridas que atienden a la madre y a su bebé en el consultorio, sentadas a su alrededor casi como un tribunal que no para de hacer preguntas y evaluar documentos médicos.

“¿Qué pasó?”, le pregunta la neuropediatra Sandra Berta a Nicolás. “Ey, reíte un poco”, dice y le sacude la mano. El bebé apenas mueve los dedos en respuesta.

La fisioterapeuta, pediatra, psicóloga y neuropediatra de la Unidad de Atención Temprana (UAT) del centro de salud de las calles Carlos María Ramírez y Grecia, ponen manos a la obra. Mientras una conversa con la madre, las otras se abalanzan sobre Nicolás. Lo desvisten, lo revisan, le hablan y hasta le hacen cosquillas, pero el bebé sigue serio.

De pronto, su mamá lo llama y por fin se le escapa la primera sonrisa tímida, con esa picardía de los ojos de un bebé que entra en confianza. “Menos mal que te reís, menos mal que le encontraste la gracia a algo”, le festeja Berta con una entonación exagerada que esconde el alivio.

Al rato Nicolás es otro. Llora, agita sus bracitos y hasta rota su cuerpo.

Niños maltratados, poco estimulados, mal alimentados, que nacieron prematuros o con algún riesgo biológico son algunos de lo que se acercan a las UAT del programa de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo (Serenar), que Berta coordina. En la última década, Serenar trabajó para minimizar y prevenir la discapacidad en niños de hasta seis años y, según afirman quienes lo dirigen, han atendido a más de 5.000 pacientes. Se enfocan en los primeros pasos, cruciales para el desarrollo de los niños más vulnerables de la sociedad, los que la izquierda marcó como prioridad desde sus comienzos en el gobierno.

Y sin embargo, el nombre Serenar apenas suena dentro de ASSE. Su presupuesto en 2013 fue de 18 millones de pesos, el mismo que, por ejemplo, se le asignó a la Casa Militar de Presidencia. Actualmente, se puede estimar que apenas supera los 11 millones de pesos, que alcanzan para los salarios pero no cubren gastos de funcionamientos ni inversiones.

El programa carece de un sistema que le permita evaluar la efectividad del trabajo que hacen los 35 integrantes del equipo en siete departamentos, según un informe reciente realizado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

La “gesta” de la prevención. El caso de Serenar es raro. Es un programa que está instalado en los barrios, es conocido y fundamental en zonas como el Cerro, pero no está considerado dentro de la estructura de ASSE, dice la coordinadora del programa. “Acá no tenemos dificultades en la operativa, eso funciona. Los integrantes hacen lo que deben hacer, pero en el organigrama no estamos”.
Reunidos en una pequeña oficina dentro del Hospital Pereira Rossell, el director de la cátedra de Neuropediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Gabriel González, la directora de Serenar, Cristina Scavone, y su coordinadora cuentan cómo surgió el programa. Los problemas de hoy se remontan a los orígenes de lo que llaman la “gesta” de la atención temprana, un cambio en el encare y trabajo de la neuropediatría.

Serenar se creó en 2006, como consecuencia de esta corriente, enfocada en la prevención de problemas del desarrollo durante la primera infancia que surgió en la Facultad de Medicina. El plan concebía que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) aportara la experiencia de 25 años de trabajo en el tema y financiara la instalación del programa y recursos por dos años. Al tercero, se retiraba y el Estado uruguayo tomaba la posta, con coordinación entre la Facultad de Medicina, ASSE y el Ministerio de Salud. Ya desde entonces, muchos de sus cargos eran honorarios.

Los resultados superaron los objetivos iniciales y Serenar era el ejemplo que la Aecid mostraba en el exterior, recuerdan. Pero el mayor mérito que tuvo, quizás, fue descentralizar la neuropediatría de Montevideo al interior del país.

Las complicaciones empezaron después de que la Agencia se retiró. En 2010 Serenar pasó del Ministerio de Salud a la órbita de ASSE. “En ASSE no sabían muy bien en qué lugar habíamos quedado nosotros”, dice Berta. “De hecho, ante cada autoridad que cambia necesitamos todavía ir a explicar qué es Serenar, dónde está y cómo funciona”.

Según el informe publicado por AGEV, los problemas comienzan con la falta de una sede, materiales de trabajo y un sistema informático que nuclee la información de forma eficiente. También señala que los médicos trabajan más horas de las que se les pagan, hay falta de coordinación y desconocimiento por parte de los pediatras de ASSE -principal fuente de captación de pacientes- de la existencia y criterios de derivación al programa. Los registros de Serenar estuvieron, hasta hace poco, totalmente separados del sistema informático de ASSE. Computadoras que se rompían y nadie arreglaba, policlínicas sin conexión a Internet y otros conflictos hicieron que hoy la principal base de datos esté en papeles y notas. Por esta razón, la dirección no cuenta con información concreta y exacta sobre la totalidad de sus pacientes, y mucho menos la de los médicos que los atienden dentro del sistema de Salud Pública.

La consecuencia de esto se hace visible en la consulta de Nicolás. Las doctoras no pueden encontrar quién lo atendió cuando tenía tres meses y ya presentaba síntomas que anticipaban un problema de desarrollo. Al final, terminan preguntándole por la apariencia de la neuropediatra, su estatura y el clima de la época en que lo atendió -para saber cuándo fue- y evaluar por qué no se lo ingresó en ese momento al programa, cuando ya era parte de la población de riesgo.

Según datos analizados por AGEV, hay en todo el país 39.000 niños de 0 a 6 años con factores de riesgo, y Serenar está desplegado en departamentos que solo totalizan una población objetivo de 18.358 niños. Aún así, en función de sus capacidades y pese a que no hay datos que permitan hacer una evaluación exacta, AGEV calculó que Serenar atendió a poco más del 13% de la población objetivo y apenas 6% de todos los pacientes potenciales.

Al principio, los funcionarios de Serenar iban maternidad por maternidad a captar pacientes. Solamente en el Pereira Rossell, la más grande del país, casi un 90% de los niños que nacen podrían ser considerados “de riesgo” por alguna razón, explican los coordinadores. Ese trabajo artesanal no perduró y hoy hay dos fuentes principales de captación de pacientes: los centros CAIF y los pediatras. En su informe, AGEV destaca que Serenar debería mejorar su coordinación con el programa Uruguay Crece Contigo y el programa Aduanas.

Neuronas en obra.

Decir discapacidad psicológica, neurológica y sensorial no hace justicia a la importancia de la atención temprana. Pero niños que no pueden moverse, aprender como deberían y comunicarse normalmente, dan un panorama de las posibles consecuencias. Tanto es así, que la OPP eligió evaluar este programa precisamente por la importancia que tiene para el gobierno la atención a la primera infancia. El mismo Tabaré Vázquez lo ha enfatizado una y otra vez, incluso dedicando parte de sus actos políticos en plena campaña para explicar lo determinantes que son los primeros años de vida en el desarrollo de un niño: “El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde”.

“Cuando el niño nace, su cerebro tiene millones de neuronas que están esperando conectarse. Lo pueden hacer bien o mal”, explica el director de la cátedra de Neuropediatría. Solamente en el primer año de vida el tamaño de su cerebro se duplica. Cualquier obstáculo para este proceso, ya sea la mala alimentación, el maltrato, la falta de atención y estímulo o distintas patologías pueden definir su futuro, si será un niño con capacidades plenas o tendrá alguna limitación.

Si se ignora cuando el niño no sigue la mirada de los padres como debería, no logra incorporar su cuerpo en el momento dado o no mueve sus brazos y piernas en la edad establecida, después no podrá caminar, hablar o aprender. Una vez que llega a los seis años el trabajo para revertirlo o mejorar su situación es mucho más costoso, en todo sentido.

González destaca todo lo que Serenar significó a nivel académico: formación en neuropediatría y un campo para realizar estudios. Uno de estos, aún en proceso, se centró en las diferencias del desarrollo en niños en situación de vulnerabilidad de ASSE y otros pertenecientes a jardines del ámbito privado. “Es como si fueran dos países diferentes”, dice Berta. González agrega: “Que la pobreza genera menor desarrollo intelectual, eso es así. Pero eso no es herencia, no es genético; tiene que ver con lo que uno puede incidir para mejorar las condiciones de vida”.

Consulta personalizada.

“Yo no sabía qué hacer para estimularlo. Nunca me explicaron nada, no conozco qué tratamiento o seguimiento hacer. Ahora sé lo que tengo que hacer y veo que mi hijo está agarrando más fuerza. Lo dejo en la cama y lo agarro de las manitos como me explicaron”, cuenta la madre de Nicolás a las doctoras. “Él solito se da vuelta en la cama. Él ahora levanta la cabeza. Antes la tenía siempre apoyada en el colchón”.

Nicolás tiene desnutrición, llegó sucio a la consulta y las doctoras creen que su caso es complejo. La pediatra Ana Fraga llegó a la familia a través del centro CAIF de la zona donde viven y lo llevó a Serenar. Berta compara la actitud del niño con la de un animal asustado, amenazado, que se encierra en sí mismo para no ser atacado. La madre cuenta que tanto ella como el padre de Nicolás están desempleados y que la tensión que eso les genera podría influir en el bebé, pero niega que haya violencia dentro de su hogar.

Una vez que deja el consultorio, las profesionales fruncen los labios. Quieren descartar que Nicolás se esté enfrentando a algún riesgo de tipo biológico. A las doctoras les parece raro que a los tres meses le habían dado el alta y que desde entonces haya ocurrido este estancamiento. Saben que se trata de una familia muy pobre, y por las condiciones en que llegó el bebé y cómo respondió a los estímulos, es muy probable que se trate de algo ambiental. La madre se va de la clínica con hora para varias consultas y espera afuera a Fraga, quien se ofreció a llevarla en su auto hasta el barrio donde vive. También le prometió que iba a intentar conseguir dinero -que probablemente salga de su bolsillo- para que pueda tomarse el ómnibus y así llevar a su hijo a Serenar.

En una mañana Berta atiende a cuatro niños. De los muchos que pasaron por la consulta, eligieron a los más complicados porque, al ser coordinadora, solo está sustituyendo una vacante. El equipo no puede seguir trabajando sin un neuropediatra y las profesionales se lo hacen saber. Eso sin perder la simpatía y calidez del consultorio. Una de ellas incluso está en pie de guerra por un aumento de sueldo que, afirma, le reconocen desde ASSE pero no se lo pagan. Desde que empezó no pasa más información a la computadora. Si no renuncia, dice, es porque le encanta lo que hace.

Ellas comparan el nivel de atención de su consultorio con el del sistema privado: son cuatro que están a disposición de la familia. Desde afuera, se escuchan los aplausos de la sala de lectura que las pediatras de la clínica formaron y no dudan en señalar con orgullo. Esa mañana llevaron a un escritor para que les cuente un cuento a los niños mientras esperan. Desde el pasillo uno de los tantos niños que esperan para ser atendidos le pide a la pediatra Fraga: “No demores mucho”.

¿Cómo llega entonces un programa ya instalado, con el impulso económico de una agencia extranjera y que apunta a un problema tan prioritario para el país a ser prácticamente ignorado durante tantos años por parte de las autoridades? Los coordinadores de Serenar no pueden explicarlo del todo.

“Es como si en el cambio de guardia te quedara gente sin pasar”, dice Berta. “Yo lo atribuyo al cambio político que se dio y el momento de surgimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud”. Scavone puntualiza: “No es que arrancamos con Serenar y no veíamos las dificultades, nosotros las veíamos. El tema es que hay cosas que dependen del apoyo económico que se tenga”.

Desde Serenar se han presentado varias propuestas para mejorar el panorama y las autoridades parecen estar dispuestas a escuchar. “Eso es lo que está faltando. Que alguien diga ‘ya’”, dice Scavone.

Cada día que pasa es una oportunidad menos para evitar que el drama de haber nacido en un hogar extremadamente pobre trunque ya desde los primeros años el futuro de un niño.

El programa Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo (Serenar), atiende a niños de cero a seis años con factores de riesgo. Los problemas que sufren pueden determinar su futuro. Sin embargo, en diez años, apenas se pudo cubrir a un pequeño porcentaje de la población bajo riesgo. El programa es como un fantasma en la estructura de ASSE, no tiene recursos suficientes y ni siquiera sistematiza datos que permitan evaluar su eficacia.

La familia y el contexto, lo que escapa al consultorio.

La obsesión a futuro de la directora de Serenar, Cristina Scavone, es trabajar con la familia y en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social. Eso es lo que ella considera atención temprana de calidad, ocuparse de la salud “con el nuevo concepto de atención temprana, del niño, de su familia, de su madre, de su entorno”.

En la consulta, esto se traduce con cada pregunta y los gestos de las profesionales, que en ocasiones colaboran con ropa, boletos o transporte, aunque no sea su deber. En ese sentido, muchas mantienen contacto con el Mides, aunque los directores del programa reclaman que debe haber un interlocutor designado tanto para la salud como para la atención social para que el vínculo sea institucional.

Una de las propuestas a futuro es ir a buscar a los pacientes en los barrios. “Si logramos tener a la familia vinculada a nosotros a través del niño, además del trabajo social con todo el núcleo, se le podrá hacer un seguimiento al niño. No será un milagro, pero avanzaremos”, explica Scavone.

Indicadores: una carta, un testimonio o una visita

Dentro de lo destacado por el informe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto se señalan varios aspectos a mejorar para Serenar. El más importante es contar con información que permita evaluar el desempeño del programa, algo que influye además en el seguimiento de los casos.

De momento, desde la dirección de Serenar cuentan con los testimonios y el progreso de los casos como evidencia de su éxito. En un mensaje enviado a la coordinadora Sandra Berta, una madre decía lo siguiente: “Esta es una nota de vida, experiencia y gratitud. Agradezco a todos por su profesionalismo, dedicación y amor que han brindado a mi hijo.

Aquí he aprendido y he crecido como mamá y como persona. Mi hijo termina sexto de escuela con muchísimo esfuerzo. De seis años de escuela solo repite uno. Es una satisfacción compartir con usted que el año entrante comienza una nueva etapa. Que no va a ser fácil, lo sabemos. Pero nada de esto hubiera sucedido sin la ayuda tan amorosa de ustedes”.

 

Fuente: http://www.elpais.com.uy/que-pasa/atencion-que-quedo-huerfana.html

Foto: Serenar / Ricardo Antúnez (ADHOC).

Comparte este contenido:

En México: Escuela que discriminó a Axan debe pagar 96 mil pesos por daños

Pablo Novarro/  /Equilibrio Informativo

«Creo que los reglamentos de cada escuela son muy claros, cada padre de familia que determina inscribir a su hijo en una escuela privada da su consentimiento para aplicar su reglamento, en este caso concreto, debemos esperar para conocer formalmente una postura de la Conapred, no una filtración que se ha hecho, vamos a esperar a ver en sí cuál es en su totalidad el contenido de la mencionada reglamentación», apuntó Ernesto de Lucas Hopkins. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) la escuela deberá pagar 96 mil 239 pesos al menor por daños y tendrá que adaptarse a las normas de la Constitución mexicana.

El hashtag #AxanDecide se viralizó y para muchos, según los miles de comentarios que reunió, fue una muestra real de la defensa de la madre a su hijo en contra de la discriminación y los prejuicios basados en roles de género. «, para que se le permitiera a su hijo Axan entrar a la escuela con el cabello largo, luego de que se le expulsara y se le restringiera el acceso a las instalaciones del colegio por el motivo mencionado, violentando así su derecho a la educación».

Estefanía Vela Barba, especialista en temas de sexualidad y género académica del Centro de Investigación y Docencia Económica, dio la noticia vía Twitter del caso que inició en septiembre pasado cuando la madre del pequeño interpuso un denuncia contra el colegio IMARC, en Hermosillo.

Ocho meses después de iniciada la polémica porque los directivos de una escuela en el norteño estado de Sonora expulsaron a un niño de 4 años que insistía en usar el cabello largo, las autoridades federales fallaron en favor del menor.

A través de un comunicado de prensa el organismo señala que la violencia en contra deAxan es responsabilidad de la Secretaria de Educación Pública (SEP) federal y estatal atender el artículo 4º Constitucional y a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Fuente: http://equilibrioinformativo.com/2016/05/escuela-que-discrimin-a-axan-debe-pagar-96-mil-pesos-por-da/

Comparte este contenido:

Paraguay: Estudiantes repudian el “himno” a McLeod

Paraguay/ 07 de Mayo de 2016/abc color

Durante una sentata, estudiantes del Centro Regional de Educación repudiaron que en el Centro Educativo Municipal se cante “un himno a autoridades corruptas”, en referencia a las-los para la intendenta Sandra McLeod.

Los alumnos del Centro Regional de Educación (CRECE) “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia”, realizaron una sentata entre las 7:00 y las 11:00 de ayer, y anunciaron que seguirán protestando la próxima semana. Por un lado, exigen que el presidente Horacio Cartes firme un documento comprometiéndose a una mayor inversión en educación y la provisión de libros de estudio a todos los colegios del país.

Por otro lado, la sentata es en solidaridad con los alumnos del Centro Educativo Municipal, quienes desde hacía cinco años cantaban loas a la intendenta local, Sandra McLeod de Zacarías (ANR), en actividades oficiales y en olimpiadas. Se trata de una canción considerada un himno –aunque no lo es por resolución ministerial– que fue compuesta por el profesor Justo Pastor Piñánez y que afirma que “con Mc Leod Zacarías, Ciudad del Este es un edén”. Su entonación fue prohibida por la propia jefa comunal luego de que los medios de comunicación cuestionaran esta práctica.

Aplaudida por sus compañeros de colegio, la dirigente del Centro de Estudiantes del CRECE, Pykasu Gamarra, dijo durante la sentata: “En el colegio del Área 5 (Raúl Peña) nuestros compañeros que protestaban fueron tildados de vándalos por sus profesores, que no les dejaron entrar al colegio, mientras en el Centro Educativo Municipal (CEM) los compañeros son obligados a cantar un himno a autoridades corruptas. ¡Si van a cantar un himno, que sea a nuestro país y no a los corruptos!”.

Agregó que lamentan la actitud de los padres que apoyan la entonación de la canción, “porque eso no está bien”. “Eso no es un símbolo de tiranía?”, se cuestionó.

La dirigente contó que recibieron información de que los alumnos del CEM no tienen centro de estudiantes porque no se les estaría permitiendo. “Nosotros no tenemos contacto con ellos. Desde hace años lo intentamos, pero no logramos conversar con ellos, porque a la entrada nos hacen esperar. ‘No se puede’ o ‘no están’, nos dicen. ¿Por qué no quieren que entremos?”, dijo la joven, quien añadió que en el 2014 acudieron al colegio.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/estudiantes-repudian-el-himno-a-mcleod-1477743.html

Comparte este contenido:

Dos maestras de Costa Rica ganan concurso latinoamericano de Lego Education

Grettel Prendas, /Sábado 7 Mayo, 2016/ La Republica.net

Dos maestras costarricenses fueron las ganadoras del primer y segundo lugar del concurso latinoamericano Lego Education Teachers Award, organizado por la firma Lego y que reconoce a los docentes más innovadores y con mayor impacto en estudiantes y comunidad en el uso de los set Lego Education para primaria y secundaria.
Se trata de Andrea Marcela Fonseca, con el proyecto «Implementación del set StoryStarter para el fortalecimiento de la expresión escrita».
El segundo lugar le correspondió a Eugenia Maritza Brenes con su proyecto «Una mirada retrospectiva en el aula de Robótica Educativa desde el año 2000, en la Escuela Ricardo Jiménez en Cartago, Costa Rica».
Como primer lugar, Fonseca tendrá la oportunidad de viajar al LEGO Learning Symposium y al STEM Education Conference que se llevarán a cabo del 6 al 8 de junio en la Universidad de Tufts, Boston, Estados Unidos.
Brenes por su parte, recibirá un reconocimiento especial por parte de LEGO Education Teachers Award.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/dos_maestras_ticas_ganan_concurso_latinoamericano_de_lego_education/
Comparte este contenido:
Page 5675 of 6081
1 5.673 5.674 5.675 5.676 5.677 6.081