Page 5716 of 6081
1 5.714 5.715 5.716 5.717 5.718 6.081

Argentina: Educación: conocé en qué consiste el método de alfabetización de Paulo Freire

Fuente: Shutterstock

Considerado una figura referente en área de la enseñanza, Freire impulsó su propio método de alfabetización, el cual influyó las renovaciones pedagógicas que tuvieron lugar en  América Latina, África y Europa durante la segunda mitad del siglo XX. Su propuesta consistió en la promoción de una educación humanista y la transformación total de la sociedad, a través de la liberación del individuo y el desarrollo de su conciencia crítica.

Descubrí los estudios de posgrado en Educación que ofrecen las universidades argentinas

Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital del estado de Pernambuco. Estudió filosofía y psicología del lenguaje en la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife y en 1959 se doctoró en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis “Educación y actualidad brasileña”, documento que sentó las bases de su método.

Apoyado en los principios de diálogo e independencia, el método Freiriano se opone al sistema unidireccional de educación, concebido como un instrumento de opresión, y propone el establecimiento de un nuevo vínculo entre los profesores y sus alumnos.

De acuerdo con lo expuesto en su libro “Pedagogía del oprimido” (1968), existen dos tipos de educación, la domesticadora y libertadora, las cuales se contraponen de forma directa.

La primera, también llamada “Educación Bancaria”, posiciona al docente como figura central del proceso de enseñanza. Bajo esta lógica, el educador posee el monopolio del conocimiento y es responsable de imponer el saber al educando, en tanto estos últimos adoptan una posición pasiva y se limitan a practicar la memorización mecánica cómo método de estudio.  “El educador es el que sabe, los educandos los que no saben; el educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan dócilmente”, señaló  Freire al respecto.

La segunda, también conocida como “Educación Problematizadora”, fue elaborada por Freire como una alternativa a la primera, con el cometido de eliminar la dicotomía entre educadores y educandos, destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el dialogo cobra una gran importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los alumnos, transformándolos en creadores y sujetos de su propia historia.

El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases.

1. La primera, denominada “estudiar el contexto”, consiste en determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los educandos.

2. La segunda consiste en seleccionar palabras “generadoras”  o “generativas” de entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras.

3. La tercera, el proceso real de alfabetización, abarca tres sub fases. En primer lugar, las sesiones de motivación, que tienen el propósito de estimular debates entre los educandos acerca de las situaciones y problemáticas que atraviesan. Luego, el desarrollo de materiales de aprendizaje, como por ejemplo láminas y diapositivas, que descompongan las palabras “generadoras” en sílabas o ilustren situaciones donde estas intervengan. Y por último, la decodificación, que consiste en que los educandos promuevan nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras” y estudian la relación entre estas y la realidad que significan.

¿Te gustaría conocer más? A continuación, incluimos el documental “Paulo Freire contemporáneo” (Toni Venturi, 2006), el cual incluye fotos, imágenes y fragmentos de entrevistas a Freire, además del testimonios de sus hijos y otros pedagogos. ¡Miralo!

Asimismo, te sugerimos el video “Paulo Freire: Educar al oprimido”, el cual forma parte de la miniserie «Maestros de América Latina”, producida por el Canal Encuentro.

ImprimirDescargar PDF
Fuente: http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2016/05/02/1138856/educacion-conoce-consiste-metodo-alfabetizacion-paulo-freire.html
Imagen: http://blogs.medialab-prado.es/aprendizajes/wp-content/uploads/sites/17/2015/06/Painel_Paulo_Freire.jpg
Comparte este contenido:

España: La escuela no necesita una asignatura de educación emocional o de felicidad, sino cultura y conocimiento

España/02 de mayo de 2016/ Alberto Royo/Fuente: abc

Guitarrista clásico. Musicólogo. Profesor de Instituto. Así se define en su perfil de Twitter Alberto Royo, autor del libro «Contra la nueva educación», donde hace una ácida crítica a las nuevas corrientes que inundan el sector de la enseñanza. Página tras página, el autor repasa de forma mordaz los principales dogmas pedagógicos posmodernos, y elabora una defensa apasionada, pero no pasional, de una instrucción pública dotada de una efectiva función de palanca para la mejora personal de las personas, y alejada de supercherías y propuestas excéntricas mejor o peor intencionadas».

—Reforma educativa, tras reforma educativa, los resultados parecen ser siempre los mismos. Igual tasa de abandono, igual de malos resultados en PISA. ¿Es que dan igual las leyes educativas?

—No se puede esperar un vuelco en los resultados con leyes que son conceptualmente similares. La LOE es la LOGSE y la LOMCE es las anteriores pero con diferente vestimenta. En el fondo, ninguna de ellas sitúa el conocimiento en un lugar preferente. Por otra parte, si bien no todo ha de estar condicionado por PISA, los informes sí nos indican que las cosas no se están haciendo bien.

—Usted asegura que entre los más graves errores cometidos quizá esté el de rebajar el nivel de exigencia: el igualitarismo hacia la mediocridad, el desprecio del conocimiento, la desconsideración hacia el esfuerzo y la aversión al mérito. ¿Esto sería con lo primero que hay que acabar? ¿Cómo?

—Recuperando el valor del conocimiento, asumiendo que no es posible aprender sin esfuerzo, reivindicando la meritocracia (que los mejores lleguen más lejos, no solo los que tengan mayor capacidad, sino los más perseverantes y, claro, los más honrados, los que más lo merezcan en definitiva, procedan de una situación mejor o peor), siendo ambiciosos y no conformándonos con un nivel medio para todos sino apostando por la excelencia (lo que no va en detrimento, faltaría más, del apoyo a los alumnos con mayores dificultades). Y, por último, aclarándonos sobre qué queremos que sea la escuela: un lugar en el que se aprenden conocimientos y valores o un centro de entretenimiento y sociabilización, que «guarde niños» y evite problemas porque no están en la calle.

—¿Es prudente que un país que se encuentra a la cola de la OCDE en educación, y tiene tal tasa de abandono, centre casi todos sus esfuerzos en imponer la lengua de Shakespeare?

—Cuento en el libro cómo el actor argentino Ricardo Darín explicaba en una entrevista por qué no ha querido trabajar en Hollywood: porque pensar en otro idioma es muy difícil y porque estaría renunciando a una herramienta muy valiosa. Este mismo razonamiento sirve para la enseñanza. Un profesor ha de dominar la herramienta más importante que tiene: la palabra. Y hacer que sus alumnos la dominen. Va a ser su mejor medio laboral y profesional. Sin que eso suponga despreciar el conocimiento de otros idiomas. La enseñanza del inglés (o del francés, alemán o chino…) debe suponer un plus, no una sustitución. No puede ser que la finalidad de una enseñanza secundaria sea hacer que nuestros alumnos chapurreen un idioma extranjero y ya.

—Hay una corriente de pedagogos que insiste en acabar con la enseñanza tradicional. Pero usted apunta en su libro que, al final, el único sistema cuyos resultados están demostrados es el del aprendizaje a través de la lección tradicional, la clase magistral, los exámenes, los programas por objetivos… ¿Cierto?

—No es que sea el único sistema válido. Lo que pienso es que un buen docente puede serlo utilizando una metodología tradicional o innovadora. Lo que defiendo es que se deje de presionar al profesor insistiendo en la necesidad de la innovación sin tener en cuenta si esta va a mejorar o no el aprendizaje de nuestros alumnos. Hoy tenemos congresos de innovación, cursos de innovación, premios de innovación… el profesor que no innova es tachado de inmovilista, mientras se premian metodologías extravagantes. Déjennos a los profesores que hagamos uso de nuestra libertad de cátedra y enseñemos como mejor consideremos, según nuestra forma de concebir la educación. De lo que se trata no es de enseñar a lo antiguo o a lo moderno sino de enseñar bien.

En cuanto a la clase magistral, es ridículo estar en contra de ella porque no es más que una clase excelente. La palabra magistral se ha llenado de connotaciones negativas absolutamente injustas. En todos los ámbitos (artísticos, laborales, deportivos, empresariales…) se busca a un «maestro» que pueda explicar cómo mejorar en conocimientos, técnicas o proyectos. ¿Por qué no en educación? Cuando he impartido clases magistrales como intérprete (o cuando las he recibido) a nadie se la ha ocurrido pensar que iban a ser soporíferas o perjudiciales. Al contrario, en el mundo de la música una clase magistral es una oportunidad de aprender, un disfrute, un lujo.

Una clase, en el contexto que sea (un curso de interpretación musical, un instituto, una universidad) no puede ser magistral si es aburrida, monótona, plana… denostar la clase magistral es un ejercicio de anti intelectualismo. Estoy seguro de que solo desprecia la clase magistral, entendida, insisto, como una clase extraordinaria, quien no es capaz siquiera de dar una buena clase. Para aspirar a impartir una clase magistral (y digo aspirar porque no es sencillo) hay que estar muy preparado.

—Su libro Contra la Nueva Educación insiste en que lo nuevo vende, lo viejo no, y que lo peor de estas corrientes es que sobrevaloran lo emocional, la empatía, lo original e infravaloran el esfuerzo, la constancia o el rigor.

—Sería urgente cambiar esto restableciendo algunas certezas, algunas convicciones. ¿Cómo? Recurriendo a la razón y a la experiencia. Entendiendo que nada hay más reaccionario que un sistema público de enseñanza que iguale a todos en la vulgaridad. La cultura y el conocimiento se devalúan si se regalan, si no se pide a cambio interés y voluntad. Pero demostramos desconfiar de su valor cuando lo edulcoramos y lo aligeramos para facilitar su adquisición. Además es profundamente injusto socialmente hablando. Los alumnos que viven en un ambiente familiar donde hay cultura, conocimientos, absorben estos de manera habitual: leen en casa, escuchan música, visitan un museo, aprenden un vocabulario culto, leen la prensa, comentan y escuchan comentarios de distintos temas… Mientras que los alumnos que se mueven en ámbitos social y económicamente difíciles solo pueden llegar a «aprender», a conocer estos saberes en la escuela. Si no se los dan allí, carecerán de ellos siempre y partirán con una desventaja notable.

 

—Una de esas corrientes aboga por la introducción de la educación emocional en todas las escuelas. ¿Esto sucede a costa de tiempo para las Matemáticas?

—Es posible porque nuestros dirigentes, con intención o no de idiotizar a la sociedad, no confían en el valor del conocimiento, así que, si el conocimiento no es importante y la escuela no es el lugar en el que transmitirlo ni el profesor quien lo atesora, toca buscar otras metas: una de ellas es la educación emocional, como si fuera posible separar la emoción de cualquier actividad que uno haga. Soy músico, ¿le parece que es posible enseñar mi asignatura sin emoción? Hay más emoción en el aria de las Variaciones Goldberg que en treinta congresos de educación emocional. No necesitamos una asignatura de educación emocional. Necesitamos educación, conocimiento y cultura. Y esto en sí mismo ya es emocionante. Apasionante.

—También hay quien aboga por enseñar en la escuela a ser felices a los hijos.

—Cuando me dicen que los chicos tienen que ser felices en la escuela, me pongo enseguida en guardia. Yo también quiero que mis alumnos sean felices, claro. Mis alumnos, mi familia, usted, el mundo… pero la escuela no es ni debe ser un centro de psicología positiva, autoayuda y terapias alternativas y la felicidad no puede ser el fin de la escuela. Es absurdo. Cuando preparé mi oposición no estudié nada sobre felicidad y sí mucho sobre música. Porque ese es mi cometido: enseñar música. A mí la música me apasiona y sin duda contribuye a mi felicidad, como estoy convencido de que es importante para la formación de mis alumnos y que puede proporcionarles cualidades valiosas que les podrán procurar disfrute en el futuro: el desarrollo de la sensibilidad artística, el cultivo del paladar musical y del gusto estético… o, al menos, una cierta cultura que, pese a que para algunos parece que estorba o que no es «útil», nunca está de más. Pero esto es algo que se alcanza con el tiempo y no de forma inmediata y en cuyo proceso no siempre lo pasa uno en grande. Supeditar todo aprendizaje a la comodidad, al bienestar y al placer es una irresponsabilidad que puede convertir a nuestros alumnos en ignorantes narcisistas.

—Usted advierte en su obra que hay cierta ofuscación con la innovación, la tecnología y lo digital.

—Parece que es una buena forma de ganar dinero y fomentar el consumo. Voy a ponerle un ejemplo, ahora que se empieza a criticar también la escritura a mano y todo debe hacerse con el ordenador: cuando uno toma apuntes en el ordenador, la propia rapidez de la pulsación hace que anote cuanto escucha sin apenas darle importancia. Sin embargo, tomar apuntes a mano, dada la menor rapidez con que la mano puede escribir, te obliga a pensar y seleccionar lo más importante. Ya estás haciendo un trabajo importante de cada al estudio que no puedes hacer con un portátil. La tecnología es una herramienta que, como todas, debe utilizarse cuando mejore el desempeño de una actividad, pero no por imposición.

—También hay cierta ofuscación con la innovación, la tecnología y lo digital. ¿Por qué?

—Porque es una buena forma de ganar dinero y fomentar el consumo. Voy a ponerle un ejemplo, ahora que se empieza a criticar también la escritura a mano y todo debe hacerse con el ordenador: cuando uno toma apuntes en el ordenador, la propia rapidez de la pulsación hace que anote cuanto escucha sin apenas darle importancia. Sin embargo, tomar apuntes a mano, dada la menor rapidez con que la mano puede escribir, te obliga a pensar y seleccionar lo más importante. Ya estás haciendo un trabajo importante de cada al estudio que no puedes hacer con un portátil. La tecnología es una herramienta que, como todas, debe utilizarse cuando mejore el desempeño de una actividad, pero no por imposición.

—Dice usted que sir Ken Robinson, apoyado en la teoría de las inteligencias múltiples, proclama que «todos los niños tienen talento». ¿Cuál es su opinión al respecto?

—Que entiendo que es mucho más tranquilizador decir que todos somos igual de inteligentes y que el talento está repartido a partes iguales. El problema es que es mentira. Desgraciadamente el conocimiento, la inteligencia y la capacidad no son democráticos, aunque sí meritocráticos porque alguien que no tenga una gran capacidad, una inteligencia o un gran talento puede llegar a desarrollar alguna actividad razonablemente bien si tiene interés y persevera. Luego, cada uno puede confiarse al esfuerzo o a las múltiples inteligencias. La elección es libre.

—También hay modas en lo que respecta a cómo debe enseñar. Se habla de pedagogos innovadores de la innovación, de profesores artistas, de docentes que dan importancia al alumno porque este a veces sabe más que él y tiene todo el conocimiento a su disposición, del profesor motivador…

—El conocimiento no es hoy más accesible que antes. Tenemos internet como ya teníamos las bibliotecas. Un alumno formado encontrará en internet muchas posibilidades de aprender. Un alumno ignorante solo tendrá más oportunidades para perderse, quizá más que antes porque resulta facilísimo tener millones de informaciones al alcance de una tecla. El alumno siempre va a necesitar aprender a comprender lo que lee, a seleccionar lo que encuentra, a relacionarlo con otras cosas, a confrontarlo con algunas más, a resumirlo o expresarlo, a que sea punto de partida de su propio razonamiento o deducción.

—Por último, señala usted que vivimos en una sociedad sin exigencia intelectual, en la que quien se esmera no siempre encuentra recompensa y quien busca atajos muchas veces llega el primero. ¿Cómo lograr que nuestra aspiración sea conseguir una meritocracia ética, una sociedad que posibilite que, quien se conduce de forma honrada y tenaz llegue más lejos que quien no se comporta así?

—Es difícil. Los modelos sociales no ayudan. Sin embargo, creo que debemos hacer lo posible por inculcar en nuestros hijos (y nuestros alumnos) estos valores: la honradez, el esfuerzo, el amor por el conocimiento, el gusto por el trabajo bien hecho. Tenemos la obligación moral de convencerles de que nada es más satisfactorio que lo uno mismo consigue por sus propios medios.

Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-escuela-no-necesita-asignatura-educacion-emocional-o-felicidad-sino-cultura-y-conocimiento-201604291804_noticia.html

Imagen: http://www.abc.es/media/familia/2016/04/27/alberto-royo–620×349.jpg

Comparte este contenido:

Kenya: Schools to Reopen Amid Teachers’ Strike Threat

Source: Kenya: Schools to Reopen Amid Teachers’ Strike Threat

Resumen: Los maestros de escuelas públicas irán a la huelga el 1 de julio, para exigir la conclusión y la firma de un convenio colectivo con su empleador. También está pendiente la revisión curricular, la revisión de las tasas de las escuelas, y el desarrollo de una política de adquisición de libros de texto que deben celebrarse antes de junio. La pasada campaña, los padres se quejaron después de varias escuelas secundarias públicas idearon maneras de cargar fondos adicionales como parte de los honorarios escuelas pesar de las directrices publicadas el año pasado por el gobierno.

Students will begin second term on Tuesday with a warning cloud hanging over their heads that public school teachers will go on strike by July 1, to demand the conclusion and signing of a Collective Bargaining Agreement with their employer.

Also pending is the curriculum review, review of schools fees, and development of a policy of procurement of textbooks that must be concluded by June.

Last term, parents complained after several public secondary schools devised ways to charge additional funds as part of schools fees despite guidelines released last year by the government.

On Saturday, the Kenya Secondary School Heads Association Chairman John Awiti asked the government to release school capitation fee (amount paid per student) on time.

«We are starting our term on Tuesday and hope that all will go on well and the government will undertake its role of releasing school capitation,» he said.

Special Schools Heads Association of Kenya Chairman Arthur Injenga voiced similar sentiments, saying that any delays would affect learning.

The government releases fees capitation to schools in three phases; 50 per cent for first term, 30 per cent for second term and 20 per cent for third term.

Budget estimates presented to the National Assembly on Thursday by Treasury Cabinet Secretary Henry Rotich show that the government has reduced capitation to primary and secondary schools.

Mr Rotich has allocated Sh32 billion for free primary day secondary schools compared to Sh32.7 billion in the current financial year.

Free Primary Education will get Sh14 billion, down from Sh14.1 billion last year.

The government has only allocated Sh1.5 billion as subsidy to the Kenya National Examinations Council for examination fee waiver out of Sh3.4 billion that it had promised.

On the teachers’ strike, Kenya National Union of Teachers and Kenya Union of Post-Primary Education Teachers say time is running out for the signing of a CBA as directed by President Uhuru Kenyatta last year.

«We demand that the TSC concludes and ensures the signing of the CBA with Knut and other stakeholders,» Knut Secretary- General Wilson Sossion said.

He urged the Salaries and Remuneration Commission to make public its findings on teachers’ job evaluation.

Kenya Union Of Post Primary Teachers (Kuppet) Chairman Omboko Milemba also wants TSC to release union dues that were withheld over a membership validation row.

On distribution of textbooks to schools, Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i has complained that the books ratio of 1:1 has not been achieved in most schools.

Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Kenya:+Schools+to+Reopen+Amid+Teachers%27+Strike+Threat&espv=2&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwimzLDo9bvMAhWEuB4KHYNtDW8Q_AUIBygC#imgdii=bHExbDf9m4TwZM%3A%3BbHExbDf9m4TwZM%3A%3BlofaiDQmB49-pM%3A&imgrc=bHExbDf9m4TwZM%3A

Comparte este contenido:

España: El desafío educativo de la televisión

España/Jose  Manuel Pérez/  2016/ Fuente: El Nacional

El sentido de la televisión ni es unívoco ni tiene que convertirse en un mensaje imperativo. El telespectador puede recuperarlo siempre para sus propios intereses: es un logro de libertad que tiene que inscribirse en la capacidad de reinterpretación y de recreación de las propuestas que nos llegan desde las pantallas.

(Pérez Tornero)

José Manuel Pérez Tornero es catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Unesco. Director del Estudio de Doctorado del  Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación (UAB). Sus temas de interés son: la educación y la comunicación, los géneros informativos, culturales y educativos, la enseñanza mediática y el discurso periodístico. En su producción académica sobresalen: El desafío educativo de la televisión (Paidós, 1994), Perspectivas 2014: Tecnología y pedagogía en las aulas.(Planeta, 2015), Escribir para la Red (UOC, 2014).

Su método de enseñanza de la televisión contempla tres dimensiones: tecnológica, lingüística y discursiva. La televisión es un dispositivotécnico de captación, transmisión y de registro audiovisual. Construye imágenes de la realidad, de los estímulos del mundo exterior. Difunde mensajes vía satélite, globalizándose con Internet. Acopia y almacena imágenes y sonidos a favor de la memoria histórica audiovisual. La televisión es un lenguaje sincrético. Combina lenguajes en función de criterios argumentales y semánticos, tales como: imágenes, diálogos, sonidos, música y edición. La televisión también es un discurso, constituido por tópicos de sentido, incorporado en un contexto sociocultural. El discurso audiovisual “es percibido por sus receptores como una entidad con peso específico ante la que desarrollan hábitos y costumbres adecuados y conformes, e, incluso, se admiten ciertas normas de procedimiento. Es así como la televisión adquiere su auténtica dimensión social”.

La lectura crítica, la mirada inteligente

La lectura crítica de la televisión se sumerge en los contenidos implícitos de los mensajes para evaluar valores y contravalores y sentidos aparentemente unívocos. Este tipo de lectura busca detectar la pretendida transparencia de los mensajes, con el fin de refutarlos, cuestionarlos y problematizarlos en el marco de la cotidianidad. La televisión nos suministra, por sí misma, un mundo posible, pero nosotros no lo aceptamos obedientemente, sino que entramos en ese mundo y nos enseñoreamos de sus supuestos para, justamente, aportar nuestra subjetividad y nuestra creatividad.”

La lectura inteligente de la televisión, toma en cuenta estos aspectos:

–Descubrir la finalidad pragmática del mensaje televisivo. Se reconoce el objetivo del mensaje, qué propone, qué tipo de intencionalidad manifiesta o no hay en él. “Ante un programa de televisión, debería ser posible intentar poner de manifiesto, su finalidad: ¿provocar una idea, una adhesión a alguien, potenciar consumir, mostrar la vida privada de alguien, seguir el curso de la actualidad.” La lectura será más advertida, atenta y constructiva si somos capaces de identificar la propuesta ideológica del emisor, los mitos de los programas televisivos y la influencia de los mensajes sobre la esfera pública y privada. Es imprescindible crear un ambiente de confianza en el aula de clases. De esta manera el educando podrá expresar libremente sus ideas.

Reconocer los niveles temáticos y narrativos de los géneros televisivos. Este aspecto consiste en hacer consciente la estructura narrativa del relato, los temas, el punto de vista de los personajes en la trama. “Un programa de televisión puede permitir bucear en documentación e informaciones sobre el tema o las propuestas del mismo. El medio se convierte, entonces, no en la fuente única de información, sino en la oportunidad para usar otras fuentes distintas”.

Identificar el nivel formal de la historia. Se examina la forma de expresión del mensaje, los movimientos de cámara, las escalas de plano, la edición, la iluminación, la iconografía. Estos elementos enriquecen el sentido general de la historia. “Cualquier programa de televisión introduce una estética y un estilo. Puede, por tanto, estimular la reflexión y el trabajo creativo y formal: sobre colores, armonías, ritmos, equilibrios o contrastes, rupturas y continuidades”.

– Describir las relaciones contextuales y cotextuales. Los programas televisivos adquieren múltiples significados cuando se relaciona con un contexto histórico y sociocultural. En cambio, el “co-texto” remite a otros textos televisivos y fílmicos. Algunos anuncios publicitarios refieren a una secuencia de una película muy conocida para atraer el interés del consumidor.

Elaborar proposiciones alternativas y comparar historias. Consiste en imaginar otras historias y otros  finales. “La realidad y el valor de un programa sólo pueden captarse comparándolo con otros, encontrando semejanzas y diferencias en definitiva, captando el sistema en el que puede inscribirse, hallando el paradigma del que proceden”.

–Desmitificar la tecnología. Una formación pedagógica sobre la tecnología de la televisión considera el origen de dicha tecnología, su historia y su impacto en la humanidad. Considera, además, el funcionamiento de los aparatos, los televisores, el uso responsable del control remoto, los reproductores de videos y otras tecnologías domésticas. “Una tecnología no es nunca una determinación a priori que deba ser considerada como un supuesto. Tras su desarrollo y configuración ha habido infinidad de decisiones políticas, culturales o económicas que la han ido construyendo paulatinamente. Por eso, cuando se instala en una sociedad, encuentra fácil acomodo y evidentes correspondencias con otras circunstancias de su entorno”.

Es imprescindible motivar la lectura inteligente de la televisión en la escuela. Un uso consciente y creativo de este medio es aprender aspectos básicos sobre su dimensión lingüística, tecnológica y discursiva. “Saber usar la televisión requiere, en primer lugar, un acto consciente, no automático ni reflejo, un acto de voluntad intencional dirigido por un propósito, demanda conocer el funcionamiento del medio y las posibilidades pragmáticas que ofrece. Y todo ello de una manera práctica y global.” Si no se incentiva este tipo de competencia audiovisual estaremos ante un uso instrumental y rutinario del medio. El desafío educativo de la televisión, radica en fortalecer la democracia en el ámbito global. Muy amenazada por barbaries, fundamentalismos y corrupción desbordada.

Pensar con Pérez Tornero

Convivir con la televisión

“Un profesor que interroga a sus alumno a propósito de un programa; un grupo de amigos que debate sobre un contenido televisivo, todas éstas son situaciones comunicativas en que las palabras y el lenguaje sirven para producir un extrañamiento, para distanciarse del lenguaje propio de la televisión”.

La alfabetización mediática es responsabilidad de todos

“La alfabetización mediática exigida por las nuevas circunstancias sólo puede ser fruto de la convergencia de esfuerzos realizada por las instituciones familiares y educativas, los gobiernos y las autoridades que tienen relación con los medios, las asociaciones cívicas, la industria y los profesionales, así como los medios de comunicación y en general, todas las instituciones cívicas que dependan de la participación y de la actividad ciudadana”.

Competencia televisiva

“La necesidad educativa  de potenciar esta competencia televisiva está clara: a nadie que pretendiera enseñar cualquier materia se le ocurriría utilizar un libro sin antes asegurarse de que se conoce su uso. No es posible ni educar con la televisión ni educar para utilizarla críticamente si antes no se dispone de una cierta competencia en el medio”.

Fuente: http://www.el-nacional.com/papel_literario/desafio-educativo-television_0_838716332.html

Imagen: http://www.el-nacional.com/papel_literario/Gustavo-Hernandez-Diaz-Archivo-Nacional_NACIMA20160115_0064_6.jpg

 

Comparte este contenido:

Uganda: Giving hope to prisoners through education

África/Uganda/02 de Mayo 2016/Daily Monitor

Resumen: La noticia recopila la experiencia de la Universidad del prisión de Alta Luzira, en la cual se imparte educación a los privados de libertad. Donde se ve la educación como una oportunidad para ser mejores!.

A mute motivational video is projected on the wall. With mechanical concentration, students stare at the slides, silently reading the words.We are in the University Hall of Luzira Upper Prison to attend an ICT lecture. The class has five computers sitting idle at the front.You have to pass through four gates to enter the Boma Section of Upper Prison, and after the third gate, Ocom, my guide, told me I was the only woman there. No female warders are allowed in.

This is a first year class in a certificate course, and today we are learning what columns and rows in Microsoft Excel are.

«On my first day, I was not sure what to expect,» Richard Tumusiime, the lecturer from the Business Computing Department of Makerere University Business School (MUBS), says, adding, «My colleagues did not want to lecture here. The environment is different from the one at MUBS. However, I love helping the disadvantaged.»

Tumusiime always starts his classes with a motivational video or quote. «Those who enrol are self-driven and very attentive. In contrast, at MUBS, students are distracted by their smartphones.»

Inmate beneficiaries

Education is free, and only those with a hunger are attracted to it. Sowedi Mukasa was on death row until four years ago. During that time, he was the headmaster of the secondary school, studied certificate and diploma courses in Entrepreneurship and Small Business Management, and represented himself in court.

«When I was arrested, I was remanded in Katojo Prison in Fort Portal District for two years,» Mukasa says. «With my fellow inmates, I started a school to teach inmates how to read and write.»

When he was sentenced to death, the Senior Six dropout was transferred to the Condemned Section, where he found an established school. Within two and a half weeks, Mukasa was appointed headmaster by the officer-in-charge (OC). «In 2008 because of the number of candidates completing Senior Six, together with our partners we lobbied tertiary institutions to provide us with education.»

David Okiring, a senior welfare officer in charge of rehabilitation, says, «You cannot keep people serving long sentences idle. Our records show that repeat-offending is caused by illiteracy. Some inmates did not want to do carpentry so we started the education programme. We got in touch with a number of universities but only MUBS bought the idea providing tailor-made courses in Entrepreneurship and Small Business Management at certificate and diploma levels.» Currently, the certificate course has 33 inmates, while the diploma course had 54. MUBS courses are only offered at the Upper Prison. None is offered in the Women’s Prison.

Using education to better themselves

In 2009 and 2011, Sowedi Mukasa was a pioneer student in the certificate and diploma courses, respectively. «I was a victim of a miscarriage of justice and because my lawyer was inefficient, I spent 12 years on death row.» In his appeal, the former child soldier requested the Chief Justice for permission to represent himself, and consent was given.

«I read the Penal Code Act and made a write-up with the guidance of fellow inmates. When I made my submissions, the Chief Justice told me to refine it. Later, my sentence was re-heard in the High Court and the death sentence was quashed.»

In 2012, Mukasa began a 33-year custodial sentence. He was transferred to Boma Section and relinquished his position as headmaster though he still teaches. He is now a first year student of Common Law at the University of London, with six more years in prison.

«In 2009, I enrolled for Senior Six. Afterwards, I studied a diploma in Theology, and then joined MUBS for a certificate course.»

While studying the certificate course, he enrolled at the University of London for a diploma in Common Law. He graduated in 2013 and immediately decided to upgrade his certificate to a diploma. Currently, he is in his first year doing a Bachelors in Common Law. He is also a member of the Inmates Human Rights Committee.

«In 2013, I prepared my grounds for litigation, with my lawyer, and my death sentence was mitigated. I’m helping other inmates to prepare their appeals and to ensure their human rights are upheld.»

He also teaches Economics and Divinity at A- Level. He still has four years of his sentence to serve.

«If I am released I intend to enroll at the Law Development Centre or study a postgraduate in Human Rights.»

Picking an interest in law courses

Few years ago, the University of London provided an opportunity for inmates to study for a diploma and Bachelors in Common Law, sponsored by African Prisons Project. «Some prisoners feel they are innocent,» Okiring says, adding, «Accessing legal services is expensive, so if we can expose them to legal knowledge to represent themselves and help others, it is a good thing.» There are three inmates in third year – one woman and two men on death row; and 11 first year students.

Anticipated life outside Luzira

Both Mukasa and Kakuru intend to practice law. «Many former convicts are doing well,» Mukasa says, adding, «So, people should learn to forgive us and forget.» Kakuru says everybody is a potential prisoner. «Some are here on circumstantial evidence, but with such educational programmes, we can add value to ourselves and remain focused.»

Vocational education – carpentry section

Not everyone in upper prison values education. The fourth gate in upper prison opens into the football pitch of Boma A recreation ground. A sea of men in yellow is all you can see. Some are washing clothes, others playing, while the majority seat on verandahs. Beyond the high wall on the right is the Condemned Section. We walk across the pitch and enter the noisy carpentry section, run by Barnabas Munyos. Some carpenters are sanding, some are sewing chair covers, while others are engaged in joinery. «We only take convicts serving five years and above.It takes a novice three months to learn how to handle timber,» Munyos says.

The finished products are displayed at Lugogo Showgrounds, and according to Munyos, government has introduced a system where the inmates earn a small percentage of the sales. Independence Kajarugokwe, a farmer, is serving a 20-year sentence. I found him applying white paste to a wooden tray. «When I came here in 2011; I knew nothing about carpentry and now, I’m an expert. I plan to become a carpenter when I’m released.»

Andrew Ddungu was a driver for 10 years but you cannot tell it by the way he expertly handles an industrial sewing machine. «Once I was convicted, to avoid depression, I joined the workshop. I’m getting out in two years but I have not decided what profession I will stick with. An inmate can spend 10 years in this workshop but when he is released, he cannot get employed because people still think he is a criminal. However, if he has startup capital he can open a workshop.»

Some inmates in the workshop are just refining their skills, such as David Okello who makes sideboards, tables and chairs; and Alex Ola, a woodcarver, putting designs on church relics. Both want to open workshops when they leave prison.

The challenges

Much as Uganda Prisons Services is partnering with various institutions, the funds required are enormous. «The education programme has not been formally catered for, so management has to source funds from other activities,» Okiring says. Inmates need stationery and reference literature. Sometimes, 20 students have to share one reference textbook.

«The textbook available may not be the one recommended by the study guide,» Mukasa says, adding, «We study by guess work.» Inmates also carry the psychological weight of abandonment by their families, and suffer depression.

«We are constantly thinking of our wives and children who have lost hope and this distracts us.» Also, it is not easy to convince the public that rehabilitated former inmates are useful to society. «We are good people and we are receiving quality education. Some districts never have first grades in O-Level yet we get four or five in Upper Prison.»

Fuente de la noticia: http://www.monitor.co.ug/Magazines/Life/Giving-hope-to-prisoners-through-education/-/689856/3183074/-/arf52wz/-/index.html

Fuente de la imagen:  http://www.monitor.co.ug/image/view/-/3183084/highRes/1315824/-/maxw/600/-/8f3whh/-/life01pix.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación modifica también el examen de reválida en secundaria

España/Madrid/02 de Abril de 2016/El País

El examen de reválida que deberán hacer de forma obligatoria todos los alumnos de 4º de la ESO a partir de 2017 también va a cambiar. El Ministerio de Educación, que ya rectificó hace unos días los requisitos del nuevo examen de Selectividad, ha rebajado ahora las condiciones de otra de las polémicas pruebas a las que, en este caso, se enfrentarán los alumnos de 15 y 16 años y que tendrán que aprobar para obtener el título. El examen que ultima el equipo en funciones del ministro Íñigo Méndez de Vigo no será tipo test, no se hará en la misma fecha en toda España ni incluirá 350 preguntas.

EL PAÍS ha accedido al borrador de decreto que regula las reválidas de secundaria y bachillerato incluidas en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). A diferencia del plan que diseñó el exministro José Ignacio Wert, el decreto que ultima el ministro en funciones, Méndez de Vigo, no prevé que el examen se haga el mismo día en toda España tampoco en secundaria.

La semana pasada, Méndez de Vigo presentó con los rectores las características principales de las pruebas de bachillerato (que sustituyen el curso que viene a la Selectividad) con cambios y cesiones respecto a los planes de su predecesor.

El borrador del real decreto que incluye ambas pruebas cambia también algunas de las características de la reválida de secundaria. Incluirá preguntas abiertas, semiabiertas y de opciones múltiples y cuestionarios para determinar el contexto socioeconómico de los alumnos. Los estudiantes deberán superar el examen para obtener el título de graduado, aunque este aspecto no se aplicará el primer año. Contarán un 30% para su nota final y un 70% las notas que haya obtenido en el ciclo.

El examen evaluará las siguientes competencias, según detalla el borrador: comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, y conciencia y expresiones culturales.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/05/02/actualidad/1462188615_073298.html

Comparte este contenido:

Panamá: 45 mil estudiantes son afectados por vacantes de docentes sin llenar

Panamá/02 de Abril de 2016/Panamá América

En el sistema de educación público, actualmente 45 mil estudiantes están afectados por la falta de 300 docentes que el Ministerio de Educación (Meduca) no ha logrado nombrar.

A pesar de que hay una extensa lista de maestros y profesores desempleados y dispuestos a laborar, la burocracia de un sistema obsoleto de nombramiento y las pugnas internas entre las autoridades de Educación complican la crisis.

Para los gremios educativos, una de las causas del problema es la práctica ilegal de la «retención de vacantes», que luego se prestan para actos de corrupción y clientelismo político, que el Meduca tampoco ha sido capaz de frenar.

Los gremios anunciaron que mañana, martes 3 de mayo, remitirán nota formal a la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, «para que se investigue a los funcionarios involucrados en esta retención de vacantes», adelantó Humberto Montero, del Magisterio Panameño Unido.

El viceministro Carlos Staff mencionó la semana pasada que ya se habían «girado instrucciones para agilizar los nombramientos» de las vacantes pendientes.

Pero el profesor Montero reveló ayer que «la propia ministra se mostró anonadada» por la cifra de vacantes que siguen sin poder llenarse.

«Ya no podemos esperar más; exigimos que se investigue… pueden ser los captadores de análisis, altos funcionarios en las regionales o los propios directores que están aguantando las vacantes», denunció Montero.

Queja de padres

No obstante, para Eleazar Gómez, secretario de la Confederación de Padres de Familia, el letargo en nombrar a los docentes que hacen falta se debe a acciones apadrinadas por las propias autoridades educativas.

«El Meduca ha creado unos resueltos (1165 y 1231) que complican la burocracia y extienden el periodo de nombramiento porque se impone una lista [de maestros] que debe aportar el Meduca, pero que tarda en llegar y no es precisa», reveló Gómez.

En este sentido, calificó de «inoperante» que haya una lista de 8,000 docentes, pero que no aparezcan con claridad sus números de contacto, dirección o la depuración de sus puntajes actuales.

«Que a estas alturas persista esta situación es una falta de respeto al sistema educativo, y sobre todo a los estudiantes, porque se está violando su derecho a la Educación», sentenció Gómez.

Por su parte, el dirigente gremial Jerry Méndez explicó que a muchos directores de planteles no les queda otra opción que aplicar paliativos que desgastan a sus docentes y no satisfacen las necesidades de los estudiantes.

«No podemos seguir con maestros atendiendo hasta dos grupos al mismo tiempo para tratar de llenar la carencia que debe resolver el Meduca», denunció el profesor Méndez.

Deudas

«Con los estudiantes: El presidente Juan Carlos Varela prometió que la educación sería “uno de los pilares” de su gestión, pero 45 mil estudiantes no tienen profesores. El secretario de la Confederación de Padres de Familia también denunció la falta de más 7,000 sillas en los centros escolares y la mala calidad del grano que distribuye el IMA. “Nuestros hijos tampoco están recibiendo la crema y las galletas nutritivas”, advirtió Eleazar Gómez.

Con los docentes: El Gobierno sigue sin pagar los incentivos adicionales que prometió a los profesores que se apuntaron para la jornada extendida. “Esto ha hecho que muchos ya se estén planteando volver a la jornada regular”, reveló el profesor Humberto Montero, quien señaló también el malestar porque ya no se dan computadoras y otros beneficios»

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/45-mil-estudiantes-son-afectados-por-vacantes-de-docentes-sin-llenar-1024393

Comparte este contenido:
Page 5716 of 6081
1 5.714 5.715 5.716 5.717 5.718 6.081